domingo, 20 de enero de 2019

Roger Bacon - Opus Majus (Parte VIII: Multiplicación de las especies).

No. No es el tratado de Charles Darwin que hablaba sobre los distintos animales en su libro ''El orígen de las especies''. En este libro abordaremos el concepto de ''especies'' que viene desarrollándose desde la época del Primer Maestro: Aristóteles. La verdad es que este es otro trabajo breve de Roger Bacon, pero no por esto menos importante. Aquí ya daríamos por finalizada la última parte del Opus Majus de Roger Bacon. Veamos que nos trae. 



Opera Majus


Parte VIII: Multiplicación de las especies


Parte I: Tipos de especie


Las especies existen en gran cantidad en la realidad. El agente siempre se ocupa de generar pacientes y por lo tanto de generar especies. En otras palabras podríamos decir que las especies son el primer efecto de un agente. 

De ahí que tengamos por ejemplo, el sol que produce luz y esta a su vez produce colores, los cuales serían la especie. La especie puede en algunos casos asemejarse con el agente que las produce, pero jamás será igual. 

¿Cómo es que resultan las especies? si bien resultan del agente, estas no provienen absolutamente de él, pero tampoco provienen de la nada. Las especies o el paciente proviene de un cambio en la materia del recipiente que las contiene. De ahí que se hable de una potencia activa y una potencia receptiva

Parte II: Tipos de radiación

Los tipos de radiación son todos aquellos rayos rectilíneos que podemos ver pasar a través de un cuerpo. Estos van en diversas direcciones, pero se detienen cuando encuentran un cuerpo totalmente opaco, o continúan por el principio de refracción. 

Sin embargo, no hay cuerpo que la luz no pueda atravesar por más opaco que este sea. La dureza de un cuerpo depende del número de partículas que hay en él, mientras que la refracción de la luz depende de la superficie de tal cuerpo. Cuando al refracción ocurre, no por esto debemos entender que la superficie modifica la luz, sino que más bien le da una dirección contraria. 

Así como la luz puede surgir de cualquier lugar del sol, las especies son como la luz, es decir, surgen de cualquier lugar del agente. 

Parte III: Números de especies

Las especies no son numéricamente iguales. Existen incontablemente, pues es imposible llegar a discernirlas todas. Sólo el agente que las produce podría saber cuántas especies de las que produce existen. El agente interviene en las especies de manera tal que cuando las modifica es capaz de darle una dirección, y un dirección correcta y acorde a sus intereses. 

Parte IV: ¿Por qué las especies se debilitan?

Por supuesto que puede pensarse lógicamente que lo creado es menos fuerte que el creador. Sin embargo, esto siempre varía de superficie en superficie, por ejemplo, la luz puede pasar en el agua pero es menos posible que pase a través de un metal. 

Por otro lado, debemos considerar que la materia infinitamente divisible, por lo que en algún punto, aunque la materia en cuestión sea robusta y grande, esta podrá dividirse hasta el infinito por lo que la debilidad de esta se hará manifiesta en cada división. 

Parte V: Univocidad y Equivocidad en las especies

La univocidad en las especies es clara en el ejemplo de la luz.

Univocidad: cuando la luz naturalmente emite luz
Equivocidad: cuando la luz emite calor

Esto depende generalmente de cómo se de la luz en ciertos momentos, así como también depende de la posición del objeto en cuestión. Por ejemplo, si una luz se sitúa cerca de un objeto es posible que ésta lo ilumine y lo acalore, al contrario de lo que sucedería si se alejara. 

Parte VI: Corruptibilidad de las especies

La corruptibilidad de las especies puede darse ya sea por su propia naturaleza, o por la fuerza que un objeto externo ejerce sobre esta. 

Como habíamos dicho anteriormente, las especies se acaban ya sea por su progresiva debilitación, o por la fuerza externa. sin embargo, también hay un tercer caso donde la especie desaparece con la desaparición del agente, o al menos lo hace progresivamente. 

Conclusión

Tenemo al fin el último tratado de Roger Bacon sobre las especies. Este ha sido un tema corto pues ya todo lo tratado es abordado por Aristóteles; podríamos decir, eso sí, que Roger Bacon añade más curiosidades al estudio de las especies. Si bien no tenemos muchas obras de Roger Bacon, debemos considerar el Opus Majus como una de sus mejores obras ya que es la vértebra principal de toda su filosofía. 

Onus Probandi (La carga de la prueba).

Onus Probandi
(La carga de la prueba)

Este concepto nos viene del Derecho Romano y en latín significa ''La carga de la prueba'' o ''El peso de la prueba''. ¿Qué significa esto? cuando surgía un debate o un juicio en la Antigua Roma, los jurisprudentes atendían a este principio lógico que situaba la responsabilidad de defender un punto de vista, a quien pesara la demostración de la prueba.

En otras palabras, el onus probandi establece un tipo de obligación que debe probar quien alega un punto de vista distinto al que ya está en curso. Sin embargo, ¿cómo saber a quien corresponde el peso de la prueba?

Disputas y tipos de carga

En la argumentación existen distintos tipos de disputas. Estas normalmente se llevan a cabo entre dos personas: una que presenta un punto de vista y otra que rechaza el punto de vista. Por lo tanto, quien tiene la carga de la prueba es el contendor que comienza presentando el punto de vista. Luego está el otro contendor que tendrá que rechazar o aprobar el punto de vista presentado. Este segundo contenedor no puede tener la carga de la prueba porque en realidad, éste tendría dos ''cargas'' que tendría que demostrar lo cual no corresponde y es considerado falacia. 

Disputas no mixtas

Existen discusiones no mixtas donde uno de los contendores presenta un punto de vista que debe ser probado. No obstante, el contendor que se supone presenta un punto de vista puede desplazar la carga de la prueba al otro contendor cometiendo una falacia. Por ejemplo:

  • A: ¿quienes robaron el dinero del banco?
  • B: son los mismos que trabajan en el banco
  • A: ¿quienes son exactamente?
  • B: eso no me corresponde probarlo. Lo deben probar las autoridades.

Aquí vemos como el personaje ''B'' evade el peso de la prueba a pesar de que ha dicho quienes robaron el dinero del banco. En ese sentido, si el orden de la falacia se sigue, entonces las autoridades tendrían que presentar el punto de vista y además probar si es cierto o no, lo cual es un claro desplazamiento del peso de la prueba.  

Disputas mixtas y la doble carga de la prueba

En estas disputas es muy difícil situar el peso de la prueba. Una disputa mixta se entiende como aquella en donde existen dos puntos de vista distintos. Por ejemplo ante la sentencia:

''La música de Rock es dañina para los jóvenes''

En esta oración existirán dos puntos de vista: quienes están de acuerdo y quienes no. ¿Sobre quién recae el peso de la prueba? tendría que recaer sobre los dos. Es decir, aquí existiría una ''doble carga de la prueba'' lo cual es problemático a la hora de cómo debe conducirse la argumentación de las partes. 

Generalmente, el problema de la ''doble carga de la prueba'' se puede resolver estableciendo un ''status quo'' para que la normalidad de la argumentación se rompa. ¿Qué quiere decir esto? que cuando ocurra un caso de ''doble carga de la prueba'' esta pueda resolverse cuando uno de los dos contendores esté atacando un saber tradicional. Por ejemplo:

  • En la Edad Media se hablaba de que la Tierra era el centro del Universo porque todos los planetas giraban en torno a ella, basado en las teorías del Almagesto de Claudio Ptolomeo. Sin embargo, Copérnico descubrió que en realidad era la Tierra la que giraba alrededor del sol. 

Copérnico, atacando un saber tradicional tuvo que hacerse cargo de probar que esta teoría en efecto era así. Así se puede evadir la ''doble carga de la prueba''. 

Principio de equidad

Otro modo de zafarse la doble carga de la prueba será atendiendo al principio de equidad. Este establece que la carga de la prueba estará en aquello que es más fácil de demostrar para que de este modo, el peso de la prueba sea más liviano. 

Carga de la prueba en el Derecho Romano

Hemos explicado la carga de la prueba en disputas mixtas y no mixtas que en realidad no requieren necesariamente de jueces o abogados. Sin embargo, sería bueno que las viéramos desde este punto de vista para encontrar algo interesante. 

Prueba de afirmaciones y negaciones

En general, se dice que la carga de la prueba recae sobre aquel que afirma un hecho, no sobre quien niega tal hecho. En la conocida fase del proceso in iure del Derecho Romano, el jurisprudente es responsable de la carga de la prueba si es que afirma en la demonstratio o en el presupuesto de la intentio.

Sin embargo, en el Derecho el juez puede dar por sentados los hechos por medio de la presunción para tener el hecho por probado inmediatamente. Por ejemplo, se puede presumir que la concepción de un bebé tuvo lugar hace 40 semanas (o 42 en su excepción).

Carga de la prueba en filosofía

En una disputa general las partes pueden ponerse de acuerdo para probar un hecho. En el caso del Derecho, es el juez el que estima lo que se debe probar ya sea por el principio dispositivo; donde el juez da autoridad a las partes para ocuparse de las pruebas; o el principio inquisitivo; donde el juez toma parte activa en esta. 

No obstante, ¿se pueden probar los negativos? en el Derecho Romano, bajo la voluntad de un juez puede ser posible pero ¿es realmente así?

Carga de la prueba sobre un negativo

Bien podría comenzar un juicio en donde la carga de la prueba puede recaer en quien niegue, ya que el hecho se da por probado. Sin embargo, quien está probando lo está haciendo a través de un hecho que sucedió, es decir, a través de un hecho positivo. En otras palabras, los negativos pueden probarse indirectamente, pero en el fondo estarían contestando un hecho positivo. 

Problemas de lógica en la carga negativa

Cuando debemos probar un hecho debemos hacerlo desde lo positivo, pero ¿existe alguna manera de probar un hecho negativo?

Podría sonar muy lógico decir: ''Los unicornios no existen en esta habitación'' En efecto, quien tenga que probar esto se remitirá a la ciencia y al hecho de que existe bibliografía diciendo que los unicornios no existen. Ahora, podría decirse que ese no es el status quo ya que de partida se probó que los unicornios no existen y que por lo tanto no podrían estar en la habitación.

Por otro lado, ¿qué ocurriría si alguien insistiese en probar lo que no existe? pongamos un ejemplo. 

  • Un hombre se dispone a probar que los unicornios sí existen. Este comienza a buscar por todos los lugares del mundo junto a sus ayudantes de diferentes países utilizando submarinos, aviones, autos y otros vehículos para su búsqueda. Resulta que de tanto buscar no encuentra al animal a pesar de haber agotado todos los recursos. 

¿Podemos decir en este ejemplo que no existen los unicornios ya que se agotaron todas las posibilidades? No. La respuesta es porque bien puede decirse que este unicornio podría encontrarse en lo más desconocido de una galaxia, o en un planeta distante, o en un universo paralelo, etc. 

Por lo tanto, como pareciera ser difícil probar aquello que no existe, entonces deberíamos proceder con el principio de equidad mencionado anteriormente y partir por aquello que es más fácil de probar: que el unicornio existe. Finalmente, el peso de la prueba entonces caería en una afirmación positiva. 

Carga de la prueba en el ateísmo

Un tema sumamente controversial aparece cuando la carga de la prueba se sitúa entre estas dos afirmaciones:

  • Dios existe
  • Dios no existe

Como esta sería una disputa no mixta, entonces el peso de la prueba debería caer en los dos, sin embargo, debe verse también si se puede aplicar el principio de status quo o el principio de equidad. 

Por status quo

¿Es Dios el saber tradicional de la humanidad? esta es una pregunta difícil de contestar por lo que nadie puede saber si éste era el saber tradicional al inicio de los tiempos. Sin embargo, podría usarse la lógica y pensar ¿pensaba el hombre en Dios en sus inicios? Es probable que sí, pero no antes de sobrevivir en su entorno. 

En otras palabras, podríamos preguntar ¿el hombre nace y se desarrolla con el conocimiento de Dios? si nace, entonces el ateo debe probar la existencia; de lo contrario, si no nace, es el cristiano quien rompe el status quo de la proposición. 

Principio de equidad

Aquí también sería más fácil, pues tendríamos que ver qué sería más fácil de probar. Probablemente, el cristiano tendrá pruebas como la biblia, la sábana santa, los restos del Arca de Noé u otros elementos que le permitan probarlo, ya que no necesariamente la evidencia material lo podrá hacer. De hecho, decir que Dios existe porque la biblia lo dice sería caer en la falacia de ''Petición de principio'' (petitio principii) por lo que el trabajo en el principio de equidad estaría más difícil de probar en la parte cristiana. 

Otro de los argumentos que puede ocupar es el de la metafísica aristotélica donde se encuentran los motores que dan comienzo a las estructuras de la realidad y de los seres. 

Carga de la prueba en nuestra legislación

Con relación a nuestra legislación podemos encontrar la carga de la prueba en el artículo 1698 del Código Civil (chileno). 

''Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta''
(Art. 1698 del Código Civil)

Por lo tanto, es al demandante a quien corresponde la prueba de los hechos que fundamentan su pretensión, mientras que al demandado toca acreditar los hechos para impedir, extinguir o modificar la pretensión de la demanda.

Sin embargo, existen ciertas excepciones en el mismo Código Civil donde el legislador, por motivos de dificultades probatorias, invierte el peso de la prueba. 

  • El deudor debe probar su diligencia (1547)
  • Se presume la responsabilidad del tercero civilmente responsable por el ilícito del dependiente (2320 y 2322)
  • Se presume la paternidad si el demandado se niega injustificadamente a someterse a una prueba biológica (199 inc 4º)
  • Se presume la buena fe del poseedor (707)

No obstante, aún en estas circunstancias no se ha mencionado si se pueden probar hechos negativos. El jurisconsulto Juan Andres Orrego nos dice que antiguamente no se podía probar los negativos, ya que estos comprenderían invertir el peso de la prueba. Pero hoy en día se acepta que se puedan probar hechos negativos, siempre y cuando la proposición que se alegue sea positiva


Conclusión

Hablamos desde distintas visiones de la Carga de la Prueba, pero aún nos queda más por escribir de esto, ya que este es realmente un tema inacabable. Por lo menos tenemos que la carga de la prueba tiene sus facilidades a la hora de debatir, pero también sus dificultades si se trata de una disputa no mixta. El camino del habla y la buena argumentación se nos hace más cuesta arriba cuando tenemos estos elementos que, si bien complejizan el lenguaje y la comunicación, a su vez lo hacen mucho más interesante. 

sábado, 19 de enero de 2019

Roger Bacon - Opus Majus (Parte VII: Filosofía Moral).

Hemos llegado a la parte de Opus Majus donde por fin se habla de la filosofía propiamente tal. A pesar de ser bastante religioso, Roger Bacon aún sitúa la moral en la filosofía. El mismo filósofos nos dijo que la religión debe sustentarse en la filosofía y la filosofía en la ciencia, sin embargo, ninguna es dependiente de otra sino más bien complementarias. ¿Será que estamos viendo el fin de la filosofía como la disciplina que lo explicaba todo? veámoslo en las siguientes páginas de filosofía.

Referencias:

(1) Pedro Abelardo explica esto de mejor manera, aunque por esto mismo fue condenado. 

Opera Majus


Parte VII: Filosofía Moral


Moral y ética en la ciudad

Ya hablamos sobre la gran importancia de las ciencias en la Iglesia. La teología por su parte es una de las cosas más importantes para el hombre porque esta le entrega sabiduría. Cuando se une la teología con la ciencia se forma algo que Roger Bacon llama Ciencia Moral Aristotélica.

Ciencia Moral Aristotélica

Esta ciencia tiene principalmente dos divisiones:


  1. Normas de conducta
  2. Exhortaciones al cumplimiento de la conducta

La primera división tiene subdivisiones:


  1. Deber con Dios
  2. Deber con el prójimo
  3. Deber a nosotros mismos

Estas subdivisiones están explícitas en el Antiguo y Nuevo Testamento. También deben explicarse la conjunción que se da entre la metafísica y las Sagradas Escrituras:

  1. Dios existe
  2. Dios es naturalmente cognoscible al hombre
  3. Dios tiene infinito poder y sabiduría
  4. Dios es Uno
  5. Dios es Trino
  6. Dios es creador de la naturaleza
  7. Dios es creador de la naturaleza angelical
  8. Dios es creador del alma
  9. Dios es inmortal
  10. Dios es el más alto bien en el futuro
  11. El hombre tiene capacidad para alcanzar dicho bien
  12. El hombre es capaz de tener un buen gobierno
  13. Dios da futuras recompensas y castigos
  14. Dios debe ser alabado
  15. Compromiso del hombre para sí mismo y el prójimo. 
  16. Necesidad de la revelación
  17. Mediación entre Dios y el hombre

Quizás uno de los temas más controvertidos es la Santísima Trinidad que ha sido revelada a algunos filósofos y Padres de la Iglesia. 

Muchas de estas cosas han sido hablado por todos los filósofos que hablaron sobre el bien y el mal, temas que están íntimamente relacionadas con la biblia. La misma inmortalidad del hombre ha sido tratada por los filósofos y está explícitamente en al biblia. 

De ahí sea entonces que las Sagradas Escrituras junto con la filosofía y la ciencia conforman el espectro completo de la moral.

Moral cívica

Virtudes

Aristóteles había establecido 2 tipos de virtud:

  1. Subordinación de los sentimientos a la razón
  2. Virtud del intelecto

Si recordamos bien, la ética aristotélica estaba basada en las virtudes que eran un punto medio entre dos extremos. Estas virtudes eran:

  1. Fortaleza
  2. Castidad
  3. Libertad
  4. Generosidad
  5. Magnanimidad
  6. Espíritu público
  7. Gentileza
  8. Amistad
  9. Sinceridad
  10. Regocijo
  11. Modestia
  12. Justicia

Las virtudes del intelecto están más asociadas con la unión entre la teoría y la práctica. Bacon está de acuerdo con el origen del mal que tenía Sócrates, es decir, que el mal proviene de la ignorancia. Así mismo vendría el pecado también, pues este es perdonado si es que la intención no existiera(1).

La austeridad y la vida contemplativa siempre estarán más cerca de la virtud, aunque no se debe olvidar que el hombre es un animal político. 

Vicios y pecados

Uno de los pecados más difíciles de sobrellevar es la ira que impacta en el hombre de manera improvista. El hombre desde un comienzo, es decir, naturalmente es bueno e inclinado a ayudar a los demás. Sin embargo, cuando está enojado desata su lado salvaje sin medir las consecuencias. Por otro lado, la ira hace que el hombre se aleje de la virtud más necesaria que tiene: la piedad. Si hay una acción noble del hombre es la piedad. Los animales salvajes carecen de piedad en contraste al hombre. 

En la historia existen muchos hombres que tienen tal temple que no pueden ser influenciados por los insultos, es decir, no se enojan a pesar de las calumnias. Entre ellos estaban:


  • Sócrates
  • Platón
  • Heráclito
  • Diógenes
  • Demócrito
  • Jenófanes
Los gobernantes como Filipo de Macedonia y Alejandro Magno fueron ejemplos también de hombres que mantuvieron la cordura. 

Precauciones contra los vicios

Existen también algunas precauciones que es necesario tomar en cuenta, por ejemplo, no fiarse por completo de los amigos. Esto le resultó muy caro al mismo Julio César quien confiaba plenamente en su círculo político.  

Una forma de curar los vicios, sobre todo el de la ira, es retrasar los castigos. Es decir, si alguien realmente merece un castigo o  reproche, entonces lo sensato será retrasar dicho castigo ya que este retraso puede extinguir la ira misma. 

Una vez le preguntaron a Lucio Anneo Séneca si él no se sentía mal por las injurias que hablaban sobre él. Esa persona era Gallio y Séneca respondió:

  • Gallio: ¿es la muerte un mal?
  • Séneca: todos la comparten
  • Gallio: los hombres hablan injurias de ti...
  • Séneca: si son injurias son hombres malos. 
  • Gallio: ¿sufres?
  • Séneca: si el sufrimiento es ligero, entonces es fácil de soportar; si el sufrimiento es fuerte, entonces hay un gran honor en soportarlo. 
  • Gallio: es duro ser pobre.
  • Séneca: todo depende del hombre que sufra la pobreza. Los pájaros y bestias no sufren la pobreza. El hombre rico es un cofre del tesoro. La multitudes lo siguen como moscas a la miel, o como lobos a un cadáver. 

Estas reflexiones eran del mismo Séneca en libros desconocidos que Bacon cita para nosotros. 

Las enseñanzas de Séneca

Si recordamos bien el tratado que alguna vez Séneca escribiera, ''La brevedad de la vida'', recordaremos que el filósofo romano nos decía que el hombre hace su vida más corta cuando vive el presente. Cuando vive el pasado, es decir, cuando toma riendas de la vida contemplativa, entonces su vida se hace más prolongada y además más rica en conocimientos. 

La moral en las distintas religiones

Las religiones existentes en el siglo XIII tienen distintos modos de ver la vida. Bacon las desarrolla aquí mismo explicándolas:

  1. Sarracenos (árabes o musulmanes): permiten excesiva indulgencia en los placeres sexuales. 
  2. Tártaros: erran en la ambición de poder. 
  3. Paganos: viven más de las costumbres que de la razón. Creen que sus bienes presentes durarán hasta el futuro. 
  4. Budistas: se parecen a los paganos, con la diferencia que estos practican la castidad y la abstinencia.
  5. Judíos: combinan lo espiritual con las bendiciones temporales
  6. Cristianos: aceptan los bienes temporales en la vida presente y no se preocupan del futuro.

La clase más baja entre los recién nombrados son los paganos, luego vienen los budistas , los tártaros, los judíos y finalmente los cristianos. Sin embargo, los Sarracenos serían los más terribles en cuanto a que ellos están con el Anticristo. 

Pruebas a favor de Dios

Para terminar esta parte, Bacon cierra con la prueba de que Dios debe ser aceptado en todas las religiones. Ya sabemos que sarracenos, tártaros, budistas y cristianos aceptan a Dios como existentes. Los paganos no aceptan el cristianismo porque creen que es un atentado a sus costumbres, pero no pueden negar por razón de que Dios existe, es decir, solamente lo hace por una cuestión externa como son sus costumbres. 

Por sobre todas estas culturas, la religión cristiana es la más potente y racional que existe. Si los cristianos se imponen por la razón, entonces es natural que estos deban ser seguidos por las otras religiones. De hecho, el resto de las religiones, aparte del judaísmo y el islam, son religiones de costumbres no de razones. Por otro lado, el judaísmo da autoridad al cristianismo en el terreno del razonamiento, así como también probó ser ineficaz el islam ya que todo lo de Al-Farabi, Avicena, Al-Ghazali y Averroes ha sido refutado (sea entre ellos mismos y por los cristianos).

Conclusión

Es realmente impresionante como Bacon de pasar a explicar las enseñanzas de Séneca, pase radicalmente a criticar a las religiones existentes en su época. Puede ser que en el ámbito judío hayan pocos pensadores como pudieran ser Avicebrón y Maimónides, pero eso no quiere decir, que no tengan importancia en el pensamiento, ni mucho menos que hayan dado paso al cristianismo. Creo que su insistencia de la religión en la filosofía es importante, y su incidencia en la ética no parecen tan descabelladas. 

martes, 15 de enero de 2019

Roger Bacon - Opus Majus (Parte VI: Ciencias experimentales).

Luego de ver toda la ciencia especulativa que habíamos visto en los capítulos precedentes, nos adentramos en las ciencias experimentales de acuerdo con Roger Bacon. Sin embargo, no dejaremos ver en estos capítulos la importancia de la óptica y del ojo con respecto a la realidad. Las teorías filosóficas no pueden solo estar sustentadas por la teoría sino que también deben probarse en la práctica para confirmarlas. 

Opera Majus


Parte VI: Ciencias Experimentales


PRIMERA DISTINCIÓN: SOBRE LA EXPERIENCIA


Existen dos modos de adquirir conocimiento: razonamiento y experiencia. El razonamiento nos lleva a una conclusión verosímil, pero no aparta la duda como sí lo hace la experiencia. Un hombre puede tener bastos conocimientos sobre si el fuego quema, pero nunca estará seguro de esto hasta que lo intente. Es así también como incluso las proposiciones de Euclides no son comprobables hasta que se dan las figuras. 

La experiencia es de dos tipos:

  1. A través de los sentidos corporales
  2. A través del espíritu que lideran al conocimiento de las cosas terrenales. 

La experiencia espiritual a su vez se divide en más tipos:

  1. Iluminación espiritual
  2. Virtud
  3. Regalo del Espíritu Santo
  4. Beatitud
  5. Sensibilidad espiritual
  6. La paz de Dios
  7. Estados rompimiento 

No obstante, es por medio de la ciencia que el hombre puede verse libre de los charlatanes. Por otro lado, hay muchas ciencias que son descubiertas principalmente por experimentación y la conclusión por razonamiento. 

El procedimiento de corroborar una ciencia es del siguiente modo: el filósofo natural forma un juicio y el experimentador comienza a probar el juicio. Por medio de los hechos naturales, el experimentador informa al filósofo de los efectos ocurridos. 

SEGUNDA DISTINCIÓN: DISPOSICIÓN DE CREER

En algunas cosas sobre la realidad hay verdades que son inexplicables, realidades que van más allá de la razón. La primera disposición que se debe tener es la de la creencia, es decir, se debe estar dispuesto a creer. Hay tres reglas de experimentación para tener dicha disposición:

  1. Los instrumentos creados para conocer los astros son tenidos como verdaderos instrumentos, en cuanto a que estos se basan en las observaciones del mundo natural. Es decir, cuando se ve que la marea sube o que las flores se cierran, no es por producto de algo terrenal sino de los astros. 
  2. La otra manera es mantener las antiguas creencias que prolongan la vida. Estas han pasado de generación en generación dando resultado y por eso puede decirse que se cree en ellas. 
  3. El tercer ejemplo lo encontramos en la alquimia. Por medio de las experimentaciones podemos ver que el oro es el más puro de los metales, es decir, la experimentación nos da esta creencia generalizada. 

Estas son al menos las creencias que Roger Bacon tenía con respecto a la experimentación. 

Conclusión

Vemos en la historia de la filosofía antes de Bacon que la racionalidad era la única que cobraba fuerza entre los grandes intelectuales. Bacon hace un cambio radical al considerar la experiencia como algo significativo en la experimentación. En otras palabras, podríamos decir que Bacon considera la práctica más importante que la teoría, al contrario de Aristóteles. Podemos, en este punto, quizás estar presenciando el comienzo de la idea del pragmatismo o empirismo inglés.

domingo, 13 de enero de 2019

Roger Bacon - Opus Majus (Parte V: Óptica y su percepción)

Platón nos decía que las sensaciones nos engañaban pues lo más importante en la realidad eran esas cosas que no podían tocarse: la belleza, el amor, la justicia, etc. Por otro lado, Aristóteles nos decía que las sensaciones son importantes para conocer la realidad. Sea como sea, la importancia de los sentidos no puede ser dejada de lado, pues es esta la que nos ayuda a conocer la realidad, y si es que nos engaña, por lo menos sabiendo los sentidos sabremos cómo nos engaña. En esta última parte de la quinta parte (ja,ja,ja) Roger Bacon nos trae el fenómeno de la refracción.

Referencias:

(1) Este puede ser el indicio de que Roger Bacon pueda haber inventado los anteojos. 

Opera Majus


Parte V: Óptica


PRIMERA DISTINCIÓN: REFRACCIÓN EN LA VISIÓN


Antes de ver esta quinta parte, me gustaría explicar rápidamente qué es la refracción. 

La refracción es el cambio de un rayo de luz que se produce por  pasar un objeto en distintas sustancias (vidrio, agua, etc,).

Veámoslo en la siguiente imágen:



Esta imagen representa lo que entendemos por refracción. Imaginemos que el Rayo de luz es en realidad un lápiz. Cuando este lápiz es hundido en el agua, su forma visual cambia dentro de ella. En este sentido, ocurre un cambio de dirección en la luz del objeto y se viera como si estuviera roto o partido. Este es el efecto de refracción.

Los cuerpos y los espejos

Muchos cuerpos tienen una transparencia o una opacidad, pero esto no se debe a que los cuerpos intervengan en la radiación del ojo, sino más bien a la alteración que estos producen a dicha radiación. 

Por otro lado, el espejo no irradia nada ni impide la visión al objeto, el objeto se muestra tal cual es. Existen tres clases de espejo:


  1. Esférico
  2. Cónico
  3. Cilíndrico
  4. Plano

Los tres primeros pueden ser cóncavos o convexos, mientras que los espejos de superficies planas suelen representar distancias equidistantes en los objetos. En los tres primeros, la imagen de los objetos es distorsionada y dispersa. Es en este último caso donde ocurre la refracción. 

SEGUNDA DISTINCIÓN: SOBRE LA REFRACCIÓN

La refracción sucede en la superficie de la córnea la cual es más densa que el aire. El caso más típico de refracción como hemos demostrado es cuando u objeto se hunde en agua, pues el ojo ve como éste se deforma lo que no ocurre en la realidad. Además, en la refracción el objeto parece estar aún más cerca. 

De aquí puede verse la importancia del vidrio para la visión, pues cuando un lápiz o cualquier objeto es sumergido en un vaso de agua, este comienza a mostrar una imagen amplia y cercana. Podríamos decir que el vidrio puede aumentar la visión considerablemente(1).

TERCERA DISTINCIÓN: APLICACIÓN DE LA ÓPTICA

Toda ciencia tiene su aplicación en el espíritu, es decir, la ciencia está dentro de la espiritualidad así como la espiritualidad dentro de la ciencia. Por lo tanto, la vista tendría su parte paralela con la visión del espíritu y con la que tenemos en la realidad cotidiana. De acuerdo con Bacon existen tres clases de visión:

  1. Visión divina: visión después de la resurrección
  2. Visión angelical: visión antes de la resurrección y después de la muerte
  3. Visión terrenal: la imperfecta visión que tenemos en la tierra

Así tenemos que el mismo Roger Bacon considera los sentidos también dentro de lo espiritual.

Conclusión

La refracción es otro de los fenómenos que llamaron mucho la atención de los filósofos que hablaron de la óptica. En realidad, la refracción sería un ejemplo determinante para decir que los sentidos nos engañan. Sin embargo, también podríamos decir que no nos engañan en cuanto esa es la propiedad de los objeto en sí mismos, es decir, si esto fuera de otra manera, entonces la refracción se nos mostraría de otra manera y no podríamos decir que es la refracción. Esta idea ya la había puesto San Anselmo de Canterbury

Roger Bacon - Opus Majus (Parte V: Fenómenos de la óptica).

Los ojos pueden ser uno de los órganos más sensibles y frágiles en el cuerpo humano, pero su capacidad sensitiva es fundamental. Es una de las estructuras más cercanas al cerebro y esta la hace primordial en la realidad, a la hora de lidiar con la misma. En esta segunda parte de la óptica veremos cada característica interior como también veremos las distintas cualidades de la visión. Veamos lo que nos trae esta vez Roger Bacon

Referencias:

(1) Hoy en día se dice que la doble visión se produce por una descoordinación de la córnea, el cristalino y los músculos dentro del ojo. 
(2) No es la radiación que entendemos hoy en día, sino que radiación en cuanto a una fuerza que el ojo es capaz de producir sobre los objetos.
(3) Hoy sabemos que el centelleo ocurre porque la luz de las estrellas pasa por las capas de la atmósfera, desde la más pequeña a la más grande. . También incide la distancia y el tamaño que tengan, tal como lo decía Aristóteles

Opera Majus


Parte V: Óptica


PRIMERA DISTINCIÓN: VISIÓN ESTRUCTURADA POR EL OJO


Ventajas y desventajas

Aquellos que tienen los ojos profundos ven más lejos que aquellos cuyos ojos son prominentes. En primer lugar esto sucede porque el ojo está más cerca del cerebro, segundo porque está protegido por los daños exteriores y tercero, porque la fuerza visual al ser comprimida en un lugar estrecho cumple su función mucho mejor. Las pestañas ayudan a este proceso, y como podemos ver, los pescados tienen una vista muy dispersa ya que no tienen pestañas. 

A veces, la calidad de la visión no tiene que ver con el estado en que se encuentre el ojo. También depende del tamaño del cristalino y de la purificación de los humores, y de la ausencia de degeneración en la córnea. Por ejemplo, la cantidad de humedad en el ojo puede ser menos precisa que uno que tiene la humedad en un grado menor.

Doble visión

Ciertas veces se produce una ''doble visión'', por ejemplo, cuando dejamos de centrar el objeto que se ve. También ocurre en los períodos de ira, alcohol y enfermedad. Esta doble visión depende directamente del humor vítreo y su desplazamiento, o también puede depender de la dilatación o contracción de la úvea(1).

SEGUNDA DISTINCIÓN: RADIACIÓN(2) DEL OBJETO Y DEL OJO

Bacon se pregunta: ¿por qué se puede ver una nube a lo lejos y no de cerca? porque la radiación que emite el ojo es mucho más fuerte cuando el objeto está cerca que cuando está lejos. De alguna forma, siempre que situamos un objeto cerca de la visión, dicho objeto se comienza a ver con más claridad. 

TERCERA DISTINCIÓN: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO

Luminosidad

La luminosidad de ciertos objetos puede engañarnos; por ejemplo, las estrellas que son muy brillantes no pueden verse en el día debido a la luz solar. La Vía Láctea parece verse como una luz continua, pero no lo es pues esto se debe a la múltiple luminosidad de las estrellas tanto grandes como pequeñas. También otro engaño podría ser la luz de la luna, porque se puede pensar que la luna tiene brillo propio, pero esto no es cierto ya que es la luz del sol la que le otorga ese brillo. 

Otra de los fenómenos que pueden engañar a la vista es cuando un objeto se aparta. Cuando un objeto se aparta cada vez más, este tiende a verse pequeño hasta que la visión cesa de verlo. También pueden parecernos que cambian de forma, pues los planetas se ven ''planos'', pero está claro que no lo son.

Lo mismo ocurre con el movimiento de los cuerpos celestes y de las nubes. Sabemos que estos se mueven no por observarlos en un movimiento continuo, sino que más bien por la aparición que estos tienen en un lugar y en otro. 

Centelleo

Una de las cosas más difíciles de clarificar o explicar es como el ojo humano percibe el centelleo. Aristóteles nos decía que esto se debe a la distancia del objeto el cual el ojo es incapaz de percibir. Al contraerse mucho, el ojo comienza a temblar. Sin embargo, si este fuera el caso entonces los planetas también deberían centellear y ese no es el caso. 

Podría uno objetar que depende de cada observador, pero esto no es así porque en todos se da de la misma manera. Quizás podemos encontrar una respuesta en cuanto a lo que dice Averroes. Éste filósofo nos decía que la vista se agota al ver un objeto tan de lejos que comienza a temblar(3)

Conclusión

Interesantísimo lo que acaba de proponer Roger Bacon en este tratado. Vemos nuevamente que el filósofo se queda con algunas dudas sobre la visión, dudas razonables por supuesto al entender que no existía la tecnología apropiada en aquellos tiempos. Los fenómenos de la visión son importantes de saber no solo por lo curioso y anecdóticos que son, sino que también por la importancia que revisten en la salud. 

sábado, 12 de enero de 2019

Futuro Contingente

Futuro Contingente

¿Qué es el Futuro Contingente? un problema que el mismo Aristóteles había planteado en el capítulo 9 de su Peri Hermeneias (Sobre la Interpretación). 

La idea del futuro siempre ha sido de gran discusión entre los filósofos, pero aún más cuando Aristóteles lo pone sobre la mesa. Para entender lo que es el Futuro Contingente, primero debemos entender el concepto de Necesario y Contingente. 

  1. Necesario: la exigencia o la ausencia de un objeto.
  2. Contingente: todo aquello que no tiene necesidad de ser.

Una vez entendido estos conceptos, veamos ahora como Aristóteles explica el problema.

Problema del Futuro Contingente

Esto es lo que explica Aristóteles:

  • Supongamos que ''mañana habrá una batalla naval''. Esto significa que esta proposición puede ser verdadera o falsa si es que ocurre o no. Ahora, si en efecto el combate ocurre mañana, entonces, hoy, no podrá no ocurrir un combate naval. Por lo tanto, el futuro no sería contingente, no estaría al azar, sería determinado. 

Sin embargo, si el futuro no es contingente, entonces siempre podríamos saber el futuro y no tendríamos opción de elegir, lo que establece preguntas incómodas  ¿hay libre albedrío?

Solución al Futuro Contingente

Aristóteles

La solución que el mismo Aristóteles dio a este problema es bastante simple. El estagirita nos dice que una u otra proposición es errónea, es decir, o que sucederá o no sucederá una batalla naval. Si ocurre, entonces la proposición ''no ocurrirá una batalla naval'' es falsa. Es imposible decir en el presente que la batalla ciertamente se realizará porque se debe esperar la realización del futuro contingente. 

Diodoro Cronos

El filósofo griego llamado Diodoro Cronos de la escuela socrática de Megara desafió la problemática de la estagirita introduciendo otro concepto:

  • Si algo es posible que ocurra entonces es necesario. Por lo tanto, el futuro es tan determinado como el pasado ya que este último es inmodificable. 

Basado en esta explicación sea producen tres puntos:

  1. Todo pasado es necesario.
  2. Una imposibilidad no sigue una posibilidad.
  3. Es imposible que lo pasado sea distinto a lo que ha sido. 
  4. Ahora, si algo es diferente, entonces de lo posible ha surgido lo imposible lo cual es contradictorio con el segundo punto. 

Este argumento de Diodoro Cronos es el conocido ''argumento victorioso'', el cual clama que existe una imposibilidad de que algo sea distinto a lo que aconteció en el pasado. 


Resumen

¿Quién tiene la razón? ¿Aristóteles diciendo que el futuro es algo contingente? ¿o Diodoro diciendo que es algo inmutable imposible de que sea distinto? 

La verdad es que en cierta medida ambos tienen razón. En el fondo, Aristóteles quiere decir que las proposiciones que se establezcan no tienen el monopolio de la verdad, hasta que su realización se haya consumado. Por otro lado, Diodoro nos habla sobre la inmutabilidad del pasado, que es cierta, mientras que el futuro también lo es. Sin embargo, esto no afecta la contingencia a la que Aristóteles se refiere, pues si un evento se hace posible en el futuro, entonces inmutablemente se hace posible en el pasado.

Conclusión

El futuro contingente no fue un asunto menor en la Antigua Grecia, ni tampoco en la Antigua Roma donde el mismo Marco Tulio Cicerón abordaba este tema en su libro llamado ''Sobre el hado''. La verdad es que todo lo que tiene que ver con el futuro es incierto, exceptuando una cosa: la muerte. Tal como dijo Cicerón, la muerte es lo único cierto en nuestro haber, lo difícil es ver qué más puede tener tanta certeza como esto.