martes, 11 de junio de 2019

La Historia de Lilith


La historia de Lilith

Es una de las incógnitas más grandes de la humanidad, pero cualquier persona fácilmente se puede remitir al relato bíblico donde se hablaba de la acompañante de Adán, Eva. Sin embargo, ¿Quién fue Lilith? Hoy trataremos de responder esta pregunta a través de la literatura y a través de la historia para tener información acabada de su paradero. 

Los escritos hebreos

Existe otra historia con respecto a la vida de Adán en el paraíso. Algunos relatos hebreos no ponen a Eva como la primera mujer que estuvo con Adán sino que en verdad esta fue Lilith, una criatura que fue creada al mismo tiempo con Adán. Recordemos que Eva fue creada de la costilla de Adán, mientras que Lilith fue creada junto con Adán. El relato nos viene de un libro hebreo llamado ''El Alfabeto Sirácida'' cuyo autor es anónimo y su fecha ubicada entre el año 700 y 1000. 

La historia nos dice que Lilith fue pensada como la compañía de Adán ya que ''Adán no podía estar solo''. Lilith nación junto con Adán pero esta tenía una posición inferior a este justo como la de un súbdito. Una vez que convivieron en el Edén comenzaron inmediatamente a discutir. Lilith no quería ser considerada inferior y Adán insistía en que debía someterse. Lilith, por su parte, explicaba que si ambos estaban ahí y habían nacido juntos, entonces los dos eran iguales, ninguno era superior, pero Adán no escuchó ni Lilith tampoco a Adán. 

Al ver esta situación, Lilith escapó del Edén y Adán comenzó a rezar. Dijo: ''Soberano del Universo, la mujer que me has dado ha huido''. Al saber esto, Dios convocó a sus tres ángeles para traerla de vuelta; sin embargo, existían dos condiciones para Lilith luego de que fuese capturada:


  1. Si vuelve al Edén, será buena
  2. Si no vuelve al Edén, cien de sus hijos morirán todos los días

Los ángeles fueron tras Lilith y quisieron traerla nuevamente al Edén. Lilith se negó a volver incluso sabiendo las palabras de Dios, prefirió ser condenada a que sus hijos murieran todos los días; aceptaba que su naturaleza fuera esa diciendo: 

''Fui creada para enfermar a los infantes''

A partir de esto, los niños siempre llevan sus amuletos para protegerlos de la misma Lilith. 

Fuentes

Otras fuentes indican que no se trata del Alfabeto de los Sirácides, sino que más bien se encuentran en el Alfabeto de Ben Sirá (considerado por los cristianos como el Libro del Eclesiástico del Antiguo Testamento) ya que el primer relato se consideró una sátira entre la comunidad judía (la masturbación, el incesto y la flatulencia eran temas recurrentes e impropios). Posteriormente, los judíos consideraron a Lilith como una especie de demonio a la altura de Samael (se dice que se unió a este último), Lucifer, entre otros.

La judía feminista defiende la imagen de Lilith quien fue satirizada en el Alfabeto de los Sirácides, pero la superstición y estudio demonológico judío (o mitológico) la considera como un demonio reflejado en el libro bíblico de Enoc (Antiguo Testamento).


Conclusión

Realmente interesante la historia de Lilith. Debemos entender que cada cultura considera en su propia historia, a una mujer que marcó un determinado momento de la misma. Por ejemplo, en el cristianismo es Eva la primera mujer de la historia y de la tierra. Si bien podemos tener en este relato la historia de Lilith, también debemos considerar que esta fue una historia posterior al Antiguo Testamento, por lo que el Alfabeto Sirácida, además de ser anónimo, puede no ser una fuente totalmente confiable. 

https://www.freepik.com/free-vector/female-angel-vintage-drawing_4258310.htm

lunes, 10 de junio de 2019

¿Cuál es la diferencia entre alma y espíritu?


¿Cuál es la diferencia entre alma y espíritu?

Estos pueden ser los conceptos más difíciles a la hora de encontrar alguna diferencia. De hecho, muchas veces son términos que se superponen entre sí generando confusión y ambigüedades. En la siguiente entrada trataremos en lo posible de clarificarlos. 

Alma en el cristianismo y en la filosofía 

La palabra "Alma" proviene de la palabra griega "ψυχή" (psiqué). Un ejemplo de esto sería la profesión de psicólogo cuya etimología de su trabajo (psicologia) significa "estudio del alma".  

El origen del alma es difícil de determinar, aunque la religión nos ofrece algunas pistas de su comienzo. Dios ha creado las almas directamente y las ha puesto en los hombres por lo que se entiende que el alma es creada antes de la concepción. 

En el ámbito de la filosofía el alma es incorpórea y esencial en el ser humano. Es lo que hace que el ser humano sea lo que es. Es lo que da vida al cuerpo y además es totalmente independiente de este. Platón distingue ciertas funciones en ella como la emoción, el deseo  y la razón. Como sabemos, Aristóteles no concordaba con la visión platónica diciéndonos que el alma muere con el cuerpo. Distingue ciertas funciones biológicas como la nutrición, sensación y razón.

Espíritu en el cristianismo y en la filosofía 

La etimología de "espíritu" proviene de dos fuentes; del latín, que deriva de "spiritus"; y del griego, "πνεύμα" (pneuma) que significaría ''aire'' o ''aliento''.

Para los cristianos el espíritu era básicamente la persona tal cual, es decir, la esencia de dicho ser humano. En algún sentido, el espíritu es más universal y por lo tanto superior al alma. 

Para los griegos, el espíritu (pneuma) era una especie de aire que constituía el calor vital para el hombre. Aristóteles decía que era un calor que movía la esperma para luego dar vida a la criatura que está por nacer. Los estoicos nos dirán que pneuma sería lo que constituye el alma humana, es decir, va más allá de Aristóteles porque también formaría parte del mismo Zeus. También nos dicen que pneuma está presente en los objetos inanimados basándose en los imanes ya que estos tienen movimientos aparentemente independientes.

Cristianos

Alma: emociones y voluntad
Espíritu: esencia del ser humano

Griegos

Alma: 

  • Platón: incorpórea, deseo y mente
  • Aristóteles: muere con el cuerpo, nutrición, sensación y razón


Espíritu: 

  • Aristóteles: aliento y calor vital
  • Estoicos: aliento vital y universal

Estas son a grandes rasgos los conceptos má antiguos con respecto al alma y al espíritu. 

Conclusión

De este modo podemos ver las diferencias que tenían los cristianos y los griegos respecto a estos dos conceptos. Es claro notar que el espíritu pareciera tener una notoriedad y carácter superior al alma con respecto a sus funciones. ¿Podría decirse que sin espíritu no hay alma? quizás sea una pregunta aún más difícil de contestar pero dejamos la inquietud para que ustedes lo resuelvan. 

https://www.freepik.es/foto-gratis/rocas-apilada-mar_925643.htm

domingo, 9 de junio de 2019

¿Cuál es la diferencia entre sustancia y esencia?


¿Cuál es la diferencia entre sustancia y esencia?

En primer lugar debemos definir substancia y esencia en su etimología griega:


  • Sustancia: proviene del griego ousía (ούσία) que se tradujo al latin como substantia
  • Esencia: en realidad también proviene del griego ousía, traduciéndose después al latin como essentia, estableciendose, en la filosofía romana una diferenciación entre las dos.

Aristóteles fue el primero en emprender el concepto de sustancia y esencia. Para Aristóteles, la sustancia también era llamada esencia, de hecho, el estagirita decía que muchas veces cuando se preguntaba por la sustancia de una cosa se respondía con la esencia. Esto es porque la esencia abarca un espectro más amplio que la sustancia. Sin embargo, existe una esencia que es sinónimo de la sustancia, esta es, la esencia necesaria.

Por otro lado, también tenemos la etimología en latín:

  • ''Sustancia'' proviene del latín substantia que significa literalmente ''estar debajo''
  • ''Esencia'' proviene del latín essentia que a su vez viene de esse que significa ''ser''

Podemos decir que ambas palabras han sido usadas por distintos filósofos a través de la historia, pero los más conocidos fueron Platón y Aristóteles.  

Platón nos decía que la essentia era la forma (ideas) de las cosas sensibles separada de los objetos o de la aprehensión sensorial. Son eternas, inmutables y completas. Esta idea está separada de la materia que sería el objeto mismo con sus características y dimensiones. 

Aristóteles designa a la esencia en otra categoría siguiendo el siguiente aforismo:

Griego: τὸ τί ἦν εἶναι 
Latín: quod quid erat esse
Español: lo que cada cosa es

En ese sentido, para Aristóteles la esencia sería el ''quid'', mientras que la sustancia sería el ''esse''. El estagirita recoge el concepto de ''essentia'' de las ideas de Platón, pero advierte que hay una distinción entre esencia y sustancia que necesitamos entender.

Esencia responde a la pregunta ¿qué cosa? a lo que podría responderse de diversas maneras.

Por ejemplo:

P: ¿Qué es una mesa? 
R: Es un mueble o un objeto

P:¿Quién es Sócrates?
R: Es un filósofo, es un hombre o un animal racional

En la primera pregunta tenemos la esencia de un objeto junto con su esencia y su sustancia; sin embargo, con el hombre tenemos algo más que lo representa. La palabra ''filósofo'' corresponde a una característica esencial de Sócrates, pero aún más lo es de ''hombre'' o ''animal racional''.

Por lo tanto, Aristóteles nos habla de ''esencia necesaria'' a todas aquellas cosas por las cuales no podríamos tener esas características esenciales. En efecto, no podríamos hablar de un filósofo si no tenemos el concepto de hombre primero. 

¿Quién es Sócrates?

Esencia: músico
Sustancia (o esencia necesaria): hombre

Esta es entonces la diferencia entre esencia y sustancia.

Conclusión

Esta entrada nos ayudará a entender la filosofía y la metafísica aristotélica, para luego ir avanzando hacia otras teorías aún más complejas. En la historia de la filosofía, la esencia y la sustancia serán temas concurridos en nuestras próximas entradas, y sobre todo entre los que dediquen su vida a los fenómenos del ser y del hombre en sí. 

https://www.freepik.es/vector-gratis/fondo-espacio-abstracto_1534749.htm

Santo Tomás de Aquino - De Regno (La monarquía) (Libro I: Sobre el rey) (1267).


En una época tremendamente álgida, la revisión de los textos de Santo Tomás de Aquino son claves para entender el mundo religioso y filosófico. No obstante, el intelecto del aquinate no se queda con estos dos conceptos sino que también es capaz de hablar de la organización política de los pueblos, sobre todo en el siguiente texto a analizar. Es una de las obras más destacadas de Santo Tomás en cuanto al componente y carácter político que tiene el filósofo, develado en estos textos. Miremos una vez más la sensatez y sabiduría de Santo Tomás de Aquino


De Regno


LIBRO I: SOBRE EL REY

Capítulo I: ¿Qué se entiende por rey?

El hombre y la sociedad

Todo ordenamiento de cosas tiene un timonel que dirige su nave hacia el lugar correcto. Este timonel es un hombre competente que se deja guiar por la razón sea individual o colectivamente. Sin embargo, como el mismo Aristóteles dice; la naturaleza del hombre es ser sociable.

En efecto, los animales están dotados para defenderse por sus propios medios en la naturaleza, mientras que el hombre tiene el uso de razón para desenvolverse en su propia comunidad. Es en esta que el hombre encuentra su naturaleza que es totalmente gregaria. Tal como diría Salomón:


''Mejor es vivir dos juntos que uno solo. Porque tienen la ventaja de la mutua compañía''
(Eclesiastés 4:9)

Y es así que esto ha sido demostrado en la conformación de las naciones que han surgido (en los tiempos de Santo Tomás). 

El hombre y el mando

Así como el alma manda al cuerpo, es preciso que un hombre pueda gobernar a otros. Esto lo vemos incluso a nivel de cuerpo donde es o el corazón o la cabeza la que dirige la vida de los seres humanos, por lo tanto, uno solo es el hombre que debiera gobernar a otros. 

Sin embargo, existen ciertos tipos de hombres que tienen distintas clases de dominio. Estos son dirigidos tipos de regímenes de gobierno:

Régimen injusto:

  • Tiranía: busca en el gobierno el beneficio propio  pero no el bien de la sociedad a él sometida. No gobierna con la justicia sino que con la fuerza. 
  • Oligarquía: poder similar al tirano pero de unos pocos gobernantes.
  • Democracia: poder inicuo representado por muchos. Los pobres oprimen a los ricos. El pueblo actúa como un único tirano.

Régimen justo:

  • Político: gobernado por un grupo de personas.
  • Aristocracia: poder de unos pocos hombres honestos.
  • Reinado: poder ejercida por solo un hombre honesto.

De todos estos regímenes, Santo Tomás analiza a estudiar el del reinado. Cabe destacar el interés particular que Santo Tomás tiene por este gobierno, ya que en el contexto bíblico existieron muchos reyes enviados por Dios. 

Capítulo II: La sociedad es mejor gobernada por muchos que por uno solo

El primer objetivo del dirigente de la ciudad es conseguir la paz. Nadie puede deliberar con rectitud si no consigue la paz, pues de no hacerlo entonces se verá un gobierno inútil y sin riendas. El vínculo de la paz debe ser lo más importante, ya lo diría el mismísimo Apóstol:

''De guardar la unidad del espíritu en el vínculo de la paz''
(Efesios 4:3)

Este vínculo depaz será más eficaz si es abordado por solo una persona. De ser abordado por más no solo será difícil sino que ineficaz. El grupo puede disentir en su interior y es probable que los resultados sean peores. Siempre en los grupos se disienten unos con otros y finalmente siempre buscan la igualdad, esa igualdad debe ser constituida por sólo una parte.

Es por eso que la humanidad está gobernado por solo un Dios y no por varios. 

Capítulo III: El mejor gobierno es el de Uno


En efecto, el mejor régimen es aquel que es dirigido por solo una persona. Por supuesto, los regímenes de carácter injusto, por más que sea una la persona que gobierne también es malo. Por toro lado, se debe considerar que cuando el régimen de uno se vuelve malo, entonces será necesario que intervenga la democracia, es decir, el poder de muchos para que el tirano no pueda ejercer control sobre nadie. 

Capítulo IV: Gobiernos pluralistas

Sin duda, no debemos olvidar que los regímenes de una sola persona tampoco han sido los mejores. Bastará recordar la Monarquía Romana que no es bien recordada debido a los reyes que se volvieron tiranos. Es por eso que luego se convirtió en República Romana la cual era gobernada por dos cónsules que se dividían el poder. 

No obstante, esta situación también fue tremendamente peligrosa al no considerar la ambición de poder o envidia que en uno de los dos puede producirse. Estos no se preocupaban del bien común sino que más bien del bien propio y por esto es que comenzarona  iniciarse las guerras civiles. 

Lo mismo pasó en la biblia cuando el pueblo hebreo era dominado por los jueces, en todas partes eran saqueados por sus enemigos. Luego llegaron los tiempos en que los reyes establecerían la paz (Samuel, Saúl, David y Salomón)

Capítulo V: El régimen monárquico es mejor

Entre dos extremos que se ven malos, siempre será mejor elegir el que provoque menos mal; el llamado mal menor. Por lo tanto, entre una monarquía/tiranía y una aristocracia/oligarquía, la mejor opción siempre será la ''monarquía/tiranía''. 

Esto porque los bienes del tirano son más llevaderos de aguantar que el de una oligarquía donde todos disienten a la vez. De hecho, todas las oligarquías han terminado en tiranías, debido a la ambición de poder que sus miembros demuestran. 

Capítulo VI: La multitud y el rey

El peor régimen es el de los grupos, pero el menos peor es la tiranía. Si la sociedad está gobernada por un tirano, será necesario que la sociedad soporte aquellos males que no son tan perjudiciales. Esto porque es posible que la sociedad no pueda contra el poder del tirano y si se rebelan contra este, el poder de este será peor. 

Esto no solo se ha presentado en la historia de Roma, sino que también en ciertos capítulos de la biblia. En cualquier caso, Pedro dice en sus cartas:

''Criados, estad sujetos con todo respeto a vuestros amos; no solamente a los buenos y afables, sino que también a los difíciles de soportar''
(1 Pedro 2: 18)

Además, quien puede soportar las injusticias mucho más que aquellos que no la soportan son aún más justos que los posteriores. Santo Tomás nos dice que la espera a que el tirano deje de ser malo puede ser tortuosa, pero la rebelión puede serlo más. De todas formas, recurrir a Dios no será un impedimento para que el tirano se vuelva bueno. Santo Tomás nos dice esto por el ejemplo de Nabucodonosor quien en la biblia se transformó en fiel creyente luego de conquistar Judá y Jerusalén. 

Capítulo VII: ¿Qué debe buscar el rey?

Cuando los príncipes no se contentan con la gloria y honor que obtienen, entonces estos comienzan a buscar el placer y las riquezas. Estos últimos no entienden que ese será el camino más rápido a la perdición ya que estas nunca serán satisfechas. 

Sin embargo, la gloria y el honor tampoco será siempre lo que el príncipe debe buscar, pues estos también degeneran en vicios que destruyen a aquel hombre. Estos buscan el honor y la gloria por todos los medios por lo que esto podría convertirse en el peor de los males.

Capítulo VIII: El fin del rey

El monarca no debe esperar cosas terrenales, sino que debe esperar el premio que Dios le retribuya. Por lo tanto, tras cada gloria y cada honor el rey debe esperar la recompensa divina y no la terrenal. Por lo tanto, el monarca sí debe buscar la gloria y el honor, pero no los que corresponden a este mundo sino a aquellos otorgados por Dios.


Capítulo IX: La felicidad del monarca

El bien que debe realizar el monarca es preservar y mantener el bien común. Vale mucho más la felicidad y el bien de una mayoría que el de una minoría. En efecto, todos los que son gobernantes por naturaleza tienden  a dirigir grupos y no particulares. Por lo tanto, cuanto el monarca más administre bien la sociedad en la que gobierna, mucho más feliz será el mismo. 

Capítulo X: Reyes y príncipes deben gobernar bien


Todos los reyes deben gobernar con justicia no solo porque así evitarán las insurrecciones, sino que también porque ese es el designio de Dios. De todos modos, los tiranos siempre buscan lo bueno, pero en beneficio propio, y no en beneficio de los demás. Sin embargo, tarde o temprano tendrán que alcanzar lo bueno y darse cuenta de sus acciones. El rey que busque la bondad entre sus súbditos también tendrá bondad de parte de ellos. 

Capítulo XI: El rey y el tirano

El rey no se vuelve tirano si no es que hay una ventaja que observa en su propio gobierno. Si bien el tirano puede recibir el repudio social entre los hombres (o a veces ni siquiera recibirlo), el castigo será aún más grave en el reino de Dios. Es ahí donde el tirano pagará todas sus culpas. En efecto, no existe algún tirano que no haya mandado a matar a sus enemigos, y como sabemos, el quinto mandamiento nos prohíbe matar. 

Conclusión

Hemos llegado al final del primer libro de este texto de Santo Tomás de Aquino, quien hace una comparación entre los deberes del rey de un gobierno cualquiera, con los reyes que gobernaron en las historias bíblicas. Podemos decir que este libro se afirma bastante en uno de los textos más fundamentales del cristianismo: La Ciudad de Dios de San Agustín de Hipona, quien de alguna manera también analiza la historia de Roma y los otros pueblos, señalando las consecuencias sociológicas, religiosas y políticas. Un verdadero examen de los gobernadores que incluso podría aplicarse al día de hoy. 






https://www.freepik.es/foto-gratis/monumento-puente-carlos-iv-carlos-praga_1253879.htm

sábado, 25 de mayo de 2019

¿Cuál es la diferencia entre Platón y Aristóteles?



Platón, Aristóteles y Sócrates

Photo by mararie on Foter.com / CC BY-SA


¿Cuál es la diferencia entre Platón y Aristóteles?

Con motivo de actualizar nuestro sitio hemos creado e inaugurado una nueva sección de preguntas y respuestas. La primera de las interrogantes (y en realidad una de las más comunes en filosofía) es la diferencia entre Platón y Aristóteles. 

Si ya tienen alguna idea o si ya han estudiado las diferencias entre estos dos filósofos y quieren consolidar sus conocimientos, entonces este es el lugar perfecto. Veamos. 

Diferencias entre los filósofos

Es típico que en una prueba aparezca la siguiente pregunta: ¿cuáles son las diferencias entre el pensamiento de Platón y Aristóteles? Aquí se las presentamos:

Naturaleza

Para Platón los ríos surgían del Tártaro, la región más profunda de la tierra. No sólo surgían de ahí, sino que además desembocaban ahí.

Para Aristóteles, los ríos surgen del ciclo del agua que se produce empezando por la evaporación del agua, su condensación  y finalmente su precipitación hacia las montañas.

Geometría

Para Platón, la forma de los elementos están basadas en las figuras geométricas que los representan; el fuego por tetraedros; el agua por icosaedros; el aire por octaedros; la tierra por cubos; y los límites de la tierra por dodecaedros.

Para Aristóteles los elementos no pueden estar basados en figuras geométricas, pues los elementos son pura materia y no forma; son indeterminados. 

Epistemología

Para Platón el conocimiento está en cada uno de nosotros y solo basta despertarlo por medio de la enseñanza(1). Recordemos que el alma lo sabe todo y necesitamos del pedagogo para que despierte esos conocimientos que quedaron olvidados.

Para Aristóteles el ser humano es una ''tabula rasa'', es decir, dentro de nosotros no hay conocimiento. Para conseguirlo deberemos acudir a los sentidos. Es así como Aristóteles dice:

''Nada hay en la inteligencia, sin que previamente haya pasado por los sentidos''


Metafísica

Para Platón existen dos realidades: el mundo sensible y el mundo inteligible. Éste último es el más importante, representando la inteligencia del ser humano, mientras que el otro representa la ignorancia del ser humano al quedarse enajenado por las imágenes. 

Para Aristóteles no existen estos dos mundos. Cada ser tiene una idea particular de aquel mundo. En realidad,para Aristóteles solo existiría el mundo sensible. El ser estaría formado por substancia y accidentes que lo categorizan.

Ontología

Para Platón, el alma es inmortal y el cuerpo mortal. En el Fedón vimos como el alma es la que entrega la vida al cuerpo en un ciclo continuo. La esencia para Platón está en el mundo de las ideas y no en el mundo sensible

Para Aristóteles, el alma muere junto con el cuerpo. Lo único que puede ser ''inmortal'' es la mente o el intelecto. La esencia para Aristóteles está en el individuo porque ésta es sustancia. 

Ética

Para Platón, la virtud está en la esencia de las cosas (mundo inteligible) y no en los sentidos (mundo sensible). Por lo tanto, se debe rechazar todo lo que es visible y accesible a aquellos sentidos y procurar acercarse a la esencia, a lo inteligible. 

Para Aristóteles, la virtud se encuentra en el justo medio, es decir, el equilibrio entre dos extremos. Por ejemplo, ¿cuál sería el intermedio entre la temeridad y la cobardía? la valentía. He ahí el justo medio.

Política

Para Platón, cada ciudadano debe ejercer un rol correspondiente. Esta sociedad debe estar dividida en clases sociales donde se encontrarán a los artesanos, guardianes y filósofos. Platón no considera la propiedad privada diciendo que es mejor que todos vivan en comunión, es decir, todos los ciudadanos (y las comidas) deben ser comunes. 

Para Aristóteles, la sociedad se construye en conjunto y ésta debe satisfacer a una sola clase social.  El hombre no es auto-suficiente y por eso necesita la ayuda de otros. Sí considera la propiedad privada, de hecho, en su libro La Política, tiene una sección criticando el sistema platónico de convivencia.

Ciclos de gobierno 

Para Platón los ciclos gubernamentales tenían un orden definido, pues de una tiranía siempre se pasa a una democracia, o de una democracia a una tiranía.

Para Aristóteles esto no siempre es así, de hecho es claro que una tiranía puede suceder de otra tiranía, así como una democracia de otra democracia. 

Educación

Para Platón, la educación debía ser para todos, hombres y mujeres.

Para Aristóteles, la educación sólo debía ser para los hombres, no para las mujeres.


Haga click en la imagen para agrandar


Conclusión

Podemos ver que sus ideas eran muy opuestas, aunque en algo se acercaban el uno al otro. A pesar de todo esto, podemos decir que las ideas de ambos fueron las fundadoras de la filosofía, y por lo tanto, de todas las ideas de las ciencias restantes. Es un gran mérito el de estos filósofos y pensadores de la antigua Grecia haber construido todo un sistema de lógica que es indispensable para entendernos los unos con los otros. 

<dl id="foter-photo-figure" class="wp-caption foter-photo" style="color: rgb(136, 136, 136); position: relative; font-size: 11px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; overflow: hidden; zoom: 1; padding: 4px; border: 1px solid rgb(221, 221, 221); border-radius: 3px; width: 455px; float: none; margin: 5px auto 10px;"><dt class="wp-caption-dt"><a href="https://foter.com/photo2/plato-aristoteles-socrates-1/"> <img style="display: block; width: 100%;" class="foter-photo mceItem" src="/photos/399/plato-aristoteles-socrates-1.jpg?s=m"> </a></dt><dd class="wp-caption-dd" style="padding:0;margin:0;"><span style="display: block; float: right;"> Photo credit: <a href="https://foter.co/a2/cafcd9">mararie</a> on <a href="https://foter.com/re3/d6bcb3">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">CC BY-SA</a></span></dd></dl>

martes, 21 de mayo de 2019

Santo Tomás de Aquino - Quaestiones Disputatae de Anima (Cuestiones disputadas sobre el alma) (1267)

1:3-13 Corintios: la obra de cada uno se hará evidente; 
porque el día la dará a conocer, pues con fuego será revelada

Si bien hemos visto algunos textos donde Santo Tomás de Aquino hablaba sobre el alma y sus características, pero el siguiente texto irá justamente a introducirnos en detalle en cuanto al concepto que tenemos de alma. Todos los filósofos hasta ahora han tenido un concepto del alma bien definido, y Santo Tomás  no era la excepción frente a sus predecesores. Veamos entonces lo que entendía Santo Tomás de Aquino con respecto al alma y en qué difería con los otros pensadores. 


QUAESTIONES DISPUTATAE DE Alma


Capítulo I: el alma como forma o cosa particular

Siempre se piensa que el cuerpo está unido al alma accidentalmente, pero esto no es así para Santo Tomás. El alma puede subsistir por sí misma, pero no tiene sus especies hasta que acompaña al cuerpo (no están unidos). El cuerpo es una materia proporcionada al alma porque el cuerpo está relacionado con el alma en cuanto a que este es su potencia. En es proceso, el cuerpo no puede compartir las cualidades del alma en cuanto potencia, siendo que el alma es acto y forma, mientras que el cuerpo materia y potencia. Por lo tanto, el alma sería una forma y no una cosa particular como sí lo sería el cuerpo. 

Capítulo II: ¿un intelecto posible para todos los hombres?

No es correcto decir que existe un intelecto posible para todos los hombres, o un intelecto separado de los hombres por el cual un hombre debe buscarlo más allá del razonamiento (como lo decían los árabes). De hecho, es evidente que cada hombre tiene un razonamiento distinto y un conocimiento distinto de la realidad. 

En ese caso, no puede decirse que hay un intelecto posible para todos los hombres, sino que más bien cada hombre tiene su propio intelecto.

Capítulo III: si los ángeles y almas son especies diferentes

Por supuesto, ambas son distintas. Santo Tomás nos dice que los ángeles tienen cierta superioridad con respecto a los hombres, además de tener una inteligencia innata. El hombre tiene una inteligencia discursiva, es decir, tiene que estudiar y analizar para ir adquiriendo la inteligencia. 

Capítulo IV: si el alma y el cuerpo son unidas por un medio

Realmente no existe nada que medie entre la unión del alma y el del cuerpo. Consideremos que si el alma es la forma del cuerpo, entonces no habría caso hablar de algún ente intermedio que las una. La forma es unida a un cuerpo por virtud y no por otro medio porque su misma naturaleza le dio el acto de existir.

Capítulo V: si el alma existe en el cuerpo y en cada una de sus partes

Este problema se resuelve con el precedente, es decir, si el cuerpo es un entero existente, entonces el alma está en toda aquella existencia. Esto se entiende de la siguiente manera, si entendemos que el alma es el que da existencia al cuerpo, entonces cada parte que viva dentro de él vive porque el alma esta ahí para darle existencia. 

Capítulo VI: si el alma del hombre es incorruptible

Santo Tomás nos dice que en efecto el alma humana es incorruptible. Nada que sea esencial puede ser desechado o reemplazado de ninguna cosa; por ejemplo, nada puede quitar el concepto de animal a un animal, así como tampoco puede quitarse lo impar o lo par a un número. Sin embargo, el hombre evidentemente es corrupto, pero lo es porque la forma (el alma) se une con el cuerpo. El resultado de la composición alma y cuerpo hace que la forma ya no este por sí misma, sino que más bien formando parte de un compuesto. 

Capítulo VII: si el alma puede sufrir después de estar separada del cuerpo

Se dice que sí en cuanto a que en la biblia:

La obra de cada uno se hará evidente; 

porque el día la dará a conocer, pues con fuego será revelada
(1 Corintios 1:3-13)


El alma sufre por el fuego, sin embargo, es obvio que este fuego es tomado de forma metafórica y no real o sensible. El fuego de alguna manera representa daño y castigo, pero no que el alma pueda sufrir a partir de este. De la única manera que el alma puede ''sufrir'' es que el alma estaría lejos de Dios si es que está en el infierno; esto representaría al fuego descrito en la biblia. 

Conclusión

Santo Tomás de Aquino deja establecido en estas cuestiones que el alma sigue siendo pura y simple. Se pone también en el lugar de la teoría aristotélica, pues conviene en que el alma se une con el cuerpo para dar existencia al hombre. También podremos ver que este es el concepto de ''alma'' que sobrevivirá de aquí en adelante, y que otros filósofos tomarán para desarrollar sus propias teorías. 

<a href="https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/medico">Foto de médico creado por kjpargeter - www.freepik.es</a>

domingo, 19 de mayo de 2019

Santo Tomás de Aquino - Sobre la razón de la fe contra sarracenos (1264)

Lectura del Corán

En primer lugar ¿quienes eran los sarracenos? sarraceno era la palabra genérica para referirse a los musulmanes; de hecho, ''sarraceno'' significa ''gente del desierto'' y así los llamaban los cristianos de la época medieval. Hemos visto en las entradas sobre historia lo importante que fueron las cruzadas porque ahí se veía con claridad la beligerancia entre cristianos y musulmanes en el ámbito de la guerra. Sin embargo, en estas páginas veremos la beligerancia desde el plano intelectual, desde el plano de las ideas. El nombre en latín de este libro es ''De rationibus fidei contra Saracenos''

Referencias:

(1) Se refiere sobre todo a los musulmanes.
(2) Esto difiere totalmente con la idea de ocasionalismo descrita por Al-Ghazali.


Sobre la razón de la fe contra los musulmanes


Capítulo I: Introducción

La iglesia fue fundada por Pedro quien recibió la orden de Jesús para que esta pudiera perpetuarse. La fe del cristiano consiste totalmente en la fe en la Santísima Trinidad. 

Los musulmanes ridiculizan y se burlan de la conformación de la Santísima Trinidad, ya que estos alegan que Dios no tiene esposa como para tener un hijo, como también aborrecen que se diga que Dios es tres cosas y a la vez es uno. 

Siendo estas las controversias planteadas por los musulmanes, Santo Tomás de Aquino decide refutar todo esto sin recurrir a las Sagradas Escrituras, sino que más bien a la razón. 

Capítulo II: Cómo argumentar con no creyentes

Lo que no se debe discutir con los no creyentes(1) es sobre la fe ya que esta excede la comprensión tanto de los humanos como de los ángeles. Solo puede ser entendida por el infinito poder de Dios que la reveló a los demás. 

Sin embargo, lo que proviene de lo santo no puede ser repudiado por ninguna razón necesaria. Tal como la fe no puede ser refutada por razones necesarias, entonces esta tampoco puede ser rechaza por ninguna otra razón. Por lo tanto, ningún cristiano debe probar la fe sino que más bien defenderla. Así es como dice Pedro 3:15

''Estén siempre preparados para responder a todo aquel que les pida razón de fe''
(Pedro 3:15)

Así, pareciera ser que el cristiano solo debe defender su fe y no probarla por ser un elemento sagrado e incomprensible para la mente humana.

Capítulo III: Cómo el género aplica a Dios

Santo Tomás de Aquino toma como absurda el razonamiento de los musulmanes diciendo que Dios no tiene esposa. Como los musulmanes solo piensan en cosas carnales, entonces esto los lleva a pensar de esa manera en cuanto a la relación de Jesús con Dios. 

Sin embargo, será necesario solamente que a los musulmanes se les indique que Dios no necesita de ninguna esposa para crear criaturas. El problema, no solo de los musulmanes, es que los seres humanos con frecuencia pensamos en lo material o en lo carnal, pero nunca en lo espiritual. El concepto de Dios es tan profundo e inabarcable que no cabe en nuestro entendimiento. Solamente a veces el hombre puede entender actualmente, pero la mayor parte del tiempo lo hace potencialmente. 


Capítulo IV: Cómo el espíritu procede del Padre y del Hijo

Debemos entender que cada acto de conocimiento también conlleva a un acto de apetito. De todos los apetitos, el amor es el principal. Si esto es así, entonces debemos decir que tanto el conocimiento perfecto y el amor perfecto pertenece a Dios. 

El amor no puede ser concebido sin un acto de inteligencia ni tampoco sin una palabra. Esta palabra viene del Hijo de Dios quien recordemos es el Verbo, y por esta misma razón decimos que el Espíritu Santo proviene del Hijo. Por otro lado, también dijimos que el Padre, Dios, es amor perfecto por lo tanto, también tiene al Espíritu Santo. Vemos entonces que entre estos tres entes su sustancia es la misma, pero sus relaciones son distintas

Capítulo V: La razón de la encarnación del Hijo de Dios

Los musulmanes consideran que el Hijo de Dios estaría muerto, pero Santo Tomás dice que con estas palabras se ve que no entienden el misterio que hay detrás de los hechos de su partida. El Hijo de Dios es el mismo Verbo predicado en el Nuevo Testamento, donde el Verbo se hace carne y habita entre los hombres. El Hijo entonces toma la forma de un hombre para ser reconocido entre los hombres, y así el hombre no pudiera volcarse a una figura demoníaca o a atribuir divinidades a los objetos de la naturaleza. Por esto, Jesús es el modelo comprensible por el cual el hombre debe guiarse. Su encarnación envuelve un misterio que es resuelto a través de la divinidad, después de todo, el Hijo de Dios no era un mortal sino que estaba revestido de una figura mortal. 

Capítulo VI: El significado de la frase ''Dios se volvió hombre''

Se dice que Dios se volvió hombre cuando se habla de Jesús, sobre todo en Filipenses 2:5 donde dice: ''y estando en la condición de hombre''. Realmente, no es Dios quien se vuelve hombre, sino que es el hombre quién está en Dios, o más bien la naturaleza del hombre. 

Capítulo VII: El significado de la frase ''El Verbo de Dios sufre''

Se puede pensar perfectamente que si Jesús, que era el Hijo y el Verbo, murió a manos de los romanos, entonces perfectamente puede decirse que el Hijo de Dios murió. Sin embargo, bajo este respecto hay que distinguir entre la naturaleza divina y la naturaleza humana. En este sentido, Jesús murió en cuanto a su naturaleza humana, pero el Verbo vive por su naturaleza divina. 

Capítulo VIII: El significado de la frase ''El fiel recibirá el cuerpo de Cristo''

Esta frase realmente representa un sacramento de la Comunión, ya que el sufrimiento y muerte de Cristo es para recordar el Vía Crucis tanto en el pan (que es cuerpo) y el vino (que es su sangre). Realmente, este acto y esta frase representan un concepto simbólico. 

Los musulmanes dicen que esto es ridículo, ya que el cuerpo de Cristo no puede ser dividido ya que es divino. Tampoco puede el Hijo de Dios convertirse en carne, dicen los musulmanes, pero este se refuta fácilmente diciéndoles y recordándoles sobre la omnipotencia de Dios. 

Capítulo IX: Cómo es que hay un lugar donde llegan las almas y se purifican por la beatitud

Santo Tomás de Aquino deja de lado los cuestionamientos de los musulmanes para resolver los planteamientos de otros cristianos que, en un intento por explicar dónde iban las almas, contenían errores en su razonar. 

Muchos de ellos dicen que las almas finalmente se purifican todas. No hay un infierno al cual se pueda acceder y por eso todos terminaremos con Dios, como la idea de Orígenes llamada Apocatastasis

Sin embargo, esto no es así. Recordemos que las almas serán purificadas dependiendo de sus acciones y si se arrepienten verdaderamente de lo malo que han hecho. Así, Dios purifica a los buenos y condena a los malditos. 

Capítulo X: La predestinación divina no impone necesidad en los actos humanos

La verdad es que los actos humanos no están impuestos por una predestinación. El ser humano tiene libre albedrío y por lo tanto, es libre de hacer lo que quiera, no hay un destino que lo condene o lo guíe a determinados actos. ¿Significa esto que Dios no conoce el futuro de los hombres? No. Significa que Dios sabe la suerte del hombre pero no influye en ella. Sabe las causas de las cosas porque él las hizo. Así, un árbol no produce frutos debido a los obstáculos naturales que le impiden producirlos, no por una necesidad de Dios o porque Dios está ahí para impedirlo(2)

Conclusión

Las ideas de Santo Tomás de Aquino se defienden de la burla de los musulmanes con respecto a los sacramentos y otras cosas. Cabe destacar que los tiempos de Santo Tomás eran justamente el de las Cruzadas, por lo que el conflicto ideológico era de lo más normal entre los católicos y los árabes. No obstante, es de estos conflictos donde emerge lo interesante de las discusiones filosóficas de aquellos tiempos, si es que miramos todo esto con altura de miras y con un interés filosófico e histórico.