domingo, 29 de marzo de 2020

El alma por los medievales


Light of Soul

El alma por los medievales

A pesar que ya San Agustín de Hipona había realizado todos los trabajos con respecto al alma, la Edad Media, o más bien la escolástica, da un giro en cuanto a las perspectivas del alma siguiendo el modelo aristotélico. 

Vuelta al aristotelismo

Escoto Eriúgena 

Este filósofo sostenía que el alma era la forma del cuerpo y como tal, si se destruía el cuerpo entonces se destruía el alma. Por lo tanto, podemos ver una teoría hilemorfista del concepto de alma. Entonces, ¿cómo es que el alma es inmortal? es inmortal solo por la fe. 

Santo Tomás de Aquino

Como profundo aristotélico, el aquinate no agrega nada nuevo al alma. Sin embargo, siempre destaca la independencia que esta tiene con respecto al cuerpo. Aleja las dos concepciones poniendo siempre el alma en primer lugar. 

Juan Duns Escoto

El único que añadió algo más a la teoría agustiniana del alma fue Juan Duns Escoto, quien decía que el cuerpo tenía una forma corporal (forma corporeitatis) que lo predisponía a su unión con el alma. En otras palabras, el cuerpo tiene una realidad independiente de su unión con el alma, pues, esta forma que tiene el cuerpo existe antes de su unión con el alma. 

Con esto, se entiende que la materia no es pura potencia sino que tiene algo más, lo cual es justamente la forma corporeitatis.

La revolución de Ockham

Guillermo de Ockham

Como sabemos, Guillermo de Ockham difiere totalmente de sus predecesores cuestionando el concepto de alma intelectiva. Este tipo de alma es inmaterial, incorruptible, existe en la totalidad del cuerpo y no es posible conocer por medio de la experiencia o por los sentidos, sino que más bien por la razón. 

Ockham cuestiona las características del alma intelectiva diciendo que bien estas características podrían pertenecer a una forma extensa, generable y corruptible, es decir, el cuerpo. 

La teoría de Ockham es que todo acto intelectivo puede inteligirse no solo mediante el intelecto, sino que también por medio de la intuición. Este intelecto no es algo que proviene directamente del cuerpo sino que es un intelecto espiritual. Esto quiere decir que en el hombre existe una experiencia interna, más allá de una experiencia externa que sería aquella relacionada con el mundo de los sentidos; una experiencia sensorial. 

Conclusión

Es conocido que Guillermo de Ockham inicia el germen de la finalización de la escolástica en la historia de la filosofía. Cuando se deja de lado los conceptos de intelecto activo, pasivo, material, inmaterial, se da paso a otra concepción en la filosofía. Luego de que se termine la escolástica con el Maestro Eckhart, el renacimiento tomará parte también del concepto de alma sin evitarlo. Al parecer el concepto de alma seguirá siendo importante. 

Photo by <a href="https://foter.co/a3/02c130">odysseus-Studio</a> on <a href="https://foter.com/re5/2b20bf">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">CC BY-SA</a>https://filosofiapuntes.blogspot.com/2020/03/escolastica-siglo-ix-xiv.html

viernes, 27 de marzo de 2020

Estética de la Iglesia en la Edad Media

Michelangelo, Last Judgment, 1536-41; Sistine Chapel (2)
La Capilla Sixtina

Estética de la Iglesia

Este sea quizás uno de los problemas más controversiales de la iglesia católica. ¿Es necesaria la estética de una iglesia? en otras palabras ¿está bien el lujo de una iglesia en cuanto a sus formas y construcciones? parecen preguntas actuales en referencia a las ostentosas construcciones que tienen las iglesias, pero la verdad es que fue un debate muy ardiente entre los medievales. 

Belleza interior o belleza exterior

La Orden del Císter fue la primera en plantear este problema a los cristianos. San Bernardo, Alejandro Neckmann y Hugo de Fouilloux fueron en contra de la Orden del Císter defendiendo la estética de las iglesias, diciendo que es mejor concentrarse en la piedad y en la oración más que en la forma de los edificios.

Sin embargo, el mismo san Bernardo en su apologia ad guillelmum advierte que existen enormes iglesias y catedrales que recuerdan más bien, construcciones judaicas. San Bernardo dice que el objetivo de estas construcciones busca deslumbrar a las personas para que den sus donativos. Entre más lujoso sea el edificio, mayor serán los congregantes. 

Este fue un tema que ya postulaban los priscilianistas, quienes criticaban fuertemente a la iglesia por su opulencia y riqueza en contraste a la vida que llevaba Cristo. Recordemos que el priscilianismo fue condenado totalmente en el año 561 por la Iglesia. Fue refutado por San Agustín de Hipona por seguir la misma doctrina de los maniqueos. Sin embargo, el santo de Hipona nada dijo sobre la demanda de los priscilianistas en cuanto a la opulencia de la iglesia. ¿Será que estuvo de acuerdo?

La Edad Media trata de dejar el ascetismo que se practicaba de antaño. Quieren dejar el cristianismo que profesaba por ejemplo, Simón el Estilita, quien ni siquiera se dejaba curar por médicos asegurando que ''era Dios el único que lo podía curar''.

El ascetismo que es aceptado en la Edad Media es aquel que se encuentra en las escuelas de aquel tiempo como los dominicos, los franciscanos, agustinos, entre otros. Predicaban la belleza interior que tenía que ver con la inteligencia y aquellos hombres que podían ejercerla como san Alberto Magno, san Anselmo de Canterbury, santo Tomás de Aquino, san Buenaventura, etc. Bajo este contexto, poco importaba el aspecto exterior que tuviera una iglesia. Lo importante era lo que ocurría dentro de esta. 

A finales de la Escolástica, podemos ver que los últimos filósofos de este período adoptan una preferencia por el pensamiento intuitivo. La belleza es algo que puede percibirse por medio de los sentidos, pero es la inteligencia la que puede deleitarse con ello fácilmente. 

Conclusión

Realmente esta es una controversia que incluso hasta nuestros días golpea fuerte. Se dice que con la riqueza del vaticano se podría acabar la pobreza mundial dos veces. Sea cierto esto o no, la verdad es que la riqueza de las iglesias es sumamente alta y las necesidades en el mundo son urgentes. ¿Será que la estética tiene una relación con la labor cristiana de fondo? pareciera ser que a simple vista esta pregunta se contesta fácilmente, pero sería necesario también escuchar a un experto en estos temas. 


Photo by <a href="https://foter.co/a3/05d449">Prof. Mortel</a> on <a href="https://foter.com/re5/c92fbb">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY</a>

La Guerra de los Cien Años (1337 - 1453)

Image taken from page 653 of 'The History of England from the earliest dawn of authentic record ... Embellished with ... engravings'


Una serie de conflictos entre Inglaterra y Francia llevó a Europa a dirigir su mirada a la competencia y a la violencia de estos dos países. Una guerra que no dará espacio para una tregua, no dará espacio para descanso o respiro, pues la continuación de esta guerra fue más permanente que las nueve cruzadas que ya habíamos analizado anteriormente. Siendo uno de los hechos más notables en la historia de Europa, adentrémonos en lo que se conoció como La Guerra de los Cien Años. 

La Guerra de los Cien Años


Francia e Inglaterra

En los primeros años del siglo XIV, Francia era el reino más rico y más grande al oeste de Europa. Además, Francia también destacaba por el inmenso prestigio de sus monarcas como lo fue Luis IX.

Por otro lado, Inglaterra destacaba por su gran organización y administración real. De hecho, Inglaterra era el único rival en cuanto a prestigio se refiere, ya que el Sacro Imperio Romano Germánico estaba sufriendo divisiones. 

El conflicto entre estos dos países se debió a la supremacía que ejercían en Europa. Muchos territorios de Inglaterra estaban en Francia y este a su vez tenía sus propias complicaciones por la sucesión. 

Causas de la Guerra

Las tierras de Inglaterra en Francia

El problema principal entre estos dos países derivó de la conquista de Guillermo el Conquistador en el año 1066. Guillermo mantuvo feudos a lo largo de Europa, incluyendo Inglaterra que era el territorio conquistado. 



Enrique II, duque de Normandía (1150) y conde de Anjou (1151), se volvió duque de Aquitania (1152) cuando se casó con su esposa Eleanor de Aquitania quien recientemente se había divorciado de Luis VII de Francia. Posteriormente, Enrique II se convertiría en rey el año 1154.


Image taken from page 467 of 'The National and Domestic History of England ... With numerous steel plates, coloured pictures, etc'
Enrique III de Inglaterra
El Imperio angevino se veía cada vez más debilitado por el poder inglés. Sin embargo, en el año 1259 se firma el Tratado de París que pone fin a los conflictos con la firma de Enrique III y Luis IX de Francia. Mediante este tratado, Enrique III mantenía su poder en el ducado de Guyena haciendo un homenaje al rey francés, aunque también tuvo que dejar los territorios de Normandía, Anjou Poitou y la mayoría de las tierras que Enrique III originalmente tenía. A cambio, Luis se comprometió a entregar a su debido tiempo cierto territorio que comprendía la región de Guyena.

Luis IX y Enrique III eran reyes que se admiraban mutuamente. Tenían lazos estrechos entre ellos, pues ambos se habían casado con sus hermanas. El tratado se cumplía a cabalidad entre estos dos hombres, pero creó muchos problemas a futuro. 

Las tierras de Saintonge, Agenais y Quency pertenecían al hermano de Luis IX, Alphonse. Si Alphonse, duque de todas estas tierras, no tenía heredero, entonces estas tierras irían para los ingleses. Cuando Alphonse murió el año 1271, el rey Felipe III de Francia trató de evadir el tratado, pero el rey Eduardo I sanjó la discusión con el tratado de Agenais recibiendo dichas tierras. 

Mientras tanto, los reyes franceses que tenía soberanía sobre Guyena conspiraron para que los funcionarios del ducado se rebelaran contra su propio rey, apelando al rey de París y al parlamento parisino. Esto solo complicó la relación que tenían los dos países y puso en riesgo lo que significó el Tratado de París firmado por Enrique III y Luis IX. 

La primera crisis se desarrolló después de la conclusión del Tratado de París en el año 1293, cuando una serie de barcos de inglaterra hicieron escaramuzas contra la flota normanda. A este acto, Felipe IV de Francia demandó una compensación y anunció la confiscación de Guyena. Para el año 1296, el hermano de Felipe IV; Carlos, conde de Valois; su primo Roberto II, conde de Artois, eran los encargados del ducado por lo que el poder en Francia sobre el mismo era tremendo. Eduardo I buscó un aliado en el conde de Flandes, Guido, en el año 1297. En ese mismo año en el mes de octubre, una tregua se confirmó gracias a la intervención del papa Bonifacio VIII. 

Image taken from page 700 of 'The National and Domestic History of England ... With numerous steel plates, coloured pictures, etc'
Eduardo II de Inglaterra
Eduardo II, sucesor directo de Eduardo I, rindió homenaje a  Felipe IV de Francia entregándole sus tierras. Sin embargo, con los sucesores de Felipe no quiso realizar la misma ceremonia. Luis X, próximo monarca, no recibió los homenajes de Eduardo II, así como tampoco lo recibieron Felipe V y Carlos IV. 

Con esta demora y además con la destrucción de la fortaleza en Saint-Sardos en Agenais por los gascones, llevó al rey Carlos IV a declarar la pérdida de Guyena. No obstante, el ducado fue invadido nuevamente en el año 1324 por Carlos de Valois. 




Conflicto sobre la sucesión del rey francés

Una nueva complicación se produjo en el reino francés: la sucesión de Carlos IV quien no había dejado herederos hombres. En el reino francés no existía una regla para este tipo de situaciones; por lo tanto, Eduardo III de Inglaterra quiso ser el sucesor debido a su parentesco con su madre Isabella, hermana de Carlos IV y, por otro lado, otro hombre que clamaba la sucesión fue Felipe, conde de Valois.

Naturalmente, Felipe de Valois sería el sucesor de Carlos IV convirténdose en Felipe VI, decisión tomada por la asamblea real de Francia. Eduardo III se enfureció y advirtió defender sus posesiones y territorios por todos los medios posibles. Sin embargo, luego de que Felipe había derrotado a los rebeldes flamencos, Eduardo III se limitó a rendir un homenaje a Guyena en Amiens. Pero Felipe de Valois lo obligó a rendirle homenaje de manera privada en el año 1331. 


Image taken from page 129 of 'A Pictorial History of France ... Revised ... edition, brought down to the present time'
Felipe VI de Francia

En el año 1334, Roberto de Artois tuvo una discusión con Felipe VI 
y se refugió en Inglaterra con Eduardo III. En ese momento, el rey inglés exigió la disolución de la alianza entre Francia y Escocia, además de recuperar las tierras perdidas por los gascones. Felipe VI se comunicó con sus aliados que eran en su mayoría los escoceses y castellanos. 

Francia confiscaría Guyena en el año 1337 y Eduardo III declaró que el reino de Francia le pertenecía; la guerra había comenzado

Las guerras sucesivas y el Tratado de Brétigny

Las campañas de Bretaña y Gascuña

La hostilidad comenzó por el mar entre corsarios. Eduardo III no desembarcó en el continente hasta el año 1338. Desembarcó en Amberes (Bélgica) haciendo una alianza con Jacques von Artevelde en 1340. La alianza se hizo ya que Inglaterra provee a esa ciudad de madera para su industria textil, lo que llevó a su vez a rebelarse con el conde de Nevers, Luis I, quien apoyaba a Felipe VI. 

Eduardo consiguió el apoyo de los países bajos para enfrentarse a Francia. Sus aliados fueron los siguientes:


  • Guillermo II, conde de Hainaut
  • Juan III, duque de Brabant
  • Luis IV, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
Con este apoyo, Eduardo asedió Cambrai en 1339 y en octubre de ese mismo año, tanto las tropas inglesas como las francesas podían divisarse, no obstante, ninguna atacó.

Un encuentro similar se produjo cerca de Bouvines en 1340, después de que una armada inglesa intentó fallidamente capturar Tournai. Sin embrago, si hubo un victoria inglesa a través del mar contra la flota francesa en la batalla de Sluis en junio de 1340. Luego, en Septiembre del mismo año, se formó una tregua conocida como la Tregua de Espléchin, traída por la hermana de Felipe VI, Margaret y gestionada por el papa Benedicto XII. 

Todo cambia en el año 1341 en Bretaña donde después de la muerte del duque Juan III, la ayuda del rey francés e inglés fue invocada para la sucesión de éste que se debatía entre Carlos de Blois y Juan de Monfort. Las tropas de ambos países se enfrentaron cerca de Vannes en diciembre de 1342 el cual terminó con una tregua que negoció el papa Clemente VI donde se produjo la Tregua de Malestroit en 1343.

Lo que se produjo a continuación fue una confrontación propagandística entre Eduardo III y Felipe VI. Ambos proclamaban e incitaban a los pueblos a rebelarse en contra de su rey e imponer la monarquía correspondiente. 

La Batalla de Crecy  

Mientras Enrique, el mayor de los hijos de Felipe VI, conducía una campaña al suroeste de Francia, Eduardo III fue a Cotentin, penetrando en Normandía, tomando Caen y marchando en París. Sin tomar la capital, Eduardo se dirigió al río Sena por el puente de Poissy y luego se dirigió a Picardy y a su feudo en Ponthieu. 

Enrique lo interceptó cerca de Crecy en Ponthieu e inmediatamente se originó la batalla. La armada francesa fue derrotada y muchos de la alta nobleza fueron asesinados en el año 1346.


Sin ningún afán de celebrar o quedándose en el lugar, Eduardo avanzó hasta Calais, la cual fue tomada por Eduardo el año 1347. La defensa de la ciudad fue muy feble y fue conducida por Jean de Vienne. En esta escena, una popular rendición ocurrió en Calais ya que los burgueses salieron de sus casas y se entregaron a Eduardo III.

Six Burghers of Calais, Rodin
Estatua que representa a los burgueses de Calais

Sin embargo, sus vidas fueron salvadas por la esposa de Eduardo, Filipa de Hainaut. 

No obstante, durante el sitio de Calais, los escoceses aprovecharon la oportunidad para invadir Inglaterra liderados por el rey David II. La batalla no duró mucho tiempo y los escoceses perdieron y su rey fue capturado. También fueron afortunados los ingleses en Bretaña, pues al mismo tiempo se libró una batalla en enero de 1347 donde Carlos de Blois fue derrotado. 


La situación de Francia era tremendamente confusa y la sucesión también estaba en juego. Sin embargo, la llegada de la Peste Negra daría una parada a todo el conflicto. Se firmaron y renovaron varias treguas hasta que en 1351, Juan de Normandía ser convertiría en el nuevo rey de Francia. 

Juan estaba decidido a evitar la guerra, incluso si eso significaba entregar feudos a Inglaterra. Esta postura de Juan no fue bien recibida por la opinión pública francesa, aunque tampoco podría realizar dicha tregua pues Eduardo se rehusó a prolongarla en 1354.

La situación se agravó aún más cuando Carlos II (conocido como el rey malo) de Navarra había contraído matrimonio con la hija enferma de Juan, Joan, en 1352. Carlos tuvo problemas con Juan y este último lo arrestó.

La campaña de Poitiers

Con todo este contexto, la guerra entre Francia e Inglaterra se reanudó en el año 1355. Eduardo, el príncipe negro, nieto de Eduardo III, arrasó en Narbonne en septiembre del mismo año. Juan se dirigió a Poitiers para alejarse del príncipe negro, pero una tregua fue firmada en el año 1356. Esto dio tiempo para que el príncipe negro tomara posesión de la mayoría de los territorios y estableciera su armada. Los franceses arrojaron su primera embestida hacia las tropas del príncipe negro, pero fueron derrotados. Juan fue tomado prisionero y trasladado a Inglaterra en abril de 1357. 

Negociaciones durante el cautiverio de Juan II

El rey francés pudo concluir una tregua de dos años además de ceder algunos territorios para el rey Eduardo III. Sin embargo, una situación critica vivía francia ya que un grupo de reformistas se habían vuelto miembros del consejo general del Estado, planteando que no seguirían las condiciones para liberar a Juan II, y que, al contrario, seguirían con el afán de guerra sin importar que pasara con Juan II. 

Finalmente, Juan llegó a una tregua con Eduardo III llamada la Tregua de Londres en el año 1358. Esto hizo que Eduardo III recibiera el ducado de Aquitania y el pago de 4.000.000 de oro por el rescate del rey Juan, a cambio también de que Eduardo renunciara al trono francés. 

Sin embargo, los franceses demoraron mucho el pago del rescate, incluso no pudieron llegar a la suma dada. Eduardo se apropio de más territorios franceses, pero finalmente liberó a Juan II por la suma acordada. Juan volvió a una Francia dividida en el año 1360 cediendo Aquitania y otros territorios a los ingleses por medio del Tratado de Bretigny.


Los Reyes Jóvenes: Ricardo y Carlos

Carlos II de Navarra había hecho la paz con el delfín (título de nobleza en Francia que correspondía a los príncipes herederos al trono) en Pontoise se rebeló de nuevo. Fue derrotado por Bertrand du Guesclin, un capitán bretón que había sido confiado para hacer esta tarea. 

Juan II había llegado de Londres y murió el año 1364 en el mes de Abril. Carlos V sucedió al rey emprendiendo tareas de reconstrucción haciendo un cese de la guerra. Todos los recursos que se habían destinado al mundo militar se desviaron a la reconstrucción. Carlos V reanudó la batalla en contra de los ingleses violando el Tratado de Calais. Eduardo III vio este gesto como una ofensa y nuevamente se enfrentaron. 

El hijo de Eduardo, Juan de Gaunt, desembarcó en Calais en 1369 y lideró un ataque de caballería dentro del territorio francés. Una nave castellana, en alianza con los franceses, derrotó una armada inglesa en La Rochelle (1372), lo que hizo que Juan de Gaunt fuera de Calais hasta Bordeaux. 

En el año 1375 se hizo otra tregua que se quebró en 1377. El Príncipe Negro murió en el año 1376 justo cuando el rey Eduardo III había muerto. Su sucesor fue Ricardo II, hijo de el Príncipe Negro, que tenía tan solo 10 años. Con esto, los ingleses aún no habían sido expulsados de Francia y en 1380 muere Carlos V. 

Ricardo II y Carlos VI


Image taken from page 139 of 'The History of the Kingdom of Scotland ... to the happy Union of both kingdoms ... in 1602 ... By Richard Burton (N. Crouch). A new edition, with woodcut portraits [of the first part of “The History of the Kingdoms of Scotlan
Ricardo II de Inglaterra
El sucesor de Carlos V fue Carlos VI, hijo del primero con tan solo 11 años. Por lo tanto, ambos reyes eran tan solo niños. Las cosas se complicaron mucho más en Inglaterra, donde el rey tuvo que promulgar un impuesto para financiar la guerra sobreviniente. Cabe recordar que Eduardo III ya había promulgado el Estatuto de los trabajadores en el año 1346, el cual consistía en establecer un salario máximo. El descontento del impuesto fue tal que en 1381 los campesinos y trabajadores se rebelaron y provocaron revueltas en Inglaterra y en East Anglia.

La revuelta fue producida por Wat Tyler quien marchó en Londres, capturando en Junio de 1381 la Torre de Londres y matando a todos los responsables del impuesto. Sin embargo, el rey se reunió con los rebeldes, los apresaron y mataron a su líder. 


Image taken from page 541 of 'Les Chroniqueurs de l'Histoire de France depuis les origines jusqu'au XVIe siècle. Texte abrégé, coordonné et traduit par Mme de Witt ... Ouvrage contenant ... planches en chromolithographie, ... et ... gravures, etc. 4 s
Carlos VI de Francia
Carlos VI estaba muy ocupado tratando de quedarse con el poder en Flandes, pero todos los intentos que realizó fracasaron inevitablemente. Debido a estos fracasos, en el año 1388, el control de Francia cayó en manos de miembros del Concilio Real quienes trabajaron con Carlos V. En Inglaterra, el poder lo tomó otro concilio llamado ''Señores recurrentes''. Una vez que se reunieron estos dos concilios, ambos firmaron una tregua en el año 1389.

Desde ese período siguió una temporada de paz teniendo una reunión en 1396, donde se celebraron encuentros y negociaciones diplomáticas. Aunque estas negociaciones no terminaron en un tratado de paz, si mejoró las relaciones entre estos dos países de manera significativa. 

Armañacos y borgoñones

No obstante, muchos de los cercanos a Ricardo II no querían la paz, los nobles y los caballeros. Los ingleses todos culpaban a los franceses de sus desgracias, sobre todo la desgracia de la Peste Negra. Quien no soportó este tiempo de quietud fue Juan de Gaunt quien inmediatamente quiso arrebatarle el trono a Ricardo II. De hecho, el rey Ricardo II fue encerrado y murió en prisión el año 1400. Se proclamó a Enrique IV en su lugar. 

Enrique dejó que la esposa de Ricardo huyera a Francia, no sin tomar todas sus joyas. El rey de Francia estaba intermitentemente enfermo y fue Luis, duque de Orleans, quien toma su lugar indirectamente tratando de hacer problemas a los ingleses por medio de los escoceses. 

Sin embargo, Francia tenía aún más problemas internos. Uno de ellos era que Luis estaba ansioso de atacar a Enrique IV, mientras que Juan, el temerario, quería solo asentarse en los territorios de Enrique. El rey Carlos VI estaba muy enfermo y por lo tanto, su consorte, Isabel de Baviera, tuvo que tomar el mando. Por otro lado, la disputa de los dos príncipes llevó a la muerte de Luis de Orleans en 1407. Este hecho llevó a formar dos facciones: los armañacos, en contra de los que mataron a Luis de Orleans; y los borgoñones, a favor de Juan el temerario. 

Estas dos facciones buscaron la ayuda de Enrique IV para incrementar su ejército y lograr la supremacía. Enrique IV alcanzó a ayudar a Juan el temerario, pero no pudo hacer lo mismo con los armañacos ya que muere al año siguiente en 1413.

El ascenso de Enrique V

La conquista de Agincourt, Normandía y otros pueblos

Cuando Enrique V asciende al trono está claro que no quiere ningún tratado de paz con Francia. El rey inglés espero pacientemente a los franceses en el territorio de Agincourt donde derrotó a los franceses por completo. Esto le valió la amistad con el rey alemán Segismundo, ya que Enrique reconoció la enemistad y el reclamo de tierras que tenía con Carlos VI. 

Enrique V no volvió a Inglaterra sino hasta 1417 ya que quedaba por conquistar un territorio muy importante: Normandía. Este lo conquistó pueblo por pueblo, ciudad por ciudad. otros pueblos fueron tomados de la misma forma, a pesar de la oposición que tenía tanto los armañacos y Juan el temerario. 


La Guerra Civil de Francia

Juan el temerario se alarmó por el rápido progreso que tenían los ingleses. Sin embargo, en un enfrentamiento con los armañac, Juan fue asesinado en septiembre de 1419. Su sucesor, Felipe el bueno, se alió con Enrique V y juntos derrotaron a gran parte de los armañac.

Bajo ese período, tanto las coronas inglesas como francesas intentaron un nuevo período de paz y una reunificación de las monarquías. Planteaban un concepto de ''doble monarquía'' que en realidad nunca funcionó. Todo lo contrario, Enrique V siguió avanzando mientras Francia sufría la guerra civil entre los armañacos y los borgoñones. Cuando Enrique V tomó Meaux y Compiegne en 1422, pero murió en agosto del mismo año. El duque de Bedford tomó todos los territorios de Enrique V, tomando el nombre de su predecesor se llamó Enrique VI. 

Mientras tanto, a la muerte de Carlos VI se sucedió Carlos VII. Sin embargo, las tropas de Enrique VI avanzaban impasiblemente llegando hasta Orleans. En 1428, parecía que Orleans pertenecería a los ingleses, todo estaba acabado para los franceses. 

La expulsión de los ingleses

Juana de Arco

El sitio de Orleans probó ser el punto de inflexión en la guerra, pero una campesina francesa venida de Domremy entre la frontera de Campaña y Lorena persuadiría a Robert de Baudricourt para entrar a la batalla. Su nombre era Juana de Arco. 

Joan of ArcJuana ganó la confianza del rey y del consejero para tratar de aliviar en Orleans. Pocos días después de la batalla, los ingleses levantaron el asedio. Esto levantó la moral de los soldados franceses quienes con mucha más energía para enfrentar a los ingleses. De hecho, los derrotaron en la batalla de Patay. 

Carlos, persuadido por Juana, fue a Reims para su coronación; la ciudad no mostró resistencia y le abrió sus puertas. Francia cada vez obtenía su posición frente a Inglaterra que estaba en absoluta ventaja. 

Juana entró a Compiegne en 1430 para fortalecer su defensa contra Felipe el bueno, quien había renovado su alianza con el duque de Bedford. Sin embargo, en una salida cayó en manos de los borgoñones. Fue vendida a los ingleses aprisionada en Rouen donde la juzgaron como hereje; en efecto, Juana decía hablar con Dios. Murió quemada en la hoguera el 30 de mayo de 1431. 

Image taken from page 621 of 'Jeanne d'Arc et la Normandie au XVme siècle. Illustrations, etc'
Condena de Juana de Arco

Tratado de Arras y Tregua de Tours

La muerte de Juana no representó la mejora de Francia. Felipe el bueno trató de organizar una tregua con los ingleses en el año 1432. Es ahí donde se crea el Tratado de Arras el cual termina con la guerra civil en Francia.



El duque de Bedford murió en septiembre de 1435 y fue reemplazado por el duque de York, Ricardo, y también por el duque de Warwick, Ricardo Beauchamp, quienes se dedicaron a cuidar las fronteras normandas. Las tensiones seguían siendo peligrosas y ambos reyes firmaron otra tregua en 1444, la conocida Tregue de Tours, que incluso se fortaleció con el casamiento de Enrique VI con María de Anjou. 

Recuperación de Normandía por los franceses

Con la necesidad de adquirir nuevos territorios, Jean Jouvenel, arzobispo de Reims, cruzó hacia Inglaterra en 1445 para hacer negociaciones entre los dos reyes. Es ahí cuando Inglaterra se compromete a entregar Maine a su suegro René de Anjou. Sin embargo, los ingleses tardaron en cumplir la promesa y no fue hasta 1448 que Carlos VII rodeó el territorio con su armada para que al fin se lo concedieran. 

Sin respetar el tratado, Carlos VII, con la asistencia de Francis I de Britania, pudo tomar posesión completa de Normandía donde el rey Carlos hizo su entrada solemne a la capital, Rouen, en 1449. Los ingleses atacaron y reafirmaron su poder en Cotentin, pero fueron derrotados en la batalla de Formigny en el año 1450. Subsecuentemente, los franceses también tomarían Caen.

En ese momento, Inglaterra también tuvo problemas internos en Suffolk y Lancaster.

Conquista de Guyena y el fin de la guerra

Los franceses aprovecharon esta confusión y atacaron lo que quedaba de Guyena. Sin embargo, los franceses se encontraron con una oposición que tenía una estricta lealtad a la corona inglesa, cosa extraña porque Normandía generalmente fue un territorio francés. 

Carlos VII esperó mucho tiempo antes de atacar Guyena, pues estaba reuniendo una armada suficiente para hacer frente. Así, en el año 1456 el rey Carlos VII marchó en Guyena y expulsó a los ingleses de Aquitania y Bordeaux. Calais era uno de los pocos territorios que los ingleses podía defender. En el año 1461, Carlos VII muere y lo sucede su hijo Luis XI quien logró concretar la Tregua de Saint-Omer en 1463 con el rey Eduardo IV.


Eduardo IV no se queda de brazos cruzados y pretende atacar a los franceses cuidando del único territorio que les quedaba en Francia que era Calais. Si bien ambos ejércitos estaban apunto de enfrentarse en Calais en el río Somme, ningúno de los dos se atrevió. Luego se encontraron en Picquigny en el año 1475 y acordaron arreglar sus diferencias mediante negociaciones. Este fue el tratado que dio fin a la Guerra de los Cien años, pero no dio fin a la conquista de estos territorios. 

Conclusión

La Guerra de los Cien Años comenzó cuando lo ingleses reclamaron el reinado francés como el suyo. El fin de esta guerra fue la consideración a la ruina de sus propios países, en efecto, tanto Francia como Inglaterra habían perdido enorme cantidad de recursos en la guerra. Esta guerra, en términos bélicos, demuestra que los ingleses no pueden contra una Francia hostil y que los franceses no fueron lo suficientemente capaces de demostrar que los reyes ingleses reconocieran su propia locura. En fin, una guerra para pensar la enorme ambición de poder que tenían estos hombres, ambición que no era nada más que un capricho. 






Photo by <a href="https://foter.co/a3/8eb826">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re5/dec0c9">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

Photo by <a href="https://foter.co/a3/5dbf07">Cea.</a> on <a href="https://foter.com/re5/dec0c9">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY</a>

Photo by <a href="https://foter.co/a3/5f5021">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re5/ee2d5a">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

Photo by <a href="https://foter.co/a3/7ce1ac">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re5/ee2d5a">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

Photo by <a href="https://foter.co/a3/62b2a2">www.thegoodlifefrance.com</a> on <a href="https://foter.com/re5/24f685">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY</a>

Photo by <a href="https://foter.co/a3/066ef5">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re5/184e34">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>


Photo by <a href="https://foter.co/a3/9d0c02">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re5/184e34">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

Photo by <a href="https://foter.co/a3/c4ecf5">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re5/184e34">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

Photo by <a href="https://foter.co/a3/6a7cf9">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re5/184e34">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

lunes, 23 de marzo de 2020

Economía de la Edad Media



El tema económico en la historia es algo que no puede dejarse de lado por ningún motivo. En la Edad Media la economía difería totalmente de aquello que se conoce hoy, pero es posible rescatar muchas cualidades que esta tenía. Ya hemos visto la historia de la Edad Media, la filosofía de la Edad Media por medio de los filósofos de la escolástica, ahora veamos cómo surgió la economía de este período que siempre pareció tan oscuro para todos. 

ECONOMÍA DE LA EDAD MEDIA


El régimen feudal

Desintegración del poder político de los reyes

El Imperio Carolingio se destruyó y nuevas tribus empezaron a tomarse la parte occidente de Europa. 

Los vikingos que procedían de Escandinavia atacaron a Francia e Inglaterra. También atacaron otros lugares como Italia, Rusia e incluso Norteamérica.

Los sarracenos quienes asolaron el sur de Italia y las islas del Mediterráneo oriental. 

Los magiares quienes realizaron invasiones agresivas por toda Italia, además de Alemania y Francia. 

Las naciones se vieron desprotegidas luego de la muerte de Carlomagno por lo que todos recurrían a jefes militares y a líderes espirituales de la Iglesia. 

Características del régimen feudal

La palabra feudo se refería al ganado y a los bienes muebles que poseía un señor para que su vasallo trabajara la tierra. Como dijimos anteriormente, luego de la caída de los reyes del Imperio Carolingio, todas las personas se atenían a sus jefes militares para tener protección y es aquí de donde nace el feudalismo. Es decir, la gente, al no tener un monarca absoluto, contraía un acuerdo con un Señor feudal que le entregaba protección a cambio de que trabajara sus tierras. 

Desaparecieron las nociones de ciudadanía, súbdito y Estado. El poder y las funciones públicas pasaron a ser cosas privadas, y a nivel social surgió una aristocracia guerrera que se caracterizaba por combatir a caballo; Noble y caballero eran básicamente lo mismo. 


Sociedad feudal

La sociedad se organizó de la siguiente forma:




Las relaciones de vasallaje y feudo eran basadas en un contrato entre dos hombres libres. El señor feudal buscaba la protección del vasallo y el vasallo buscaba el sustento (y además protección) de su señor feudal. 

El feudo era un bien general, por lo general tierras aunque también eran castillos. Se conocía el feudo de dignidad que consistía en nombrar al vasallo como conde de las tierras y la posibilidad de administrar un condado. También existía el feudo de bolsa que permitía al vasallo recibir una suma de dinero de parte del señor.

El vasallo le pedía de rodillas al señor que fuera su servidor y serle fiel por medio de un juramento. El señor feudal debía proteger al vasallo no por una cuestión de misericordia, sino que más bien por una obligación del contrato. Si el vasallo no cumplía con sus obligaciones, entonces este era considerado felón (traidor) y se le retiraban todos su privilegios. 

Los vasallajes eran convenidos por una protección mutua. Los señores feudales necesitaban protección de los invasores y así se contraban a los vasallos, que también contrataban a otros vasallos. 

Los feudos no eran hereditarios en el siguiente sentido, una vez que el vasallo se moría, sus hijos debían jurar al señor feudal fidelidad tal como lo hizo su padre. 

Puede preguntarse ¿qué diferencia tienen los campesinos con los vasallos? los campesinos no estaban sujetos al amo por una especie de contrato, sino que más bien por una cuestión de dependencia laboral. En otras palabras, la servidumbre del campesino era casi total en comparación a la del vasallo.

Esto puede resumirse en las palabras de un obispo del siglo X:


''En la casa de Dios unos rezan, otros combaten y los demás trabajan''

Hay un punto que también se debe diferenciar: la esclavitud no es lo mismo que la servidumbre. Su diferencia radica en que la servidumbre no hay explotación ni compraventa. La condición del siervo medieval radicaba en que era una persona humana sin poder de toma de decisión, a diferencia del esclavo que era considerado como objeto del señor feudal. 

La economía feudal era básicamente la explotación de la tierra con lo que podríamos decir en otras palabras que la agricultura era su pilar fundamental. Muchos hombres que tenían tierras se vieron obligados a entregar sus tierras a la protección de un jefe militar (señor feudal) que los protegería. 

La extensión de las tierras, por supuesto, era más labor de los campesinos que de los señores feudales. Sin embargo, con el tiempo van abandonando la idea de acrecentar los latifundios en favor de arrendarlos a otros señores feudales (o vasallos). 



Agricultura

Señorío

En el primer milenio, las técnicas y las tecnologías de la agricultura comenzaron a mejorar. Los monasterios se replegaron en Europa y sirvieron como centros de educación para la agricultura y forestación. 

El sistema agrícola que tenían en la Edad Media derivaba de la Villa Romana, una vivienda rural caracterizada por tener una propiedad agraria. En Roma existían dos tipos de villas, pero las más parecidas al sistema de la Edad Media eran las villas rurales que ejercían todo el día actividad agrícola. 

Este sistema agrícola se conocerá más tarde como ''Señorío'', donde un señor feudal ocupaba un ''feudo'' (tierra) concedido por otro señor feudal superior a cambio de protección. El señor mantenía este dominio sobre la tierra gobernada por la ley pública y las costumbres locales. No solo los seculares podían apropiarse de esta tierra, sino que también lo hacían abades y obispos. 

La casa señorial consistía en tres clases de tierra:


  1. Demesne: utilizada para el uso de su hogar y sus dependientes
  2. Dependiente: para el trabajo de los siervos que se obligaban a servir al señor feudal 
  3. Tierra libre para campesinos: sin las obligaciones anteriormente dichas, pero con paga de alquiler 

Las tierras eran heredables a la familia del señor feudal y no podían ser abandonadas, a excepción de razones de fuerza mayor. ç

Nuevas herramientas

Para el año 900 d. C., los trabajos hechos con hierro permitieron crear herramientas para trabajar la tierra como arados, picas y herraduras. Entre ellas, el arado fue uno de los mejores instrumentos, llegando a tener su más eficiente forma como ''arado de vertedera'' que podía volcar los suelos pesados del norte de Europa. El arado permitió la producción agrícola y esta a su vez promovió el incremento en la población.

Los agricultores se movieron desde una rotación de cultivos doble a una rotación de cultivos triple. Esta última consistía en donde un campo de tres se dejaba como tierra barbecha, es decir, una tierra en la que no se siembra para que ''descanse'' y se regenere. 

Si bien los acueductos fueron hechos por los romanos, en la Edad Media surgió el molino de viento que era mucho más práctico, tanto para cortar y moler granos, como también para irrigar los campos.

Hambruna y plagas

La Gran Hambruna de 1315 a 1317

Propio de un período largo, la Edad Media no estuvo exenta de plagas y enfermedades. El agotamiento del suelo, la sobre población, la guerra, la enfermedad y el cambio climático causaron miles de muertes en la Edad Media. De hecho, este período se caracterizó por un buen crecimiento hasta el siglo XIV donde ocurrió el episodio conocido como la Gran Hambruna de 1315 a 1317.

Esta hambruna tiene como origen una lluvia torrencial que azotó Europa en el año 1315, durante la primavera y el verano. Esto hizo que los granos no pudieran madurar y los campesinos se quedaran sin cosechas. La humedad afectaba la paja y el heno del cual los animales se alimentaban, por lo tanto, la muerte de animales era consecuencia de esta hambruna.

Debido a esto, ocurrió una inflación y los precios de la comida se doblaron. Las raciones y reservas de emergencia eran exclusivas para los señores feudales, la nobleza, los comerciantes y la iglesia.  Sin embargo, los problemas de escasez llegaron incluso a la monarquía, pues se decía que el Rey Eduardo II de Inglaterra no tenía pan para comer, una situación muy rara por cierto. Inglaterra fue el país más golpeado de la región teniendo una expectativa de vida de 29 años. La imagen de la iglesia decayó, pues esta se veía incapaz de resolver la hambruna por medio de las misas o de las plegarias. 


Tecnología

El mayor avance tecnológico surgido en la Edad Media fue la navegación a larga distancia. Los que colaboraron en esto fuertemente fueron tanto los vikingos como los cruzados, pues en sus guerras y batallas debieron cruzar los mares. Las mejoras fueron realizadas sobre todo en los barcos grandes, lo que también incremento el transporte del comercio. 


En cuanto a las técnicas empleadas para explotar los recursos naturales, la Edad Media tenía lo siguiente. 

  • Extensión del sistema de riego, caña de azúcar, arroz, café entre otros productos.
  • Explotación de las minas.
  • Desarrollo de la industria de tejidos.
  • Desarrollo de la industria de armas
  • Mejoras en el desplazamiento marítimo y terrestre.
  • Mejoras en los comercios entre China, India y Europa.


Lo característico del Imperio musulmán es que no trabajaba con esclavos porque el Corán lo prohibía, aunque sí se traficó con esclavos infieles y prisioneros de guerra en los puertos. 


Capitalismo mercantil

A fines del siglo XV, el feudalismo tenía una tendencia negativa, es decir, se dirigía a su propio fin. Esto llevaría a que un nuevo tipo de sistema se desarrollara: el capitalismo mercantil. Este consistía básicamente en mover los bienes de un mercado barato a un mercado más costoso. 

Las casas comerciales estaba respaldadas por financieros que actuaban como intermediarios entre los productores de productos simples y los que comercializaban los productos. Así, el capitalismo mercantil precede al capitalismo de modos de producción, porque no existía un modo de producción sino que simplemente el movimiento de bienes a otros mercados. 

Liga Hanseática

La Liga Hanseática fue una confederación comercial y defensiva de mercantes, gremios y ciudades mercado en el noroeste de Europa. Esta se originó en el Norte de Alemania en los últimos años del siglo XII y siguió desarrollándose hasta el siglo XV, perdiendo importancia posteriormente. La palabra ''hanseática'' proviene de ''hanse'' que en alemán medio significaba ''Guilda'', es decir, ''gremio''.

Fue formada para complacer intereses mercantiles, defensivos y de influencia política. Tenía su propio sistema legal y un decreto de política autónoma, y para el siglo XV, la liga ya tenía el monopolio del comercio entre el Mar Báltico y el Mar Negro.

Originalmente, todas las ciudades que conformaban esta liga eran alemanas. Si las comparáramos hasta el día de hoy, podríamos decir que lo que hoy son Alemania, Polonia, Suecia, Rusia, Letonia, Estonia, Países bajos, Bélgica y Noruega, formaban la liga hanseática hasta sus últimos días.


Francia

Francia fue tremendamente relevante en la Edad Media debido al crecimiento del Imperio Carolingio. Su expansión no fue urbana sino que rural, las técnicas de agricultura se mejoraron y el imperio franco se agrandó exponencialmente. 

Sin embargo, la Peste Negra de 1348 lo arruinó todo y la Guerra de los Cien Años que tuvo Francia con Inglaterra hicieron imposible que el sistema feudal pudiera sobrevivir un poco más. No sería hasta el año 1450 que se empezó a recuperar la economía.

Conclusión

Como podemos apreciar, la economía de la Edad Media basada en el feudalismo es precedente de lo que se conocerá más adelante como capitalismo. Las condiciones del cambio climático y de las enfermedades no ayudaron a preservar este sistema que pareciera que se iba a quedar para siempre. Se avecina entonces un período diferente, algo que los hombres de aquel tiempo ni se imaginaban...


Photo by <a href="https://foter.co/a3/eee8ce">Lawrence OP</a> on <a href="https://foter.com/re5/5fcdcb">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY</a>

sábado, 21 de marzo de 2020

La palabra ''Cuarentena''

Dibujo de personas abordando un barco con la leyenda
''Afectados con peligrosas enfermedades
contagiosas de quienes 221 personas murieron''

La palabra ''Cuarentena''

Hoy en día tenemos en nuestros países el fenómeno del coronavirus (COVID-19). Un virus que provoca múltiples enfermedades a humanos y animales. 

Una de las palabras que más han utilizado los gobiernos ha sido la palabra ''Cuarentena'', la cual tiene al menos nueve acepciones de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). El que más se aplica a este contexto que estamos viviendo es el séptimo que dice:

''Aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales''


Si bien es una de las acepciones, nosotros iremos más allá de lo que podemos entender contemporáneamente, enfocándonos en la etimología de la palabra.

Etimología

La palabra ''cuarentena'' viene del latín ''quarantena'' que significa ''40 días''. Se usó aproximadamente entre los siglos XIV y XV en el idioma véneto (Venecia) y designaba el período en que todos los barcos y personas que llegaban a Venecia requerían ser aislados, antes de que los pasajeros o la tripulación abordaran debido a que los visitantes podían estar infectados con la Peste Negra. 

Primero fue conocido como el ''trentino'' que era de 30 días. Las personas visitantes debían permanecer esa cantidad de días en el puerto para ver si se les desarrollaba la peste. Esto se aplicó en el año 1377. 

Tiempo después, al fórmula de 30 días no pareció ser un lapso indicado, por lo que la solución fue prolongarlo aún más tiempo. En el año 1448, a medida que la peste se iba propagando más y más, el senado veneciano decretó 40 días y de ahí nació el término ''quarantena''. El procedimiento del aislamiento de 40 días resultó ser un éxito para detener la propagación de la plaga. 

Fuentes más antiguas

A pesar de tener la etimología de la palabra cuarentena ya descrita anteriormente, se debe decir que el concepto de ''Cuarentena'', en la séptima acepción de la DRAE, fue utilizado desde hace mucho tiempo atrás. 

India

Los sutras de la antigua India recomendaban protocolos de cuarentena para proteger a los recién nacidos de los muertos. Estos procedimientos datan desde antes del siglo VIII a. C., y consistía en aislar al niño y a la madre por diez noches. Esto aún ocurre en algunas comunidades de la India que mantienen la tradición.

Biblia y los musulmanes

En el libro Levítico del Pentateuco (Antiguo Testamento), ya  se describía el aislamiento de separar gente infectada con alguna enfermedad de la gente sana. Esta era la conocida como la Ley de la Lepra.


Cuando el hombre tuviere en la piel de su cuerpo hinchazón, o erupción, o mancha blanca, y hubiere en la piel de su cuerpo como llaga de lepra, será traído a Aarón el sacerdote o a uno de sus hijos los sacerdotes.

Y el sacerdote mirará la llaga en la piel del cuerpo; si el pelo en la llaga se ha vuelto blanco, y pareciere la llaga más profunda que la piel de la carne, llaga de lepra es; y el sacerdote le reconocerá, y le declarará inmundo.

Y si en la piel de su cuerpo hubiere mancha blanca, pero que no pareciere más profunda que la piel, ni el pelo se hubiere vuelto blanco, entonces el sacerdote encerrará al llagado por siete días.

(Levítico 13:2-4)

Lo mismo ocurría en el mundo musulmán aproximadamente en el siglo VII, donde ya se veían medidas para separar a la gente con lepra de la gente sana. 

Conclusión

Como podemos ver, la cuarentena puede referirse tanto a un período de 40 días, pero también se refiere, como lo dice la DRAE, al momento de aislamiento preventivo a la que se somete a las personas. Realizamos esta entrada para explicar que cuando se escucha el término ''cuarentena'' debe investigarse y pedir la explicación semántica de la palabra, pues, puede referirse a un período de 40 días, o al aislamiento con un período de tiempo que no necesariamente comprenda 40 días. 


Photo by <a href="https://foter.co/a3/ed4bdb">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re5/5fcdcb">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

Donación de Constantino



Donación de Constantino

La Donación de Constantino fue una falsificación de un decreto imperial donde supuestamente, Constantino I transfería la autoridad del Imperio Romano Occidental al papa de aquel entonces Silvestre I. 

Fue probablemente compuesto el siglo VIII y fue ampliamente utilizado por los religiosos para probar que el poder imperial pertenecía a la iglesia gracias a esta donación. 

¿Por qué importó tanto este documento? porque gracias a este, la iglesia podía imponer su poder contra otros Estados, argumentando que el poder de Imperio lo había dado Constantino en aquellos años. En efecto, el poder del emperador, que era poder de imperio, se diferenciaba con el poder del papa que era espiritual. Sin embargo, teniendo la Donación de Constantino como antecedente, la iglesia también podía reclamar el poder imperial.

Contenido

Es una especie de documento que trata de una profunda fe cristiana y de la anécdota de cuando Constantino, buscando una cura para su lepra, se bautizó con el papa Silvestre I. En agradecimiento, Constantino le dio el poder imperial a Silvestre por todas las iglesias que existieran en el mundo, además de poder de mando en ciudades como Alejandría, Constantinopla, Jerusalén y Antioquía. 

Quizás, una de las copias que se hizo de esta carta fue inspirada en otra que ocurrió con el padre de Carlomagno, Pepín el joven. Este último le daba al papa Adriano I de aquel tiempo, soberanía total sobre los estados papales.

El primer papa en aplicar el decreto de la Donación a Constantino fue el papa León IX, al patriarca de Constantinopla Miguel I Cerulario, quien además citó el documento creyendo que era verídico. 

Investigación

Durante la Edad Media, el documento fue ampliamente aceptado. El único que tenía sus resquemores era Otto III, quien decía que el documento tenía ''letras de oro'', aludiendo al interés y conveniencia que daba ese documento a la iglesia. Sin embargo, fue Nicolás de Cusa el primero en acusar que este documento era falso. 

Lorenzo de Valle, filósofo humanista del siglo XV, investigaría sobre el documento y daría cuenta de que el modo de redacción y de las palabras que contenía no era propio del siglo IV, sino que más bien del siglo VIII. De hecho, en este documento aparecía la palabra ''feudo'', vocablo propio de la Edad Media y no del siglo IV. 

El papa Pío II escribió un tratado en el año 1453, antes de convertirse en papa, para mostrar que la Donación de Constantino era una farsa y que en realidad la iglesia le debía el poder a Carlomagno, y las llaves de su poder a San pedro. Sin embargo, nunca lo publicó. 

Luego de las lecturas de Lorenzo de Valle, la Donación de Constantino siguió siendo aceptada por gran parte de Europa. No fue hasta que César Baronio en sus ''Anales ecclesiastici'' la condenó totalmente. Algunos la siguieron defendiendo como sería el filósofo Christoph Wolff.


Conclusión

Podría decirse que estos fueron los resabios autoritarios o fundamentos claves que tenía la iglesia para justificar su poder en el mundo. No fue hasta que el humanista Lorenzo de Valle descubrió que era una farsa, y por eso su veracidad se vio en peligro. Este documento fue la base del papa para imponer su poder, pero ya no será así dentro de las décadas siguientes. Sin duda un acontecimiento extraño y curioso.