jueves, 16 de julio de 2015

Aristóteles (387 a. C - 322 a. C) - Vida y obra.

Nos despedimos de las alegorías, de los mitos y la especulaciones, para enfocarnos en la ciencia, la observación y el empirismo. Quien fuera uno de los alumnos más destacados de Platón se convirtió en uno de los filósofos más influyentes. El mismo Dante Alighieri lo llamaba ''el maestro de los que saben''. El mismo Cicerón alababa sus obras diciendo que estas eran un ''río de oro'' para los sabios. Si les suenan los títulos de ''Metafísica'', ''Ética a Nicómaco'', ''La política'' o ''El órganon'', entonces estas en el lugar correcto. No obstante, primero que todo veremos algo de su vida y cómo logró ser quién es, aunque muy poco se sabía de su infancia y juventud.

Referencias:

(1) Para más información, véase Menón (o de la virtud).
(2) Es decir, los herederos de la teoría de Asclepio, destacado médico de la Antigua Grecia. 
(3) Otros dicen que era la hija.


Definiciones:

(1) Peripatéticos: significa ''caminantes'' en griego antiguo.


Ἀριστοτέλης





Infancia y juventud

Aristóteles nació en el verano del año 384 a. C. en Estagira (de ahí el apodo el Estagirita). Su madre se llamaba Phaestis y su padre se llamaba Nicómaco quien fuera médico y amigo del rey Amintas II de Macedonia; padre de Filipo II y abuelo de Alejandro MagnoEl que su padre fuera médico, influyó tremendamente en el joven Aristóteles quien se adentró en todas estas materias concernientes a la medicina. De su madre no se supo mucho, aunque se sabe que era descendiente de los Asclepiadeos(2)

Como se puede inferir, Aristóteles debió haber tenido una buena infancia en la corte del rey. El hijo de Aristóteles también se llamó Nicómaco, de hecho, se dice que su posterior obra ''Ética a Nicómaco'' estaba dedicada a él. 

Los años en la academia

A los 17 años de edad, en el año 367 a. C., su madre y su padre murieron, y su tío Proxeno queda a cargo de él. Tiempo después, su tío lo envió a Atenas, donde estudió en la Academia de Platón, rechazando la escuela del sofista Isócrates. De hecho, en las clases de retórica, Aristóteles pronunciaba discursos a favor de la Academia y en contra de la escuela de Isócrates. 

Rápidamente, Aristóteles se volvió un alumno muy destacado, le tenían el apodo de ''el lector'' porque era él mismo quien leía y no tenía un esclavo que le leyera. Dentro de la Academia pasó de ser alumno a ser profesor de la misma; no obstante, para que él pudiera armar su propia filosofía tendría que pasar tiempo. Además, Aristóteles se quedó en la Academia aproximadamente 20 años. 

Viajes

Cuando murió Platón en el año 347 a. C., Aristóteles dejó la Academia y ésta pasó a manos del sobrino de Platón Espeusipo. ¿Por qué Aristóteles no sucedió a Platón si era tan brillante? La verdad es que el problema que surgió con los Macedonios hizo que el sobrino de Platón fuera el sucesor, y al ser Aristóteles amigo de los Macedonios, pues, fue descartado totalmente. Varias menciones a Espeusipo existen en los libros de Aristóteles, sobre todo en el Órganon. 

En Atarneo 

Aristóteles, luego de abandonar la Academia se dirigió a la ciudad de Atarneo (queda actualmente al oeste de Turquía) con un compañero suyo de la Academia llamado Jenócrates. Los dos académicos habían sido invitados por Hermias, un tirano de dicha ciudad que además fue compañero de Aristóteles en la Academia. 

Cuando los dos alumnos de la Academia se retiraron, Platón expresó su indiferencia hacia los dos con la siguiente frase.

''Uno necesita una espuela y el otro necesita una brida... Al parecer estoy tratando de competir con un caballo''.

Evidentemente, quien necesita una espuela es Jenócrates, pues es descrito por Platón como alguien de lento proceder, mientras que la brida la necesitaba Aristóteles porque era quien cuestionaba las teorías de su maestro. 

La influencia de Aristóteles en Atarneo, hizo que el régimen tiránico de Hermias se moderara y tomara un matiz distinto y parecido al régimen de gobierno platónico. Aquí fue donde Aristóteles comenzó a construir su tratado llamado ''La Política'', y se casó con la sobrina(3) de Hermias llamada Pythias la anciana con la cual tuvieron una hija del mismo nombre. 

En Mitilene

Luego de estar tres años en Atarneo, Aristóteles se dirigió a la ciudad de Mitilene ubicada en la isla de Lesbos. Justo en esta ciudad se encontraba su amigo Teofrasto y juntos establecieron un círculo filosófico similar a la Academia. Sus temas giraban en torno a la biología y la naturaleza, no olvidemos que Teofrasto se convirtió después en el padre de la botánica. 

Luego de volver de la isla de Lesbos, Hermias logró contactar a otros compañeros de la Academia como Erasto y Corisco y los cuatro (Aristóteles, Jenócrates Erasto y Corisco) se dirigieron a Asos y finalmente a Atenas donde fundaría el Liceo. 

Preceptor de Alejandro Magno

El llamado de Filipo II de Macedonia

Tras la muerte del rey Amintas III de Macedonia, su hijo Filipo II tomaría el poder arrasando algunas ciudades griegas. Filipo tuvo algunos problemas en Grecia, ya que los griegos se rehusaban a llamarlo griego y además de eso sufría de complejo de inferioridad.

Su hijo, Alejandro Magno, estaba destinado a conquistar toda Europa y necesitaba estar a la altura de un rey. Por eso, Filipo llamó a la mente más brillante del momento en toda Grecia para que fuera su preceptor, este fue Aristóteles. 

En el año 343 a. C., Aristóteles ya tenía como pupilo a Alejandro Magno. Aunque Alejandro sentía mucha admiración por su maestro, Aristóteles no tenía mucha simpatía por el joven Alejandro.  Probablemente, la atención de Alejandro estaba puesta en las batallas y guerras que tenía que ganar, mientras Aristóteles le hablaba de cosas más abstractas y difíciles de comprender. 

Afortunadamente para Aristóteles, el tiempo de estar con su pupilo se iba acabando y con eso, Filipo lo nombraría gobernador de la ciudad de Estagira, su pueblo natal. Luego de organizarla, Aristóteles se fue a Atenas para dedicarse de lleno a la filosofía. 

Correspondencia con Alejandro Magno

El imperio de Alejandro Magno ya estaba establecido y su destino casi cumplido. En esos años de apogeo, Alejandro tuvo una correspondencia con su maestro Aristóteles. El discípulo se quejaba de su maestro, puesto que éste último publicó sus escritos esotéricos; los llamados acroamáticos.  

Alejandro: 

''No has obrado bien al publicar los libros acroamáticos. Pues, precisamente, ¿en qué nos vamos a diferenciar de los demás si cada uno de los libros de los que hemos aprendidos van a ser publicados para todos? Yo, en verdad, preferiría sobresalir por el conocimiento y la práctica de las cosas excelentes a sobresalir por mi poder, Adiós''. 

Aristóteles:

''Me has escrito a propósito de los libros acroamáticos, en la creencia de que es necesario que los guardemos en secreto. Pues bien, has de saber que estos están publicados así como también no lo están, pues solo son inteligibles para aquellos que nos han escuchado. Adiós, rey Alejandro''.

De aquí vemos que no solo se necesita tener la información, sino que también se necesita saber comprenderla. Aristóteles consideraba que el entendimiento era fundamental para analizar la información.

La fundación del Liceo

A los 50 años de edad Aristóteles llegó a Atenas, e inspirado por la influencia de su maestro, fundó el llamado Liceo. Este recibía su nombre debido a que estaba cerca del templo de Apolo Licio. Si bien la Academia tenía un carácter elitista (recordemos el enunciado de ésta: ''No entre aquí si no sabe geometría''), el Liceo era accesible a la clase media.

Los peripatéticos (1)

En su escuela se enseñaba su doctrina la cual estaba basada en  una gran variedad de materias, pero con especial énfasis en la filosofía.

Sus alumnos y profesores eran llamados ''peripatéticos'' porque las clases eran explicadas en un pórtico llamado ''peripatos''. Los profesores y sus estudiantes solían discutir dando vueltas y caminando al aire libre. Una actividad que en muchas otras escuelas de la época se hacía. 

La diferencia que tenía esta escuela con la Academia de Platón, es que el Liceo se concentraba más en las ciencias prácticas que en las especulativas, que por cierto caracterizaban a la escuela de Platón. Aunque Aristóteles admiraba a su maestro Platón, no dejaba de lado sus propias ideas sobre la ciencia. De hecho, se dice que Aristóteles una vez dijo:

''Soy muy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad''.

A la muerte de Aristóteles, el Liceo dejó de concentrarse sólo en la filosofía y se enfocó en las ciencias naturalistas y biológicas.

Algunos estudiantes destacados fueron:

  • Andrónico de Rodas (quien dirigió la escuela desde el año 78 a. C. al 47 a. C.)
  • Teofrasto (considerado el padre de la botánica)
  • Eudemo de Rodas (uno de los primeros historiadores de la ciencia)

Aristóteles se encontraba muy enfermo y ya era hora de elegir un sucesor para el Liceo. Los mejores alumnos eran Teofrasto y Eudemo de Rodas, los cuales para ser elegidos tendrían que competir en una prueba que el mismo Aristóteles les propuso. Los dos debían hacer vino de sus ciudades natales; Teofrasto de la ciudad Lesbos y Eudemo de la ciudad Rodas, quien gane es el siguiente sucesor. Luego de probar los dos vinos, Aristóteles dijo lo siguiente. 

''Ambos resultan verdaderamente buenos, pero resulta más dulce el de Lesbos'' 

Por lo tanto, Teofrasto fue quien sucedió la dirección del Liceo. 

Crisis en el Imperio

Alejandro Magno murió el año 323 a. C. y el imperio gobernante se derrumbaba. Atenas conocía la descendencia de Aristóteles y su amistad con el rey de Macedonia, por lo que estaría en grandes apuros si lo atrapaban. A este acontecimiento Aristóteles dijo en referencia a la muerte de Sócrates:

''No dejaré que los atenienses cometan el mismo pecado dos veces contra la filosofía''


Para evitar que lo atraparan viajó a Calcis donde murió al año siguiente en el año 322 a. C. de una enfermedad al estómago. Antes de morir, Aristóteles, quien consideraba la esclavitud como un derecho natural, deja libre a todos sus esclavos.

Se casó en dos oportunidades dejando a sus hijos con el lugarteniente de Alejandro Magno, Antipater. 

Las obras de Aristóteles no eran libros propiamente tal, sino que eran apuntes de clases que fueron reunidos por Andrónico de Rodas. Éste peripatético formó lo que hoy conocemos como ''Corpus Aristotelicum'', es decir, la reunión de todas las obras de Aristóteles.

Personalidad de Aristóteles

De la información y las características que se puede recabar por los bustos y los escritos, Aristóteles parece alguien atractivo y refinado. Pero algunas fuentes (rivales quizás) dicen que Aristóteles era más bien tosco y mal humorado. Sus ojos eran pequeños y hablaba con ceceo. Para compensar estos defectos, Aristóteles siempre vestía de manera formal; sus ropas y sandalias eran de la mejor calidad. 

El dinero que recibía siempre era invertido en libros; ésta era otra de las razones del porqué Aristóteles lo llamaban el lector en la Academia. 

Si bien Aristóteles era un intelectual nato, no estaba desprovisto de pasión. Una prueba de esto es el relato de los días de la Academia, donde Platón estaba leyendo el libro Fedón a toda su clase. No olvidemos que éste libro describe de manera solemne, filosófica y anecdótica los últimos días en la vida de Sócrates. Cuando Platón leía el Fedón, su audiencia se retiraba gradualmente quedando solamente Aristóteles. Lo que quiere expresar esto es que el Estagirita se conmovió profundamente con la doctrina socrática, en la cual el mundo después de la muerte es mucho mejor que el que vivimos ahora. Su nivel de emoción frente a estos escritos lo entretenía, lo apasionaba y lo motivaba a desarrollar su propia filosofía.

Obras de Aristóteles

Como dijimos anteriormente, Andrónico de Rodas fue quien reunió todos los apuntes de Aristóteles formando el Corpus Aristotelicum. Estas serían las obras ordenadas en él:




  • Acerca de la generación y la corrupción: Tratado sobre el ciclo y reciprocidad de los elementos sublunares (tierra, agua, fuego y aire). Complementa perfectamente el tratado anterior, ya que se enfoca más en el mundo sublunar. 


  • Acerca del alma: Tratado sobre las cosas vivientes y su relación con el alma. Se retoman los conceptos de tratados pasados (sobre todo de Física) como la sustancia y el accidente, movilidad e inmovilidad, potencialidad y acto. Todos estos aplicados al concepto de alma. Se divide en 3 libros: Antecedentes del concepto de alma, Sobre los sentidos en general y Facultades y sensaciones del alma. 


  • Tratados de Zoología: En este tratado se exponen las diversas características de muchos animales que Aristóteles pudo investigar. Se divide en diez libros.





  • Retórica: Un libro enfocado al discurso argumentativo para lograr convencer a una audiencia, ya sea general o específica. Se ven temas como el ethos, el pathos, el logos, la falacia, las líneas de razonamiento y la organización del discurso. Se divide en tres libros: Generalidades, Efectos del discurso y Organización del discurso.

  • Poética: Un tratado que refiere a las características de la poesía en la tragedia. Originalmente tiene dos libros, pero el segundo libro (que según los rumores se trataba de la comedia) no llegó nunca a nuestras manos. 


 Diferencias con Platón

Es típico que en una prueba aparezca la siguiente pregunta: ¿cuáles son las diferencias entre el pensamiento de Platón y Aristóteles? Aquí se las presentamos:

Naturaleza

Para Platón los ríos surgían del Tártaro, la región más profunda de la tierra. No sólo surgían de ahí, sino que además desembocaban ahí.

Para Aristóteles, los ríos surgen del ciclo del agua que se produce empezando por la evaporación del agua, su condensación  y finalmente su precipitación hacia las montañas.

Geometría

Para Platón, la forma de los elementos están basadas en las figuras geométricas que los representan; el fuego por tetraedros; el agua por icosaedros; el aire por octaedros; la tierra por cubos; y los límites de la tierra por dodecaedros.

Para Aristóteles los elementos no pueden estar basados en figuras geométricas, pues los elementos son pura materia y no forma; son indeterminados. 

Epistemología

Para Platón el conocimiento está en cada uno de nosotros y solo basta despertarlo por medio de la enseñanza(1). Recordemos que el alma lo sabe todo y necesitamos del pedagogo para que despierte esos conocimientos que quedaron olvidados.

Para Aristóteles el ser humano es una ''tabula rasa'', es decir, dentro de nosotros no hay conocimiento. Para conseguirlo deberemos acudir a los sentidos. Es así como Aristóteles dice:

''Nada hay en la inteligencia, sin que previamente haya pasado por los sentidos''


Metafísica

Para Platón existen dos realidades: el mundo sensible y el mundo inteligible. Éste último es el más importante, representando la inteligencia del ser humano, mientras que el otro representa la ignorancia del ser humano al quedarse enajenado por las imágenes. 

Para Aristóteles no existen estos dos mundos. Cada ser tiene una idea particular de aquel mundo. El ser estaría formado por substancia y accidentes que lo categorizan.

Ontología

Para Platón, el alma es inmortal y el cuerpo mortal. En el Fedón vimos como el alma es la que entrega la vida al cuerpo en un ciclo continuo. La esencia para Platón está en el mundo de las ideas y no en el mundo sensible

Para Aristóteles, el alma muere junto con el cuerpo. Lo único que puede ser ''inmortal'' es la mente o el intelecto. La esencia para Aristóteles está en el individuo porque ésta es sustancia. 

Ética

Para Platón, la virtud está en la esencia de las cosas (mundo inteligible) y no en los sentidos (mundo sensible). Por lo tanto, se debe rechazar todo lo que es visible y accesible a aquellos sentidos y procurar acercarse a la esencia, a lo inteligible. 

Para Aristóteles, la virtud se encuentra en el justo medio, es decir, el equilibrio entre dos extremos. Por ejemplo, ¿cuál sería el intermedio entre la temeridad y la cobardía? la valentía. He ahí el justo medio.

Política

Para Platón, cada ciudadano debe ejercer un rol correspondiente. Esta sociedad debe estar dividida en clases sociales donde se encontrarán a los artesanos, guardianes y filósofos. Platón no considera la propiedad privada diciendo que es mejor que todos vivan en comunión, es decir, todos los ciudadanos (y las comidas) deben ser comunes. 

Para Aristóteles, la sociedad se construye en conjunto y ésta debe satisfacer a una sola clase social.  El hombre no es auto-suficiente y por eso necesita la ayuda de otros. Sí considera la propiedad privada, de hecho, en su libro La Política, tiene una sección criticando el sistema platónico de convivencia.

Ciclos de gobierno 

Para Platón los ciclos gubernamentales tenían un orden definido, pues de una tiranía siempre se pasa a una democracia, o de una democracia a una tiranía.

Para Aristóteles esto no siempre es así, de hecho es claro que una tiranía puede suceder de otra tiranía, así como una democracia de otra democracia. 

Educación

Para Platón, la educación debía ser para todos, hombres y mujeres.

Para Aristóteles, la educación sólo debía ser para los hombres, no para las mujeres.


Errores de Aristóteles

La ciencia moderna descarta muchas de las ideas de Aristóteles, sobre todo las que tienen que ver con sus tratados de naturaleza. Todos estos errores se debieron en gran parte a la falta de tecnología de esa época (300 a.C), pero que sin duda fueron un gran mérito frente a toda la especulación reinante en esos años. 

Biología

Aristóteles aseguraba que el cerebro es un órgano frío por donde no hay vasos sanguíneos. Según él, su función es regular el calor generado por el corazón. Hoy sabemos que el cerebro está compuesto de capilares y arterias que sí son vasos sanguíneos.

Geocentrismo

Uno de los errores es haber asegurado que la tierra es el centro del universo y que además era inmóvil. Hoy sabemos que la tierra gira en torno de su propio eje y que además es ésta la que gira alrededor del sol. Nada hay de extraño en que esto ocurriera, pues Aristóteles no tenía cohetes y satélites espaciales o telescopios para determinar si la tierra poseía esas características.

Contra atomistas 

Ya Demócrito había postulado la existencia de pequeñas partículas que conformaban el universo. Aristóteles rechazó esta teoría porque creía que la materia podía dividirse hasta el infinito. Recién en el siglo XIX, John Dalton comprueba que los átomos existen, a través de unos experimentos realizados con agua y gas. Quizás este fue uno de los errores más grandes, ya que retrasó la ciencia muchos años.

Gravedad

Aristóteles nos decía que los elementos tenían movimiento natural porque tenían un lugar natural. Por ejemplo, decía que el fuego se mueve hacia arriba porque su lugar es el extremo del cielo; la tierra se dirigía hacia abajo porque su lugar era el centro de la tierra. Esta idea fue descartada gracias a la ley de gravedad de Newton, donde una fuerza atrayente es la que hace que los cuerpos se muevan. 

Dinámica 

Otro de los errores fue establecer que dos cuerpos con distinto peso caen a una velocidad correspondiente con su peso; en otras palabras, la velocidad de la caída de un cuerpo es proporcional al peso que tenga. Esta idea también fue descartada, pero esta vez por el físico italiano Galileo Galilei. Éste físico lo demostró arrojando dos cuerpos con distinto peso desde la torre de Pisa; los dos objetos cayeron al mismo tiempo. 

Meteorología

Aristóteles comprendía la división del mundo con dos conceptos; el mundo sublunar y el mundo supralunar. En el primero se encontraban todas las cosas que pertenecían a lo que comprendemos como atmósfera, mientras que el mundo supralunar es lo que se encuentra fuera del mundo sublunar. Los cometas y las estrellas fugaces, decía Aristóteles, pertenecían al mundo sublunar, es decir, a lo que ocurre dentro de la atmósfera. Hoy sabemos que los meteoros atraviesan la atmósfera, lo que quiere decir que estos provienen desde afuera. 


Conclusión

Un hombre que dedicó toda su vida al conocimiento y que logró influir en muchos más filósofos posteriores. Ésta dicotomía que ocurre permanentemente en la filosofía, nos ayuda a referenciar a muchos filósofos. Platón era subjetivo y Aristóteles objetivo; San Agustín era platónico y Santo Tomás de Aquino era aristotélico; Immanuel Kant era platónico, como Hegel era aristotélico; y así. Debo decir que me quedo más con Aristóteles aunque la teoría de la subjetividad también es muy fuerte; por otro lado, en estos momentos es el objeto el que lleva la delantera, sobre todo con la ayuda de los filósofos del siglo XX. 

Platón - Cartas.

Llegamos aquí al final de la vida no solo de Sócrates, sino que también de Platón. Estas cartas representan un elemento autobiográfico que nos ayuda a entender un poco más la vida de quien fuera el alumno de Sócrates. Muchas son las referencias que se encuentran en estas cartas, unas dirigidas a Dion de Siracusa (quien era admirador de Platón) y unas que éste mismo enviaba a Dionisio II de Siracusa, y a Platón. Volveremos a ver algunas menciones a las teorías más importantes de Platón, los viajes que tuvo que realizar y su planteamiento político.

Muchos de los personajes que aquí se encuentran tienen origen desconocido a excepción de los primeros

Referencias:

(1) Platón viajo e 387 a. C.
(2) Esto fue en la dictadura de los Treinta Tiranos. Hay una referencia en la Apología donde Sócrates explica estos acontecimientos. 


Cartas


Contexto:

Entre el 367 a.C. y el 357 a.C, Siracusa, una ciudad italiana ubicada en la isla de Sicilia, gobernaba un tirano llamado Dionisio II de Siracusa, quien fuera sucesor de Dionisio I, su padre. Dion (filósofo y luego tirano de Siracusa) y Platón trataron de que el gobierno de Siracusa fuera un poco más moderado, pero Dion fue exiliado de Siracusa y no pudieron continuar. 


Personajes de las Cartas I y IV:


Dion de Siracusa: Tirano de Siracusa que gobernó entre el 357 a.C. y 354 a. C. Fue admirador de Platón y murió el mismo año que terminó su gobierno, puesto que Calipo (otro tirano) lo asesinó. En el gobierno de Dionisio II fue exiliado por introducir doctrinas contrarias al tirano.

Dionisio II de Siracusa: Tirano de Siracusa que gobernó entre el 367 a.C. y el 357 a.C. También fue conocido como Dionisio el Joven y fue padre de Dionisio I de Siracusa, conocido como Dionisio el viejo y que gobernó entre el 405 a.C. y el 367 a.C. 


Personajes de la carta VI:

Hermías: Tirano de Atarneo, una antigua polis situada en Misia en frente de la isla de Lesbos y gobernó en Atarneo el 355 a.C. 


Carta I: Dion a Dionisio II de Siracusa

En esta carta, Dion, quien fuera el tío de Dionisio II, desaprueba las cosas que se han hecho en el gobierno de su sobrino. De hecho, Dion ha sido desterrado por éste a Atenas.

Además, Dion le advierte a Dionisio que quedará solo y que le devolverá todo el dinero que le dio para el viaje de de su exilio. Dion dice estar agradecido de estar lejos de su sobrino citando algunas frases de Eurípides. 

Carta II: Platón a Dionisio II de Siracusa

El grupo de amigos de Platón, han sido acusados de hablar mal contra el gobierno de Dionisio. Arquidemo, quien fue enviado por Dionisio para que llevara las cartas, le dice a Platón que se exprese sobre los malos dichos sobre Dionisio. 

Platón trata de despejar las dudas y malos comentarios que se hicieron en su grupo de amigos sobre Dionisio. El filósofo afirma que no le crea ni a Cratístoles ni a Políxenes (quienes informaron a Dionisio de los malos comentarios), puesto que Platón no escuchó nada. Éste le asegura que si oye decir algo malo. Ademas, le aconseja a Dionisio que antes de escuchar ese tipo de cosas, le consulte al mismo Platón la veracidad de los dichos. 

Por otro lado, Platón recalca que la amistad entre los dos (Platón y Dionisio). Lo que significa es que siempre estarían hablando de ellos. Los poetas siempre hablan de los grandes hombres del pasado ya sean gobernantes, guerreros, escritores y otros poetas. Todos ellos los describen tanto como amigos y como enemigos. Incluso después de muertos, se hablará de ellos siempre y deben mantenerse intachables para la posteridad. Platón le dice a Dionisio que es mejor mantener una amistad sin peleas. Si hay disensiones entre ellos Platón le plantea lo siguiente.

El viaje de Siracusa

Cuando Platón fue a Siracusa(1), gozaba de ser el primer filósofo en pisar esa tierra. El mismo reconocimiento esperaba de Dionisio, quien en ese tiempo gobernaba, pero esto no fue así, ya que Dionisio desconfiaba mucho de Platón. De hecho, el público ya mencionaba la desconfianza que tenía el gobernante sobre el filósofo.

Platón le dice que si Dionisio lo honra, entonces estaría honrando a la filosofía e incluso se le consideraría como filósofo. Al contrario, si Platón lo honrara, este honor parecería ser solo por conveniencia y es preferible evitar eso. 

El primer ser

Dionisio dice no estar de acuerdo con Platón sobre la naturaleza del primer ser. Platón, de modo que nadie pueda entender la carta, le explicará ésta naturaleza en forma de enigma.


  • En torno del rey de todas las cosas están todas las cosas; es el fin de todo lo que existe y el principio de todo lo que es bello.
  • Lo que es de segundo orden está en torno de los segundos principios,
  • Lo que es del tercer orden está en torno de los terceros principios. 
  • El alma humana desea con ardor penetrar estos misterios, y para llegar a conseguirlo, echa una mirada sobre todo lo que se parece a ella, y no encuentra absolutamente nada que la satisfaga. En cuanto al rey y a lo demás de que he hablado, no hay nada que se les parezca. Lo que viene después, está al alcance del alma.  

Platón le reclama a Dionisio que cuando estuvo con él, nunca pudo resolver este enigma. Dionisio le decía que ya lo había resuelto y encima en un día, pero nunca daba una respuesta satisfactoria. 

Carta III: Platón a Dionisio II de Siracusa

Se ha escuchado decir que Dionisio quiere restablecer Sicilia aligerando el yugo en a que está sometida. No obstante, Platón dice que el mismo Dionisio dijo que Platón le impedía hacerlo, a lo que Platón responde negativamente, puesto que incluso estaba incitando a  Dion a que tomara iniciativa de restablecer la ciudad. 

Platón se queja de Dionisio porque éste lo culpa de todas las fallas de su propia administración, ya que dice que los consejos que tomaba eran directamente de Platón. El filósofo para demostrar que esto no era cierto y que encima nunca ha participado en negocios públicos, trata de explicar su estancia en Siracusa.

En Siracusa

Cuando llegó a Sicilia, Platón había sido invitado por Dion. Lamentablemente, Dion fue desterrado al poco tiempo que Platón estuvo en Siracusa ¿pudo haber tenido tiempo para dedicarse a los negocios públicos? Platón lo niega. De hecho, el filósofo nos dice que trató de revivir la unión que Dion tenía con Dionisio. 

Desde ahí, Dionisio convino con Platón para que éste volviera a su patria y quizás volviera más tarde, pero sin Dion. Como Platón no quería ir solo, Dion se enojó con él y los amigos de Sicilia le imploraron que volviera. Finalmente, Platón volvió a Siracusa.

Platón no quería que Dion perdiera su fortuna y deseaba mejor que esta fuera confiada a sus familiares. Dionisio le pidió que se quedara un año más a Platón asegurandole que los bienes de Dion estarían a salvo.  Sin embargo, Dionisio vendió todos los bienes de Dion sin su consentimiento. Por otro lado, Dionisio también mandó al exilió a Heráclides 

20 días antes de dejar Siracusa 

Un día que Platón se encontraba con Dionisio, Arquidemo y Aristócrito en el jardín de Dionisio, el mismo gobernante le dijo que seguía más los intereses de Heráclides que de los de él. 

Y luego le preguntó si aún recordaba el consejo que Platón le había dado, restablecer las ciudades griegas. A lo que Platón contestó que aún lo recordaba y que aún lo aprobaba. 

Cuando Platón le preguntó si se acordaba de algo más, Dionisio le dijo en tono burlesco:
''Sí, me mandabas hacer y deshacer como si fuera un escolar''.

Platón a este comentario le dijo: ''Posees buena memoria'', a lo que Dionisio responde:

''Sí, como a un verdadero escolar a quien se enseña la geometría; ¿no es así?''.

Esto hace una clara burla e ironía a la academia de Platón donde se practicaba la geometría. No olvidemos lo que decía en su entrada ''No entre aquí si no sabe geometría''.

Platón trató de no decir nada injurioso, pero en la misma carta aprovecha de decirle que deje de adjudicarle a él, el impedimento del restablecimiento de las ciudades griegas. 

Todos estos acontecimientos sembraron la enemistad entre estos dos hombres.



Carta IV: Platón a Dion de Siracusa

Platón demuestra su admiración por Dion. Le dice que toda la atención está puesta en él y que incluso algunos filósofos también lo consideran. Le dice que una vez muerto Dionisio, él y otros grandes como los exiliados Heráclides y Teodoto podrían encargarse de Siracusa. Le advierte también de no caer en la ambición, y que si alguien cayera, él tendría que curarle. 

Finalmente, Platón le dice que cualquier duda o problema que tenga, le escribiera.

Carta V: Platón a Pérdicas

En esta carta, vemos que Platón ha dicho a Eufreo (político y alumno de Platón en la academia) que cuide de los negocios de Pérdicas y que ojalá le saque partido a la utilidad de su amigo. La idea es que éste le hable y enseñe sobre todos los principios monárquicos. Platón le dice que seguramente la gente se preguntará porque no da sus consejos a su patria, a lo que Platón respondería que cuando él llegó a su patria, ésta ya estaba en mal estado. 

Carta VI: Platón a Hermías, Erasto y Corisco

La idea de esta carta es que Hermías, Erasto y Corisco sean amigos y que se dediquen a desarrollar la sabiduría. Platón dice que Erasto y Corisco poseen las ciencia de las ideas, pero no pueden (o no saben) defenderse de los malos; por lo tanto, sería bueno que Hermías los orientara y que recíprocamente se ayuden.

Carta VII: Platón a los amigos y parientes de Dion

La primera vez que Platón llego a Siracusa, Dion tenía 40 años y además, los dos estaban de acuerdos en poner libres a los Siracusanos. Platón explica como el proyecto que Dion tenía para la ciudad.

La juventud de Platón

Platón nos cuenta que desde su juventud él ya estaba desempeñando cargos públicos.

En esa época, en Grecia existía un descontento por parte de la gente y se comenzaron a hacer algunos cambios. Se repartieron 51 magistrados.
  • 11 en la ciudad
  • 10 en el Pireo
  • 30 encargados del poder soberano. 
Debido a su juventud, Platón nos dice que ingenuamente creyó que estos restablecerían la ciudad y cambiarían injusticia por justicia, lo que lamentablemente no ocurrió. De hecho, a su amigo Sócrates lo mandaron a traer a un ciudadano al cual le darían muerte, sin embargo, Sócrates no accedió a esto y afortunadamente salió ileso(1)

Primer viaje de Platón a Sicilia

Una vez acabada la dictadura, Platón sintió nuevamente ganas de entrar en los asuntos públicos, no sin antes reconocer que aún sin dictadura se cometió un crimen deplorable, el juicio a Sócrates. Platón estaba muy decepcionado de los asuntos públicos.

Gracias a esto, Platón se vio decepcionado de la política, aseverando que solamente la filosofía podía gobernar bien un país. 


''En elogio de la verdadera filosofía, que sólo ella podía distinguir lo justo respecto a los individuos y a los pueblos, y que los males de los hombres no tendrían fin mientras los verdaderos filósofos no estuvieran a la cabeza de los negocios públicos y de los Estados'' 


Estos fueron las ideas y acontecimientos que llevaron a Platón a dirigirse hacia Sicilia. 

El gobierno de Dionisio I de Siracusa


Allí se encontró con todos los bailes, costumbres y comidas de los Sicilianos. Pero todo esto no le satisfacía, ya que ¿cómo un pueblo puede conocer la virtud y la templanza si su ansia de poder son las riquezas? Platón trato de enseñarle a Dion todos sus conocimientos para que la ciudad tomara un mejor rumbo. 

La tiranía de Dionisio II de Siracusa

Platón confiesa que Dion ha sido uno de los alumnos que mejor ha aprendido de sus lecciones. Dion puso en práctica todo lo que Platón y dirigió el gobierno siempre poniendo a la virtud por sobre la molicie. Inmediatamente, Dion se llevó el odio de todos los siracusanos.

Con las ideas de Platón en mente, Dion quiso convencer a Dionisio de aquellas máximas para que se emplearan en el gobierno. Pero Dionisio al poco tiempo desterró a Dion. 

Segundo viaje a Sicilia

Luego de que Platón volviera a su tierra, Dionisio le decía que mejor estuviera cerca de él, ya que así lo honraba, pero si se alejaba lo deshonraba. Platón y sus amigos se sentían atemorizados porque pensaban que la ira de Dionisio se descargaría en ellos. Frente a esta indecisión, Platón optó por ir a Siracusa (sintiendo más bien que era una orden que una invitación). 

Platón intento inculcarle el amor por la filosofía a Dionisio, pero éste se resistió lo que más pudo. 

El sabio frente al Estado

Según Platón, en los gobiernos que están mal gobernados la más sabia decisión de un consejero sería retirarse; al contrario, un gobierno guiado por el bien y que tenga voluntad para recibir consejos, puede recibirlos del más sabio sin ningún problema.  

El sabio debe ver si el gobierno está dispuesto a recibir sus consejos. Si no es así, el sabio no debe hacer una revolución política a sangre y fuego, sino que tiene que esperar por el bien de la República. Lo primero que debe conocer el sabio, es a si mismo. Platón nos cuenta que Dionisio ha echado a perder todo lo que su padre, Dionisio I, había reconstruido después de el ataque de los bárbaros.

Platón les aconseja a los familiares y amigos de Dion que sigan su ejemplo, que miren su templanza, su virtud y que sigan el modelo y los deseos que Dion tenía. 

Tercer viaje a Sicilia

Este viaje lo realizó a bordo de un buque de guerra dado por Dionisio. En el estaban Arquidemo y otros amigos a los cuales Platón les tenía mucha estima. 

Tiempo después, a Platón le llega una carta de parte de Dionisio la cual es de esta manera:


''Si te dejas convencer y vienes a Sicilia, los negocios de Dion se arreglarán a tu gusto. Ya sé que lo que habrás de pedirme será razonable y te lo concederé. Pero si resistes, no esperes nada favorable para Dion, ni en razón de su persona ni de sus bienes''.


Cuando Platón llegó a Siracusa, informado de lo enamorado que estaba Dionisio de la filosofía, se dio cuenta inmediatamente que esto no era cierto. 

De acuerdo a Platón, si el hombre declara saber todas las cosas que le rodean, pues este hombre no es apto para la filosofía. Y en esta condición estaba Dionisio, creyendo saberlo todo. 

Las condiciones de la ciencia del ser

Hablando más de la filosofía y las ciencias, Platón se extiende en este punto y nombra las condiciones del ser:
  1. El nombre
  2. La definición
  3. La imagen 
  4. La ciencia
  5. La verdad
Para comprender ésto, Platón pone como ejemplo el circulo:

Condiciones del ser para el círculo
  1. Nombre: Círculo
  2. Definición: Aquello cuyos extremos están a igual distancia del centro
  3. Imagen: El dibujo que se traza y que se borra, la figura que se fabrica y se destruye
  4. Ciencia: Conocimiento u opinión que se tenga del círculo.
  5. La verdad: El círculo en sí
Dionisio no había aprendido nada de esto. No obstante, el mismo había dicho que ya sabía todo lo que Platón le había enseñado, siendo que solamente se habían visto una vez. Platón solo quería irse de Siracusa.

Injusticia a Dion


Dionisio había hecho una promesa a Platón, si él venía, todos los bienes de Dion serían entregados y sus rentar también. Pero cuando Platón llegó a Siracusa, Dionisio no cumplió su promesa, diciendo que los bienes se los quedará el porque en primer lugar sus bienes le pertenecen a su hijo y él está bajo la tutela de Dionisio. 

Para no mitigar la amistad que tenían, Dionisio hizo una propuesta a Platón, en la cual Platón debía quedarse un año más y los bienes de Dion serían entregados a él. Platón de esta manera podría entregárselos y asunto arreglado.

Platón se ve entrampado entre dos decisiones: 
  • Si se va de Siracusa, será considerado como mal amigo, al no quedarse para que sus bienes fueran entregados. 
  • ¿Qué tal si Platón no puede escapar de su palacio en ese año?
Platón finalmente opta por esperar. Sin embargo, Dionisio le dice que a Dion solo le corresponde la mitad de los bienes. Finalmente, Dionisio vende todos los bienes y rentas de Dion sin dejarle nada.

Revueltas

Tiempo más tarde, Dionisio decidió rebajar el sueldo a los soldados veteranos y estos se revelaron fuertemente. Dionisio aceptar todas sus peticiones y les restituyó el sueldo.

Heráclides y Teodoto eran los que habían promovido esta sedición y Dionisio los comenzó a buscar por todos lados. Dionisio ya veía a Platón como su enemigo. Más tarde llego Lamisco (de quien no se sabe nada) e intercedió por el para que lo liberaran. Lamentablemente, a Platón no le dieron los bienes de Dion. 

Dion se enfurece

Platón volvió al Peloponeso y se encontró con Dion, pero este no lo recibe bien, e incluso, dice que va a tomar venganza de lo que Dionisio le había hecho. Platón no está de acuerdo con que el modo violento sea la forma para arreglar las cosas, pero ya era demasiado tarde. Seguramente si Dionisio hubiera entregado todo lo que le debía a Dion, nada habría pasado.


Conclusión

Hemos visto hasta aquí una pequeña parte en al vida de Platón, quizás una de las más trágicas. Más que un libro estrictamente filosófico, este fue un libro autobiográfico e histórico para quienes se interesan en la historia de Italia específicamente, Siracusa. Podemos apreciar lo consecuente que era Platón con respecto a su pensamiento. No se alejó de la filosofía ni por un minuto y siempre denunció a los tiranos. Lamentable es que no pudieran llegar a un arreglo con Dion y que finalmente éste haya recurrido a la violencia para apoderarse nuevamente de Sicilia.


Bueno, hasta aquí hemos llegado con Platón. Creo haber analizado todas sus obras y me ha quedado todo muy claro. Ahora enfocaremos nuestra atención al próximo filósofo, Aristóteles.

miércoles, 15 de julio de 2015

Platón - Fedón (o sobre el alma).

Llegamos al final del camino para Sócrates donde veremos en profundidad la inmortalidad del alma y presenciaremos también el final de nuestro filósofo. Este diálogo, al igual que en el Critón, tiene lugar en la prisión donde Sócrates se encontraba, los dos comienzan a conversar sobre la inmortalidad del alma, la reminiscencia y otros conceptos que prueban lo importante que es el alma para el ser humano.

Definiciones:

(1) Misantropía: Rechazo y aversión con los demás.
(2) Misología: Desprecio al conocimiento.


Referencias:

(1) Esta predicción ya fue hecha por Sócrates en Critón (o el deber del ciudadano).
(2) Lo siga para morir.
(3) Quizás, es por esto que Sócrates no teme a la muerte como lo expresó en la Apología.
(4) Para mayor información, véase el Menón.
(5) Tártaro: Según la mitología griega, es un lugar más profundo que el mismísimo Hades.
(6) El Aqueronte es un río ubicado al norte de Grecia. Significa río del dolor.
(7) Un lago donde van todas las almas. 

Fedón


Personajes:

- Sócrates
- Equécrates
- Fedón
- Apolodoro
- Cebes
- Simmias 
- Critón
- El servidor de los once: quien da la orden de que se beba el veneno.


Fedón y Equécrates

Los dos se juntan y Equécrates le pide que por favor le hable sobre el día en que murió Sócrates. Fedón ha sido uno de los pocos que pudo presenciar la muerte de Sócrates y su amigo le implora que le cuente todo. 

Sócrates había muerto tiempo después de su condena porque en la ciudad se estaba haciendo una peregrinación. La peregrinación estaba asociada con la llegada de Teseo y los marineros que él había rescatado a Creta. A causa de esto, las ejecuciones se suspenderían(1). 

Equécrates le pide que le diga cuantos amigos de Sócrates estuvieron presentes para ver su ejecución. Esta fue la lista: 

Oriundos de Atenas:

  • Apolodoro
  • Critóbulo
  • Hermógenes 
  • Epígenes
  • Esquines
  • Antístenes 
  • Ctesipo
  • Menéxeno

Extranjeros:

  • Simmias
  • Cebes
  • Fedondes


El placer y el dolor

Fedón comienza a relatar cuando estuvo con Sócrates. Un día antes de su ejecución, Fedón con unos amigos fueron a ver a Sócrates, el cual estaba con su esposa Jantipa que exclamaba: ''Ay Sócrates, es la última vez que tus amigos te dirijan la palabra y tu a ellos''. Jantipa se pone a llorar y los guardias se le llevan.

Una vez Sócrates es liberado de sus grilletes, siente un cierto placer, pero al mismo tiempo dolor queriendo decir que estas dos cosas parecieran ser una sola cosa en ese momento. 

Cebes que también estaba presente contó una vez que un tal Eveno le preguntó a Cebes ¿por qué Sócrates escribió unos poemas ahora en estos días siendo que antes nunca habían escrito? Sócrates responde que fue para sus investigaciones sobre los sueños y que en ningún momento para ser competidor suyo. 

La muerte y el alma

Sócrates le dice a Cebes que le diga a Eveno que ''siga'' a Sócrates(2), puesto que él también es filósofo, pero añade además que éste no se daría muerte a él mismo porque no está permitido. 

Cebes queda un tanto sorprendido y le dice por qué dice todas estas cosas. Es simple entender esto. Sócrates nos dice que el alma está aprisionada en el cuerpo y que es el dios quien decide si el hombre debe morir o no. El hombre pertenece a Dios y éste no puede morir hasta que dios lo indique. Pero por otro lado, quien muere se encontrará con los dioses y con los mejores hombres que existen.

Además, quién practica la filosofía está practicando la muerte. Simias se echa a reír diciendo que la apariencia de los filósofos puede ser moribunda, pero de manera literal no cree que estén muriendo. 

La separación del alma y del cuerpo

Una vez que el hombre muere, el cuerpo y el alma se separan quedando solo en sí mismos. El filósofo solamente se ocupa de los cuidados del alma y no del cuerpo; al contrario de los hombres comunes que se ocupan del cuidado del cuerpo. Por eso, quien no se cuida de los placeres del cuerpo, estará más cerca de la muerte que cualquiera. 

Es más, el alma siempre se ve engañada por el cuerpo. Los sentidos muchas veces nos engañan y el alma es la única que puede ver la realidad tal cual es. Por medio de la reflexión, el alma puede alcanzar la verdadera realidad. Además, el alma siempre se ve obstaculizada por el cuerpo por medio de sus enfermedades, sus amores y sus deseos. El hombre que se irrita cuando sabe que viene el momento de su muerte, se irrita porque siempre estuvo dominado por los placeres del cuerpo.

Esta es la labor del filósofo, separar el alma del cuerpo y ensimismarse con ella, por eso se dice que el filósofo está más cerca de la muerte; porque está más cerca del alma(3)

Los contrarios

Simmias y Cebes quedan convencidos, pero a Cebes le quedan algunas dudas sobre qué pasa con el alma una vez que se separa del cuerpo.  ¿Acaso se extinguirá ésta con el cuerpo? ¿dónde irá una vez liberada? Sócrates se dispone a contestar. 

Sócrates nos dice que provenimos de los muertos. El alma viaja al otro mundo y después vuelve a éste para aprisionarse en un cuerpo. Por ende, el alma una vez desprendida del cuerpo se localizaría en el otro mundo, pero Sócrates quiere fundamentarlo aún más.

Los vivos y los muertos

Si entendemos lo que Sócrates nos dice, comprenderemos que los vivos vienen de los muertos. La existencia proviene siempre de los contrarios:

  • Lo grande proviene de lo pequeño
  • Lo más débil de lo más fuerte
  • Lo más veloz de lo más lento
  • Lo peor de lo mejor
  • Lo justo de lo injusto
Todas estas cosas tienen un principio de disminución y de aumento, puesto que todas vuelven a ser lo que son. Así, podríamos decir que la vida viene de la muerte, que los muertos proceden de los vivos y así sucesivamente; es un círculo vicioso. 


La vida sin contrarios

¿Qué pasaría si no existieran los contrarios? Evidentemente, nada podría existir. Por ejemplo, si el contrario de dormir (despertar) no existiera, nos veríamos envueltos en un sueño eterno. Si no existiera la muerte, nada podría revivir. Todo quedaría en estado muerto. 

Teoría de la reminiscencia

Ahora los dialogantes pasan a otro tema. Cebes quiere vincular esto del alma con otro concepto que se había visto previamente en el MenónAprender es recordar.

Si aprender es recordar, no sería posible que el alma pudiera hacerlo si no hay ningún recuerdo en ella. Si un hombre que no sabe nada de matemáticas ni de geometría responde bien a las preguntas sobre esos temas, entonces tenemos la prueba de que ese hombre tuvo que recordar algo que ya sabía de antes(4)

La igualdad

Pasa muchas veces que por recordar una cosa recordamos otra. Por ejemplo, si vemos un retrato podemos acordarnos de un hombre (quizás el hombre que lo dibujó) o cuando tratamos de acordarnos de Simmias, en el caso de los dialogantes, y se recuerda a Cebes. Puede recordarse el retrato de una persona y a la persona en sí misma y viceversa. 

Sin embargo, cuando se recuerdan las cosas en sí mismas, nunca hay una diferencia. De este modo, existen las cosas que son iguales y las que son iguales en sí, pero las que son iguales perfectamente son estas últimas. ¿De dónde viene este conocimiento de la igualdad en sí? Seguramente viene de los recuerdos que antes tenía el alma. De igual manera, queda demostrado que el alma existe incluso antes de nacer.

El alma después de la muerte

Queda suficientemente demostrado que el alma existe antes de nacer, ahora falta investigar si el alma muere con el cuerpo o si sigue existiendo luego de la destrucción de éste.

Para explicar esto, Sócrates establece la diferencia entre dos conceptos: lo compuesto (aquello que está sujeto a corrupción) y los simple (aquello que permanece). Haciendo una analogía lo simple sería lo bueno y lo bello en sí, mientras que lo compuesto sería un hombre o un caballo. Así, el hombre (compuesto) puede ser bello (simple). En cuanto al tema del alma, esta sería simple y el cuerpo compuesto.

El alma como divina y el cuerpo como mortal

Además, lo simple también sería lo invisible, puesto que no está sujeto al cambio y lo compuesto sería visible, puesto que lo visible siempre cambia. 

Otra cosa que hay que entender es que es el alma quien dirige al cuerpo y el cuerpo quien obedece al alma. ¿Qué se asemeja más a lo divino? ¿el cuerpo o el alma? Naturalmente el alma. Por lo tanto, el alma tiene una característica inmortal y el cuerpo una mortal.

¿A donde va el alma y el cuerpo?

El cuerpo que está en buen estado una vez muerto, puede seguir permaneciendo como está; sobre todo si hay un buen clima. Si la persona que muere ha sido buena, es decir, ha dejado de lado todo lo que lo unía al cuerpo, será llevada al Hades por un dios bueno y sabio.

En cambio, si la persona ha sido mala en su vida, es decir, se ha dedicada a cuidar y preocuparse de los placeres del cuerpo y no a la sabiduría del alma, ésta no irá donde el dios bueno y por el contrario, se quedará aún vagando en la tierra al lado de las estatuas y monumentos de la ciudad como un fantasma.


Críticas de Simmias y Cebes

La crítica de Simmias: el símil de la lira

Esta crítica tiene que ver con la similitud del cuerpo y el alma, con la lira y su armonía. La lira en este caso representaría lo corpóreo, lo compuesto y lo visible, mientras que la armonía representaría el alma, lo simple y lo invisible. ¿Qué pasaría si la lira se destruye? ¿Acaso no se destruye también la armonía, puesto que no se volverá a escuchar? Podríamos pensar que sí. Además, pensemos que el alma es la que da ''armonía'' al cuerpo. Si el cuerpo se muere, entonces tampoco existiría armonía.

Antes de poder discutir lo anterior descrito por Simmias, Sócrates le cede la palabra a Cebes para que también exprese su crítica. 

La crítica de Cebes: el símil del tejedor

Cebes nos dice que está de acuerdo con la preexistencia del alma, es decir, su existencia antes del nacimiento, pero está en contra del argumento de Simmias diciendo que el alma es más duradera que el cuerpo. 

Con la necesidad de acudir a un símil, Cebes comienza su argumento con el ejemplo de un tejedor. Imaginemos un tejedor y sus tejidos y pensemos que uno es el alma (el tejedor) y el otro el cuerpo (tejido). El trabajo del tejedor es siempre recomponer el tejido, pero así como lo recompone muchas veces, el tejido se desgasta y al mismo tiempo, el alma se desgasta con él. Así, el alma podría llegar a perecer también debido a que con el desgaste que le produce el cuerpo al revivirlo tantas veces, ésta también moriría.


Refutación a las críticas


Misología y misantropía

Antes de proseguir con las críticas planteadas por Simmias y Cebes, Sócrates destaca lo importante que es no caer en la misantropía(1) y la misología(2). Muchos odian al ser humano porque se han visto decepcionados por él y luego terminan odiando todo lo que esté relacionado con éste. 

Naturalmente, estas personas caen en una generalización y es por esto que tienen mal juicio. En todo caso, la misantropía o la misología ocurren solamente porque se ha errado en el juicio con respecto a los seres humanos. La solución es ver la teoría que se oculta detrás de los hombres y averiguar cuál es el error, en vez de odiarlos apresuradamente.

Refutación a Simmias

Sócrates les pregunta si el razonamiento de aprender es un recuerdo les convence, y los dos acuerdan de que sí. 

Simmias reconoce esta teoría, pero a la vez reconoce que el alma es una armonía, es decir, está constituida de elementos. ¿Cómo poder ser consistente aceptando que el alma existía ya antes de los elementos que supuestamente la conforman? Además, hay que pensar que la lira es algo completamente distinto del alma. La armonía es compuesta, puesto que necesita de elementos para existir. En cambio, el alma no tiene partes porque no es compuesta.

 Simmias tendrá que elegir entre dos cosas: 

  • El alma existía antes de los elementos
  • El alma se conforma en base a los elementos

Simmias escoge el primero diciendo que el ejemplo que había dado de la lira, en realidad sólo se le había ocurrido sin demostración alguna. 

Las causas

Una vez confirmando la crítica de Cebes, Sócrates se propone refutarla. 

Sócrates le cuenta que desde joven se ha visto impresionado por la naturaleza y sus contrarios. El calor y el frío; el cielo y la tierra, etc. Quedó impresionado con la causa de la unidad, es decir, qué hace que una unidad sea realmente una unidad, puesto que puede estar compuesta de otras unidades. Por ejemplo, que un hombre sea mayor que otro por una cabeza, o que un caballo sea más grande por una parte de su cuerpo.

Frente al planteamiento de esta duda, Sócrates se queda mejor con la explicación de Anaxágoras, en la cual se habla de que la causa de todas las cosas es la mente. Sin embargo, Sócrates también pensaba que existían otras causas ajenas a la mente; por ejemplo, Sócrates no se encontraba allí por su propia voluntad, sino que por el juicio de los atenienses. No estaba sentado por su voluntad, sino que porque sus huesos y músculos lo hacen sentarse.

Por otro lado, Sócrates reconoce la existencia de las cosas en sí; lo bello en sí, lo grande en sí, etc. Admitir las cosas en sí, sería admitir que las cosas no son grandes por las partes que tiene, sino que por su grandeza; lo mismo con la pequeñez, las cosas son pequeñas por su pequeñez y no por sus partes. También pasa con la unidad, un número es mayor que otro por la adición y no por añadir una parte a otra parte.

Los contrarios en sí mismos

Así, Sócrates le dice a Cebes que Simmias es más grande que Sócrates, pero no por nombres, sino que por los conceptos de pequeñez y grandeza que hay entre ellos dos. 

De repente, según Fedón, una objeción surge de entre la multitud sin saber quién es, diciendo que lo que se acaba de decir no podría estar bien, puesto que admitimos que los contrarios surgían de sí mismos, lo pequeño de lo grande; lo grande de lo pequeño. Si usamos el razonamiento anterior, esto no podría ser posible. Sócrates responde a esta acotación diciendo que lo que se comparaba en ese momento eran las cosas y no lo que es en sí mismo. Es decir, aquí estaríamos hablando de los contrarios en sí mismos.  

Para ejemplificar esto, Sócrates recurre al fuego y la nieve. 


  • Lo caliente es algo distinto del fuego, como el frío es algo distinto de la nieve
  • Si lo caliente se acerca a la nieve, ésta desaparecerá o cederá el puesto a lo caliente. Jamás podrá ser nieve y calor a la vez.
  • Si lo frío se acerca al fuego, éste desaparecerá o cederá el puesto a lo frío. Jamás podrá ser frío y fuego a la vez.

De este modo, vemos que los contrarios nunca admitirán a otros contrarios. 

Refutación a Cebes

Si dejamos claro que los contrarios no se admiten entre sí, entonces el argumento de Cebes queda refutado, debido a que el alma es inmortal y jamás admitirá su contrario que es la muerte. Por lo tanto, el alma no se desgastaría puesto que su característica es dar vida y ser inmortal. 

El último mito

Cuando los dos dialogantes fueron refutados, Simmias aún expresa algunas dudas con respecto a lo que se plantea y Sócrates comienza a relatar el último de sus mitos mencionados. 

Sócrates nos dice lo importante que es tener un cuidado apropiado en el alma, puesto que ésta se va al Hades con toda su educación y aprendizaje que adquirió en la tierra. 

Viaje del alma

Las almas que tienen un apego muy fuerte al cuerpo, son guiadas por un ''genio'' hacía el lugar donde se reúnen todas. En cambio, las almas que no tienen apego al cuerpo sino que al alma misma, no necesitarán de ningún guía para llegar al Hades.  

Por otra parte, el alma que ha cometido fechorías en vida, una vez que llegue al Hades, todas las almas se le alejarán e incluso los guías lo harán. Las almas que han sido prudentes y sabias tendrán como guías a los dioses y se va a su lugar correspondiente. 

Los lugares de la tierra

Ahora, Sócrates propone describir algunos lugares de la tierra. 

Sócrates reconoce que la parte donde viven en ellos, es solo una parte de la tierra y que además deben existir muchos hombres semejantes en otros sitios. Dice además que la tierra tiene muchas cavidades y que en ellas se vive creyendo además, que la tierra es la superficie de la tierra cuando lo es el cielo. Somos como quién puede estar al fondo del piélago y afirmar que la superficie del mar es el cielo.

La tierra vista desde afuera


La tierra es descrita como una esfera de múltiples colores. La parte más maravillosa es de color púrpura, otra de oro, otra blanca como la nieve y de otros colores. El agua y el aire hacen que los colores se mezclen y formen más colores. También se describen las montañas y otras piedras preciosas; por supuesto, Sócrates admite que hay otros lugares que se muestran más maravillosos. Agrega además que existen otros lugares donde las estaciones del año permiten vivir más tiempo a las personas que en la misma Grecia. Por otro lado, también existen dioses y templos a los cuales les rinden culto.

Profundidades 

Bajo los ríos y la tierra se encuentra un lugar donde fluyen y desembocan todos los ríos y todos los aires, el Tártaro(5).  Desde aquí no solo desembocan, sino que también es su punto se partida.

En el Tártaro confluyen 4 grandes corrientes:


  • El océano el cual es la corriente más externa.
  • El Aqueronte(6) que gira en sentido contrario y además llega al Aquerusíade(7).
  • El Piriflegetonte el cual es un río de fuego que fluye por el Hades.  
  • El estigio denominado el río del odio.

Los que ha cometido delitos serios y graves donde no hay solución, son enviados al Tártaro. Los que han hecho cosas que pueden ser perdonables, van ascendiendo hasta el Aqueronte

La ejecución de Sócrates

Sócrates ya anuncia la hora de marchar diciendo que es mejor bañarse antes de tomar el veneno, y no molestar a las mujeres para que después no laven su cadáver. Critón aparece y le pregunta si hay algún favor que le puedan conceder, a lo cual Sócrates responde que solamente les pide que se cuiden a ellos mismos. 

Además eso, Critón le dice qué van a hacer con su cuerpo después de muerto y Sócrates le dice que no se preocupe tanto por el cuerpo, puesto que lo más importante es el alma. 

Luego llega finalmente el servidor de los Once diciendo lo venerable y digno que es Sócrates. Éste también le agradece haber estado siempre con él y conversar cada vez que podía. Una vez dicho esto, el servidor de los Once lloró y se retiró. Sócrates manda a que alguien traiga el veneno triturado.

Un esclavo le dice a Sócrates que nada más tiene que beberlo, luego de beberlo, tiene que caminar hasta que se le tumben las piernas y caer. Sócrates toma el veneno y todos comienzan a llorar, a lo que Sócrates dice:

''¿Qué es lo que hacen, hombres extraños? Si mande afuera a las mujeres fue por esto especialmente, para que no importunasen de éste modo, porque tengo sabido que se debe morir entre palabras de buen augurio. Vamos permanezcan tranquilos y muéstrense fuertes''.

Según el relato de Fedón, todos contuvieron el llanto, y a Sócrates le piden que se acueste boca arriba. El cuerpo se le enfriaría gradualmente empezando desde las piernas. Cuando éste llegara a su corazón, Sócrates moriría. Sus últimas palabras fueron:  


''Oh, Critón. Debemos un gallo a Asclepio. Paga la deuda y no la pases por alto''.

Como sabemos, Asclepio era un médico de la Antigua Grecia que tenía la doctrina de que si no podía haber un remedio inmediato para un cuerpo, éste debía morir. Más de esto se ve en el libro III de La República.

Después de que Sócrates dijera sus últimas palabras, Critón le dijo que no se preocupara, que la deuda la pagaría. Critón le pregunto si quería decir algo más, pero a esto Sócrates ya no respondió y murió.


Conclusión

Aquí presenciamos la muerte del filósofo. El maestro de Platón que ni siquiera hasta los últimos días de su vida, dejó la forma en que argumentaba todo, la ironía. En este libro podemos ver lo importante que es el cuidado del alma en todos los aspectos, no solo por razones de lógica, sino que también por razones míticas como fue descrito en el mito final. Finalmente, es grato ver cómo sus amigos se quedan con él hasta el día de su muerte, rodeándolo. Sin duda un libro imprescindible.