viernes, 1 de enero de 2021

Orfismo


 Orfismo

El orfismo es el nombre dado a un conjunto de creencias y prácticas religiosas, creada en los tiempos de la antigua Grecia y el mundo helenístico. Esta se basa en la historia del mismo Orfeo que pasaremos a relatar a continuación. 

Orfeo 

Orfeo era hijo de una musa (probablemente Caliope. la patrona de la poesía épica) y de Eagro, rey de Tracia. En ocasiones, al padre de Orfeo también se le llamó Apolo. Cuando Apolo le dio su lira a Orfeo, los cantos y tonadas de Orfeo hacían que los hombres, los animales, los árboles e incluso las rocas se le acercaran para bailar alrededor de él. 

Orfeo se unió a la expedición de los argonautas, héroes que navagaron desde Páganas hasta la Cólquide, comandados por Jasón en busca del vellocino de oro. Orfeo salvó a los argonautas de caer en el encanto de la música de las sirenas, utilizando la misma lira dada por Apolo.

En su retorno, Orfeo se casó con Euridice, quien murió a causa de la mordida de una serpiente. Superó sus dolores adentrándose él mismo a la tierra de la muerte en un intento de traer a Euridice de vuelta a la vida. Con sus cantos y sus tocadas encantó al barquero del inframundo, así como también al cerbero; guardianes del río Estigia. 

La música y el dolor de Orfeo conmovió tanto a Hades que éste le permitió llevarse a Euridice de vuelta a la vida. Sin embargo, Hades le pone una condición: mientras estén caminando en el inframundo ninguno de los dos podría mirar hacia atrás. Los dos iban caminando y arrivando al mundo natural, viendo el sol nuevamente, y para compartir aquel deleite, Orfeo se vio tentado a mirar a su amada. En el acto en que Orfeo se voltea, Euridice desaparece. La había perdido.

Orfei quiso regresar, pero Caronte, el barquero del inframundo, se lo impidió. Luego de este acontecimiento, Orfeo se retira a los montes Ródope y Hemo, evitando la unión con cualquier mujer que se le presentara. Orfeo seguía cantando y tocando la lira, pero las bacantes, griegas adoradoras de Baco, se sintieron despreciadas y acorralaron a Orfeo para matarlo y esparcir sus restos al río Hebro. El alma de Orfeo se encontró con la de Euridice en el inframundo y ambos se volvieron inseparables después. 

Origen

A partir del siglo V a. C., debido diversas obras encontradas podemos ver que muchos personajes hablan de Orfeo como refiriéndose a una doctrina. Es el mismo Platón quien dice que existen ''iniciadores órficos''. Se hablaba de un grupo de personas que seguían la doctrina órfica con el fin de purificarse para la otra vida que les esperaba, después de la que actualmente vivían. 

Mitología

La historia principal involucra a Zagreo que era hijo de Zeus y Perséfone. Zeus nombra a Zagreo como su sucesor, a pesar de la furia de la esposa de Zeus, Hera. Su esposa encargó a los titanes asesinar a Zagreo y así lo hicieron, lo descuartizaron dejándole solo el corazón. Hera va donde Zeus, le cuenta el crimen cometido y Zeus fulmina a los titanes. Actro seguido se come el corazón de Zagreo y así Zagreo nació por segunda vez bajo el nombre de Yaco. 

Del hollín que resultó la fulminación de los titanes y la sangre de Zagreo se creó la humanidad. Por lo tanto, el alma tiene dos partes, la de Zagreo que es divina y la mortal que es de parte de los titanes. 

Doctrina

Como podemos ver, el orfismo es una doctrina dualista por la cual el alma y el cuerpo son el compuesto del ser humano. Sin embargo, es el alma la parte más valiosa de él, y que por lo tanto debe cuidar sagradamente. Para los seguidores de Orfeo, existe una vida más allá de la muerte y esta vida mortal es una preparación para aquella vida inmortal. Es por eso que los seguidores órficos debían someterse a rituales y ceremonias purificadoras. 

Influencia

Claramente, el orfismo influyó enormemente en las escuelas filosóficas posteriores: pitagóricos, Empédocles y Platón. Pero no solo eso, su influencia llegó tan allá que incluso toca a todos los filósofos del renacimiento. En el siglo XV se hablaba de un Orfeo renacentista identificado en los textos de Marsilio Ficino. 

Sin embargo, en la época helenística e imperial surgieron muchas falsificaciones sobre la doctrina órfica. Es más, se crearon los famosos ''Himnos órficos'' los cuales contenían historias y filosofías órficas que no solamente se remontaban al siglo V a. C., sino que además también tenían enseñanzas estoicas, filosóficas y teológicas. Los renacentistas creyeron en estos himnos órficos que tiempos después se reconocieron como falsos. Marsilio Ficino fue uno de ellos. 

De acuerdo con Ficino, Orfeo fue sucesor de Hermes Trismegisto y no solo eso sino que ambos eran muy cercanos. También Platón habría sacado sus teorías tanto de Orfeo como de Hermes Trismegisto. Por lo tanto, esta trilogía de Orfeo, Hermes y Platón formará lo que conoceremos como ''Platonismo renacentista'' o bien ''Orfeismo renacentista''. 


Conclusión

Es claro que el orfismo es un gran misterio. No obstante es interesante notar la posible y gran trascendencia que esta doctrina tendría en la misma mirada platónica. El renacentismo no se queda atrás cuando mira que el orfeismo ha creado un gran receptáculo de inspiración, para aquellos filósofos que tenían el ánimo de revivir las doctrinas platónicas. 

jueves, 31 de diciembre de 2020

Concepto de persona (filósofos medievales)

Concepto de persona

(Filósofos medievales)

Hemos visto que el concepto de persona para los griegos es la máscara que usaban los actores del teatro griego, mientras que para los romanos la persona era una sustancia individual de naturaleza racional (ser humano). Sin embargo, el concepto de persona se vería entrampada en el concepto de ''relación'' cuando hablábamos de la Trinidad. 

Santo Tomás de Aquino

Entre los romanos, Boecio nos decía que el concepto de persona estaba inevitablemente ligado al concepto de relación. Por lo tanto, la persona divina debía estar guiada por el concepto de relación que tuviera con las demás divinidades (Padre, Hijo y Espíritu Santo). El problema de esto que estaríamos dividiendo tres personalidades cuando en realidad es una sola.

Es por esto que Santo Tomás de Aquino toma el problema de Boecio añadiendo que hay una relación originaria. La relación que Dios tiene no es un accidente. En efecto, en Aristóteles existe un accidente en las categorías del ser llamado ''relación''. Pero esta es una relación distinta, es una relación divina basa en una esencia divina. 

Por lo tanto, el concepto de persona aplicado a los hombres es en realidad referido a lo corporal y no a lo sustancial. En cuanto a ser humano, nos referimos a las personas por su carne, sus huesos y su alma. 

Ricardo de San Víctor

El filósofo Ricardo trata de situar el concepto de persona fuera de cualquier característica física. Por lo tanto, Ricardo va a disentir totalmente de Boecio al poner a la persona una característica de relación. También está en desacuerdo con lo planteado por Boecio, aquello de que la persona es una sustancia; todo lo contrario. La persona es algo más allá que una sustancia, pues toda persona es única y no una con todas las demás. Es una sustancia concreta y no general como se puede entender de la frase de Boecio: 


''Persona es la sustancia individual de naturaleza racional''


Podríamos pensar que esa sustancia individual es algo común en todos los seres humanos, esto es lo que Ricardo de San Víctor disiente totalmente. 

Para Ricardo, el concepto de persona no responde a un ''¿qué?'' sino a un ''¿quién?'' y eso haría la diferencia enorme entre la definición que Boecio realiza y la que Ricardo trata de explicar. La persona en realidad es alguien y no algo. Por lo tanto, el conocer a una persona es en verdad algo que puede designarse con un nombre propio: David, por ejemplo. En ese sentido el concepto de persona aún es incomunicable, ya que no se podría de ningún modo saber quién es tal persona. 

En consecuencia, se debe decir que el concepto de persona en Ricardo es más específico que el de Boecio. 

Juan Duns Escoto

El aspecto de incomunicabilidad tomado por Ricardo, será abordado por el mismo Juan Duns Escoto. Escoto está de acuerdo con Ricardo con respecto a la incomunicabilidad de la persona, además de su individualidad. Si hablamos de la individualidad, entonces todas los hombres y mujeres que tienen alma son personas. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando una persona muere? esta ''persona'' ya no tiene alma y por lo tanto difícilmente se le podría llamar persona. La definición de Ricardo sugiere que el hombre o mujer podría seguir siendo persona incluso después de la muerte, puesto que la sola individualidad es su característica definitiva.

No obstante, Escoto no está de acuerdo con esto; solo al hombre o mujer dotado de cuerpo y alma se le puede llamar persona. Como dice el dicho ''cada persona es única e irrepetible'' y es por esto que el concepto de persona en Escoto tiene una frase en latín

''Persona est ultima solitudo''

Esto significa que la persona no tiene dependencia de nadie más que de sí misma. La soledad ''solitudo'' es entendida como la más alta independencia que tiene el concepto de persona. Por lo tanto, Escoto lleva más allá que Ricardo el concepto de persona, si en Ricardo ya hablamos de un concepto específico, en Escoto hablamos de un concepto realmente único. 

Conclusión

Es realmente complejo el concepto de persona son los filósofos medievales. Ya vemos que el término contiene una característica esencial importante: es incomunicable. Bien podríamos pensar que las cosas más elevadas como lo fueron el Uno o Dios pueden ser cosas que no puede describirse con palabras. Pero ahora vemos que el concepto de persona es tan particular, tan específico, que se vuelve pequeño e imperceptible. Realmente interesante. 

Concepto de persona (filósofos romanos)

Concepto de persona

(Filósofos romanos)


En la entrada anterior vimos cómo los griegos llamaron persona a las máscaras que usaban los actores en el teatro, con el fin de representar un sentimiento o una emoción. No es ningún misterio que la cultura romana se mezcló con la griega extrayendo todo lo bueno de aquella civilización. Sin embargo, en el pensamiento romano el concepto de persona comienza a cambiar. 

Tertuliano

Fue uno de los primeros que usó el término ''persona'' en teología, así como también fue el primero en ocupar la palabra ''trinitas''. De hecho, fue él mismo quien empleo la palabra ''persona'' en la misma Trinidad. 

San Agustín de Hipona

Ya en el Nuevo Testamento, la palabra persona no significará máscara, sino que más bien ''individuo''. San Agustín de Hipona buscaba una palabra que no diera razón de que la Trinidad fueran tres dioses. Por eso, San Agustín usó la palabra ''persona'' tal como si ocupara la palabra ''hipóstasis'' en la filosofía de Plotino. Tanto es así que el equivalente a hipóstasis es la misma palabra ''persona''. 

En un análisis más profundo, para San Agustín la palabra ''persona'' significaría sustancia. 

Boecio

Por fin el filósofo Boecio encontró una definición para la palabra persona diciendo:

''Persona es la sustancia individual de naturaleza racional''

Si se fijan, Boecio complementó y concretó el concepto de persona que estaba desarrollando San Agustín de Hipona. 

¿Por qué es una sustancia? recordemos que sustancia es todo aquello que puede sustentarse por sí mismo y no tiene accidentes. El concepto de ''persona'' es algo completo, por lo tanto, para Boecio ''persona'' no puede ser predicado de universales sino que más bien de particulares. Boecio entiende la individualidad como sustancia, no como accidente. 

Se apoyó de el concepto de ''individualidad'', diciendo que es por ésta forma que conocemos a la persona: por su particularidad y no por su universalidad. Además es la naturaleza racional lo que distinguirá a que solamente el humano pueda ser persona. 


Conclusión

Vemos que la definición perfecta nos la dan los mismos filósofos romanos. No obstante, esta definición creada por Boecio no les dará menores problemas, pues para explicar la Santísima Trinidad tendrán que lidiar con el concepto de ''relación'' que subyace en la palabra persona. Sin embargo, eso ya será tema del concepto de persona en los filósofos medievales. 


Referencias:

El documento referenciado es Culleton, A., (2010) Tres aportes al concepto de persona. Revista española de filosofía medieval

Concepto de persona (filósofos griegos)

Concepto de persona

(Filósofos griegos)

Este puede ser uno de los términos más comunes en el lenguaje cotidiano, pero ciertamente diferente en la filosofía. Podríamos decir que la persona es en sí un sujeto de relaciones. Sin embargo ¿qué significaba el término ''persona'' para los griegos? Vamos a verlo en nuestros apuntes de filosofía

Etimología

En primer lugar, la palabra persona corresponde al latín ''persona'', la cual puede ser rastreada desde el griego πρόσωπον (prósopôn) que en realidad significaba ''delante de la cara'' (pros: delante y opos: cara). En efecto, la palabra era utilizada para designar la máscara usada por un actor en una tragedia o en una comedia. 

En el teatro griego la sola voz y el solo cuerpo de los actores no bastaba para generar una buena obra,. Necesitaban algo más que representara los sentimientos, y es en ese aspecto que surgieron las máscaras. 

Platón y Aristóteles

Más tarde, los filósofos como Platón y Aristóteles tomarían el concepto de persona, haciéndolo igual al de ciudadano. Es decir, a partir de aquel momento en que Platón se plantea la construcción de la República, el ciudadano-persona toma protagonismo en los textos de la antigua Grecia. 

Epícteto

Es interesante ver cómo el concepto de persona tomó importancia entre las escuelas helenísticas, sobre todo en el estoicismo. Es por eso que el mismo Epícteto dirá:

''Recuerda que tú no eres otra cosa que actor de un drama, el cual será breve o largo según al voluntad del poeta. Y si a este le place que representes la persona de un mendigo, trata de representarla en forma adecuada. De igual modo, si te es asignada la persona de un cojo, de un magistrado, de un hombre común. Puesto que a ti sólo te corresponde el representar bien a la persona que se te destina, cualquiera sea: corresponde a otro elegirla''

Pareciera ser que Epícteto creía justamente en un sino con respecto al papel que desempeña una persona en la vida. 

Polibio

El historiador Polibio concebía el concepto de persona como un individuo que ejercía una función en un grupo, con una dignidad moral que lo precedía.

Conclusión

En realidad, el concepto de persona es muy escueto en la filosofía griega. Ya sabemos que metafóricamente está representado en las máscaras que usaban los actores del teatro griego. Es por eso que podemos deducir quizás, que la personalidad es nuestra propia máscara, es decir, tal vez nuestra propia esencia.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Francisco de Vitoria - Vida y obra (1483 - 1546)

 


Conocido como uno de los fundadores de la Escuela de Salamanca en la filosofía, Francisco de Vitoria fue filósofo, teólogo y jurista oriundo de España. Fue ampliamente distinguido por sus estudios en leyes internacionales y el concepto de ''guerra justa''. De hecho, muchos dicen que fue el padre del derecho internacional, aunque esta denominación podría no ser correspondida, ya que este concepto se desarrollaría mucho después. Compartió el mismo lugar de privilegio que Hugo Grocio y Alberico Gentili en cuanto a la teoría del derecho y sus fundamentos. Veamos la historia de un filósofo tan importante. 


Francisco de Vitoria

Vida y estudios


Francisco nació en el año 1483 en Burgos, España. Vivía con su padre Pedro de Vitoria y Catalina de Compludo, ambos de nobles familias. Por su lado materno, Francisco tuvo la influencia judía, pues los Compludos fueron muy famosos; por ejemplo, tenemos a Pablo de Santa María y Alfonso de Santa María de Cartagena. Entonces, si nació en Burgos ¿por qué se le dice ''de Vitoria''? porque era hijo de una familia con raíces vitorianas. 

Se volvió un dominico en el año 1504 y fue educado en el colegio Saint-Jacques de París, donde además fue influenciado por el trabajo de Erasmo de Roterdam. Continuó sus enseñanzas en teología en el año 1516 y en 1522 regresaría a España a enseñar teología en el colegio San Gregorio en Valladolid. En el año 1524 fue elegido director de la cátedra de teología en Salamanca donde promovió con todas sus fuerzas el tomismo. 

Era de una memoria infinita, de lecturas innumerables, tanto así que su amigo Johannes Vaseus aseguraría que Vitoria era un ''milagro de la naturaleza''. Su compatriota y gramático Nicolaus Clynaerts decía:

''Si algún día Vitoria se decide a escribir, su fama llenará el mundo. Ignora Salamanca el tesoro que tiene en él''

Francisco de Vitoria muere el 12 de agosto del año 1546 en Salamanca.

Pensamiento

Colonización

En el contexto de la colonización por parte de los españoles, Francisco tenía una mirada dubitativa. Afirmaba que la guerra no podría producirse por el simple hecho del paganismo o el rechazo a la conversión. Tampoco podrían ser castigados por las ofensas contra Dios, pues los cristianos cometieron tantos crímenes (o más) contra su mismo Dios.

Para Francisco, el papa no tenía poder sobre los paganos, a lo más, solo tenía el poder de enviar misioneros, pero no el poder de someterlos. Los paganos tenían derechos a su propiedad, no eran irracionales de acuerdo con Francisco, sino que todo lo contrario: eran muy bien organizados. 

La guerra solo podía ser justificada en el contexto de que un país esté siendo atacado, pero no solamente por sedición. Con respecto a los ''justos títulos'' Francisco creía firmemente en que estos no eran aplicados en absoluto a los indios. La única justificación en la que se podría dar el justo título era en la ocasión en que los nativos sacrificaran personas, es decir, en ese contexto sí había justo título. 

Por lo que podemos ver, Francisco de Vitoria estuvo totalmente en desacuerdo con la conquista española, las cuales se argumentaban en términos del derecho natural. 

Economía

El pensamiento económico de la iglesia era muy estricto en cuanto al comercio. Los deseos de lucro y riqueza eran considerados pecados. Por este modo de pensar los comerciantes tenían algunos problemas; si dejaban de trabajar como comerciantes serían pobres pero puros y si trabajaban y amasaban una fortuna entonces serían pecadores. Vitoria dio cabida a que el comercio no fuera un pecado, sino que todo lo contrario, otorgaría la libre circulación de los bienes, hoy principio de Derecho Civil. 

El comercio redunda en el bien común dando trabajo, riqueza y distintos bienes y servicios para la sociedad. 

Francisco de Vitoria también hacía notar su desconfianza por los bienes comunes. Muy conocida es la siguiente frase de su autoría.

''Si los bienes se poseyeran en común, serían los hombres malvados, los avaros y ladrones, quienes más se beneficiarían, pues sacarían más y pondrían menos en el granero de la comunidad''

Se dice que en la Escuela de Salamanca se centró en la teoría de los precios y de la oferta y la demanda.

El bien y el mal

Controversial es su teoría sobre el bien y el mal, pues para Vitoria, el hombre puede hacer el mal a pesar de conocer el bien por su libre albedrío. En todo caso, esta teoría de la voluntad daría paso para afirmar que un cristiano, no solo por el hecho de ser cristiano es bueno automáticamente. Esto servirá para defender a los indios diciendo que estos tampoco, por voluntad, se les puede tomar como malos por no ser cristianos. 

Derecho de gentes y derecho internacional

Siendo precursor del derecho internacional, Francisco de Vitoria nos decía que debe haber otra razón por la que los pueblos se junten por un derecho. Debe existir algo más allá que una unión por la mera fuerza y ese algo era el derecho natural, la necesidad intrínseca del hombre de vivir en comunión. 


Obras

Afortunadamente tenemos todas las obras de Francisco de Vitoria, ya que fue suma importancia conservarlas para las nuevas generaciones. A medida que veamos las obras, las iremos colocando en esta parte de la biografía del filósofo. 


De Potestate Civili (Sobre la potestad civil) (1529)

De homicidio (Sobre el homicidio) (1530)

De matrimonio (Sobre el matrimonio) (1531)

De Potestate Eclessia (Sobre la potestad de la iglesia) (1532)

De Indis (Primera parte) (1532)

De Indis (Segunda parte) (1532)

De Indis (Tercera parte) (1532)

De Jure belli Hispanorum in barbaros (1532)

De potestate papae et concilii (1534)

De augmento caritatis et diminutione (1535)

De temperantia (1537)

La Justicia


Existen otras obras pero por premura del tiempo solo hemos investigado estas, que además son las más importantes. 

Conclusión

Muy poco sabemos de su vida, pero su obra se conoce ampliamente entre los conocedores del derecho. Veremos en este filósofo lo necesario que es establecer un derecho internacional, sobre todo en el contexto del advenimiento del ''Nuevo Mundo''. Cada vez más nos vamos acercando a nuestro continente que sufrió tanto en aquellos tiempos, pero que sin embargo se pudo levantar posteriormente. Francisco de Vitoria quedará entre aquellos sensatos que no justificaban la guerra ni la esclavitud, tal como otros hombres que estudiaremos más adelante. 

martes, 29 de diciembre de 2020

Giovanni Pico della Mirandola - Conclusiones mágicas y cabalísticas (1489)

 


Giovanni Pico della Mirandola es autor de algo totalmente nuevo en la religión y el esoterismo: la Kabalah cristiana. En efecto, sabemos que la Kabalah es una escuela de pensamiento judío y esotérico, y por lo tanto, esta no tendría opción de ser cristiana. Sin embargo, es en el mismo Pico donde vamos a ver que la Kabalah no solo servía para conocer el sentido interpretativo del Antiguo Testamento, sino que también sirve para interpretar el Nuevo Testamento. Veremos las conclusiones de Pico por medio de las conclusiones que extrae sobre distintos filósofos. 

Referencias:

(1) Recordemos que los escritos de Averroes se volvieron muy conocidos y aceptados entre los intelectuales. Sin embargo, Santo Tomás de Aquino fue uno de los más contrarios a sus doctrinas, escribiendo sobre todo ''Contra Averroístas''. 

(2) No hay información sobre este sujeto. 

(3) Tampoco hay información del referido intelectual

(4) La magia natural es la culminación de la filosofía de la naturaleza. Por ejemplo, el modo en que el agricultor cosecha guiándose por los astros o como el doctor trata de buscar el modo de fortalecer nuestra naturaleza.

(5) Expresión utilizada por Jacob refiriéndose al Dios de su padre Isaac.

(6) Una profecía por cierto incumplida. Sin embargo es notable ver que para ese año se pronosticó también el fin del mundo específicamente el 5 de mayo. Esto fue asegurado por el Dr. Malachi Z. York, en una entrevista de la revista Times en 1999.


CONCLUSIONES MÁGICAS Y CABALÍSTICAS


CONCLUSIONES DE LOS ARISTOTÉLICOS

Conclusiones según Averroes


Sabemos que Averroes entendía el intelecto como uno en todos los hombres. Es posible que Averroes se haya referido al alma intelectiva, es decir, el alma intelectiva es una misma en todos los hombres. Esto fue mal comprendido, de acuerdo con Pico, y es así que todos los autores latinos lo malinterpretaron. 

''Es posible que el intelecto mantenga su unidad y al mismo tiempo mi alma sea mía de modo tan particular que después de la muerte no sea común sino que se mantenga junto con la de todos los demás''

En cuanto a Dios, es éste quien mueve al primer motor inmóvil de Aristóteles. Todas las formas de causalidad del movimiento en cuanto a los motores, no son causas necesariamente eficientes sino que más bien, son una demostración de signo (de acuerdo a Pico). 


En fin Pico nos dice que todo lo dicho por Averroes es cierto, en contraste a la opinión mayoritaria(1).



Conclusiones según Moisés Egipciano

De acuerdo con Aristóteles y sus libros de física, existe un primer motor inmóvil. Sin embargo, para probar este mismo se debe probar algo especial que sería Dios. 

La simplicidad del primer motor no se prueba por la causa eficiente sino que más bien por su causa final.



Conclusiones según Isaac de Carbona(2)

Se dice que no es necesario que exista un intelecto agente. Recordemos que el intelecto agente es el aspecto formal del intelecto, basándonos en la teoría del hilemorfismo. En ese sentido, tenemos un intelecto formal y un intelecto material. El intelecto material recibe las formas inteligibles de las cosas, es decir, es receptora del intelecto inteligible. Así el intelecto agente sería el primer motor inmóvil. 

En este caso, como el primer motor es creación de Dios, entonces ciertamente la existencia del primer motor inmóvil no es necesaria comparada con la existencia de Dios. El movimiento del primer motor es solamente algo sensible y no inteligible. 


Conclusiones según Teofrasto

En este filósofo, el intelecto activo produce la inteligibilidad en el intelecto posible (o pasivo o material) de la misma manera que se producen las artes en el intelecto. 


Conclusiones según Temistio

El intelecto material es iluminado por el intelecto agente; en efecto, pueden haber muchos intelectos materiales iluminados, pero el intelecto agente es solo uno. 

Es interesante ver como Pico relaciona el intelecto activo con el Metatrón de la Kabalah. 

¿Qué es el Metatrón? es uno de los arcángeles de la religión judía, cuya actividad consistía en guardar la sabiduría de todo lo que existe. Lo llamaban también ''el escriba'' justamente por esta habilidad que tenía para registrar todo. No obstante, su nombre no aparece ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento. 

Solamente en Kabalah puede apreciarse su nombre, pero su interpretación es más reciente, que aquellas que se hicieron en esos años. 

Otra de las conclusiones que se extraen de Temistio es que la ciencia del alma es la ciencia intermedia entre las ciencias naturales y las divinas. 



CONCLUSIONES DE LOS FILÓSOFOS PLATÓNICOS Y NEOPLATÓNICOS


Conclusiones según Plotino

El inteligible no está fuera del primer intelecto, es decir, se confirma que es Dios quién está antes del primer motor y aún antes del intelecto agente. 


El ser, la vida y la intelección son lo mismo, a pesar de que Plotino separaba realmente estas cosas. Es problable que haya sacado esta conclusión por su maestro Marsilio Ficino. 


Conclusiones según Adelando el árabe(3)

Como conclusión se dice que el intelecto agente es aquel que está en el cielo, es aquella alma que permanece arriba y no cae. 

En cuanto a los sueños, las manifestaciones que se nos presentan son por medio de demonios o por la purificación del alma. 


Conclusiones según Porfirio

Pico, basado en Platón, nos dice que el padre es la causa que produce todo el efecto, y la materia todo lo que recepciona ese efecto. Este padre tiene algunas características. 

  • Hacedor del mundo
  • Es un alma supramundana

Ahora, toda alma que no es supramundana y participa del intelecto, es sembrada en la luna. Del mismo modo, Pico entiende que Apolo es un intelecto solar, mientras que Esculapio es un intelecto lunar. Por eso es que la luna concede salud al recién nacido cuando está en el ascendente. 

Conclusiones según Jámblico

Jamblico separa el intelecto especulativo de la cosa y el modo, mientras que el intelecto material está unido a la cosa mediante el modo. El alma racional está unida según la cosa pero separada de acuerdo al modo, y también puede estar unida a la cosa y al modo. Cuando el alma se asimila perfectamente al intelecto, su movimiento es perfectamente singular.

No hay modo de llegar a los cuerpos celestes si no es por medio de lo maléfico. Sin embargo, mucho se dice que las fenómenos naturales como el incendio y las lluvias son creados por corrupciones de la naturaleza, cuando en realidad son purificaciones. 

Conclusiones según Proclo

En esta parte de las conclusiones según Proclo, Pico detalla y esclarece todas las teorías en las cuales se pueden observar aclaraciones de los textos de Platón. En algunos lugares:

  1. Los inteligibles son el término y el infinito
  2. Los dioses se exceptúan de las leyes de Saturno porque son perfectos (las leyes son solo para los hombres)
  3. Los dioses saturninos quedan exceptuados de las leyes de Júpiter
  4. Toda alma viviente se exceptúa de la ley Hado, pero obedecen a la ley de Adrastia

Textos de Platón

  1. Lo que Fedro llama circunducto celeste es la propiedad contentiva en el medio de la segunda Trinidad
  2. Las cosas supercelestes y la alteridad en Parménides son lo mismo
  3. Lo que Fedro llama ''dorso del cielo'' Parménides lo llama el Uno
  4. En Gorgias Júpiter no es el constructor universal sino que más bien lo es la trinidad ducal: Júpiter, Neptuno y Plutón
  5. Los doce dioses que se habla en Fedro son dioses medios que sirven de vínculo entre los dioses supramundanos y dioses mundanos

Conclusiones según los teólogos caldeos

Las cualidades sustanciales de las cosas no proceden de una virtud separada, sino del primer receptáculo de la fuente de las luces. Las almas parciales son iluminadas por el esplendor intelectual, es decir, iluminadas por el intelecto activo, pero no de modo inmediato, sino que a través de los demonios. 


Conclusiones según Hermes Trismegisto

De la vida se colige el alma y del alma se colige la mente. El alma está en el cuerpo, la mente en el alma, el verbo en la mente y de todo aquello Dios es padre. 

Nada en el mundo hay que no tenga vida y nada puede tener muerte o corrupción. En todas partes hay inmortalidad.

En cuanto a Dios, este se manifiesta por medio de seis vías:

  1. Sueños
  2. Portentos
  3. Aves
  4. Intestinos
  5. Espíritus
  6. Sibila (mujer griega que podía predecir el futuro)

Aquí vemos la creencia de Pico sobre los antiguos arúspices quienes respaldaban sus predicciones por medio de las aves y los intestinos de los animales. 

En cuanto nosotros mismos tenemos diez enemigos:

  1. Ignorancia
  2. Tristeza
  3. Inconstancia
  4. Deseo
  5. Injuria
  6. Lujuria
  7. Decepción
  8. Envidia
  9. Fraude 
  10. Ira, temeridad y malicia

Estos enemigos de Hermes Trismegisto se corresponden con la coordinación denaria de la Cábala. Así, si entramos en Kábala, podremos ver que son los diez ''Sephirot'' que en hebreo significa ''emanaciones''. Estas emanaciones son las mismas de la propia Kábala y son las siguientes:

  1. Kéter
  2. Jojma
  3. Bina
  4. Jesed
  5. Gevurá
  6. Tiféret
  7. Netsaj
  8. Hod
  9. Yesod
  10. Maljut

Conclusiones según los cabalistas hebreos

Nueve son la jerarquía de los ángeles:

  1. Querubines
  2. Serafines
  3. Hasmaínes
  4. Haiots
  5. Aralim
  6. Tarsisim
  7. Ophanim
  8. Thepharsim
  9. Isim

Con el árbol de la ciencia del bien y el mal donde pecó el hombre, se comenzó a crear el tiempo. 

El hombre no puede conocer a la divinidad sino a través de las emanaciones. Estas emanaciones corresponden al árbol sephirótico el cual tiene tres columnas: la de la izquierda, ira y rigor; la de la derecha, misercordia y clemencia; y el centro, la justicia. 

Luego, Pico nos dice lo siguiente: ''Cuando el alma comprenda todo lo que puede comprender y se una al alma superior, se unirá a la divinidad'' Esto tiene que ver enormemente con lo que conocemos como mundo sensible y mundo inteligible, en efecto, el alma deja al cuerpo para llegar a aquel mundo. 

También se dice en sus conclusiones: ''si al nombre de Abraham no le fuese añadida la letra ''Ha'', Abraham no hubiese engendrado'' ¿Qué significa esto? Pico cree que hay una profunda relación entre la letra ''Ha'' y los tres nombres divinos de cuatro letras en la Kábala:

Ehieh: Alef-He-Iod-He (que corresponde al Padre)
Ieovah: Iod-He-Vav-He (que corresponde al Hijo)
Adonai: Alef-Daleth-Nun-Iod (que corresponde al Espíritu Santo)

Por lo tanto, bajo este respecto, las palabras divinas que se pronuncian en la Kábala tienen estrecha relación con la Santísima Trinidad. En consecuencia, la Kábala tiene relación con el cristianismo.


Conclusiones a las que se pueden responde con números

Estas conclusiones pueden entenderse desde su lectura directa, que aquí les dejo: 

1. Si existe Dios.

2. Si Dios es infinito.

3. Si es la causa de todas las cosas.

4. Si es simplicísimo.

5. Si es inteligente.

6. Cómo Dios entiende.

7. Si puede existir alguna naturaleza superior a la naturaleza intelectual.

8. Si el ser quidditativo de la cosa constituye el ser más íntimo que tiene la cosa.

9. Qué es lo que se puede predicar de la humanidad en su más precisa abstracción y qué no.

10. Cómo están en el cielo los elementos.

11. Qué método se tiene que tener en la investigación de cualquier cosa que se puede saber.

12. Si sobre la naturaleza de las cosas corporales se puede dar una naturaleza racional incorpórea.

13. Si sobre la naturaleza racional se puede dar una naturaleza intelectual.

14. Si entre la naturaleza racional y la intelectual hay alguna naturaleza media.

15. Si entre la naturaleza intelectual y Dios hay alguna naturaleza media.

16. Si existe alguna naturaleza en la que los contrarios se avengan.

17. Si en alguna naturaleza coinciden los contrarios.

18. Qué número de años se debe naturalmente a la vida del hombre bueno.

19. Qué número de años se debe naturalmente a la vida del hombre malo.

20. Cuántos son los grados principales de naturalezas en el universo.

21. Si la naturaleza corpórea como tal es activa o solamente pasiva. .

22. Qué significa cuerpo.

23. Si en la materia hay dimensiones indefinidas.

24. Si es mejor que Dios cause las cosas o que no las cause.

25. Si la creación de las cosas al exterior procede necesariamente de la esencia divina hipostasiada en las tres personas.

26. Si necesariamente tiene que mediar algo entre la causa y lo causado.

27. Si toda la multitud de las cosas cognoscibles ha sido correctamente reducida al número de diez predicamentos.

28. Cuál es la diferencia entre el modo de entender de los ángeles y el de los animales racionales.

29. Cuál es la diferencia entre el modo de entender de Dios y el de los ángeles.

30. Si la naturaleza angélica es de alguna manera todas las cosas.

31. Si la naturaleza racional es de alguna manera todas las cosas.

32. Si pueden existir muchos dioses.

33. Si se da el infinito en la naturaleza.

34. En qué se diferencia la infinitud que los teólogos atribuyen a Dios de la que los filósofos dicen que es imposible que exista.

35. Si Dios es todo en todas las cosas.

36. Cómo difiere el ser de las criaturas del ser de Dios.

37. Cuáles son las cosas que pertenecen a la consideración del teólogo.

38. Cuando será la consumación del siglo futuro.

39. Qué y cuál será el estado de las cosas en la consumación de los siglos.

40. Cuál es la opinión más verdadera acerca de la Trinidad, la de Arrio, la de Sabelio, la de Eucliph o la de la fe católica.

41. Si las formas sensibles existen inteligiblemente en el ángel.

42. Si en el ángel hay algo más que una intelección inteligente y el intelecto.

43. Si estas cosas se distinguen en el ángel realmente o por razón.

44. Si es la misma la naturaleza del que mueve y de lo que es movido, en el movimiento físico.

45. Si puede darse algo que según su naturaleza sea pura potencia, o sea, lo que los filósofos llaman materia prima.

46. Si la materia prima depende de Dios mediatamente o inmediatamente.

47. Si todo lo que está bajo Dios está compuesto de acto y potencia.

48. Si en todas las cosas la materia es de la misma clase.

49. Si alguna cosa creada puede ser inmune la imperfección.

50. Qué naturalezas sean aptas para la felicidad.

51. Si la felicidad reside en el intelecto o en la voluntad.

52. Si la cantidad es por sí o participativamente visible.

53. Si la naturaleza intelectual está siempre unida a Dios.

54. Si en la naturaleza intelectual hay más perfección que imperfección.

55. De qué naturaleza es propiamente la verdadera nobleza.

56. Si conviene al alma el modo de ciencia por la vía de los números.

57. Cuál es el primer modo de predicar por sí.

58. Cuál es el segundo modo de predicar por sí.

59. Si la definición se comprende por la demostración.

60. Por qué sólo se tiene ciencia sobre la inherencia de la pasión al sujeto.

61. Si al alma racional es material.

62. Si es incorruptible.

63. Si entiende universalmente.

64. Si así como se da el mundo sensible, se da también el mundo inteligible. .

65. Si es mayor o menor el número separado de especies que de materiales.

66. Por qué tras las obras del segundo día de la creación no dice el Génesis: Y vio Dios que era bueno.

67. Por qué la sexta numeración se llama hombre.

68. Por qué se dice que Dios lo hizo todo en seis días.

69. Qué significa que Dios descansase el séptimo día.

70. Si se distingue lo irascible de lo concupiscible.

71. Cuál es la distinción entre la potencia del alma cognoscitiva.

72. Por qué los hombres desean de modo natural la victoria. .

73. Por qué es natural para el hombre el modo de conocer por medio de la razón unida a la fantasía.

74. Si en el cielo están descritas y significadas todas las cosas y si puede leerlas en él quién sabe hacerlo.



Conclusiones según propia opinión acerca de las cuestiones de Zoroastro expresadas por los caldeos

Cuando en las cuestiones de Zoroastro se escucha hablar sobre las virtudes misteriales, en realidad se está hablando de la magia natural(4). Cuando se habla de los elementos como dobles; una doble agua o una doble tierra, en realidad se los está dividiendo en puros e impuros.

Zoroastro tenía una afirmación:

''Ah, ah, a estos, desde la tierra descenderá hasta los hijos''

Si seguimos las expresiones de Osías, rey de Judá quien aparece en el Antiguo Testamento, veremos que estas expresiones se vinculan con el pecado original del que hablaba el mismo Osías. 

Por otro lado, también hay un versículo de la biblia que se emparenta con el dicho de Zoroastro: 

''Y no salgas cuando pase el lictor''

Tiene estrecha relación con lo relatado en el Éxodo de la biblia, donde se dice que los israelitas no debían salir al paso del ángel que mataba a los primogénitos de los egipcios.

También podemos ver cierto vocabulario que Pico examina para la comprensión de las cuestiones de Zoroastro. 

Perro: parte irracional del alma
Sirena: alma racional
Niño: intelecto

Estas son las conclusiones escritas por Pico con respecto a la interpretación que hicieron los caldeos de Zoroastro. 

Conclusiones según la opinión propia

En esta parte Pico hace una apología a la magia que está siendo perseguida por la Iglesia Católica. Pico la defiende diciendo que la magia es la práctica de la ciencia natural. 

Asiente así, que las obras maravillosas realizadas por Jesús no fueron obra ni de la Cábala ni de la magia. Sus obras son hechos certísimos de su divinidad, mientras que la magia y la Cábala solo serían una imitación de aquellos. 

Mientras los caracteres son propios de la magia, los números son propios de la Cábala, existiendo, eso sí, una conexión entre ambos. 

Conclusiones sobre el modo de entender los himnos de Orfeo

Es curioso ver como Pico dice que es él mismo el que encontró el concepto de magia en los himnos de Orfeo, pero que a pesar de haberlo encontrado, no hará público aquello que encontró. Sin embargo, por medio de aforismos, Pico nos mostrará aquello que encontró pero sin decirlo. 

Por una parte nos dice que la magia natural juega un papel fundamental en los himnos de Orfeo, sobre todo si se utiliza la música apropiada. Los himnos de Orfeo son útiles para la magia natural. Sin embargo, Pico advierte que quien no sepa utilizar correctamente las propiedades sensibles por medio de la analogía, entonces no podrá entender nada de los himnos de Orfeo. 

Para comprender exactamente la teología órfica debe tener en cuenta lo siguiente:

  • División de la unidad de Venus en la Trinidad de las gracias
  • Unidad fatal de las tres parcas
  • Unidad de Saturno en la trinidad de Júpiter, Neptuno y Plutón

Quien haya alcanzado estos conocimientos, luego debe unirse a la Cábala según el apropiado temor de Isaac(5). La noche en el orfeismo es lo mismo que Ensoph en la Cábala.

Conclusiones según opinión propia sobre la Cábala

De acuerdo con Pico, y advirtiendo que aunque los cabalístas no estén de acuerdo, nos dice que Sephirot y Semot deben dividirse en ciencia práctica y especulativa. 

La parte especulativa la dividiría en cuatro:

  • Revolución alfabética
  • Naturaleza divina
  • Naturaleza media
  • Naturaleza sensible

Pico nos dice que de acuerdo con todos los dichos de la Cábala, los hebreos están obligados a admitir el concepto de Santísima Trinidad. Dice, además, que si el nombre ''Jesús'' se interpreta según el modo de la Cábala, este significa precisamente hijo de Dios. 

Luego de decir esto, Pico nos tiene un dato aterrador. Cuando se habla del fin de los tiempos, Pico no asegura que de acuerdo con la Cábala el fin de los tiempos será dentro de 514 años y 25 días. Si contamos los años desde 1489, entonces tendremos que el fin de los tiempos acontecería el año 2003(6).

Pico nos dice que obrar por la pura Cábala es equivocado, pues esta no es puramente racional. Esta se debe combinar con otra doctrina; si permanece mucho tiempo en la obra morirá; y si accede sin la debida purificación será devorado por Azazel.

Un ejemplo de esto lo dice el filósofo con la Cábala y la astrología. Si se unen las dos, entonces el que se someta a esto entenderá que el mejor día para descansar no es el sábado sino que es el domingo.


Conclusión

Un libro de lo más variado culturalmente. Aquí vemos como es que Pico tenía una alta comprensión de las ciencias y psuedociencias de su tiempo. Es increíble que haya podido unir la Cábala, que es una disciplina enteramente hebrea, con la concepción cristiana las cuales son de todas formas contrarias. Vemos con Pico que cada vez más se van dando paso a todas las formas de disciplina en la modernidad.

Este es nuestra última obra analizada de Giovanni Pico della Mirandola. Ahora veremos a uno de los intelectuales más increíbles en el mundo de la filosofía y el derecho...

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Giovanni Pico della Mirandola - Del ente y el Uno (1492)

 


El título es totalmente sugerente a cualquier obra neoplatónica, pero también exclusivamente plotiniana al hablar sobre el ente y el uno. En este libro Giovanni Pico della Mirandola analiza estos dos conceptos desde la perspectiva de Platón. Esta es una obra pedida por el mismo Lorenzo de Medici, el mecenas que se caracterizaba por seguir las cuestiones platónicas en la filosofía, y es por eso que Pico, sin ninguna duda, entra a explicar al gran miembro de la familia Medici. Veamos lo que nos trae el filósofo.


Del ente y el uno

Capítulo I: Platónicos: el uno precede al ente

Los académicos dicen que el Uno precede al ente, pero no en el sentido de posición sino que en el sentido de que es más simple. Así, se dice que Dios es Uno, pero no es ente. De hecho, el Uno no solo tiene la simplicidad misma, sino que también la materia, aquella materia informe. 

El ente se entiende como aquello que tiene una existencia a la cual no le falta ''ser''.

Capítulo II: Platón dice que el Uno y el ente son iguales

Si bien esto es dicho por los académicos, Pico cree que esto no es así en absoluto. En una de los diálogos de Platón llamado ''Parménides'' se habla del Uno extensamente. En uno de los pasajes del diálogo se dice que el Uno sería aquello que es pero también aquello que no es, es decir, no puede ser parte pero tampoco puede ser un todo, ya que el Uno comprende absolutamente todas las cosas: el ser y el no-ser. Esto se reafirma en el diálogo ''El Sofista'' donde se dice que el ser y el no-ser no son contrarios, sino que más bien distintos. 

De ser esto así, entonces los académicos han entendido que el Uno no es un ente, sino que está más allá de él. Sin embargo, Pico no está de acuerdo con los académicos y pasa a probar que Platón nunca planteó esto de aquella manera. 

Capítulo III: El ente y el Uno son iguales

En el texto de Platón sobre Parménides se entiende que el Uno es un ser, es decir, es todo lo que existe. Cuando decimos Uno decimos algo, no un no-algo, aunque si decimos no-algo de igual manera nos estamos refiriendo a algo. Por lo tanto, el Uno es todo aquello que es algo y todo aquello que es algo existe. 

En este sentido, el Uno, como toma parte de toda la existencia, entonces también se le puede catalogar como ente. Si decimos que el Uno tiene las mismas características que Dios, o en fin, es Dios, entonces indudablemente es un ente. 

Ahora, tomando la concepción anterior de que el ''ente'' es algo que no puede no ser, es decir, que siempre es, entonces cabe sin lugar a dudas en el Uno, y por lo tanto podemos decir que son iguales al existir. Se afirma lo mismo en le diálogo ''El Sofista'' donde se dice que el Uno y el ente (o ser) son iguales. 

Capítulo IV: ¿Algo superior al ente?

En esta parte, Pico comienza a definir aquellos que es el ente.

Concepto abstracto del ente: ser

Si esto es así, entonces todas aquellas cosas que carezcan de ser no son entes. Todo aquello que carece de calor no podríamos llamarlo calor ni calor en sí mismo, ya que ente y ser se refiere solamente a cosas que existen. 

Para los académicos, el Uno sería superior al ente y por lo tanto sería un supra-ser (o supra-ente) que lo supera en todo ámbito; por supuesto, este supra-ente es Dios. Se aprovechan además de las teorías aristotélicas diciendo que existen dos entes: los sustanciales y los accidentales. Sin embargo, si vamos a describir a Dios siguiendo las categorías de Aristóteles, entonces debemos añadir la característica de bueno, es decir, Dios es Uno y bueno. 

Capítulo V: Platónicos y peripatéticos

Ciertamente que la vida, la sabiduría y el conocimiento son entes. Si a estos se les quita sus particularidades y definiciones sería solo eso: entes. En otras palabras, Pico nos dice que las particularidades o definiciones son en realidad limitaciones a aquellos entes. Cuando estos son despojados de las limitaciones, entonces solo quedaría aquello que emana en su interior: el bien. Una vez teniendo el bien, también se podría ver a Dios en ese sentido. 

Las limitaciones de las cuales se habla son a su vez imperfecciones. Cuando a la vida se le quita sus particularidades se puede visualizar el Uno. Como Dios es el Uno y el Uno es todas las cosas, entonces se colige que el Uno y el ente son iguales. 


Capítulo VI: Materia prima

Platón se refiere a la materia prima justamente como un receptáculo. No se refiere a ella como un ente, sino más bien como un Uno, porque es finalmente el Uno el que recibe todas las cosas. Algunos dirán que la materia prima puede ser finita, pero la verdad es que el Uno también abarcaría lo finito, es decir, si abarca lo infinito, de igual manera abarca y con mayor razón, aquello que es finito. 

Capítulo VII: ¿El Uno y el ente como género y especie?

En efecto, bien se puede pensar que el Uno es género y el ente una especie. Y de esta forma, el Uno sería superior al ente. Sin embargo, si tenemos algo que sea un hombre, el cual es un animal, también podemos tener algo que sea no-hombre, que también será un animal. Por lo tanto, como aquello no-hombre sería la especie sería ente, pero como el Uno lo abarca todo, incluso aquello que es contradicción, entonces el no-hombre también es Uno. 

Capítulo VIII: Ente, Uno, verdadero y bueno se encuentran por debajo de Dios

Tenemos cuatro elementos que lo abarcan todo en este mundo, y los supuestos contrarios que tienen:

Ente
Uno
Verdadero
Bueno

Nada
Dividido
Falso 
Malo

Todo cuanto está fuera de Dios tiene causa eficiente, ejemplar y final, pero además debemos decir que es Dios la causa de estas cosas. Cada cosa es concebida bajo la razón de ente y este ente necesita de una unidad, en efecto, como diría Platón en El Sofista, es imposible que exista. 



Capitulo IX: Cómo se da en Dios esas cuatro cosas

Todo lo que es verdadero es, y por lo tanto, existe, y en consecuencia es bueno. Si tomamos en cuenta que el ente es aquello que es, existe y es verdadero, entonces el ente también es bueno. Como el Uno es unidad y es lo que une a los seres, entonces el Uno existe, es verdadero y por lo tanto es bueno; igual que el ente. 

Capítulo X: Dirección de la vida y las buenas costumbres

Es la mirada hacia Dios la que nos guiará para tener una mejor vida. Las virtudes de las cuales hablaba Platón no son más que el reflejo del bien que se debe perseguir. Todo aquello, todo lo existente, lo bueno y lo verdadero tiene como causa eficiente a Dios y, por el contrario, todo lo inexistente, lo malo y lo falso no tienen causa eficiente. Por lo tanto, más sabio será alejarse de aquello que no produce unidad. 


Conclusión

Es interesante ver cómo este texto se emparenta muchísimo con el de Santo Tomás de Aquino, donde se dice que el ser y la esencia son lo mismo. Vemos aquí que volvemos al neoplatonismo de la época de Plotino en la cual se veía este término del ''Uno'' formalmente, que en realidad ya se había tratado con el diálogo Parménides. Ya nos queda claro que el Uno es un ente y viceversa, por lo que se mantiene su característica abarcativa.