lunes, 27 de agosto de 2018

Maimónides - Tratado de terminología lógica (Parte II: El silogismo) (1150).

Hemos terminado con la introducción a las proposiciones, y como es de esperar, el siguiente paso a analizar serán los silogismos que son la estructura final de aquellas proposiciones formadas por premisas. En esta segunda parte nos asombramos por el gusto de Maimónides de exponer al filosofía aristotélica en todo su esplendor. De hecho, quizás veamos un modo más ''actual'' de resumir todo los puntos de los tratados de lógica, ya que en estos escritos son mucho más entendibles. Veamos la segunda parte de este compendio.

Tratado de terminología lógica


Capítulo V: Modos de la proposición

Conversión e inversión

Cuando el sujeto y el predicado pueden transponerse, es decir, pueden cambiarse de lugar sin problemas (S es P se convierte en P es S), entonces hablamos de una conversión en la proposición. 

Por ejemplo:

  • Ningún pájaro es hombre
  • Ningún hombre es pájaro (conversión)


Aquí las marcas textuales deben ser las mismas, además de que la proposición debe indicar algo verdadero. 

Por otro lado, llamamos inversión cuando la proposición, luego de ser transpuesta, se vuelve falso. 

Por ejemplo:

  • Todos los hombres son animales
  • Todos los animales son hombres (inversión)

La inversión nos da una información falsa sobre la última proposición mencionada. 

Capítulo VI: Propiedades del silogismo

El silogismo

Cuando dos proposiciones tienen una conexión clara y que puede dar un resultado coherente, entonces tendremos un silogismo. Pongamos un ejemplo donde puede darse un silogismo y otro donde no puede darse. 

Por ejemplo:

  • Todos los hombres son animales
  • Todo fuego es caliente
  • Conclusión: ????

Por ejemplo:

  • Todos los hombres son animales
  • Zayd es un hombre
  • Conclusión: Zayd es un animal

Como vemos, el segundo ejemplo es un silogismo ya que nos lleva a una conclusión coherente, luego de construir dos proposiciones. 

Este silogismo se divide en premisas, que serían las proposiciones dadas antes de la conclusión. Estas también tienen sus características, así como la que llev un término más grande sería considerada una premisa mayor, mientras la que tenga un termino menor, premisa menor. 

Capítulo VII: Figuras del silogismo


Como pueden ver, los silogismos pueden tener múltiples figuras que responden a una conclusión verdadera. Estas son 4 figuras que tienen distintos modos:

Figura 1: 4 modos
Figura 2: 4 modos
Figura 3: 6 modos 

Para más detalle sobre estas figuras, véase el siguiente link con el libro ''Primeros Analíticos'' de Aristóteles donde se aborda cada una de las figuras. 


Capítulo VIII: Verdad, Falsedad y Apariencia en el silogismo

Cualidades del silogismo

Las proposiciones que son conocidas por tener la verdad en su interior son 4:


  1. Percepción: gusto, tacto, visión, olfato y audición
  2. Primeras ideas: magnitudes, números, igualdad,etc.
  3. Convenciones: lo bello, lo feo, lo apreciable, etc.
  4. Tradiciones: lo que es recibido por una persona o asamblea


Por supuesto, las primeras dos cualidades de una proposición son apodícticas, es decir, son totalmente demostrables, mientras que las otras dos pueden variar según la autoridad que tenga cada una. 

De esta forma, podríamos decir que Percepción y Primeras ideas son cualidades demostrativas, mientras Convenciones y Tradiciones son cualidades dialécticas.

A su vez, de estas dos aparecen tres propiedades más que serían respectivamente las siguientes:


  1. Retórica
  2. Sofisma
  3. Poesía

Por supuesto, podríamos decir que la que más se acerca a la verdad sería la retórica, luego el sofisma a la falsedad y finalmente la poesía a la apariencia. 

Capítulo IX: Causas y elementos

Como el mismo Aristóteles diría, las causas de los seres son 4:

  1. Material
  2. Formal
  3. Eficiente
  4. Final

Luego, de aquí podemos dividir en determinadas situaciones las causas remotas y las causas próximas. Por ejemplo, si decimos que a un hombre lo hirieron con una piedra, la piedra sería causa próxima y el hombre que la arrojó sería la causa remota. 

Todos estos agentes tienen actores que sirven como ''elementos'' (agua, tierra, fuego y aire) que además encierran los conceptos de  materia y forma; de hecho, no existirían si no fueran materia y forma. 

Capítulo X: Género y especie

Género y especie

En este último extracto de la segunda parte, Maimónides explica la diferencia de cuatro conceptos: género, especie, propiedad (esencia) y accidente. Recordemos que el género es eso que encierra las especies; por ejemplo, el concepto de animal encierra lo que es hombre, y el hombre sería una especie animal.

Por otro lado, tenemos que la propiedad del hombre es justamente ser un humano, mientras que sus accidentes serán todas sus características. Además, a los accidentes se les puede agregar dos categorías más: aquellos que son inseparables (la blancura por ejemplo) y aquellos que son separables (el pararse, o el andar).

Summa genera y summa genus

Lo que se llama summa genera es lo que comúnmente se denomina ''categorías del ser'' tal y como lo planteaba Aristóteles.

Capítulo XI: Accidentes

Todo lo que es dicho por necesidad se entiende per se; por ejemplo, que un hombre tenga 5 dedos es algo per se, algo esencial. Los otras características, vale decir, aquellas que no son per se, son llamadas per accidents; por ejemplo, que el hombre hable, se pare, camine etc. 

Dentro de esto están las palabras correlativas, es decir, aquellas que no pueden entenderse si no tienen otro término; por ejemplo, lo alto con lo pequeño, ninguna se entiende sin la otra. También tenemos palabras correlacionadas que son aquellas palabras que tienen relación unas con otras; por ejemplo, padre e hijo, tío y sobrino, hermano y hermana, etc.

Conclusión

Si fuimos lo bastante perspicaces, nos daremos cuenta que todo lo dicho aquí por Maimónides pertenece a los libros de lógica de Aristóteles. Es increíble ver que Maimónides a muy corta edad ya encuentra sentido a este tratado que es uno de los más difíciles de leer del estagirita. Además, nótese como cada vez más nos vamos acercando a lo más esencial de las palabras y la lógica. En verdad, este ha sido un tratado pedagógico y recordativo para analizar nuevamente la lógica aristotélica. 

domingo, 26 de agosto de 2018

Maimónides - Tratado de terminología lógica (Parte I: Introducción a las proposiciones) (1150).

A partir de Aristóteles, muchos filósofos han tomado la lógica desde distintas perspectivas; entre ellos muchos hacen un compendio de terminología descriptiva tal y como lo hace Maimónides. Teníamos hace dos siglos atràs al mismo Avicena que recogía todas las características de la lógica aristotélica (las cuales son muchas) y las trataba de sintetizar, con la diferencia de que Maimónides no solo rescatará la influencia del estagirita, sino que también nos hablará de las aportaciones de Al-Farabi, filósofo musulmán.

Referencias:

(1) Llama la atención que en algunos idiomas no exista el verbo copulativo en algunos tiempos verbales. Por ejemplo, en el ruso no existe el verbo copulativo en presente. Esto hace que la frase suene muy extraña en idiomas como el español o inglés:

Por ejemplo:

Español: Yo soy Gonzalo
Inglés: I am Gonzalo
Ruso: я гонзало (Yo Gonzalo)

Conviene saber lo que diría David Hume siglos después cuando aclara que la existencia no nos dice nada del sujeto. 

Definiciones:

(1) Oración enunciativa: aquella oración que nos informan sobre algo determinado; por ejemplo, una oración enunciativa sería decir ''Son las seis'', ''En Chile hay huemules'', ''El pan está sobre la mesa'', etc.

Tratado de terminología lógica

Capítulo I: La oración y la proposición


El sustantivo

El sustantivo sería para los árabes ''el comienzo'', mientras que para los lógicos sería ''el sujeto'' y los gramáticos lo llaman ''la información del comienzo''. Maimónides nos dice que no importa como se llame, el sustantivo siempre tendrá la característica de ser un predicado siempre que vaya después del verbo. 

Ahora tenemos ejemplos como el siguiente:


  • Zayd se para


Zayd es el sustantivo y ''se para'' el predicado. En efecto, ahora el predicado es el verbo ya que ese es el orden correcto de un oración. Cuando el sujeto y el predicado se unen es cuando tenemos una  oración, que también es llamada una oración enunciativa(1).

También podemos decir que cuando se encuentra el sujeto y el predicado se puede armar la proposición la cual puede ser afirmativa o negativa.


Capítulo II: Propiedades de la proposición

Proposiciones

Como vimos anteriormente, las proposiciones pueden afirmar y negar y unas se llaman proposiciones afirmativas, mientras las otras se llaman proposiciones negativas.

Por ejemplo:


  • Zayd es sabio (proposición afirmativa)
  • Zayd no es sabio (proposición negativa)

En este ejemplo, la proposición afirmativa está afirmando algo mientras la otra la niega.

Universales y particulares

Las proposiciones pueden ser tanto universales como particulares; por ejemplo:

  • Todo hombre es un animal racional
  • Algunos hombres escriben

Obviamente, la primera proposición es universal mientras que la segunda es particular. Para identificarla tenemos algunas marcas textuales como por ejemplo, ''Todo'' que es una marca Universal y ''Algunos'' que es una marca Particular.

Luego, los universales y particulares pueden ser afirmados y negados mediantes signos que nos ayudan a identificar tal estructura.

Por ejemplo:

  • Ningún hombre es piedra
  • No todos los hombres no escriben

Aquí tenemos que la primera oración es una marca de Negación Universal, mientras que la otra es una marca de Negación particular. 

En resumen vemos que las marcas textuales son 4, mientras que las proposiciones de estos signos también son 4.

Por ejemplo:

  • Universal afirmativo: Todo
  • Universal negativo: Ninguno
  • Particular afirmativo: Algunos
  • Particular negativo: No todos

Sin embargo, también existen proposiciones que son no son designadas.

Por ejemplo: 

  • Los hombres son animales
  • Los hombres escriben

Como podemos ver, estas son proposiciones no designadas porque no tienen una marca textual que las identifique como tal. Cuando las proposiciones son de este modo, en lógica se las considera particulares sean estas afirmativas o negativas. 

Sin embargo, cuando no tenemos marcas textuales pero hacemos la proposición explícitamente particular, entonces tenemos la proposición singular:

Por ejemplo:

  • Zayd es sabio
  • Amr escribe

Este tipo de proposiciones puede ser tanto afirmativa como negativa. 

Por lo tanto, tenemos 6 clases de proposiciones:

  • Proposición Universal
  • Proposición Particular
  • Proposición Universal Negativa
  • Proposición Proposición Negativa
  • Proposición no designada
  • Proposición singular

Cantidad y Cualidad de la proposición

Llamamos cantidad de la proposición a la marca textual que nos dice ''Todo'', ''Algunos'' y ''Ninguno'', mientras llamamos cualidad a aquello que nos señala si es afirmativo o negativo.

Capítulo III: Tipos de predicado en la proposición

Proposiciones binarias y trinarias

Las proposiciones que están acompañadas del verbo se llaman proposiciones binarias

Por ejemplo:

  • Zayd mató a Abu Bakr

Esto sólo se da cuando el verbo es predicado en la proposición, pero cuando un sustantivo es predicado en la oración, entonces tenemos la proposición trinaria

Por ejemplo:

  • Zayd - de pie.

La expresión no indica ningún verbo que una ''Zayd'' con ''de pie'' por lo tanto esta es una proposición trinaria, ya que el único predicado que existe es un sustantivo. 

Proposición copulativa

Por otro lado, tenemos proposiciones donde el predicado y el sujeto se unen a través de un verbo copulativo. Por eso, ahora veremos un ejemplo de las proposiciones copulativas.

Por ejemplo:

  • Zayd está de pie
  • Zayd estuvo de pie
  • Zayd estará de pie

De este modo, tenemos que el verbo ser o estar (o verbo copulativo) es el que forma la proposición copulativa. Estas indican la inherencia del predicado y el sujeto(1).

Modos del predicado

Existen algunas palabras que nos indicarán el modo del predicado. Estas son: 

  • Posible
  • Imposible
  • Probable
  • Necesariamente
  • Obligatoriamente
  • Hermoso
  • Feo 

Por supuesto, estas entre otras palabras pueden asignar los modos. Como vemos los modos de la proposición están divididos en adjetivos y adverbios. 

Capítulo IV: Opuestos y contrarios en la proposición

Opuestos

Cuando un proposición tiene el mismo predicado y el mismo sujeto, pero siendo uno afirmativo y otro negativo, entonces podríamos llamar a estos opuestos.

Por ejemplo:


  • Zayd es sabio
  • Zayd no es sabio

Las dos proposiciones presentan un punto de vista afirmativo y otro negativo, y por eso se llaman opuestos. 

Contrarios

Cuando la oposición se da entre dos proposiciones que tienen marcas textuales, o signos que son contrarios, entonces a esto llamamos contrariedad

Por ejemplo:

  • Todos hombre es un animal
  • Ningún hombre es un animal

Si se fijan, a estas dos llamamos contrariedad, pero si la proposición tiene signos particulares entonces la llamaremos subcontrariedad. 

Por ejemplo

  • Algunos hombres escriben
  • Algunos hombres no escriben
Si se fijan la marca textual debe ir acompañada de la negación o la afirmación de cada proposición

Contradictorio

Tenemos proposiciones contradictorias cuando un signo universal se une con una particular de la siguiente forma. 

Por ejemplo:

  • Todo hombre es un animal
  • No todo hombre es un animal

La contradicción se da cuando lo universal niega la particular y viceversa. 

Necesario, posible e imposible

Estas proposiciones se dan por la verosimilitud que contiene en su interior. 

Por ejemplo:

  • Todo hombre es animal (proposición necesaria)
  • Algún hombre escribe (proposición posible)
  • Todo hombre es un ave (proposición imposible)
Como vemos, solo podremos saber la verdad de estos por medio de conocimiento general. 

Absoluta o factual

Tenemos finalmente aquellas proposiciones que nos indican una verdad en el hecho mismo. 

Por ejemplo:

  • Zayd está escribiendo (y así lo es en la realidad y momento)

Por supuesto, la única manera de cerciorarnos de esto es ver que justamente el sujeto está realizando la acción, por lo que esto sería un conocimiento específico. 

Conclusión

Esta podría ser justamente la introducción a la lógica aristotélica de una manera mucho más fácil de entender. Realmente, Maimónides está reduciendo de manera efectiva todo lo dicho por Aristóteles de una manera fantástica. Vale la pena leer esta parte (o más bien este libro) posterior lectura del órganon que ha hecho Aristóteles. Este compendio de terminología ha sido es de gran ayuda para todos, incluso para aquellos estudiantes de hoy. 

viernes, 24 de agosto de 2018

Maimónides - Vida y obra (1135 - 1204).


A lo largo de este blog hemos visto la filosofía desde distintas culturas: griega, romana y musulmana con sus respectivas religiones y cosmovisiones. Esta vez tenemos a un filósofo judío que vivió la mayor parte de su vida en Córdoba, Al-Andalus. Nos referimos al médico, teólogo y filósofo Moshé bon Maimón, más conocido como Maimónides. Este filósofo nos mostrará el mundo judío a través de sus estudios de la Torá, pero también nos entregará reflexiones sobre la naturaleza humana. Es probable entonces, que bajo este respecto estemos ante un hombre que quiere conciliar las dos posturas (religión y filosofía / fe y razón) tal como lo hubiera intentado Averroes tiempo atrás. Veamos que nos trae este tremendo filósofo.

Maimónides


Contexto

Los judíos se asentaron en la península Ibérica ya que fueron perseguidos por los visigodos. 

La persecución de los judíos bajo los visigodos comenzó principalmente en el siglo VI, cuando este reino, que controlaba gran parte de la Península Ibérica, se convirtió al cristianismo. Inicialmente, los visigodos eran arrianos (una rama del cristianismo considerada herética por la Iglesia católica), y en ese contexto no se implementaron políticas de persecución religiosa activa contra los judíos. Sin embargo, en el año 587, el rey visigodo Recaredo I se convirtió al catolicismo y decretó que todo su reino debía adoptar la fe católica, marcando el inicio de una serie de medidas restrictivas contra los judíos.

Algunos hitos importantes de esta persecución incluyen:

  1. III Concilio de Toledo (589): Tras la conversión de Recaredo, el concilio estableció políticas que prohibían prácticas religiosas judías y buscaban la conversión forzada de los judíos. A partir de entonces, se intensificó la presión para que los judíos adoptaran el cristianismo.

  2. Sisebuto (612-621): Este rey impuso una política de conversiones forzadas; en el año 616, ordenó la conversión obligatoria de los judíos o su expulsión del reino. Se dice que cerca de 90.000 judíos fueron forzados a convertirse bajo su mandato, aunque la cifra es discutida por los historiadores.

  3. Recesvinto (649-672): Bajo su reinado, se aprobaron leyes que prohibían a los judíos practicar sus rituales y tradiciones. Además, se les impedía casarse entre ellos y poseer esclavos cristianos. Los judíos que habían sido forzados a convertirse y continuaban practicando su fe en secreto (cripto-judíos) eran castigados severamente.

  4. Egica (687-702): Su gobierno aumentó aún más la represión. En el XVI Concilio de Toledo, Egica declaró a los judíos como enemigos del reino y los acusó de conspirar con los musulmanes, quienes para entonces ya eran una amenaza en expansión. Esto llevó a la esclavización y expropiación de las propiedades judías y la obligación de muchos a trabajar en condiciones serviles.

A lo largo de los siglos VI y VII, estas políticas fluctuaron en intensidad dependiendo del monarca en el poder y las recomendaciones de los Concilios de Toledo, donde los obispos católicos discutían y establecían normativas religiosas y civiles. Con la llegada de los musulmanes en el año 711, muchos judíos vieron en ellos una oportunidad de liberación y apoyaron la conquista islámica, pues esta significó una considerable mejora en su situación y mayor libertad religiosa. Una vez instalados ahí, el imperio Omeya les permitía incluso tener sus propios jueces, aparte de los que se consideraban en el islam. En esos años, los judíos fueron protegidos por el califa Abderramán III. 


En aquellos momentos de estabilidad los judíos empezaron a tener muchas ventajas que hicieron que su literatura se expandiera por todo el mundo. Uno de los judíos más conocidos de aquel tiempo era Ibn Gabirol quien no escribió ningún tratado religioso, sino más bien filosófico; pareciera ser que los judíos abrazaban cada vez más las ciencias. 

Familia y estudios

Familia

Su nombre era Moshé ben Maimón que significaba ''Hijo de Moisés''. Nació en Córdoba y murió en Egipto. Estudiaba junto a su padre quien era el Rabí y talmudista Maimón ben Joseph, discípulo de Alfaz. Maimónides siempre demostró habilidades para la lectura del Antiguo Testamento, además de tener un pensamiento profundo y versátil. 

Estudios

A la edad de 13 años, Maimónides viajó por distintas ciudades de España junto a sus padres, debido al conflicto que el país tenía con la dinastía bereber: los almorávides. De hecho, esta secta capturó Córdoba en el año 1148, dejando a la comunidad judía la difícil decisión de convertirse al islam, o dejar la ciudad. 

La familia Maimón tuvo que aparentar ser musulmana en la vida pública, mientras que en sus casas desarrollaban sus prácticas judías. El pequeño Maimónides estudiaría el Talmud, Matemáticas, Lógica, Astronomía y Medicina hasta 1161. 


Viajes de los Maimón

Viaje a Marruecos

Por las constantes luchas entre los dos países, la familia Maimón tuvo que dirigirse a la localidad de Fez en Marruecos en 1159. Si bien Marruecos estaba cerca de España (además de estar gobernado por los almorávides), este era un lugar mucho más pacífico y los Maimón serían tomados como simples extranjeros musulmanes.

Tierra Santa

Zarpando de Sabath, cuando Maimónides emigró a la Tierra de Israel, él y su familia fueron recibidos con gran respeto por la comunidad judía de Acre, una de las más grandes en ese momento. Allí entabló una estrecha amistad con el rabino Yafta ben Eliyahu, rabino de Acre. Esta relación continuó incluso después de que el rabino Yafta fuera nombrado juez en Alejandría, bajo la dirección de Maimónides como rabino principal de Egipto.

Cinco meses después de su llegada a Israel, Maimónides, su padre y el rabino Yafta visitaron Jerusalén, donde permanecieron tres días, y luego viajaron a Hebrón para orar en la Cueva de los Patriarcas. En una carta manuscrita recogida en Sefer Haredim, Maimónides relató su llegada a Acre y su peligrosa travesía en el mar. Juró que los días en los que fue salvado del peligro serían de alegría y oración para él y sus descendientes. Durante su estancia en Jerusalén, también oró en lo que llamó la "casa grande y santa", que algunos interpretan como el Monte del Templo, aunque otros creen que se refería a una sinagoga.

Maimónides vio su visita a los sitios sagrados de Israel como un privilegio y expresó su esperanza de que todo Israel pudiera algún día ser testigo de la reconstrucción de esos lugares sagrados.


Viaje a Egipto

Después de cinco meses en Tierra Santa, la familia de Maimónides se estableció en Egipto, primero en Alejandría y luego en Fustat (actual El Cairo). Allí, Maimónides se casó con la hija de R. Mishal Halevi y tuvo a su hijo Avraham, quien más tarde continuaría su legado. En Egipto, Maimónides fue nombrado Rais al-Yahud (Jefe de los judíos) en dos ocasiones, dirigiendo la comunidad judía y estableciendo importantes regulaciones sobre el matrimonio y la pureza ritual.

En el año 1165, el Rabí Judá ibn Shoshan, con quien Maimónides había estudiado, fue arrestado y ejecutado por practicar el judaísmo. Esto hizo que la familia Maimón viajara a Egipto a pesar de la crisis económica que estaban pasando. Se establecieron en Fostat que estaba cerca del Cairo, donde la fe judía se podría ejercer libremente. 

Sin embargo, la vida de Maimónides no estuvo exenta de problema ya que su padre moriría apenas llegaron a Egipto. Su hermano David, quien era un próspero mercante de joyería, moriría en el hundimiento de un barco llevándose toda la fortuna de los Maimón. Esto significó que Maimónides sería el único sostén de la familia. 

Maimónides como médico

Para solventar los gastos y los problemas económicos, Maimónides recurrió al rabinato de Egipto pero este no daba remuneración alguna por el trabajo realizado. Por lo tanto, Maimónides estudió medicina por lo que su fama se propagó rápidamente por el lugar. Su fama llegó a ser tal que Maimónides se convirtió en el médico de la corte del Sultán Saladino. También se convirtió en el líder judío de toda su comunidad, resolviendo los problemas de la gente a nivel personal y comunal. 

Sin embargo, lo que cuenta Maimónides sobre ser médico en la corte del sultán no es muy complaciente. De hecho, Maimónides pasaba días enteros en la corte, y además tenía que atender más gente al llegar a su casa. 


Muerte de Maimónides

Maimónides falleció el 13 de diciembre de 1204 en Fustat, Egipto, a los 66 años. Tras su muerte, su hijo, el rabino Avraham, asumió su liderazgo entre los judíos de Egipto, y su familia continuó desempeñando roles importantes en la comunidad.

Según la tradición, Maimónides pidió que no lo enterraran en Egipto, por lo que su cuerpo fue trasladado a Tiberíades, donde se considera que está su lugar de sepultura. En ese sitio también se encuentran otros líderes religiosos, como el rabino Yojanan ben Zakhai. Sin embargo, algunos estudiosos han cuestionado esta tradición y sugieren que podría haber sido enterrado en Hebrón, cerca de la Cueva de los Patriarcas. Esta teoría fue discutida en el siglo XX, basada en un manuscrito del siglo XVI.


Legado

El legado de Maimónides sobrevive hasta el día de hoy en todas las comunidades. En el año 1223, un zelote llamado Salomón de Montpellier instigó a las autoridades religiosas para que quemaran su libro llamado ''La Guía de los Perplejos'', a causa de que era considerado hereje. 

Sin embargo, tras tantos debates y cuestionamientos, Maimónides se volvió imprescindible para la comunidad judía, y aún más para los grandes pensadores de la historia. 

Pensamiento

Influencias

En contraste a muchos otros filósofos, el pensamiento de Maimónides, a pesar de ser tremendamente religioso, también era integral. Sus obras fueron escritas en árabe, ya que toda su vida vivió en tierra musulmana, pero nunca dejó de tener un pensamiento estrictamente judío. 

Rechazó a los filósofos árabes y judíos a excepción de Avempace y Al-Farabi; sin embargo, el filósofo que para él fue más influyente fue Aristóteles. También se dice que admiraba a Averroes, pero esto fue en menor medida con respecto a los otros filósofos mencionados. 

Religión y filosofía

Para Maimónides, el conocimiento de la filosofía estaba basado en la razón y en lo humano, mientras que la religión estaba basada en la verdad y Dios; por lo tanto, la religión sería superior a la filosofía. 

Interpretación de las escrituras

Al igual que San Agustín de Hipona, Maimónides dice que las Sagradas Escrituras deben leerse con interpretación, es decir, el sentido literal es imposible de ser comprendido en las Escrituras. ¿Por qué? imaginemos el siguiente versículo:

''Y Dios dijo a Moisés''

Bajo ese versículo podríamos decir que Dios tiene boca, ya que le ''dijo'' a Moisés y por supuesto este es un absurdo. Maimónides dice que como este libro fue creado para la gente más humilde, la lectura literal permite que esta gente comprenda. Sin embargo, para un intelecto más agudo, esta lectura tiene una interpretación más  profunda. 

Teología

La Guía de los Perplejos, escrita por Maimónides en el siglo XII, es una de las obras filosóficas más importantes del pensamiento judío medieval. Dirigida a personas racionales con dudas sobre la fe, la obra busca reconciliar la religión con la filosofía. Escrita originalmente en árabe judío, fue traducida más tarde por Shmuel Ibn Tibbon y ha influido tanto en pensadores judíos como no judíos.

El libro aborda temas como la naturaleza de Dios, la profecía, la creación del mundo, y el significado de los mandamientos, usando un enfoque racional. Maimónides también critica las encarnaciones de Dios y discute con corrientes filosóficas islámicas, como el Kalam. Su método incluye la dispersión intencional de temas en el libro, lo que invita a los lectores más educados a descubrir sus secretos ocultos.

Aunque Guía de los Perplejos fue influenciada por el pensamiento de Aristóteles y de filósofos islámicos como Al-Farabi, Maimónides adapta estas ideas a la teología judía. A lo largo del libro, también explica las mitzvot como medios para reformar la sociedad y acercar al individuo a Dios.

La recepción de la obra fue ambivalente: mientras que algunos rabinos la criticaron por la influencia filosófica griega, otros la consideraron fundamental para el pensamiento judío. A pesar de las controversias iniciales, el libro ha ganado un lugar central en el estudio del judaísmo y la filosofía a lo largo de los siglos.

Negación de la encarnación

Maimónides sostenía la negación de la encarnación física de Dios y la negación de atribuirle títulos o atributos humanos, como emociones. Gran parte de la primera parte de su obra Guía de los Perplejos se centra en purificar el pensamiento judío de estos conceptos, basándose en el versículo "Shemá Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor uno es". A partir de esto, formuló dos de sus trece principios de la fe judía: la "unicidad de Dios" y la "negación de la corporeidad". Su lucha contra la idea de que Dios tenga forma física fue exitosa, pero su esfuerzo por eliminar la atribución de atributos humanos a Dios no tuvo tanto impacto.

Maimónides argumentaba que las expresiones en la Torá que parecían dar a Dios atributos físicos o emocionales debían entenderse como lenguaje figurado, y que muchas de las enseñanzas rabínicas debían interpretarse como parábolas, especialmente si contradecían la razón. Criticaba a los predicadores que tomaban las escrituras al pie de la letra y confundían a la gente.

Además, Maimónides rechazaba creencias en la astrología, la magia y los conjuros, considerándolos falsos y engañosos. A diferencia de otros pensadores como el Ramban, que consideraban que estas prácticas podían tener alguna verdad pero estaban prohibidas por la Torá, Maimónides creía que eran meras ilusiones sin base real. Para él, creer en estas prácticas no solo era irracional, sino también una muestra de ignorancia.

Medicina

Maimónides fue un pionero en la medicina preventiva, integrando en sus escritos médicos y en su Mishná Torá guías sobre nutrición, ejercicio y salud mental. En temas de nutrición, recomendaba elegir alimentos no por su sabor, sino por su eficacia, evitar comer con el estómago lleno y no mezclar demasiados sabores en una sola comida. También enfatizaba la importancia del ejercicio físico, señalando que, aunque se sigan otras reglas de salud, sin ejercicio eventualmente se necesitarán medicamentos.

En cuanto a la salud mental, Maimónides fue uno de los primeros en relacionar el judaísmo con la terapia psicológica. En su obra Ocho Capítulos, sugiere que las personas con desequilibrios emocionales deben consultar a un sabio, quien les ayudaría a corregir sus rasgos extremos mediante la práctica de lo opuesto, hasta encontrar el "camino dorado". Este enfoque estaba basado tanto en las enseñanzas filosóficas de Aristóteles como en las de los Sabios judíos.

Además, Maimónides consideraba la salud mental como parte crucial de la medicina. Creía que un médico debía entender que los pacientes con problemas físicos a menudo también sufrían emocionalmente, y que la mente amplia y sana era esencial para el bienestar general. Para él, la salud del alma y del cuerpo estaban profundamente interconectadas, y ambos debían ser tratados conjuntamente.

Astronomía

Maimónides, influenciado por la cosmología aristotélica, rechazó los epiciclos de Ptolomeo y optó por un modelo donde los cuerpos celestes giran en esferas desplazadas respecto a la Tierra, aunque finalmente consideró insatisfactorias estas explicaciones. Maimónides consideraba que los excéntricos, al igual que los epiciclos, eran incompatibles con la física aristotélica. También rechazó la teoría de las esferas homocéntricas por su incapacidad para explicar las irregularidades en el movimiento planetario. En última instancia, Maimónides reconocía que la comprensión humana podría ser insuficiente para captar plenamente la estructura del universo.

Astrología

Maimónides rechazaba firmemente creencias como la astrología, la magia y los conjuros, considerándolas ilusiones sin fundamento. A diferencia del Ramban, quien creía que estas prácticas podían tener algún valor pero estaban prohibidas por la Torá, Maimónides sostenía que no había verdad alguna en ellas. En su Mishná Torá, Maimónides escribió que todas estas acciones mágicas eran falsas y engañosas, promovidas por los antiguos paganos. Además, argumentaba que cualquier persona que creyera en estas prácticas, aunque pensara que la Torá simplemente las prohibía, era alguien ingenuo y carente de entendimiento. 

''Y todas estas cosas (refiriéndose a acciones mágicas como la brujería o los conjuros), son cosas falsas y mentirosas; Y aquellos que fueron extraviados por los antiguos adoradores del paganismo a los gentiles de las tierras para que los siguieran [...] Cualquiera que crea en estas cosas y cosas semejantes, y piense en su corazón que son verdad y palabras de sabiduría, pero la Torá se lo prohibió, no es más que uno de los tontos y los estúpidos.''

Para él, creer en estas cosas era signo de ignorancia y de falta de razón.

Fe

Maimónides formuló los Trece Principios de la Fe Judía, un conjunto de creencias fundamentales que, según él, todo judío debía aceptar para adherirse adecuadamente a la fe. Estos principios se encuentran en su comentario a la Mishná en el tratado de Sanedrín (capítulo 10) y han tenido una gran influencia en el pensamiento judío posterior. Estos principios buscan definir la fe judía de manera estructurada y se consideran una base del judaísmo ortodoxo. A continuación:

  1. La existencia de Dios: Dios existe como ser perfecto y necesario, y es la causa de toda la creación.

  2. La unidad de Dios: Dios es absolutamente uno, sin divisiones, y no existen otras deidades junto a Él.

  3. La incorporeidad de Dios: Dios no tiene cuerpo ni forma física; cualquier descripción física es metafórica.

  4. La eternidad de Dios: Dios existe fuera del tiempo y no tuvo un comienzo ni tendrá un final.

  5. La adoración exclusiva de Dios: Solo Dios debe ser adorado; no se debe adorar a intermediarios, como ángeles, estrellas u otras fuerzas.

  6. La profecía: Dios se comunica con los seres humanos a través de la profecía y otorga el don de la profecía a personas con gran virtud.

  7. La supremacía de la profecía de Moisés: Moisés es el mayor de todos los profetas y su nivel de profecía es único e inigualable.

  8. La revelación de la Torá: La Torá (los cinco libros de Moisés) fue dada directamente por Dios, y cada palabra es sagrada y verdadera.

  9. La inmutabilidad de la Torá: La Torá es inmutable y no será cambiada ni reemplazada por otra ley o texto sagrado.

  10. La omnisciencia divina: Dios conoce todas las acciones y pensamientos humanos; nada escapa a su conocimiento.

  11. La recompensa y el castigo: Dios recompensa a quienes cumplen sus mandamientos y castiga a quienes los transgreden.

  12. La venida del Mesías: Se espera la llegada de un Mesías, un líder que restaurará la independencia del pueblo judío y promoverá la justicia en el mundo.

  13. La resurrección de los muertos: En un tiempo futuro, los muertos volverán a la vida, marcando una era de perfección y justicia final.

Estos principios se resumen a menudo en el poema "Yigdal", cantado en sinagogas, y fueron una innovación de Maimónides al intentar estructurar la fe judía con un enfoque dogmático, algo inusual en la tradición judía hasta su época.


Obras de Maimónides

Las obras de Maimónides van desde la medicina hasta la teología como habíamos dicho en la breve biografía. Muchas de estas obras han sido fundamentales en cada área para las que han sido creado. 




  • Epístola a Yemen (1172): varias epístolas para animar a la comunidad judía que estaba siendo sometida a una conversión forzosa al islam.

    Epístolas I - X
    Epístolas XI -XX

Por supuesto, hay muchas más obras pertenecientes a Maimónides, pero no han sido traducida al español o al inglés. Contentémonos con lo que tenemos ahora y después podremos obtener mayor información. 

Diferencias con Aristóteles

Como Maimónides tenía discrepancias con el estagirita, dejamos en este apartado todas aquellas que tenían que ver con los dos:

La creación del mundo

Para Aristóteles, y para los griegos en general, la creación desde la nada era algo imposible e impensable, pues de la nada nada puede provenir. 

Para Maimónides la creación ex-nihilo es totalmente posible, pues es el principal argumento para la existencia de Dios y cómo creó éste el mundo. 

Tiempo

Para Aristóteles el tiempo era una cuestión necesaria e inherente al mundo. Este es producido sólo cuando existe movimiento. 

Para Maimónides, el tiempo no era una cuestión necesaria sino que era un mandato de Dios que el tiempo existiera. 

La divinidad

Para Aristóteles la divinidad se componía de motores que iban creando y moviendo a sus seres próximos. 

Para Maimónides todos los seres son emanación de Dios y por lo tanto, el número de ''motores'' se reduce considerablemente bajo la teoría del filósofo. 

Conclusión

Tenemos frente a nosotros a un gran erudito de la filosofía judía. De alguna manera, Maimónides me recuerda mucho al filósofo musulmán Avicena, en el sentido en que éste también fue a una especie de polímata que se dedicó a varias áreas del conocimiento, que incluso nos aportan mucha información hasta el día de hoy. Ya habíamos visto algunos sucesos de la Historia de los Judíos, ahora veamos los aspectos específicos con Maimónides. 

martes, 21 de agosto de 2018

Herophilus - Erasistratus - The Nervous System.

Two doctors who followed the teachings and theories of Aristotle to verify that there was a complex network of connections in our body: The Nervous System. How could these two men know about the Nervous System? because through the typical dissections that were practiced in Ancient Greece. Although the life of these two doctors is very little known, there is no little merit in the history of medicine.

Herophilus and Erasistratus



The doctors of Ancient Greece

Herophilus

Doctor of Ancient Greece from the School of Alexandria. He was said to be the father of anatomy dissecting corpses.


It was dedicated specifically to the part of the brain, the cavity, that which is considered the center of the Nervous System. It is assumed that in Greece the practice of dissecting corpses was censored, but Tertullian allowed it by giving him 600 live prisoners to dissect them in public. From that fact, Herophilus was known as the butcher.

Erasistratus

On the other hand, we have Erasistratus who was also a Greek doctor who lived in the town of Kos.

He was known mainly by Antiochus I Soter, king of the Seleucid Empire, who became ill every time he saw Stronice of which he was in love. In fact, each time the emperor saw the lady, his skin would heat up and his pulse would speed up.

After this experience, Erasistratus was dedicated to the dissection of criminal bodies along with Herophilus.


Working together

Herophilus's Contributions

Firstly, Herophilus is known for discovering that the veins only carried blood, since previously it was believed that they carried other elements, for example, the theory of the four humors. Under this concept, Herophilus was able to distinguish between arteries and veins, something that doctors before did not distinguish.


Another important work was the discovery that the brain did have an impact on the intellectual, rather than on the biological. As we can remember, Aristotle told us that the brain was an organ that regulated the heat that came from the heart, and that was its specific function. He could distinguish between Cerebrum (Brain) and Cerebellum which is the part below the Cerebrum.


In these research he also collaborated in the parts of the eye, especially the optic nerve and the retina. He believed that the ''pneuma'' (air circulating in the body that will later be called ''oxygen'') was responsible for the nerves in the body. These research allowed him to establish that human diseases were mainly due to the excess of a mood in the brain, and how it impeded the circulation of the "pneuma".


On the other hand, Herophilus also took charge of establishing a medical terminology; In fact, he was the one who invented the word '' duodenum '' which is the first section of the small intestine.


Herophilus had a saying:

'' When health is absent, wisdom cannot be revealed, art does not become manifest, strength cannot be exercised, wealth is useless and reason is weak ''

As we see, Herophilus gave special importance to food and good exercise.

Erasístrato's Contributions

Erasistratus focused much more on the blood than on the brain. He discovered that veins not only carry blood, but also air. He gave the first descriptions of the vena cava, following the postulates of Herófilo who said he discovered the specific functions of the veins and arteries.

Now, if Herófilo said that the excess of humours prevented the circulation of the pneuma, Erasístrato will say that what prevents this circulation is blood. In a way, Erasístrato felt different than his colleague, although he also accepted that the pulse of the human being was explained by air in the blood.

In the field of the Nervous System, Erasistratus distinguished the hemispheres of the brain and the structure of the cerebellum to describe everything related to the motor. He divided the nerves among those who are responsible for sensitivity and mobility. These discoveries make him worthy of having signaled the first indications of a Central Nervous System.

Finally, like his colleague, Erasistratus believed more in the theory that the brain deals with the intellect, contrary to Aristotle who said it was in the heart.

Conclusion


Of course, everything said here by these two great doctors is merely superficial information. Unfortunately, all his works were lost during the story (or burned or censored who knows) but we are grateful to these two men. The nervous system is one of the fundamental systems in our daily life, and its process and development goes totally unnoticed. The body works at an impressive speed, especially if we look at the scientific investigations of now.

Herófilo y Erasístrato - El Sistema Nervioso.

Dos médicos clínicos que siguieron las enseñanzas y teorías de Aristóteles para comprobar que existía una compleja red de conexiones en nuestro cuerpo: El Sistema Nervioso. ¿Cómo es que pudieron estos dos hombres conocer sobre el Sistema Nervioso? pues a través de las típicas disecciones que se practicaban en la Antigua Grecia. Aunque la vida de estos dos médicos es muy poco conocida, no es poco el mérito que hicieron a la historia de la medicina.

Herófilo y Erasístrato



Los médicos de la Antigua Grecia

Herófilo

Médico de la Antigua Grecia perteneciente a la Escuela de Alejandría. Se decía que era el padre de la anatomía diseccionando cadáveres. 

Se dedicaba específicamente a la parte del cerebro, la cavidad, aquella que es considerada el centro del Sistema Nervioso. Se supone que en Grecia estaba censurada la práctica de diseccionar cadáveres, pero Tertuliano lo permitió dándole 600 prisioneros vivos para diseccionarlos en público. 

Erasístrato

Por otro lado, tenemos a Erasístrato que también era un médico griego que vivía en la localidad de Cos. 

Fue conocido principalmente por Antíoco I Sóter, rey del Imperio Seléucida, quien enfermaba cada vez que veía a Stronice de la cual estaba enamorado. En efecto, cada vez que el emperador veía a la dama, a este se le calentaba la piel y el pulso se le aceleraba. 

Luego de esta experiencia, Erasístrato se dedicó a la disección de cuerpos de criminales junto con Herófilo. 


Trabajos en conjunto

Aportaciones de Herófilo

Primeramente, a Herófilo se le conoce por descubrir que la venas solo llevaban sangre, ya que anteriormente se creìa que llevaban otros elementos, por ejemplo, la teoría de los cuatro humores. Bajo este concepto, Herófilo fue capaz de distinguir entre las arterias y las venas, cosa que los médicos de antes no distinguían. 

Otro de los trabajo importantes fue el descubrimiento de que el cerebro sí tenía incidencia en lo intelectual, más que en lo biológico. Recordemos que Aristóteles nos decía que el cerebro era un órgano que regulaba el calor que provenía del corazón, y que esa era su función específica. Pudo distinguir entre Cerebrum (Cerebro) y Cerebellum que es la parte que está más abajo del Cerebrum.

En estas investigaciones también colaboró en las partes del ojo, sobre todo del nervio óptico y la retina. Él creía que el ''pneuma'' (aire circulante en el cuerpo que más tarde se llamará ''oxígeno'') era el responsable de los nervios en el cuerpo. Estas investigaciones le permitieron establecer que las enfermedades del ser humano se debían principalmente al exceso de un humor en el cerebro, y como este impedía la circulación del ''pneuma''. 

Por otro lado, Herófilo también se hizo cargo de establecer una terminología médica; de hecho, él fue quien inventó la palabra ''duodeno'' que es la primera sección del intestino delgado. 

Herófilo tenía un dicho:

''Cuando la salud está ausente, la sabiduría no puede revelarse, el arte no se hace manifiesto., la fuerza no puede ser ejercida, la riqueza es inútil y la razón es débil''

Como vemos, Herófilo daba especial importancia a la alimentación y el buen ejercicio. 

Aportaciones de Erasístrato

Erasístrato se enfocó mucho más en la sangre que en el cerebro. Descubrió que las venas no solo llevan sangre, sino que también aire. Dio las primeras descripciones de la vena cava, siguiendo los postulados de Herófilo quien decía descubrió las funciones específicas de las venas y las arterias.

Ahora, si Herófilo decía que el exceso de humores impedía la circulación del pneuma, Erasístrato dirá que lo que impide dicha circulación es la sangre. En cierta forma, Erasístrato opinaba distinto que su colega, aunque también aceptaba que el pulso del ser humano se explicaba por aire en la sangre. 

En el ámbito del Sistema Nervioso, Erasístrato distinguió los hemisferios del cerebro y la estructura del cerebelo para describir todo lo que tiene relación con lo motriz. Dividió los nervios entre aquellos que se encargan de la sensibilidad y de la movilidad. Estos descubrimientos lo hacen merecedor de haber señalado los primeros indicios de un Sistema Nervioso Central.

Por último, al igual que su colega, Erasístrato creía más en la teoría de que el cerebro se ocupa del intelecto, contrario a Aristóteles que decía que se encontraba en el corazón. 

Conclusión

Por supuesto, todo lo dicho aquí por estos dos grandes médicos es meramente una información superficial. Lamentablemente, todas sus obras se perdieron durante la historia (o quemadas o censuradas quien sabe) pero nos queda el agradecimiento a estos dos hombres. El sistema nervioso es uno de los sistemas fundamentales en nuestra vida cotidiana, y su proceso y desarrollo pasa totalmente desapercibido. El cuerpo trabaja a una velocidad impresionante, sobre todo si miramos las investigaciones científicas de ahora. 

lunes, 20 de agosto de 2018

Cortes de León (1188).

¿Qué son las cortes de León? seguramente uno de los acontecimientos más importantes no solo en la Edad Media, sino que para toda la humanidad, pues la misma UNESCO las consideró como un primer parlamentarismo. Sin embargo, no nos imaginemos que estas cortes abogaban por el bajo pueblo ni cosa parecida, al contrario, servía mucho más para los señores feudales más que a cualquier otro estamento. No obstante, mantengamos el razonamiento de que esta corte fue el incipiente progreso para instalar un sistema más noble como lo es la UNESCO. 

Cortes de León



Contexto histórico

Fernando II de León reinaba en el Reino de León junto con su esposa Urraca de Portugal. El rey Fernando tenía a su hijo Alfonso y Urraca tenía a su hijo Sancho por otro matrimonio que tuvo. Por supuesto, Urraca quería poner a su propio hijo como heredero del reino de León, pero esto no fue posible debido a que no consiguió el apoyo de los leoneses. Alfonso sería coronado en el año 1135 y su nombre sería conocido Alfonso IX.

Conforme con esto, el heredero del trono fue Alfonso IX pero esto no estuvo exento de dificultades. Los reinos de Castilla y Portugal querían dividirse el Reino de León, ya que esperaban que el hijo de Urraca fuera rey y les permitiera dicha estrategia. 

Las dificultades de Alfonso IX

Alfonso tenía al menos tres dificultades:

  1. La ambición de Castilla y Portugal
  2. El peligro de los árabes en el sur
  3. La bancarrota que sufría la monarquía

Bajo este contexto, Alfonso decide hacer una convocatoria a los representantes de las ciudades. Principalmente asistieron de León, Galicia, Asturias y Extremadura. Esta convocatoria que hizo Alfonso sería conocida como ''Las Cortes de León''. 

La convocatoria tuvo sus dificultades también, ya que Alfonso no quería implicar a la nobleza que se mostraba reticente. Por lo tanto, solo con los representantes de cada ciudad, Alfonso pudo mejorar la situación de León comprometiéndose en los temas de justicia y administración.

Cortes de León

Naturalmente, se le llama Cortes de León porque se celebraron en ese lugar, pero además porque fue una Curia Regia, es decir, una institución que asesoraba a los reyes cristianos de la península ibérica. ¿Qué tenía de diferente? que esta curia aceptaba a los representantes de la ciudad con voz y voto. Este sería el primer ejemplo de parlamentarismo en la historia.

Estamentos

Existían por lo menos tres estamentos en la ciudad:

  1. Clero
  2. Nobleza
  3. Representantes de las ciudades

Cada estamento se organizaba por separado, aunque los primeros dos eran básicamente el diálogo del rey con la curia. Se promulgaron nuevas leyes como por ejemplo, proteger a los ciudadanos contra los abusos de sus señores feudales. También se establecieron los límites de la propiedad ajena. 

Sin embargo, estas leyes ya se habían establecido antes en la Corte de León de 1135 con el rey Alfonso VII. Podríamos decir que Alfonso IX vino a consolidar los principios de la Corte de 1135, además de establecer una constitución fechada para el mismo año (1188).

Conclusión

Básicamente, las Cortes de León, a diferencia de las otras cortes que se hicieron, reunían además del clero y la nobleza, a los representantes de cada ciudad con lo cual, Alfonso IX pudo arreglar los problemas de la ciudad. Se le dice que es parlamentaria porque incluye al pueblo, o en otras palabras, a la pequeña burguesía que cada vez más estaba creciendo. Creo que es importante establecer que quienes están trabajando in situ en un lugar, son los que mejor saben que hacer y además; son los que mejor saben tomar decisiones con respecto a su lugar de trabajo.