martes, 29 de enero de 2019

Santo Tomás de Aquino - De principiis naturae (Sobre los principios de la naturaleza) (1255)

En este blog hemos hablado de la naturaleza en todas sus formas posibles, quedándonos como último filósofo Roger Bacon. Ahora debemos hacer nuestro trabajo con  Santo Tomás de Aquino que, para costumbre de todos, basará sus principios cimentados en el pensamiento aristotélico. En realidad, el pensamiento de la naturaleza siempre va primero que el de la metafísica, por lo que este tratado podríamos considerarlo también sobre ''física'' guardando todas sus proporciones. 


De principiis naturae


Sustancia y materia prima

En la realidad siempre nos encontramos cosas que están sometidas a una contingencia, es decir, pueden existir como puede que en un futuro cesen de existir. Estas cosas son las que están en potencia, las que están en la contingencia. Existen otras que siempre existirán sin modificarse y esas cosas son las que están en acto

A través de esto, el hombre tiene dos tipos de existencia: la substancial (simpliciter) y la accidental (secundum quid). Para la existencia siempre hay algo en potencia, por ejemplo, la esperma es la potencia del hombre formado. 

De ahí que también se hable de una materia prima que forma parte de la existencia substancial, mientras que en la existencia accidental tenemos al sujeto. Ahora, si bien la materia es un tipo de existencia, es una existencia incompleta, pues la materia siempre necesitará de la forma para existir completamente. 

  • Existencia sustancial (simpliciter): materia prima, acto
  • Existencia accidental (secundum quid): sujeto, potencia

Teniendo esto en cuenta, pasemos a los demás conceptos que se complementarán: Generación y Corrupción.


Generación y corrupción

Recordemos que la Generación es aquello donde algo pasa de la no-existencia a la existencia, mientras que la corrupción es aquello que pasa de la existencia a la no existencia. 

  • Generación: no-existencia a la existencia
  • Corrupción: existencia a la no existencia

Sin embargo, la generación no ocurre desde cualquier punto de la no existencia, sino que más bien ocurre desde un ser en potencia no existente y cuya materia no está en acto. Por ejemplo, el estado del bronce antes de ser moldeado para ser una estatua. Como no tiene forma, entonces la materia está incompleta, es decir, está en un ''no-ser'' accidental o privación. Cuando ya se vuelve estatua, entonces se convierte en un ser substancial; el concepto de estatua.

Accidentes


Existen dos tipos de accidentes:


  • Necesarios: son aquellos accidentes que no pueden desprenderse de la cosa. 
  • No-necesarios: son aquellos accidentes que se desprenden de la cosa.

Podría ser contradictorio que la privación sea un accidente, pero recordemos que la privación está dentro de la materia no existente. Por lo tanto, no se comienza desde un vacío, sino que de un principio que es justamente la privación. Tenemos que considerar que la privación sólo es dicha de aquello que es determinado; en efecto, la nada no puede ser privado de algo. Ergo, la privación es principio del no-ser. 

Voluntad y naturaleza

Los agentes pueden ser tanto voluntarios como naturales seto quiere decir que los voluntarios tienden a un fin ''voluntariamente'', mientras que los naturales, naturalmente tienden a un fin. Podríamos decir que el agente voluntario delibera sobre su propio fin, mientras que el natural no tiene deliberación sobre su propio fin. 

Tanto la materia como la forma son algo intrínseco a la cosa, mientras la causa y el fin son cosas extrínsecas a la cosa. Podría decirse que la privación es una causa, pero a verdad es que la privación es un accidente y los accidentes no son causa. Sin embargo, la privación si bien no es causa, de todas maneras es un principio de las cosas. 

Fines y causas

La materia es la causa de la forma, tanto como la forma subyace en la materia. Ahora, claro, la causa puede ser fin y causa de otra cosa con respecto a sí misma. Por ejemplo, el bronce es causa de la estatua, como la forma del bronce es fin del artista que la forma. 

Esto se puede explicar de otra forma. El niño es causa del adulto desde la perspectiva del niño, pero el adulto también es causa del niño cuando éste último crece. La materia es anterior a la forma en cuanto generación, pero la forma también es anterior a la materia, en cuanto a que la primera le da la existencia. 

Necesario y contingente

Existen dos clases de necesariedad:

  • Absoluta: lo que procede por la vía de la generación; por ejemplo, la necesariedad de la muerte para la materia.
  • Condicional: es lo que sucede a la generación, naturalmente, la corrupción. Cuando hablamos de esta necesariedad, entonces debemos recurrir a la forma

Ahora, el fin que puede tener un objeto puede ser de dos clases; por ejemplo, la forma del cuchillo es el fin de la generación, pero cortar es el fin del cuchillo mismo. Sin embargo, también el fin de la generación puede referirse a la acción de cortar del cuchillo. 

Unívoco y equívoco

Cuando algo es predicado se puede hacer de tres formas: unívoco, equívoco y analógico.

  1. Unívoco: cuando algo es dicho del mismo nombre, es decir, cuando tiene una única interpretación
  2. Equívoco: cuando algo es dicho del mismo nombre pero tiene distinta naturaleza. Por ejemplo, cuando se dice que un hombre ladra cuando grita, haciendo una metáfora para decir que el hombre está enojado. En otras palabras, un equívoco es un mal entendido. 
  3. Analógico: cuando una cosa puede ser predicado de muchas; por ejemplo, la salud puede decirse del hombre, del perro, de la comida, pero esos tres tipos de salud no son los mismos. 

De ahí que los conceptos de materia y forma puedan ser tomados de distintas maneras, logrando así una correcta interpretación o una totalmente equivocada. 

Conclusión

Más que de hablar de naturaleza propiamente tal, podemos decir que este pequeño extracto versa sobre los distintos conceptos que un ser lleva incorporados. Quizás, Santo Tomás de Aquino quiere despejar todas las dudas que se tenían de las malas interpretaciones o lecturas que se daban a los textos aristotélicos. Desde este punto de vista, Santo Tomás deja muchas cosas en claro, pues si se revisan las descripciones de los filósofos anteriores podemos ver que muchos tiene perspectivas muy distintas. 

domingo, 27 de enero de 2019

Santo Tomás de Aquino - De ente et essentia (Sobre el ente y la esencia) (1252).

Empezamos con la obra de Santo Tomás de Aquino con uno de sus primeros textos opúsculos dedicado al ser y a la esencia. Habiendo leído lo suficientemente a Aristóteles, el lector podrá darse una perfecta idea de lo que el Aquinate explicará en este breve tratado. Sin embargo, debe considerarse que el filósofo de Aquino es sumamente cristiano, por lo que sus observaciones no seràn meramente filosóficas, sino que también religiosas. Veamos lo que nos trae el filósofo Santo Tomás.

Referencias:

(1) Recordemos que las 10 categorías del ser son: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión.
(2) Debemos recordar que el principio de individuación estaba resuelto por Avicena en un texto de Aristóteles, diciendo que la materia es lo que hacía individual al hombre. El mismo San Alberto Magno estaba de acuerdo con esta solución.



De ente et essentia


Conceptos de ser y esencia

Lo primero que hace Santo Tomás es aclarar los conceptos de ser y esencia de acuerdo con lo que ya han abordado filósofos anteriores. 

Ser

Se divide principalmente en dos conceptos o definiciones:

  1. Aquello descrito por las 10 categorías del ser(1)
  2. Lo que es verdadero en una proposición

Examinando ambos enunciados, en el segundo vemos que todo lo que se aplique al verbo ''es'' entonces existiría e implicaría un ''ser''. Esto sería así incluso si se negara algo, pues en tal modo tendríamos que decir que no existe tal cosa. 

Sin embargo, cuando hablamos del primer enunciado tenemos que aquello que es negativo no existe, mientras que lo que es positivo siempre existe. 

Esencia

El caso de la esencia es aún más fácil de definir, ya que se posicionaría en el primer enunciado más que en el segundo. Por lo tanto, esencia sería aquello que es descrito por las 10 categorías del ser, mientras que el ser es aquello verdadero en una proposición. 

De este modo, podríamos decir que la palabra ''ser'' no es tomada de la esencia, sino que todo lo contrario; la palabra ''esencia'' está tomada del ''ser''.

Por último, tendríamos que decir que ''Esencia'' es todo aquello que es común a todas las especies. Así, la esencia humana es común a todos los hombres.

Materia y forma

Sin embargo, los conceptos de ser y esencia se vuelven complejos cuando utilizamos dentro de ellos los conceptos de materia y forma. Ni la materia ni la forma separadas pueden ser llamadas esencias porque por sí solas no pueden conformar nada. Al contrario, una esencia es formada tanto de materia como de forma. Es imposible decir que una forma es esencia de algo, pues no puede formar nada si no tiene la materia. 

Materia como principio

¿Podría considerarse la materia como principio? es una duda razonable en el entendido de que todo está compuesto de materia. En efecto podríamos tomar la materia como principio de individuación, lo que consideraría a la esencia como algo particular y no universal. Claro, la esencia sería algo compuesto (materia y forma). 

Por lo tanto, Santo Tomás toma la materia no como principio de individuación, sino que más bien como materia signada a una esencia(2). Por supuesto, la materia está en el hombre de una forma determinada, es decir, no es cualquier materia sino que tiene sus proporciones y características. 

Género y especie

Por género se entiende todo aquello general que se encuentra en la especie. El género es como el todo mientras que la especie es la parte del todo. De hecho, el género representa a lo que conocemos como materia, mientras que la especie sería la forma.

  • Género: materia
  • Especie: forma

Sin embargo, no se debe entender por esto que la materia es el género. Esta sólo toma su significación como un entero, pues la materia sería un entero para la forma que es su parte.

  • Género - Materia - Todo
  • Especie - Forma - Parte

De alguna manera, podemos decir que la unicidad del género proviene de la indeterminación y de la indiferencia, todo esto con relación a la especie que establece la determinación y la diferencia.

Por lo tanto ¿qué determina qué es un hombre? ¿la materia designada? o ¿el concepto de humanidad? por supuesto que siempre va a ser la segunda.  

Esencia en otros conceptos

La esencia se puede encontrar en muchas cosas particulares, pero de ellas hay que prestar atención a las siguientes. Por ejemplo, podemos decir que el hombre en cuanto hombre pertenecen los conceptos de racional y animal; no obstante, los conceptos de blanco o negro no caen en los conceptos de ''humanidad'', pues son muy generales y no le pertenecen. En efecto, sólo los conceptos de racionalidad y animalidad podrían pertenecer esencialmente al hombre, pero blanco y negro no son esenciales en él. 

Entre la unicidad y lo común podríamos decir que lo segundo no pertenece a lo Universal en cuanto a hombre. Por ejemplo, no podríamos decir que ''Sócrates'' cae dentro de lo común, porque es un individuo particular. 

Substancias y materias

Muchos dicen que el alma en realidad es una cuestión compuesta, es decir, está hecha de materia y de forma. Uno de los que postulaba esta teoría es Ibn Gabirol, filósofo judío. Pero en realidad todos acuerdan de que el alma es una sustancia que existe por sí misma, sin la necesidad de la materia. 

Sin embargo, puede que exista en el alma una diferencia entre forma y existencia. Así lo decía Aristóteles cuando decía que ''la inteligencia existe como forma'', tomándose así la forma como una quididad. La verdad es que para que existe un ser la forma tiene que dar vida a la materia; por lo tanto, la materia no puede existir sin forma. Sin embargo, no puede decirse lo mismo de la forma, ya que la forma siempre es independiente. 

De este modo, las esencias o quididades (como la forma) no son necesarias de que existan por algo más; al contrario, existen con total independencia. Por lo tanto, tenemos que la existencia de una cosa compuesta está formada por materia y forma, mientras que la existencia de una cosa simple sólo existe por la forma.

Inteligencias y formas

No obstante, aún queda resolver si las inteligencias realmente tienen formas y existencias. Debe existir una primera ''cosa'' que dio existencia a otra y así. De ahí que Santo Tomás postule al menos tres maneras en que una cosa se puede pluralizar:

  1. Por medio de la adición de una cosa diferente. 
  2. La materia recibiendo forma.
  3. Cuando uno es absoluto y el otro es recibido en algo más. 

El último punto necesita una explicación. Por uno absoluto el filósofo quiere decir un ser simple, que tiene existencia independiente. Las inteligencias pueden existir pòr sì mismas teniendo forma y existencia, pero la existencia la debe hacer esa ''Primera Cosa'' que engendra a las demás. 

Esta ''Primera Cosa'' que existe no puede ser otro ser que el mismo Dios que existe por sí solo. Como la inteligencia puede estar tanto en acto como en potencia, esta potencia de existir le es recibida por Dios. 

Existencia de Dios

De Dios se dice que contiene todos los géneros existentes en él. Su existencia es simple y por ello todas las cosas son uno en él. En efecto, cuando hablamos que en la realidad una cosa abarca varias cosas, lo hace poniendo dentro de ellas las diversidad, sin embargo, Dios las une todas en una, sin diversidad. 

Esencias y accidentes

Las esencias se construyen en base a su definición, pero los accidentes igual tienen definición (ya que todo puede definirse). Sin embargo, esta es una definición incompleta porque para ser explicadas necesitarán de la esencia. 

La esencia puede crear una existencia de algo y el accidente también podría hacerlo, pero en el modo en que lo hace la esencia. Cuando el accidente produce una existencia, podríamos decir que esta segunda existencia en realidad está incompleta. De ahí que se diga entonces que la sustancia es la causa de los accidentes. 

Los accidentes no serían ni materia ni forma ni tampoco esta compuesto de ellos. Los accidentes forma parte de un género que es exclusivo del sujeto, el cual, a través de la sustancia, da orígen a estos accidentes. 

Conclusión

Podríamos decir que este es una introducción a toda su obra, pues aquçí Santo Tomás nos entrega conceptos fundamentales para entender toda su filosofía. Vemos claramente como observamos en la biografía que su pensamiento es aristotélico, es decir, finalmente de esto se formará la doctrina tomista-aristotélica que obviamente, estará al servicio del cristianismo y el pensamiento filosófico. 

sábado, 26 de enero de 2019

Principio de individuación en la Edad Media

Principio de individuación

El principio de individuación es una teoría que postulaba la individualidad de un sujeto o de una cosa, imposibilitándolo de ser múltiple. En efecto, la misma palabra ''individuo'' quiere decir ''no-divisible'', es decir, que su unicidad lo constituye. 

Sin embargo, este concepto ha traído no pocos problemas a los filósofos y pensadores, pues es un concepto difícil de encajar en la realidad. Veámoslo por los distintos filósofos. 

Problema de la individuación

Aristóteles y Avicena

El que trajo el problema de la individuación fue el gran pensador árabe Avicena, quien en uno de sus textos de lógica diría:

''Todo lo que es tiene una sustancia por la cual es lo que es y por la cual es la necesidad y el ser de lo que es''

Correspondiendo con esta afirmación podemos decir que un hombre en sí es algo aprehendido por los sentidos o el entendimiento, lo cual no es necesariamente universal ni singular. 

No obstante, si esto es así, entonces ¿qué es lo que nos hace ser individuales? En efecto, ¿qué es lo que hace la sustancia ''hombre'' para decir que éste o aquel es un ''hombre''?

Avicena encuentra la solución a esta pregunta en uno de los textos de Aristóteles que decía:

''Todas las cosas que son numéricamente plurales tienen materia, ya que el concepto de tales cosas, del hombre, por ejemplo, es uno e idéntico para todas, en tanto Sócrates es único''

Así, lo que nos constituye como hombres es la materia misma, pues los hombres tienen un cuerpo definido así como todos los animales tienen uno. Por lo tanto, el concepto de individuación cae en la materia. 

Santo Tomás de Aquino

A pesar que el mismo San Alberto Magno, maestro de Santo Tomás de Aquino, estaba de acuerdo con la solución de Avicena encontrada en Aristóteles, el Aquinate no estuvo de acuerdo en lo absoluto. 

En un libro llamado De ente et essentia (Sobre el ser y la esencia) Santo Tomás de Aquino nos dice que la materia no es el principio de individuación, sino más bien materia signada a la esencia. En efecto, Santo Tomás tenía razón ya que la materia; dígase los huesos o la carne, no es lo que distingue a los hombres. 

En otras palabras, un hombre es distinto a otro debido a un cuerpo determinado por el espacio y tiempo. 

San Buenaventura

Los que siguieron la corriente filosófica de San Agustín de Hipona dicen que el principio de individuación subyace más bien en la forma que en la materia. Ahora, por supuesto, la forma determina a la materia en su constitución por lo que esta podría ser la diferenciación que marca la individuación. 

San Buenaventura era uno de los que apostaba por esta solución debido al carácter neoplatónico que era inspirado por San Agustín. Recordemos que en Platón el alma siempre va a tener más preponderancia que la materia. 

Duns Escoto

El filósofo escolástico Duns Escoto negaba que tanto la materia como la forma pudieran ser principios de individuación. En efecto, la materia que es un sujeto indistinto no puede ser principio de individuación, pues lógicamente la individuación tiene que ser algo distinto. La forma también es una cuestión que comparten los seres en común, ya que la forma no puede estar sin la materia. 

Para el filósofo Duns Escoto, la individuación está en la última realidad del sujeto, es decir, en la determinación última de su ser. ¿Cómo es esto? por ejemplo, cuando un ser humano está con una materia y forma determinada, se distingue del resto que también tiene una materia y forma determinada. 

Guillermo de Ockham y Frederich Leibniz

Estos dos filósofos rechazaban la idea, al igual que Duns Escoto, de la que la individuación sea algo privilegiado de la materia o la forma. Al contrario dicen ellos, cada cosa tiene su singularidad sin agregar ni quitar nada; de alguna manera, se desvían de lo que decía Duns Escoto, pues este postulaba que la materia y la forma, ya constituidas, es decir, ya ''construidas'' determinaban  la individuación. 

Conclusión

El principio de individuación se dio de manera amplia en la Edad Media, pero su propósito se fue acabando cada vez hasta que se extinguió con la filosofìa moderna, siendo Arthur Schopenhauer el último en tratar de darle una solución. Siempre estará el debate de que si es correcto poner la individuación en la materia o en la forma. Lo mejor será seguir investigando y abriendo nuevas ideas o soluciones a este concepto metafísico que parece dar mucho en qué pensar.

Apocatastasis (English version)

Apocatastasis



This term means in Greek "to restore" and applies to the Christian theory that at the end of time everything will be exactly like the beginning. This theory was summoned by Origen of Alexandria who was one of the Church fathers (patristic) inspired by the doctrine of origin made by the Stoics.

Explanation

The body and the whole world were born from the original sin as the bible says. God began to give bodies to those souls who were further away from him; however, the body is not a bad thing (as the Platonists or the Gnostics thought), but it is the instrument of the soul. Thus, Origen believed in a preexistence of the soul.


The vision of the world for Origes is successive and not contemporary or parallel, that is, after this world there is another. This means that for all souls, sinners or not, there will be the opportunity to expiate their sins and thus they will be forgiven.

However, depending on how the atonement was the man who passes to the other world could be demon, angel, man again or any animal. Men have free will and therefore they can always choose between good and evil.

The case of Christ is exceptional, because he came once to this world and his incarnation will always remain.

In the case of God, well, if he is the beginning, then he has to be the end. Evil can not remain as the domain of the world, and that is why evil would only be an option, because man can decide to change. Everything depends on the right use of freedom and so all will return to God once their souls are recomposed.

Consequences

This means that there would be no eternal hell because even Satan himself could change. It could also be thought that man does not have the disposition to seek good, because in any case he will change in the succession of the world.

The Church does not approve the apocatastasis in any way, especially in the Council of Constantinople II, where all the theory of Origenism was rejected. The Church points out that Origen had a misunderstanding about what the concept of free will represents.


Saint Augustine of Hippo's answers


The Saint of Hippo raised many objections to this theory. One of them comes from the bible, because it says that fire and hell are eternal.

 ''And they shall go forth, and look upon the carcases of the men that have transgressed against me: for their worm shall not die, neither shall their fire be quenched; and they shall be an abhorring unto all flesh''

(Isaiah 66:24)



''And if thy hand offend thee, cut it off: it is better for thee to enter into life maimed, than having two hands to go into hell, into the fire that never shall be quenched: Where their worm dieth not, and the fire is not quenched''

(Mark 9: 42-47)


Many are the men who claim that the pains of hell and even that hell itself is not eternal. In other words, these men believe that eventually all will be forgiven and will find God either they are enemies or not

The maximum exponent of this idea was one of the first fathers of the Church called Origins. This undermines every attempt of kindness on the part of men, for what good will it be to be good if all will finally be good with God at the end of this world?


Another group of Christians claims that God will pardon all sinners no matter how serious the fault they committed. It will also serve as an excuse for all the torments they have suffered, that is, the torments of their lives justify how bad they were.

A third opinion says that men will be freed from all the tortures they may be subjected to in the future, but as long as they submit to all the sacraments. Then if they commit any sin this will be forgiven.

A fourth opinion exclaims that it does not matter if you committed great sins, as long as you have been baptized and sacramentalized you will always receive the blessing of God in the end.

A fifth opinion says that who has a despicable, but at the same time is Catholic can overcome all the pains of hell. He will suffer them, but eventually he will be with God anyway.

One last opinion says that a detestable man who, although he was evil but gave many alms in his life, will be forgiven of eternal fire.

For all these opinions there is a different answer, but being very concrete and precise, we could say that the words of Saint Paul portray much better the answer to all this type of opinions.




'' The actions that come from the low instincts are known: lust, immorality, debauchery, idolatry, magic, enmity, discord, rivalry, outbursts of anger, selfishness, partisanship, sectarianism, envy, drunkenness, orgies and things like that. And I warn you as I warned you, that those who give themselves to it will not inherit the kingdom of God. ''


(Galatians 5: 19-21)



This already means that no one who commits these sins will be able to inherit the kingdom of God, no matter how many contributions he has made. Now, in the case of alms we have to see the true intention of the one who gives them, does he give them away from hell or does he really want to help others? All these things will be considered in the final judgment.

Conclusion

As we can see, the concept of merit is something important in Christian doctrine. Everyone should do good because hell is eternal, so no one will be saved if he does not follow the commandments. However, it has some logic that the world is again as it was after a successive destruction. Moreover, the doctrine of Origen seems to be much more attractive, although it would also suggest that man can do whatever he wants while he repents. Without a doubt a difficult subject.

viernes, 25 de enero de 2019

Credo ut intelligam (Creo para entender).

Credo ut intelligam
(Creo para entender)

¿Les parece conocido? Sí. La verdad es que esta sentencia latina se parece mucho al ''Nisi credideritis, non intelligetis'' (Sin creer no se puede entender) de San Agustín de Hipona, y es que es una sentencia de San Anselmo de Canterbury inspirada en el santo de Hipona. 

El obispo de Canterbury quería unir una vez más la difícil relación que tenía la fe con la razón. Pero ¿qué quiere decir esto exactamente? Anselmo nos decía que la fe constata la razón, es decir, necesitamos de ella para confirmar aquello que creemos firmemente. El orden entre razón y fe es claro, pues la fe va primero y Anselmo lo ejemplifica con un niño. 

  • Imaginemos a un niño que es dejado solo por un momento. Con la suficiente edad, el niño sabe que su papá no se irá para siempre cuando se aleja por un momento, es decir, primero aplica la confianza, o en este caso, la fe para confirmar su conocimiento, lo que significa, que su padre vendrá en cualquier momento. 

En efecto, como diría el gran Avicena, la mente del niño primeramente es específica y luego se vuelve general. Su construcción del mundo va primero al afirmar el conocimiento con la fe de cada cosa que ve y experimenta. 

Esto coincidiría con otra sentencia muy conocida de San Anselmo de Canterbury:

''Neque enim quaero intelligere ut credam, sed credo ut intelligam''
(No busco entender para creer, sino que creo para entender)

Una sentencia que será considerada por el resto de los filósofos cristianos de la escolástica y también por otros. 

Conclusión

Esta puede ser la última teoría o postulado de San Anselmo de Canterbury, a quien hemos analizado en este blog de manera exhaustiva. Sus propuestas aún dan que hablar sobre todo en el ámbito de la teología, pues es visible ver como unos cristianos inconscientemente de ello, usan el argumento de la fe o el argumento ontológico para probar la existencia de Dios. 

Santo Tomás de Aquino - Vida y obra (1225 - 1274).



Uno de los filósofos y teólogos más importantes de la Edad Media y en la historia de la filosofía. Pareciera ser que existe un antes y un después en la época después de este gran pensador italiano. Siendo estudiante del gran San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino se transformaría en Doctor de la Iglesia y uno de los más influyentes personajes para sus sucesores. El filósofo italiano se ocupó de los más diversos temas en su vida como por ejemplo, teología, física, metafísica, política, lógica, naturaleza entre otras cosas. Nos adentramos en el gran Santo Tomás de Aquino, quien deja una huella importante en la historia religiosa, tanto como su predecesor San Agustín de Hipona

SANTO TOMÁS DE AQUINO


Infancia

Tomás de Aquino nació en el reino de Sicilia en el año 1225, Italia. Se decía que vivía en el castillo de Roccasecca con su padre Landulf de Aquino, caballero al servicio del rey Roger II de Sicilia; y su madre Theodora, quien pertenecía a la familia Caracciolo de Napoles. 

Estudios y encierro

Su tío Sinibald era abad en el monasterio benedictino en Montecassino. Mientras la mayor parte de su familia (incluyendo sus hermanos) se dedicaba a la carrera de la guerra, los padres de Tomás querían hacer de él un abad como su tío. Sus estudios con su tío los comenzó a la edad de 5 años, sin embargo, un conflicto entre Federico II y el Papa Gregorio IX por lo que sus padres lo enviaron a Estudios Generales (studium generale) establecida por Federico II en Nápoles. Es probable que allí aprendiera todo sobre Aristóteles, Averroes y Maimónides, que incidieron significativamente en su pensamiento. 

A la edad de 19 años, Tomás decide unirse a la Orden de los Dominicos y dejar la de los benedictinos, cosa que a su familia no le gustó, sobre todo a su madre Theodora. Los dominicanos aprovecharon de llevarse a Tomás a un viaje a Roma y luego a Francia, pero su madre mandó a los hermanos de Tomás a buscarlo justo cuando viajaba a Roma. Sus órdenes fueron de apresarlo en el castillo del Monte San Giovanni Campano. 

Tomás fue mantenido en el castillo por un año con la intención de que renunciara a sus nuevas aspiraciones. Sin embargo, Tomás siempre se las arregló para comunicarse con sus hermanas y con los miembros de la Orden Dominica. Su madre estaba desesperada y sus hermanos hicieron un último intento para disuadir a Tomás de que no se uniera a la Orden. 

Los hermanos contrataron a una prostituta para seducirlo, no obstante, Tomás, al ver a la prostituta, tomó una antorcha y la alejó amenazándola de que se fuera. En ese momento bajaron dos ángeles y Tomás entendió que debía seguir el camino del celibato. Se dice que Tomás había dicho:

''Me enviaste a esa emisaria del mal para ver que ése justamente era el mal''

Luego de esto, Theodora, al ver que Tomás estaba determinado a seguir la Orden Dominica, ésta lo ayuda a escapar del castillo a través de una ventana. Tomás se dirige a Roma a encontrarse con Johannes Von Wildeshausen, Maestro de la Orden Dominica. 

Estudios teológicos y filosóficos

Su encuentro con San Alberto Magno

En el año 1245, Tomás estudió en la Universidad de París donde conoció al gran dominico Alberto Magno. Sin embargo, Alberto Magno fue enviado a enseñar a Cologne en 1248 a studium generale, por lo que Tomás lo siguió y rechazó la oferta del papa Inocencio IV de hacerlo abad de Montecassino. 

Alberto Magno nombró magister studientum a un desconfiado Tomás de Aquino. Si bien Tomás era muy tranquilo y callado, Alberto profetizó su persona con una sentencia:


''Ustedes lo llaman el buey mudo, pero en su aprendizaje este buey rugirá de tal manera que todo el mundo lo escuchará''

San Alberto Magno fue uno de los maestros que más tuvo confianza y fe en el tímido Tomás, quien no podía ser más callado y taciturno. 

Los primeros comentarios

Enseñó en la Universidad hasta alcanzar su grado de Maestría en Teología. Dio clases sobre el Antiguo Testamento, comentó algunos pasajes de la biblia y también ponía especial atención a la sentencias de Pedro Lombardo. La lista de comentarios que tenía Tomás era bastante larga y extensas, pues este ahondaba de manera detallada todos los puntos de sus predecesores. 

Cuestiones filosóficas

En esta época Tomás de Aquino escribió sobre profundas reflexiones filosóficas a raíz de las herejías y ataques que se hacían contra el culto religioso. Famosos son sus comentarios a Boecio quuien fue un filósofo romano muy destacado. Esta época dio tal influencia  Tomás que finalmente escribiría el compendio ''Summa Contra Gentiles''

Trabajos para la Iglesia

Si bien todos los trabajos de Tomás de Aquino eran para la Iglesia, estos que siguen eran exclusivamente para ella. En el año 1259, el filósofo dejó París para que otros miembros pudieran adquirir experiencia, mientras él volvía a Napoles, donde eventualmente se convirtió en un erudito y teólogo oficial. 

Produjo muchos trabajos para el Papa Gregorio IX relacionados con la liturgia y las festividades, e incluso algunos himnos como Pange linga, Tantum ergo y Panis angelicum. 

La Suma Teológica

En el año 1265 fue enviado a enseñar al convento romano de Santa Sabina por la Orden de los dominicos. En esta época fue donde se dedicó a enseñar filosofía, moral y naturaleza. Fue aquí, en Santa Sabina, donde Tomás comenzó sus más excelsa obra llamada ''Summa Teologicae''.

Conflictos ideológicos

Más tarde, la Orden Dominica lo enviaría de nuevo a París para hacerse maestro por segunda vez, la cual fue una posición que tomó hasta 1272. Esto fue debido al surgimiento de lo que se llamó ''Averroísmo'', es decir, un movimiento que promovía las ideas del filósofo musulmán Averroes y por otro lado la radicalización del aristotelismo. 

Con respuesta a estas dos corrientes, Tomás escribe ''De unitate intellectus, contra Averroistas'' donde enfáticamente muestra las contradicciones que encierran las ideas del filósofo. Realmente, Tomás quedó muy impresionado por el surgimiento de estas ideas que a su juicio eran un daño para la comunidad cristiana. Sin embargo, açun existía otro ''enemigo'' al cual enfocarse ya que los franciscanos no estaban de acuerdo con las ideas de Tomás de Aquino, posiblemente, porque siempre existió una especie de pleito entre dominicos y franciscanos. 


Últimos Días

Antes de su muerte

En 1273, Tomás fue llamado a ser Maestro regente en Nápoles en los recientes Estudios Generales de Teología. Se dice que en estos años el filósofo ya estaba muy débil de salud hasta diciembre del mismo año. En un determinado momento, Tomás salió de la clase que estaba dictando diciendo lo que siguiente:

''Me parece que todo lo que escribo es paja''

Mucho de leyenda se oculta en esa declaración de Tomás, pues se dice que tuvo una visión donde recibió una orden de Dios para parar de escribir la Suma, la cual aún no estaba terminada. Reginaldo da Piperno, teólogo y compañero de Tomás, le insistió en que siguiera escribiendo la Suma, pero Tomás le dijo:

''Me parecen necedades en relación con lo que vi y me fue revelado''

La Suma teológica de Santo Tomás de Aquino jamás fue terminada. 

En esta misma época, otros sucesos extraños fueron evidenciados por algunos de sus colegas. Uno de los sacristanes dominicos lo vio levitando en frente de una imagen de Cristo crucificado. Tomás nunca escribió o habló de aquello. 

Muerte

Tomás de Aquino muere a los 53 años de edad, el 7 de marzo de 1274 en el monasterio cisterciense de Fossanova. Esto después de que el Papa Gregorio IX lo llamara para asistir al concilio de Lyon en Francia. 

Pensamiento

Filosofía

Debemos pensar que mucho antes de las ideas de Santo Tomás de Aquino, la Iglesia estaba separada del pensamiento filosófico griego. Sin embargo, con el tiempo, poco a poco comenzó a ceder hasta considerarlo completamente. No obstante, la diferencia con Tomás se centra en que el filósofo propone un aristotelismo cristianizado

Recordemos que Santo Tomás fue alumno de San Alberto Magno, quien, como ya habíamos visto en este blog, era un fascinante comentador y estudioso de las obras de Aristóteles. Santo Tomás rescataría las ideas de Aristóteles para encausarlas en el cristianismo, mucho más que explicarlas como haría su maestro.

Podríamos decir que San Agustín de Hipona se corresponde con todas las ideas del platonismo, mientras que Santo Tomás de Aquino se corresponde con las ideas del aristotelismo. 

Aristóteles

Es increíble como Aristóteles había influenciado a muchos filósofos. Sin embargo, en el siglo XIII existía aún mucha reticencia con el pensamiento del estagirita. En efecto, los de la Patrística exaltaban a Platón ya que las ideas de Aristóteles estaban más a favor de las criaturas que de la divinidad. No sería hasta San Alberto Magno que eso cambiaría. 

Santo Tomás de Aquino estuvo de acuerdo con muchas ideas del aristotelismo. De hecho, consideró toda la obra del órganon de Aristóteles, que no es de extrañar porque en esos tiempos estaba la vieja sentencia de:

''Pensar bien es pensar como Aristóteles''

El filósofo cristiano aceptó incluso hasta el hilemorfismo, la sustancia, el accidente y combatió el atomismo que aún daba de qué hablar. 

Sin embargo, existen ideas en las que Santo Tomás no coincidían y estas serían las siguientes:

  1. Eternidad del mundo
  2. La muerte del alma con el cuerpo
  3. La felicidad del hombre se la procura él mismo

Entre muchas otras, no es difícil ver por qué Santo Tomás de Aquino no estaba a favor de estas ideas. Las ideas de Aristóteles no coinciden con las Sagradas Escrituras, y eso era un problema que Santo Tomás de Aquino debía solucionar si quería poner el pensamiento aristotélico en la doctrina cristiana. 

Estoicos

Generalmente, cuando hablamos de estoicos hablamos de griegos, pero Tomás no nos habla de ellos exactamente, sino que más bien considera en gran parte a los filósofos romanos Lucio Anneo Séneca y Marco Tulio Cicerón.

Comencemos con Marco Tulio Cicerón y aquello con los Santo Tomás coincidía:

Coincidencias
  1. Descripción de las virtudes cardinales
  2. Descripción de una vida contemplativa 

Rechazos:
  1. Responsabilidad de Dios en las acciones de los hombres
  2. No hay libre albedrío en el hombre

En general, Santo Tomás acepta de buena gana todo lo demás escrito por Cicerón

Ahora tenemos al pensador Séneca del cual sabemos las siguientes:

Coincidencias:
  1. Descripción de las virtudes cardinales
  2. Descripción sobre el buen vivir

Rechazos:
  1. La razón es lo único que nos da fortaleza.


Esto es al menos lo que se puede recabar de las coincidencias y rechazos de Santo Tomás a los filósofos romanos. 

San Agustín de Hipona

La verdad es que San Agustín tiene una relevancia importante en la obra de Santo Tomás. El santo de Hipona fue citado más de 3500 veces en muchos textos del aquinate. Veamos en que coincidían y en que se separaban:

Coincidencias:


  • Dios es simple mientras que los ángeles y otros seres celestiales son compuestos. 
  • Dios es la verdad
  • El hombre busca la felicidad en Dios

Rechazos:


  • Dios es la causa de su propia sabiduría
  • El alma tiene un conocimiento natural de lo que ocurre en la Tierra. 
  • Deducir la existencia de Dios por medio del orden observable del mundo. 

Podemos ver claramente que las oposiciones de Santo Tomás proceden de su preferencia al campo aristotélico. 


San Anselmo de Canterbury

Conocemos claramente los conceptos de San Anselmo como el argumento ontológico, el cual fue ampliamente debatido en su tiempo. Un argumento a favor de la existencia de Dios por el cual el mismo Santo Tomás rechazaba. Pero veamos cuanto coincidía y cuanto rechazaba Santo Tomás. 

Coincidencias:

  • Dios es la verdad
  • Dios es el ser más grande que existe
  • En la prudencia está la voluntad

Rechazos:

  • Dios es aquello tan grande que nada más puede ser pensado (argumento ontológico)
  • El pecado es necesario en el hombre
  • La justicia yace solamente en la voluntad

Santo Tomás rechaza uno de los argumentos más sólidos que había existido en el cristianismo: el argumento ontológico. Sin embargo, este es reemplazado por uno más fuerte que sería llamado ''Las 5 vías''. 

Averroes

Puede ser que este filósofo musulmán fue el que más dolores de cabeza le provocó a Santo Tomás de Aquino. Veamos tanto sus coincidencias como rechazos. 

Coincidencias:

  • Dios es eterno
  • Dios es inmutable
  • Tanto la religión como la filosofía son medios para alcanzar la verdad.

Rechazos:

  • El mundo es eterno
  • Todo comparten una misma alma (monopsiquismo)
  • El alma no es eterna

A pesar de que Santo Tomás respaldaba el aristotelismo, las ideas de Averroes, que en realidad eran bastante aristotélicas, fueron rechazadas por el filósofo cristiano. 

Sé que sólo han visto las cosas que coincidía y rechazaba de los otros filósofos, pero a media que iremos viendo las obras iremos abordando todas las respectivas explicaciones. Pido comprensión y paciencia a la audiencia ya que no puedo poner todo en una sola entrada. 

Obras

Tal y como las incontables obras de San Agustín de Hipona, Santo Tomás tiene también innumerables obras que tocan diversos temas. Nos centraremos en los más importantes para la filosofìa y la teología.




Junto con esto también dejamos los comentarios a diversos autores que Santo Tomás de Aquino hizo a lo largo de su vida. 



Por supuesto, como dijimos en un comienzo Tomás de Aquino tiene muchas más obras y en su momento las abordaremos. 

Conclusión

Es impresionante todo el espectro de conocimiento que nos trae el filósofo y teólogo Santo Tomás de Aquino. Nos llevará un tiempo abordar toda su obra fundamental, y aún así nos faltará tiempo para comprenderlo. Esta puede ser la biografía más larga junto con la de Aristóteles y San Agustín de Hipona, pero un grande como Santo Tomás de Aquino la merece sin más. Veamos en lo sucesivo con qué nos sorprende este importante filósofo.

Photo by <a href="https://foter.co/a3/f64335">DJANDYW.COM</a> on <a href="https://foter.com/re5/edad21">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">CC BY-SA</a>

Photo by DJANDYW.COM on Foter.com / CC BY-SA