viernes, 26 de julio de 2019

Visión del suicidio por los romanos

El concepto de suicidio comenzó desde la libertad de la propia vida,
hasta el rechazo total por el cristianismo

Photo by Ron Clifton on Foter.com / CC BY-SA

Visión del suicidio por los romanos

Anteriormente habíamos visto la visión del suicidio por los griegos y ahora nos concentraremos a ver la visión del suicidio por los romanos. Veremos que la visión del suicidio con los primeros filósofos romanos difiere inmediatamente con la de los griegos, luego tiene una perspectiva algo variada (a favor y en contra), para luego tener una posición totalmente definitiva con San Agustín de Hipona

El suicidio por Lucio Anneo Séneca

Las cartas a Lucilio que escribió Lucio Anneo Séneca son fundamentales para partir con la visión de los romanos. Para el filósofo, el suicidio es una herramienta, una vía de escape y una opción válida para cuando la vida se vuelve insoportable e intranquila. 

Séneca nos hablaba del ''vivir bien'' que era vivir moralmente y bajo los conceptos de virtud que nos han dejado los más sabios. El suicidio es la expresión de la libertad que tiene un ser humano sobre sí mismo; por lo tanto, Séneca sigue la visión de los estoicos. 

Recordemos que el mismo Séneca se suicidó resultado de ser proscrito por Nerón de quien Séneca era su consejero político. 

El suicidio por Marco Tulio Cicerón

El gran filósofo y orador Marco Tulio Cicerón se mostraba contrario al suicidio. Si bien no existe ninguna expresión literal donde el filósofo la rechace, es explícito lo que menciona en algunos de sus textos de la utilidad de un joven romano para el trabajo. Es decir, se opone al suicidio en cuanto el hombre tenga las condiciones para seguir sirviendo al Estado. Esto se puede deducir de su texto ''Sobre la vejez'' analizado en este blog.  

Por otro lado, en este texto Cicerón invita a los hombres en edad adulta a seguir realizando actividades, ya que los únicos que pueden quitar la vida son los dioses y no uno mismo. 

El suicidio por Plotino

Plotino muestra una opinión dividida con respecto al suicidio como lo muestra en su primera Enéada. Un dato interesante de esto es que Plotino nos dice que cuando un suicida atenta contra su propio cuerpo, no es el cuerpo el que deja partir el alma, sino que más bien la pasión o el tedio (el cuerpo). 

No es el alma la que se sale del cuerpo, sino que todo lo contrario el alma espera que el cuerpo salga. Plotino nos dice finalmente que en virtud no es bueno quitarse a la vida. 

Otro punto es interesante en cuanto al desprecio a esta tierra que los hombres tienen en ocasiones. La crítica hacia la tierra es una constante entre los gnósticos, pero Plotino los refuta diciendo que, si bien es una imagen del mundo perfecto, la tierra nos da todo para quererla y para escapar de ella cuando sea necesario. 

Por otro lado, está bien, en este mundo existe pobreza y delincuencia entre los ciudadanos. No obstante, nadie te está forzando a ser ciudadano de este mundo. Para Plotino, al igual que para los estoicos, el suicidio es una opción si la vida se vuelve insoportable. Si uno quiere que las cosas sean mejores, entonces bastará ser bueno en cada ocasión, la vida nos da la oportunidad de ser buenos. 

El suicidio por San Agustín de Hipona

Definitivamente, el santo de Hipona tiene una opinión estricta e implacable contra el suicidio. La opinión de San Agustín la veremos desde la perspectiva del ser y la del alma.

Es absurdo, para San Agustín, querer no-ser, pues es inferior a todo lo existente y además nadie puede elegir no-ser porque ya lo estaría transformando en algo, y el no-ser no es algo sino que nada. En otras palabras, quien elige nada está eligiendo nada.

Es claro que quien se suicida está queriendo decir ''nada''', pero ¿es realmente así? El suicida, cuando piensa en la muerte, no está deseando la nada, al contrario, desea ser algo después de la muerte. Ya desee estar en paz o cualquier otra cosa, no quiere no ser nada. Si quiere ''descansar'' de este mundo entonces está eligiendo algo y de ese algo espera otra cosa. 

¿Por qué el suicidio no está libre de la nada? porque el suicidio significaría dos cosas: reposo o movimiento. Estos dos conceptos son necesarios para existir y no se puede dar sin existencia. Por lo tanto, si el suicida quiere morir encontrará ese reposo. 

El suicida no quiere llegar al aniquilamiento total (porque es imposible llegar a la nada), sino más bien quiere el descanso. 

Tampoco se puede desear una vida feliz si se busca el suicidio, pues el suicidio es el querer de la nada. ¿Cómo se puede ser feliz queriendo nada? porque si el suicida quisiera paz, entonces tendría que vivir para tener paz. Si el hombre se suicida, el hombre no podrá cumplir el concepto de San Agustín ''Nadie puede ser feliz amando lo que no tiene''. 

¿Puede haber suicidio en el cristiano?

En ninguna parte de las S.E. el suicidio es una opción. Este acto, de acuerdo con Agustín, representa un homicidio a sí mismo, y por lo tanto, ningún cristiano que sea consciente puede quitarse la vida ni en la peor de las circunstancias. 

Las palabras del A.T. nos los demuestran cuando se dice ''No matarás'', porque no sólo se debe no matar al otro sino que tampoco a sí mismo. En otra parte se dice ama a todos tanto como a ti mismo, por lo que se entiende que no se debe suicidar el buen cristiano. 

Podríamos preguntarnos y hacer una crítica a San Agustín diciendo que si bien los suicidios no están permitidos ¿qué hay de los homicidios que han cometido los patriarcas como Abraham, David o Sansón, a pesar del hecho de que el quinto mandamiento dice ''no matarás''? Sólo puede matarse cuando Dios lo permite. Por eso se dice que Abraham fue piadoso al no matar a su hijo. 

Volviendo al suicidio ¿podemos decir que el suicida es una persona valiente? ¿una persona que tiene valor al suicidarse? San Agustín dice que en absoluto sería una persona valiente, pues al contrario, los suicidas no tuvieron la fortaleza para soportar esta vida y es por eso que la dejan.

Si se piensa que es mejor suicidarse para evitar pecados mayores, pues también se está en un error grave. De hecho, si es por eso, entonces bien podríamos utilizar la muerte para cualquier evento de desgracia que suceda. 

Conclusión

Es interesante volver a estas teorías que había leído hace algunos años cuando recién veíamos a los filósofos romanos y sus obras. El concepto de suicidio cobra sentido en nuestro país por las alarmantes estadísticas del mismo. Recordemos que el suicidio es la segunda causa de muerte actualmente entre los adolescentes. La percepción del suicidio en la filosofía cambia desde el estoicismo; que consideraba el suicidio como la libertad y el dominio que el hombre tenía de su propia vida; y luego con el cristianismo, estableciendo que el suicidio no tiene razón de ser en cuanto a que con este el hombre busca un no-ser.

Photo by <a href="https://foter.co/a3/d5d607">Ron Clifton</a> on <a href="https://foter.com/re4/2768d8">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">CC BY-SA</a>

martes, 23 de julio de 2019

El concepto de Dios en los griegos

En la mitología griega Zeus
era el dios de los dioses
Photo by
The British Library on Foter.com /
 
No known copyright restrictions


El concepto de Dios en los griegos

¿Cuántas concepciones existen sobre Dios? miles de concepciones, pero seguramente las primeras que conocemos nos vienen de los griegos. Recordemos que el concepto de Dios en los griegos emerge desde su mitología donde existían personajes como Zeus, Hera, Cronos y tantos otros. 

Esta vez no lo veremos desde el punto de vista de la mitología sino que desde la filosofía misma. 

Un Dios único

Anaxágoras y la inteligencia

El filósofo Anaxágoras nos decía que la divinidad era aquella inteligencia que ordenaba el mundo. Sin embargo, Anaxágoras no creía en el destino del hombre, por lo que esta inteligencia sería solo una esencia creadora y libre que no incide en el destino de las creaturas. Esa primera inteligencia es llamada ''Nous''.

El Nous conformaría el origen del Universo, además de ser una especie de fluido que pasa por toda la materia. Sin embargo, el Nous puede pasar ciertos objetos, es por eso que algunos objetos pueden moverse y otros no; debido a que el Nous no atraviesa dichos objetos. 

Platón

Para Platón Dios era el gran arquitecto del mundo o del universo, una especie de demiurgo o de ser que creaba todo aquello que nos rodea. Nos dice también que es una especie de motor inmóvil tal como nos decía Aristóteles en su teología.

Aristóteles

El estagirita seguirá la misma línea de Platón pero con una teoría aún más compleja. 

Existen algunas cosas son movidas por algo y otras se mueven por sí mismas. Si la fuente de movimiento en un animal se encontraba dentro de él, entonces este era un movimiento natural; si se encontraba fuera de él, era un movimiento forzado y no-natural.

Sin embargo, hay cosas que tienen un movimiento natural, pero que pareciera ser que no se mueven a voluntad. Por ejemplo, el fuego se mueve naturalmente hacia arriba, pero... ¿por qué no se mueve hacia abajo si este elemento tiene movimiento natural? Hay algo que debe estar moviendo al fuego en una determinada dirección, por lo tanto, su movimiento no sería natural.

A causa de este razonamiento, Aristóteles trata de resolver esto añadiendo que cada elemento natural se mueve (ya sea hacia arriba o abajo) por una tendencia natural. El fuego se mueve hacia arriba porque su tendencia es dirigirse hacia el cielo ¿Por qué no se mueve más arriba o hacia abajo? porque hay un obstáculo que se lo impide. Lo mismo va para el movimiento del agua de la tierra y los demás elementos.

Además, los elementos tienden a ir a su propio lugar debido a su ligereza o su peso. Por ejemplo, el aire que es ligero hacia arriba y la tierra que es pesada hacia abajo. 

Por otro lado, para argumentar el cambio de un elemento a otro se recurre a la dicotomía acto/potencia. Es decir, lo caliente es frío en potencia; lo frío es caliente en potencia. Cuando lo caliente está en acto, entonces se transforma en fuego. 

Finalmente, todo lo que se mueve es movido por algo ya sea por sí mismo o de manera natural y no-natural. 


Dos formas son las que se entienden cuando decimos que hay un agente del movimiento. 


  • En primer lugar, el agente del movimiento no es en sí responsable de dicho movimiento, sino que algo más lo es. 
  • En segundo lugar, el agente sí es responsable del movimiento de un objeto. 

Además, el segundo termino mencionado puede ocurrir de dos formas: cuando el agente es directamente responsable del movimiento o cuando hay una cadena infinita de movimientos posteriores al agente. Por ejemplo, que la piedra sea movida por una vara, la vara por una mano y la mano por la persona. No obstante, la vara no puede mover la piedra sin la mano, pero la persona sí puede mover la piedra sin la vara. 


Primer agente
Segundo agente
Último agente
Objeto movido
Persona
Mano
Vara
Piedra


Lo que queda preguntarse es ¿quién mueve a la persona? nada ni nadie, pues es el primer agente que mueve a los demás sin ser movido. Sin embargo, podemos pensar perfectamente que la inteligencia es lo que movió a la persona a mover la piedra. Esto significaría que el primer motor es un elemento inteligible que no tiene materia, es pura forma. 

Podemos ver además que el primer agente de cambio puede usar un instrumento o ''agente'' distinto de él para mover otro objeto (en este caso la vara para mover la piedra). 

Aquí es donde Aristóteles comparte la visión de Anaxágoras, pues este aseguraba que el Nous podría mover siendo inmóvil y además ser la creación de todos; mover sin ser movido.

En otros libros se dijo que quien mueve a un objeto es a la vez movido, pero esto podría llevar a una contradicción. Por ejemplo, pensemos en un profesor enseñando a su alumno. Si el profesor (agente) enseña al alumno (objeto), el profesor estaría aprendiendo al mismo tiempo de estar enseñando, lo cuales absurdo (el profesor sería agente y objeto de su propio movimiento). 

Existen otros ejemplos como decir que lo que construye puede ser construido, lo que cura puede ser curado, etc. Por lo tanto, debe necesariamente existir una dicotomía agente/paciente, es decir, alguien que de y otro que reciba. 

Ha quedado bastante bien establecido que debe existir un primer agente que mueva a los demás objetos. Por lo demás, solo lo que tiene partes puede mover, lo indivisible no tiene partes. Esto nos aclara que el primer agente debe ser inmóvil e indivisible. 

Las cosas que son inmóviles pero que llegan a perecer, no son causa de las cosas que están continuamente moviéndose. Tampoco pueden hacer que las cosas existan o estén sometidas a generación y destrucción. 


El primer agente debe ser uno y eterno porque su movimiento es continuo (las cosas que se suceden están en contacto) y ya que es necesario que así sea, el movimiento primero también será uno. 


El Panteísmo estoico

Para los estoicos, Dios es la calidad de la sustancia misma del mundo, inmortal, increada y de valor universal. Cada cierto tiempo, esta divinidad consume toda la realidad y la genera nuevamente en otro ciclo, es decir, Dios para los estoicos es absolutamente todo. Una idea que también tenía Heráclito sobre las cosas divinas; el mundo es un ciclo y Dios también. 

De ahí que provenga el termino panteísmo: ''pan'' significa todo, mientras que ''ismo'' significa idea. 

Lo nuevo de la idea de panteísmo estoico es que estos filósofos creían que Dios era cuerpo. En efecto, para estar sumido en la materialidad Dios necesita corporalidad (ideas que Tertuliano y Hobbes aceptarán después). Si vamos a decir que Dios está en todo, entonces tendremos que decir que Dios es cuerpo.

Conclusión

Es impresionante como sucede este proceso de pasar del mito al logos en una de las civilizaciones más espectaculares de la historia. Podríamos decir que la visión de Aristóteles y la visión de los estoicos encierra la sustancia de las teorías de la divinidad que vendrán a sostenerse después, aunque faltaría también el politeísmo. Por lo tanto, pareciera ser que tenemos tres posturas: Dios es uno, Dios es muchos o Dios es todos. 

Photo by <a href="https://foter.co/a2/20e3ab">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re3/7b5b94">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

Santo Tomás de Aquino - Suma Teológica (Primera Parte(1): Sobre el hombre) (1265 - 1273).

Santo Tomás de Aquino nos ofrece
uno de los mejores conceptos de ley de su tiempo

Photo by Internet Archive Book Images
on 
Foter.com / No known copyright restrictions

Ahora tenemos la segunda parte de la Suma Teológica. Recordemos que la primera parte nos hablaba sobre Dios y sus características. Ahora pasaremos a ver el concepto del hombre y su entorno para entender a fondo cuál es el fin del hombre en esta tierra para con él y para con Dios. Es evidente, (y se ha podido observar en todas las entradas) que Santo Tomás de Aquino utiliza una visión aristotélica del mundo, por eso, cuando hablamos de fines será de la misma manera en que el estagirita trataba estos temas.

Referencia:

(1) Una definición que al menos hoy en día coincide con un concepto apropiado de ley, a diferencia de los que postularon Marco Tulio Cicerón y San Agustín de Hipona

SUMMA TEOLÓGICA


La felicidad del hombre

1.- ¿La felicidad del hombre consiste en la riqueza?

Es imposible que la felicidad del hombre consista en la riqueza. Existe dos tipos de riqueza:

  1. Natural: para preservar el cuerpo (agua y alimentos)
  2. Artificial: aquella inventada por el hombre (el dinero)

La primera no puede considerarse como la felicidad del hombre, pues el agua y el alimento es siempre destinado para algo más; por ejemplo, el agua sirve para hidratar y el alimento para fortalecer. 

La segunda tampoco podría ser parte de la felicidad del hombre porque el dinero es finito, es decir, se acaba y luego hay que generar más. Por lo demás, el hombre necesita el dinero para conseguir más bienes naturales, por lo cual tendría lo mismo que en la natural. 

2.- ¿La felicidad del hombre consiste en el poder?

No puede consistir en el poder porque el poder sirve tanto al bien como al mal. 

3.- ¿La felicidad del hombre consiste en el placer?

Se dice que el placer proviene de la felicidad pero eso no es cierto, ya que existen dos tipos de placeres: el placer que viene del cuerpo y el placer que viene del alma. Por supuesto, uno es superior a otro por lo tanto el bien del alma es superior al bien del cuerpo. 

4.- ¿Alguna creación constituye el bien de hombre?

Ninguna cosa corporal puede constituir la felicidad del hombre. Todo lo corpóreo es perecedero por lo tanto no se puede hablar de felicidad con respecto a aquello. La única felicidad del hombre está en Dios. 

Voluntariedad e involuntariedad

1.- ¿Hay algo voluntario en el acto humano?

En efecto, lo hay. El hombre tiene una voluntad exterior y otra interior. La interior es por aquellas cosas que lo mueven a realizar y la interior son esas cosas por las que el hombre conoce un fin y se mueve a ello. Por lo tanto, todo ente que sepa su fin (objetivo) tiene voluntad por sí mismo. 

2.- ¿Hay voluntad en los animales irracionales?

El animal que es racional tiene un fin claro en su voluntad, sin embargo, aquellos animales irracionales si bien tienen un fin es un fin imperfecto. 

3.- ¿Puede existir voluntad sin acto?

Sí, sí puede existir. Un ejemplo claro de esto es cuando el hombre desea no cometer una acción. El deseo de no cometer tal acción procede de su voluntad de no hacerlo. 

4.-¿Puede la violencia ser involuntaria?

Sí, la violencia es involuntaria porque es contraria a la naturaleza. En efecto, la violencia es considerada contra lo natural porque procede de algo espontáneo que no coincide con el status quo de hombre. 

5.- ¿Puede la ignorancia ser involuntaria?

La ignorancia puede darse de tres modos:

  1. Concomitante: ignorancia de lo que se ha hecho. Lo que no se conoce no puede ser voluntario. 
  2. Consecuente: ignorancia en sí misma voluntaria. Un hombre quiere ser ignorante, quiere no saber algo. 
  3. Antecedente: ignorancia de las circunstancias de sus actos. Un hombre que por error dispara una flecha queriendo matar a un animal y mata a un hombre. 

En estos tres casos podemos ver cómo se relaciona tanto la ignorancia con la voluntad. 

La esencia de la ley

1.- ¿Pertenece la ley a la razón?

La ley es una regla que mide los actos humanos y el hombre es inducido a actuar de cierta manera, o a abstenerse de actuar de alguna manera. Así podemos entender la etimología de la palabra ''lex'' (ley) ya que esta proviene de su raíz etimológica ''ligare'' que significa obligar. Como la única manera de actuar de cierta manera y de abstenerse de cierto acto es algo racional, entonces la ley pertenece a la razón. 

2.- ¿Es la ley algo que siempre va dirigido al bien común?

Sí, todas las leyes son supuestas de dirigirse al bien común. Aristóteles nos dice que aquello que llamamos materias legales:

''Son las que producen y preservan la felicidad y sus partes en el cuerpo político''

Así, la ley también estaría ligada con el concepto de felicidad si es que esta procura el bien común. 

Por lo tanto, podríamos decir que en este punto Santo Tomás de Aquino elabora una de las tantas definiciones de la palabra Ley: ''Ordenación de la razón dirigida al bien común''(1).

Varios tipos de ley

1.- ¿Existe una ley eterna?

Siendo que el Universo está regido por una razón divina, entonces es obvio que existe una ley eterna que va más allá de la ley humana. 

2.- ¿Existe una ley natural?

Siendo que existe una ley eterna, es preciso que en ella misma existan otros tipos de leyes por participación. La participación de la criatura racional en este mundo es la ley natural que participa de la ley eterna. 

3.- ¿Existe una ley humana?

Sí, sí existe una ley humana. Esta se obtiene de las observaciones de la naturaleza junto con el razonamiento de los silogismos que llegan a una conclusión y generan una ley. Así, se dice que la ley tiene su fuente de la naturaleza, luego de la costumbre y luego de la escritura de la misma en la ley.


Comparación entre la Antigua Ley y la Nueva Ley

1.- ¿Es la Nueva Ley distinta de la Antigua Ley?

Las leyes siempre difieren cuando tienen un distinto fin. Sin embargo, estas dos leyes no difieren entre sí ya que las dos tienen un mismo fin. 

2.- ¿La Nueva Ley cumple la Antigua Ley?

En realidad, la Nueva Ley perfecciona la Antigua Ley que se consideraba imperfecta. De acuerdo con la lógica, aquello que es perfecto perfecciona lo imperfecto; de este modo, también puede decirse que la Antigua Ley tenía un sentido exterior, mientras que la Nueva Ley tiene un sentido interior. 

3.- ¿La Nueva ley está contenida en la Antigua Ley?

Entendiendo que la Nueva Ley es perfecta en comparación a la Antigua Ley, entonces se entiende que la Antigua Ley está contenida en La Nueva, ya que lo perfecto es el género de lo imperfecto. 


Conclusión

Podríamos decir perfectamente que las primeras líneas son extraídas de la Ética a Nicómaco de Aristóteles. El concepto de racionalidad e irracionalidad, la ignorancia, el género y la especie son términos totalmente aristotélicos evidentes en esta obra. Sin embargo, la singularidad de Santo Tomás de Aquino para apreciar las teorías aristotélicas en la cristiandad es admirable, y, por lo demás, aceptada entre sus pares. 

Photo by <a href="https://foter.co/a2/e949ee">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re3/164cd5">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

domingo, 21 de julio de 2019

Santo Tomás de Aquino - Suma Teológica (Primera Parte: Sobre Dios) (1265 - 1273).

¿Puede la oración cambiar el destino?

Photo on Foter.com

Uno de los tratados más importantes y trascendentes no solo en la Edad Media sino que en la historia de la filosofía y la teología. Considerado como una extensión de su Suma Contra Gentiles, la Suma Teológica representa la sustancia del pensamiento tomista con respecto a la metafísica y otros temas. Antes de comenzar con la primera parte veremos algunas preguntas teológicas a las que Santo Tomás de Aquino da algunas respuestas para seguir desarrollando la suma.

Referencias:

(1) Estas son las conocidas cinco vías tomistas de la existencia de Santo Tomás de Aquino

SUMMA TEOLÓGICA


Cuestiones sobre la sagrada doctrina

1.- ¿Sólo la filosofía es necesaria?

No. Es necesario que el hombre alcance su salvación a través de la revelación divina, ya que este elemento va más allá de su propio entendimiento racional.

2.- ¿Es la sagrada doctrina una ciencia?

Sí. La sagrada doctrina es la ciencia de Dios fundamentada en los principios más altos.

3.- ¿Es la sagrada doctrina una sola ciencia?

Sí. La revelación divina no es una ciencia que dependa de otras para ser explicada.

4.- ¿Es la sagrada doctrina una ciencia práctica?

Sí. Aunque esta es más especulativa que práctica, la sagrada doctrina ve su practicidad a través de las acciones del hombre, es decir, seguir los principios sagrados.

5.- ¿Es la sagrada doctrina más noble que otras doctrinas?

Sí. La sagrada doctrina es especulativa, práctica y además nunca yerra ya que no está basada en la razón humana (que puede errar), sino más bien en la divinidad.

6.- ¿Es la sagrada doctrina lo mismo que la sabiduría?

La sagrada doctrina es superior a cualquier sabiduría humana; por lo tanto, esta sabiduría de la sagrada doctrina es la más elevada. 

7.- ¿Es Dios el objeto de esta ciencia?

Sí. Siendo que la sagrada doctrina trata sobre todo lo divino, entonces Dios también es objeto de esta ciencia. 

8.- ¿Es la sagrada doctrina materia de discusión?

No. La sagrada doctrina no tiene principios discutibles. Es posible que la sagrada doctrina pueda modificar algunos principios de las otras ciencias. No existe principio discutible ya que esta basada en la fe.

9.- ¿Deberían las Sagradas Escrituras usar metáforas?

Sí. La sagrada doctrina debe usarlas porque el entendimiento del hombre aprehende mejor los conceptos cuando las cosas inteligibles se le representan como sensibles. 

10.- ¿Pueden las palabras de las Sagradas Escrituras tener más de una interpretación?

Sí. En efecto, las palabras tienen al menos tres o cuatro significaciones. Pueden tener una significado histórico y literal, además de tener un significado espiritual. De aquí se desprenden al menos tres sentidos:

  1. Sentido moral: lo que se debe hacer en base a las enseñanzas de Cristo
  2. Sentido anagógico: superar la interpretación literal
  3. Sentido alegórico (metafórico): la comparación entre el Antiguo y Nuevo Testamento


La correcta interpretación de la palabra llevará al hombre a la verdad. 


Existencia de Dios

1.- ¿Es evidente por sí misma la existencia de Dios?

Hay dos formas en que una cosa nos es evidente; cuando es evidente por sí misma pero no para nosotros; cuando es evidente por sí misma y para nosotros. Una proposición es evidente por sí misma cuando decimos ''El hombre es un animal'',pero existen cosas que si bien son evidentes no todos pueden aprehenderla. Por ejemplo, la existencia de Dios es evidente por sí misma, se necesita comprender cómo es que existe pues es el medio el que debe ser demostrado para que luego sea evidente.

Debemos pensar que la esencia de Dios no es por sí misma evidente. Por lo tanto, la evidencia de Dios no es en sí misma evidente, se debe probar.

2.- ¿Se puede demostrar la existencia de Dios?


Existen dos tipos de demostraciones:
  • A priori: evidente por sí mismo sin demostración apoyada por la causa
  • A posteriori: evidente por sí mismo con demostración apoyada por el efecto

Como vimos anteriormente, la existencia de Dios no es evidente por sí misma y por lo tanto necesita ser demostrada por sus efectos.

3.- ¿Existe Dios?(1)

La existencia de Dios puede darse de cinco maneras:

  1. Movimiento: podemos notar que algunas cosas están en movimiento en este mundo. Estas se mueven porque existe otro que las mueve desde la potencia al acto.

    Así, el fuego hace que la madera se caliente, es decir, pase de un estado a otro (potencia a acto). Por lo tanto, algo no puede estar en potencia y estar en acto al mismo tiempo,por ejemplo, la madera no puede estar caliente en potencia y simultáneamente caliente en acto, pero si estando caliente puede estar potencialmente fría.

    De este modo, todos están movidos por otro ente y así sucesivamente. Sin embargo, este no puede ser un movimiento hacia el infinito porque entonces no podría entenderse que hubo un primer moviente. En efecto, si el movimiento sigue una cadena infinita de movimientos, entonces nada se movería en el mundo.

    Finalmente, debe existir un primer motor que mueva sin ser movido. Este Primer Motor Inmóvil es Dios.

  2. Causa eficiente: nada puede existir por sí mismo porque de ese modo tendría que existir antes de existir lo cual es absurdo. Por lo tanto, necesariamente debe existir una primera causa que sea la causa eficiente. Al igual que en el movimiento, la causa no puede ser infinita ya que nadie ni nada podría ser causa.
  3. Posibilidad y necesidad: en la naturaleza hay cosas que son posibles de ser y no ser. Si todo fuera posible de no ser, entonces no existiría nada en el mundo lo cual es absurdo. Por otro lado, todo lo posible es posible gracias a que otra cosa lo hizo posible.

    Sin embargo, no podemos ir al infinito en esta secuencia de seres posibles porque de ir al infinito no podría existir ningún ser. Por lo tanto, debe existir una causa necesaria que haga posible a los otros seres.
  4. Gradación: en la naturaleza hay seres que son buenos y malos dependiendo de cada uno. Unos son más nobles que otros, mientras otros nunca alcanzan la perfección. Así, el fuego es el calor máximo, entonces es la causa de todas las cosas calientes.

    Por lo tanto, debe existir un género que contenga toda la bondad máxima de todos los seres siendo además la causa de todos ellos.
  5. Finalidad: todos los seres que carecen de inteligencia se dirigen hacia un fin, a pesar de no tener inteligencia. Es evidente que actúan por algún fin y eso es fácilmente observable. Ahora, los seres que carecen totalmente de inteligencia no pueden dirigirse a un fin.

    ¿Cómo es que lo hacen de todas maneras? deben ser dirigidos por un principio superior. Así como el hombre arroja una flecha que se dirige a un objetivo, Dios dirige a todos los seres hacia un fin.
Estos son los cinco argumentos que Santo Tomás de Aquino da para probar la existencia de Dios. 


Infinitud de Dios

1.- ¿Es Dios infinito?

En efecto, lo es. Sin embargo, los filósofos presocráticos han malentendido la infinitud colocándola en las cosas materiales. La materia no es infinita y por lo tanto, lo que sí es realmente infinito es la forma. 

2.- ¿Solo Dios es infinito?

Las cosas pueden ser infinitas pero no absolutamente infinitas; solo relativamente. Las cosas que dependen de la materia no son infinitas, aunque sí podríamos decir que potencialmente son infinitas en cuanto a que pueden tener un gran número (infinito) número de formas. Sin embargo, esto no significa que sea esencialmente infinitas. Lo único que puede ser infinito en cuanto creaturas son los ángeles.

3.- ¿Puede existir una magnitud infinita?

Las criaturas no pueden ser infinitas en esencia, pero pueden serlo en magnitud. En las matemáticas podríamos considerar que un cuerpo puede ser infinito, pero no en la naturaleza porque en la naturaleza los seres son limitados por la materia y la forma. 

4.- ¿Puede existir una multitud infinita?

Es imposible que una multitud exista de manera infinita. Si esto fuera así su creación sería imposible desde el comienzo, ya que necesitará de herramientas infinitas y métodos infinitos. Ni siquiera podría existir porque no se terminarían de hacer, es decir, no se perfeccionaría el acto de creación. 


Eternidad de Dios

1.- ¿Qué es la eternidad?

La eternidad se toma desde dos fuentes:


  1. Lo que es eterno es interminable
  2. Lo que es eterno no tiene sucesión

En este sentido, la eternidad es exterior al tiempo. Recordemos que el tiempo se define por el movimiento de un antes y un después, mientras que la eternidad, como no puede tener una sucesión, dígase un antes y un después, entonces la eternidad es superior al tiempo. 

2.- ¿Es Dios eterno?

No solo es eterno sino que también él es su propia eternidad. 


3.- ¿Solamente Dios es eterno?

Como Dios es eterno e inmutable y es el único ser con estas características, sí, solamente Dios es eterno. 


Cómo Dios es conocido por nosotros

1.- ¿Puede alguna criatura ver a Dios?

Solamente aquellos que sean bendecidos por la voluntad de Dios para ver su esencia.

2.- ¿Puede alguna criatura con intelecto ver a Dios?

Sí, sí puede. No puede verse su esencia, pero sí una similitud de ella a través de la vista corporal. En otras palabras, solo podemos ver la representación de Dios y no a Dios en sí mismo. 

3.-¿Puede alguna criatura ver la esencia de Dios?

Como se dijo anteriormente, solo puede verse la representación de Dios pero no su esencia. 

4.- ¿Qué necesitaría el intelecto para ver la esencia de Dios?

Para hacerlo se exige la iluminación del intelecto. Sin embargo, como dijimos que solamente puede verse a través de la representación, la criatura podrá ver la esencia de Dios por gracia divina. 

5.- ¿Quien comprende la esencia de Dios comprende a Dios?

Es imposible comprender a Dios y si un intelecto iluminado pudiera ver la esencia de Dios, no podría entenderlo porque Dios es en sí eterno y el intelecto humano (sin importar si es iluminado) no. 

6.- ¿Puede alguien en esta vida ver la esencia de Dios?

Dios no puede ser visto es su esencia en esta vida, a menos que sea concedido por gracia divina o por la muerte de la criatura. Como en esta vida el alma está atada a la materia, entonces no es posible ver la esencia de Dios. 



Sobre la Predestinación


1.- ¿Son los hombres predestinados por Dios?

Como todas las cosas están  manejadas por Dios, es obvio que el destino del hombre está predestinado por Dios. 

2.- ¿Tiene alguna ingerencia el predestinado en la predestinación?

La predestinación tiene dos formas: una activa que es en Dios y otra pasiva que es en el sujeto. La predestinación toma lugar en la mente del predestinado, así como también en la mente de Dios. 

3.- ¿Dios reprueba a algún hombre?

Algunos hombres sufren la reprobación de Dios como algunos también reciben la aprobación. 

4.- ¿Son los méritos la causa de la predestinación?

El mérito es una orden previa de Dios para quien quiera la salvación. Por lo tanto, si bien los méritos son lo que une a cierta predestinación, es Dios quien finalmente maneja ese mérito. Nada es atribuible al hombre. 

5.- ¿Puede la predestinación ser promovida por los rezos?

Unos dicen que la predestinación es inamovible, es decir, no se puede modificar con rezos. Otros dicen que la predestinación puede ser modificada por los rezos, sobre todo los egipcios que fue donde se extrajo esa idea. 

La verdad es que la predestinación está en las buenas obras y además en los rezos, pero los rezos por sí solos no contribuyen a la predestinación. Por eso, Santo Tomás de Aquino llama a hacer buenas obras más que a conseguir cosas con las oraciones. 


''Por lo tanto, hermanos y hermanas, trabajen para que su vocación y elección no caiga jamás''
(2 Pedro 1:10)

La acción de buenas obras harán que el hombre tenga una predestinación al bien. 

Conclusión

Como vemos, ya la primera parte nos presenta la teoría màs importante en el corpus tomista: las cinco vías. Es interesante ver cómo es que Santo Tomás elabora un texto tan grande para aquellos que deseen instruirse en la teología, muy parecido a lo que había hecho San Agustín de Hipona en sus 83 cuestiones diversas. Este será el modo en que veremos todo el tratado de Suma Teológica, ya que es el más práctico. Se dará cuenta el lector que además hemos omitido algunas cuestiones ya que muchas de ellas son cosas que se hablaron en otras entradas.


Photo on <a href="https://foter.com/re3/bcb4bc">Foter.com</a>

sábado, 20 de julio de 2019

¿Qué es el decoro?

Se dice que España e Inglaterra son los países donde
el decoro es muy frecuente

Photo by Internet Archive Book Images on Foter.com / No known copyright restrictions

¿Qué es el decoro?

Mucha gente utiliza esta palabra con diferentes acepciones. Es verdad, el decoro tiene múltiples significados según el contexto y la jerga que se utilice. Se ha usado en la retórica, en el lenguaje, en el teatro, en la arquitectura y en otros contextos. 

Hoy trataremos de ver el concepto de decoro desde su esencia y dilucidar cómo éste se vincula a la filosofía. 

Antigua Grecia

Aristóteles

Las primeras menciones al decoro la vemos en la Antigua Grecia con Aristóteles. El estagirita decía que el estilo de los géneros literarios debía coincidir con los actos que se realizaban; por ejemplo, el reír es propio de la comedia, mientras que el llorar es propio de la tragedia. Por otro lado, era importante que cada personaje tuviera un uso correcto del lenguaje que estuviera vinculado al género literario. 

En base a esto, podemos ver que el filósofo nos entrega la sustancia del concepto de decoro: lo correcto, lo apropiado. 

República romana

Marco Tulio Cicerón

Hoy en día entendemos que la palabra decoro proviene del latín ''decorum'' que significa apropiado. El filósofo y orador Marco Tulio Cicerón empleará el mismo término pero aplicado a otro razonamiento.

Una de las obras más famosas de Cicerón fue ''Sobre los deberes'' (De Officiis) donde nos habla sobre lo importante de la moral para con los demás. Recordemos que Cicerón fue un importante político en la República romana, sobre todo en los tiempos de Julio César y Marco Antonio. 

En esta obra, Cicerón aborda el decoro como un concepto muy parecido a la honestidad. 

Esta claro que todos los seres vivos nos alejamos de lo que es perjudicial y abrazamos lo que es beneficioso. A diferencia de los animales que se mueven inmediatamente por instinto, el hombre se mueve por la razón que lo guía a evitar ciertos procesos que pueden afectarlo. 

Otra de las capacidad es que puede reunirse y formar un lenguaje común para convivir con más de su especie. Por otro lado, también es capaz de buscar la verdad y de apreciar el arte y las cosas bellas que se le presentan. Por último, el hombre tiene la gran capacidad de llegar a ser honesto, característica que debiera estar en todo hombre. 

Para llegar a ser honesto se debe tomar en cuenta las cuatro virtudes cardinales propuestas por Platón en el cuarto libro de La República.

  • Valor 
  • Moderación
  • Justicia(1)
  • Prudencia

De estas virtudes proviene lo que llamamos honestidad y a su vez estas virtudes nos ofrecen dos maneras de trabajar; la moderación y el valor, orden y equilibrio; la prudencia y la justicia, la búsqueda de la verdad. 



Deberes
Virtudes cardinales

Prudencia
Justicia
Valor
Moderación
Honestidad
Modo de trabajar
Orden y equilibrio
Búsqueda de la verdad




Este es un cuadro que se va entendiendo de izquierda a derecha; es decir, la honestidad es el resultado final. 

La honestidad también tiene que ver con el concepto de decencia y decoro. Todas las cosas que se hacen con justicia son decorosas mientras las que se hacen injustamente son indecorosas. 



Para el decoro hay dos especies: uno general que se encuentra en todas las virtudes y otro especial que es subordinado a todas las virtudes. 

  • General: todas las acciones que distinguen al hombre de los demás animales

  • Especial: cuando a todas esas virtudes aparece la moderación y la prudencia
En efecto, actuar como un ser humano y no como un animal no solo es parte de un decoro, sino que también de un orden y rectitud con la propia naturaleza. 


Existen dos modos de cometer injusticia: una es cuando se hace daño y otra es cuando pudiendo hacer algo no se hace. El primero lo mueve la avaricia, pues se intenta conseguir algo, y el segundo es movido por el miedo. Por supuesto, la injusticia será aún más grave cuando sea premeditada que involuntaria

En este punto Cicerón lanza una crítica a su gran inspirador Platón, pues este último decía que los filósofos tenía que alabárseles porque están dedicados al ejercicio de descubrir la verdad; sin embargo, ¿qué consecuencias tiene esto? que los filósofos se alejen de la sociedad y no atiendan las injusticias que hay en una ciudad. Esto, por supuesto, pertenece al segundo género de injusticia propuesto por Cicerón, ''quien sabe de una injusticia y no hace nada para detenerla''. 

Es también importante saber tratar las injusticias que proceden del otro, es decir, cuando es el otro quien agrede por medio de la venganza u otras razones. Lo que debe hacerse en esta situación es siempre negociar, porque el uso de la fuerza es propio de bestias.

Un escenario distinto sería el de una guerra, pues esta se hace para conseguir la paz. Aunque se gane la guerra no se debe matar a quienes no fueron salvajes con el bando contrario. Por lo demás, las guerras no son justas a menos que estas se hayan declarado de manera formal y correspondiente. 

Finalmente, Cicerón dice que de todos modos los hombres deben tener criterio al aplicar el derecho, pues como dice la frase en latín:

Summun ius, summus inuiria
(Sumo derecho, suma injuria)

Es decir, que cuando no se aplica el derecho con criterio y con mucha rigurosidad, entonces en vez de ser un acto justo se convierte en injusto. 

Consejos de Cicerón

Tipos de personas

Luego de vincular el decoro tanto con la honestidad como con la justicia, Cicerón da unos cuantos casos prácticos para entender el decoro. 


En algún sentido, todos tenemos por lo menos cuatro ''personas'' dentro de nosotros:

  1. Primera persona: la que pertenecemos en género (todos los hombres).
  2. Segunda persona: la que tiene sus propias características psicológicas.
  3. Tercera persona: cuando se nos impone alguna circunstancia y por lo tanto, cambia el comportamiento; por ejemplo, cuando se es profesor, militar, médico, etc.
  4. Cuarta persona: cuando tenemos la oportunidad de elegir qué queremos ser. 

En la cuarta persona debemos tener sumo cuidado, pues la elección, la mayoría de las veces se copia a un modelo de persona. Para evitar todo mal comportamiento, el modelo de los padres siempre será un referente, aunque los padres también suelen tener malos comportamientos por lo que se debe tener cuidado en ese aspecto también. 

La conversación

Los tipos de conversaciones familiares debe ser tranquila y no obstinada, donde todos deben ser tomados en cuenta, es decir, no hablar sobre un tema estrictamente personal, sino que común a todos. También hay que considerar cuando el tema en común deja de interesar; por lo tanto, así como empezó justamente, debe saber terminarse el tema oportunamente. 

La conversación debe ser pausada y nunca demostrando ira o ambición de algún tipo. Quizás, en algún momento se puede reprender una acción o un parecer, pero que este nunca parezca una ofensa, sino más bien que sea algo hecho por su propio bien.

Finalmente, Cicerón nos da su último aforismo romano con respecto al decoro y a lo social:

''Non nobis, sed omnibus''
(No solo para nosotros, sino que para todos)

Esto quiere decir que Cicerón ve el tema del decoro como algo social y no especialmente particular. Tenemos decoro para que los otros no se molesten. 

Cristiandad y Edad Media

De cierto modo, el decoro puede vincularse con la cristiandad y la Edad Media, ya que el reclamo de la iglesia por todo aquello que era profano y falso con respecto a la religión generaba molestia. Era así que todas los dramas y las comedias de la Edad Media que exageraban las cosas divinas o las trataban de un modo distinto eran censuradas. 

La iglesia hizo un llamado a las autoridades medievales para que el estilo de la literatura fuera más elevado si se hablaba de Dios. De hecho, tanto fue así que el Concilio de Trento prohibió y censuró todos aquellos libros que se considerara un sacrilegio a la religión cristiana. 

Los libros fueron los siguientes:

  • La Divina Comedia de Dante Alighieri
  • Los Miserables de Victor Hugo
  • Justine de El Marqués de Sade
  • De revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico
  • Opera Omnia de Giordano Bruno
  • Tractatus Theologicus politicus de Baruch Spinoza

Entre muchos otros que sería muy largo de mencionar ahora. Sin embargo, no es difícil hacerse una idea (conociendo un poco de historia literaria desde el siglo XVI en adelante) de los libros que pudieron conformar esa gran lista. 


Conclusión

El concepto de decoro ha ido evolucionando desde la Antigua Grecia y es interesante ver que se refuerza con el concepto de prohibición, es decir, detener una determinada conducta. En un contexto cotidiano, el decoro está más vinculado con lo social, en el contacto con otra gente, por lo que todos estaríamos más familiarizados con el modo en que Cicerón ve el decoro. Sea como sea, es interesante ver que el decoro es un modo de acercarnos a otros, así como también de alejarse pues vemos que está sujeto plenamente a la subjetividad en la mayoría de los casos; esto es, en el caso de las distintas culturas que existen donde lo que para ti es decoro, para mi no. 

Photo by <a href="https://foter.co/a2/5ce125">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re3/16c244">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>