domingo, 22 de octubre de 2017

Historia del Catolicismo (Primera parte: Desde Pedro hasta Simaco).



La historia del Papado comienza con la aparición de Jesús de Nazaret en la historia de la humanidad. Los hechos narrados por los apóstoles reflejan las diversas enseñanza que dejó Jesús en los hombres para que la siguieran y así alcanzaran el bien. Sin embargo, el mensaje de aquella época no parece ser suficiente y es por eso que se construye la Iglesia, y la idea del papa para evangelizar y convertir a los paganos e infieles. Oscuras sombras rodean la historia del catolicismo, pero también grandes hechos históricos irrefutables. Veamos la historia del papado en los siguientes apuntes de filosofía.

Referencias:

(1) Para saber más sobre las costumbres judías diríjase a Historia del judaismo (Parte I: Desde Abraham hasta Jesús).
(2) Agua bendecida por un presbítero, obispo o diácono.
(3) Puede sonar curioso de que tengamos a Félix III, pero lo que pasa es que Félix II fue un antipapa por lo que no debería ser considerado en la lista (aunque en la Edad Media se consideró legítimo). 



Definiciones:

(1) Presbítero: el que administra los sacramentos y celebra la Eucaristía.
(2) Pneumático: herejía que concebía al espíritu con conceptos muy distintos de los considerados en la Iglesia. 


HISTORIA DEL PAPADO


LA IGLESIA DE PEDRO

Jesús y Pedro

¿Quiso Jesús fundar una Iglesia?

La historia de Pedro y Jesús se marca la vez que Jesús le dijo:

''Tú eres Simón, hijo de Juan; tú te llamarás Cefas''

''Cefas'' significa ''Pedro'' quien fue uno de los primeros discípulos de Jesús que  a su vez se destacaba mucho entre los demás. Pedro siempre tomó la iniciativa para alentar a los demás, sobre todo a Mateo para que explicara las parábolas de Jesús

En la antigua ciudadela llamada Cesárea de Filipo, Jesús les hace una pregunta a sus discípulos:


''¿Quiénes dicen los hombres que es el Hijo del hombre?''
(Mateo 16:13)

Todos responden con profetas diferentes del antiguo testamento, ya que ellos eran los conocidos hasta ese momento. Luego Jesús pregunta:

''Y vosotros, ¿Quién decís que soy yo?''
(Mateo 16:15)

A lo que el mismo Pedro responde:

''Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo''
(Mateo 16:16)

Este episodio es conocido como ''La Confesión de Pedro'' donde el discípulo reconoce a Jesús como el mesías. Las palabras dichas por Pedro no han sido dichas por él, sino que más bien fue una revelación del mismo Dios la que habló por él. 

Luego Jesús le dice:

''Y yo te digo que eres tú, Pedro, y edificaré mi Iglesia sobre esta roca y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella''
(Mateo 16:18)

Jesús pone todas sus esperanzas en Pedro quien será el responsable de llevar la misión de construir la Iglesia. 

Finalmente Jesús le dice:

''Apacienta mis corderos, pastorea mis ovejas, apacienta mis ovejas''
(Juan 21:15)

Desde aquí comienza la construcción de la Iglesia por parte de Pedro quien tendrá la potestad de dirigir a las ovejas. 

La construcción de la Iglesia


El nuevo discípulo: Matías

Con la misión dada, Pedro toma el mando de la Iglesia reconocido por todos los discípulos. Cuando ocurrió el hecho de la resurrección, el mismo Juan reconocía la autoridad de Pedro de comprobar la resurrección de Jesús

Cuando ocurrió la resurrección, los apóstoles estaban incompletos pues Judas había muerto y luego de su traición ya no se le consideraba. Para ser testigo de la resurrección de Cristo, Pedro propuso la designación de otro apóstol llamado Matías en reemplazo de Judas. 

Luego de la resurrección, Jesús dejó en claro que los discìpulos podìan ralizar milagros. Pedro fue quizás uno de los más destacados con lo que a milagros se refiere, ya que su sombra parecía cuidar a las personas. Todos se ponían en la plaza: enfermos, dementes, heridos para que al pasar Pedro, su sombra los curase de los males que padecían. 

Problemas con los judíos

La presencia de los apóstoles en Jerusalén era molesta para los judíos, sobre todo para el Sanedrín. Los doce discípulos comparecieron ante el tribunal judío quienes les dijeron que no podían volver a propagar a doctrina evangélica. 

Milagrosamente, los apóstoles pudieron salir libres del juicio y se esparcieron por toda Jerusalén. La muerte del luego considerado mártir San Esteban produjo el terror a los apóstoles quienes se dispersaron principalmente por Judea y Samaria. Uno de los grandes logros apostólicos fue la conversión de Samaria hacia la doctrina evangélica. 

Apertura de la Iglesia

En tiempos de Jesús, no cualquier hombre podía ser realmente judío. Los rabinos eran muy estrictos en las sinagogas cuando un hombre decidía entrar al círculo de los judíos. Una de las condiciones para ser judío era la circuncisión que se realizaba en la mañana del octavo día del nacimiento del bebe(1). Esto hacía que no todos pudieran entrar a las sinagogas, sobre todo los paganos quienes no tenían tales costumbres. 

La futura Iglesia de Pedro no tenía las mismas características que la sinagoga, pues esta aceptaría todos los que no creyeran. En ese tiempo, los paganos eran llamados ''gentiles'' cuyo significado provenía de los romanos quienes consideraban a los extranjeros justamente como gentiles, es decir, ''gentes''. 

Fue Pablo de Tarso, discípulo de Jesús, quien fue conocido por su labor de evangelizar a quienes no eran creyentes en el Dios único. Sin embargo, fue Pedro quien consideró primeramente que los gentiles pudieran entrar en la Iglesia. Por esta razón fue que a la Iglesia se le llamó ''Católica'', pues este término significa ''universal'' en griego antiguo. A esto se le llamó ''El Concilio de Jerusalén''.

La Iglesia de Pedro comenzó a aceptar a los gentiles sin la necesidad de circuncidarse, aunque esto fuera en contra de la ley mosaica. En la Iglesia de Pedro no era necesario para los gentiles cumplir la ley mosaica; antes era mejor que se abstuvieran de la fornicación, de comer carnes ofrecidas a los ídolos y de beber sangre. 

Dificultades entre Pedro y Pablo

Esto no fue fácil de aceptar para la Iglesia, pues el mismo Pedro se peleó con Pablo con respecto al ingreso de los gentiles. Este conflicto es llamado ''incidente de Antioquía'' y aparece en el Nuevo Testamento en el libro llamado ''Carta a los Gálatas''. Pablo estaba molesto con Pedro quien comía libremente en compañía de los gentiles (convertidos), pero que cuando llegaban los discípulos judeocristianos de Santiago, Pedro se retraía de los gentiles para luego estar con los otros. 

Eset reproche de Pablo hacia Pedro tiene un carácter de practicidad, pues no se puede estar de parte de unos y no de otros si se supone que la doctrina es universal. La Iglesia Católica declara que el conflicto se solucionó, pero la lectura de la Biblia no es tan clara al respecto. 

En la pentecostés del año 58, Pablo llegó a Jerusalén donde sería aprisionado. Pedro ya no aparece en las páginas del Nuevo Testamento a estas alturas, sobre todo después del incidente. Santiago el Mayor, uno de los discípulo estaba encargado de la Iglesia local, pero de Pedro no se sabía nada. 

Tiempo después, en una fecha que no se puede precisar, Pedro se convierte en obispo de Roma. Fue en Roma donde compuso sus primeras epístolas y la realización de sus catequesis como lo dice el evangelio de San Marcos. 

Muerte de Pedro

Los apóstoles tuvieron que pasar una dura prueba por sufrir las consecuencias de aceptar gentiles en la Iglesia. Uno de los hechos más trágicos de la Iglesia fue la persecución que sufrió por parte de Herodes Agripa, quien era bisnieto de Herodes el Grande. La persecución se dio el año 44 d. C. y una de las más graves bajas la tuvo Santiago el Mayor, discípulo de Jesús.

Luego en el año 64 Pedro fue martirizado y crucificado bajo el mandato de Nerón cuando justamente el emperador había culpado a los cristianos del Gran Incendio de Roma. Tiempo después muere Pablo al ser procesado por la corte romana en el año 68. 

EL COMIENZO DEL PAPADO

Los papas de la Iglesia primitiva

La palabra ''papa''

La palabra papa significa literalmente ''papá'' o ''Padre'', y fue un concepto creado por el papa Siricio en el siglo III. Principalmente, los papas eran realmente obispos en el Asia Menor. En el Imperio ya habían muchos obispos, pero el más importantes de ellos era considerado papa. 

La jerarquía del clero era de la siguiente manera:




Papa (o Romano Pontífice): Tiene la potestad plena y suprema de la Iglesia mediante la elección legítima hecha conjuntamente con la consagración episcopal. Si el elegido carece de consagración episcopal, entonces se hace obispo inmediatamente. También pueden ayudar a los obispos y cardenales.

Al papa se le considera infalible, sin errores, sobre todo cuando habla ''ex cathedra'', es decir, con autoridad en materias de fe y moral. 

Cardenales: Son los que deben elegir al papa en caso de renuncia o muerte del anterior, además de asistirlo en su mandato. Antes los papas eran elegidos por el pueblo, pero desde el papa Símaco que el planteamiento de las elecciones cambió y desde ese momento los papas son elegidos solamente por los clérigos.

Arzobispo: Están encargados de las diócesis particularmente importantes que recibe el nombre de archidiócesis.  La supervisión de su labor está bajo la mirada del papa a diferencia de los obispos. ¿Cuál es el modo de asignar a un territorio como archidiócesis? Dos de las más importantes razones es la larga tradición histórica que tenga el territorio, además de tener una importante región urbana.

Obispos: En virtud del Espíritu Santo que se les ha dado, los obispos son los sucesores de los apóstoles. Los Obispos se encargan de enseñar y regir que sólo pueden ser ejercidas en la comunión jerárquica. 

La elección de un obispo se tiene que dar por su fe, buenas costumbres, piedad, celo por las almas, sabiduría, prudencia y virtudes humanas. Debe tener 35 años y tener conocimientos sólidos de teología. 

Sacerdotes (presbítero): Presidía la Eucaristía y administra la mayoría de los sacramentos. Su necesidad surge debido a que los obispos no podían estar en las ciudades más alejadas para celebrar la Eucaristía. El mismo Pablo puso a obispos como Timoteo en Éfeso y Tito en Creta con el encargo de asignar presbíteros para asignar los sacramentos y dirigir las Iglesias particulares. 

Diáconos: Cabe destacar que los diáconos no pueden administrar todos los sacramentos, a excepción del el bautismo in extremis que se hace cuando el hombre está en peligro de muerte. Por otro lado, los diáconos son asistentes de los sacerdotes (de ahí que ''diácono'' signifique ''servidor'') en los distintos sacramentos y otros deberes pastorales


Papas del siglo I y II

¿Quien sucedería ahora en el puesto de la Iglesia siendo que todos los apóstoles ya habían muerto? Pedro era uno de los grandes gestores ¿quién podría venir ahora? Existe una línea de sucesores que estuvieron después de Pedro en distintos textos antiguos. Uno de los libros antiguos más reconocidos es el Liber Pontificalis que contiene toda la cronología de los papas. De todas formas, aquí expondremos los papas que San Ireneo (obispo de Lyon en el año 189) pudo registrar.

Entre ellos:

Lino (67 - 78): quien ordenó a las mujeres usar velos en las liturgias.

Anacleto (79 - 91): fijó las normas para la consagración de los obispos.


Clemente (91 - 101): escribió algunas obras que sirvieron en el levantamiento ocasionado por los presbíteros(1)-epíscopos. Se le conoce como ''La Carta de Clemente a los Corintios'' donde llama al orden y a la calma, recordando así la prudencia de San Pedro y San Pablo. 


Evaristo (101 - 109): sin tener mucha información fidedigna, se le atribuye la creación de 7 diáconos y la asignación de parroquias a los presbíteros.


Alejandro I (109 - 116): instituyó el uso del agua bendita(2) y la sal para purificar las casas. Introdujo el pan de ácimo y el vino mezclado con agua en la Eucaristía 


Sixto I (116 - 125): estableció que el cáliz sólo podía ser tomado por los sacerdotes y que antes de la misa se tocase el Trisagio (el canto de la Santísima Trinidad). 


Telesforo (125 - 137): instituyó la misa del gallo en la media noche de la navidad.

Higinio (137 - 142): instauró la figura de los padrinos en el bautismo y definió los grados de la jerarquía eclesiástica. Era también considerado filósofo al enfrentar a la herejía de los ''pneumáticos''(2).

Pio I (142 - 155): estableció que los judíos convertidos al cristianismo podían ser admitidos y bautizarse en la Iglesia. También se le atribuye precisar la fecha de la pascua de Resurrección. 


Aniceto (155 - 166): prohibió a los clérigos que tuvieran el pelo largo para diferenciarse de los gnósticos. 

Sotero (166 - 175): estableció que el matrimonio no tendría ningún valor si no se hace a través del sacerdote. Combatió a la herejía de los montanistas quienes tenían una actitud fuertemente ascética. 


Eleuterio (175 - 189): envió a misioneros a convertir a los britones al cristianismo
.


Victor I (189 - 199): quiso restaurar la fecha de la pascua cambiándola a la fecha judía aunque esta no coincidiera un domingo.


Entre ellos: cuatro eran romanos, cuatro eran griegos, tres eran itálicos, uno era Sirio y el último africano. Todo esto demuestra que la Iglesia era totalmente universal, es decir, aceptaba a hombres de todo tipo.


Problemas de la Iglesia primitiva


Gnosticismo

Una fuerte amenaza doctrinal amenazaba las ideas de la Iglesia católica: el gnosticismo. Esta era una doctrina que clamaba ser para unos pocos, pues quienes eran gnósticos eran los llamados pneumáticos que recibían una revelación divina para entender las parábolas de Jesús. Por otro lado, nadie se salvaría por gracia sino que más bien por gnosis, es decir, por conocimiento; quien conoce se salva.

Era una mezcla de cristianismo, salvación secreta y helenismo basa en la biblia y su oposición entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Sus argumentos eran bastantes convincentes en la época que incluso su doctrnia perduró hasta el siglo XIII. 

Finalmente, el gnosticismo fue condenado por el obispo de Lyon, San Ireneo, quien lo consideró herejía. Todo esto fue absolutamente respaldado por la Iglesia Católica.

Los primeros cismas romanos

El primer cisma romano puede remontarse a la época de Hipólito de Roma quien era un brillante teólogo para su época. Sin embargo, Hipólito fue conocido como el antipapa (primero en la historia) al no querer reconocer a Calixto I como el papa porque lo reconocía hereje. 

Hipólito fundó su propia doctrina que iba en contra de los herejes como Calixto I. El teólogo se separó de la Iglesia 10 años hasta que fue asesinado por las persecuciones del emperador romano Maximino el Tracio. No obstante, Hipólito fue enterrado en la Vía Tiburtina por lo que se deduce que existió una reconciliación entre Hipólito y la Iglesia Católica.

También aparecieron otros cismas que ya hemos visto en este blog como por ejemplo:

Novacianos (251)



Por lo demás, los cismas que revisamos aquí están rebatidos desde la perspectiva de San Agustín de Hipona. Hay una pequeña introducción a la herejía y luego se cuenta al refutación.


Papas del siglo III

Quizás, esta fue una de las épocas más duras para la Iglesia porque en este período sufrieron persecuciones graves que luego se usaron para justificar los cismas. Un cisma es la separación o división que ocurrió en la Iglesia Católica con distintas ideas que rompían co la tradición. Muchos papas tuvieron que enfrentar, a veces de la peor manera, los cismas que sugieron en este siglo. 

Ceferino (199-  217): estableció que los jóvenes de 14 años hagan la primera comunión por la Pascua. Excomulgó a Tertuliano por pertenecer al movimiento montanista.

Calixto I (217 - 222): se decía que era torpe y corrupto, aunque la información podría ser poco objetiva de parte de Hipólito. Muchas de sus medidas fueron rechazadas por Hipólito, como por ejemplo, la unión matrimonial entre libres y esclavos.

Urbano I (222 - 230): tuvo que hacer muchos frentes al cisma que había implantado Hipólito de Roma.

Ponciano (230 - 235): se reconcilió con Hipólito de Roma ya que los dos fueron deportados por el emperador Maximino en la persecución a los cristianos. 

Antero (235 - 236): muy poco se sabe de la vida de este papa ni siquiera su fecha de nacimiento. Lo único que se le atribuye fue haber recopilado las actas de los mártires. 

Fabián (236 - 250): instituyó la utilización del Santo Crisma (aceite consagrado) en la primera comunión y también en el bautismo. 

Cornelio (251 - 253): en su período nacieron diversas apostasías a causa de las persecuciones de Decio hacia los cristianos. De aquí surgieron dos cismas que eran los llamados Novacianos y Donatistas. A consecuencia de esto, Cornelio creará nuevas políticas en contra de los cismáticos. 

Lucio I (253 - 254): en su corto período prohibió la cohabitación entre hombres y mujeres que no fuesen consanguíneos. Continuó las políticas de su predecesor contra los cismas.

Esteban I (254 - 257): estuvo en contra de aquellos cristianos que cometían apostasía y luego ingresaban arrepentidos a la Iglesia. 

Sixto II (257 - 258): rompió con la estricta regla de su predecesor, admitiendo otro bautismo para aquellos apóstatas que quisieran reincorporarse. 

Dionisio (260 - 268): reorganizó las parroquias y gracias a su gestión pudo conseguir la libertad de culto para los cristianos.

Felix I (269 - 274): había depuesto al obispo Pablo de Samosata por enseñar una doctrina contraria a la cristiana. Pablo rebajaba la postura de Cristo como a un simple mortal que representaba el Logos o el Verbo aquí en la tierra, pero que en realidad no era ninguna de estas cosas. 

Eutiquiano (274 - 283): estableció que los mártires no fueran enterrados con una simple sábana blanca, sino que más bien con una dalmática que era una vestimenta parecida a la de los emperadores romanos. 

Cayo (283 - 296): delimitó los territorios de la Iglesia para que surgieran (y estuvieran en paz) las escuelas patrísticas antioqueñas y alejandrinas. 

Marcelino (296 - 304): tuvo muchos problemas durante su mandato pues lo acusaron de adorar a otros dioses prendiendo incienso. San Agustín de Hipona defendió la figura de Marcelino diciendo que la acusación era falsa. 









IMPERIO ROMANO CRISTIANO

El apogeo del cristianismo

Edictos y concilios

Promulgado en el año 311, El Edicto de Milán liberó al cristianismo de toda persecución y hostilidad. El emperador Constantino I se volvió cristiano y colaboró con la Iglesia para todos los propósitos, incluyendo la realización de un Concilio en Nicea. 

En el Concilio de Nicea (325) se trataron los temas de la naturaleza de Jesús con respecto a Dios. El enfrentamiento era principalmente entre arrianos y católicos, y terminó con la victoria de los católicos asegurando que la naturaleza de Jesús es divina y no mortal. Acto seguido, la doctrina arriana sería perseguida al ser considerada herética. 

Después se decretó el Edicto de Tesalónica (380) que declaraba al catolicismo como la única religión verdadera del cristianismo. Esto terminó con la clandestinidad y la persecución de los cristianos. El emperador que hizo posible este Edicto fue Teodosio I.  

Luego se decretó en el año 381 el Concilio de Constantinopla (381) donde se determinó la concepción de la Santísima Trinidad, que será una de las doctrinas más representativas del catolicismo. 

Tenemos también el Concilio de Toledo (400) cuyo propósito era condenar todas las herejías, sobre todo el priscilianismo. Se buscaba rectificar el Concilio de Nicea y para aquellos se establecieron algunos cánones que se fueron desarrollando progresivamente hasta la Edad Media.

Tiempo después se inauguró el Concilio de Éfeso (431) donde se determinó que la Madre de Jesús era al mismo tiempo la Madre de Dios (considerando que Jesús es Dios por la S.T). Nestorio había dicho todo lo contrario, es decir, que María era Madre de Jesús pero no de Dios. Una vez se resolvió que sí lo era, Nestorio fue acusado de herejía por tratar de refutar la doctrina de la S.T. En este mismo concilio también se condenó definitivamente el pelagianismo. 

Posteriormente tenemos el Concilio de Calcedonia (451) que surge por la necesidad de aclarar los errores cometidos en el Concilio de Éfeso. En efecto, en el Concilio de Éfeso el problema que María era o la Madre de Dios o la Madre de Jesús, resolviéndose que era la primera. Sin embargo, esto dejaba entrever que Jesús pudiera tener sólo una naturaleza: o mortal o divina. De esta manera, este Concilio se encargó de establecer que Jesús tiene dos naturalezas: una como hombre y otra como divinidad (Verbo). También se condenó el monofisismo que era el cisma que postulaba la naturaleza de Jesús como una sola: divina. 

Finalmente, para terminar con éste período del papado, surge el Edicto de Henotikon (482) que atacaba el monofisismo ¿por qué? ¿acaso el Concilio de Calcedonia no había acabado con el monofisismo? No realmente, pues el nuevo emperador romano llamado Zenón abolió el Concilio y aceptó nuevamente el monofisismo. En este Edicto se trató de unificar el monofisismo con la doctrina ortodoxa de la Iglesia, de modo que se aceptara que Jesús tuviera dos naturalezas. La Iglesia nunca condenó el monofisismo. 

Herejías

Las herejías y los cismas son numerosos en los primeros años de la Iglesia. Uno de las primeras herejías de esta época fue el maniqueísmo (Siglo IV) que postulaba la separación del bien y el mal, es decir que eran dos fuerzas que se contraponían y luchaban entre sí. Esta herejía fue combatida por San Agustín de Hipona numerosas veces. 

Posteriormente tenemos el priscilianismo (Siglo IV) que instaba a la Iglesia a que abandonara todas sus riquezas y opulencia para unirse con los pobres. Condenaba la esclavitud y concedió una gran importancia a la mujer. A primera vista parece ser algo que no tiene ninguna maldad, pero a Prisciliano (jefe de la herejía) se dice que se le sorprendió cometiendo actos impíos además de que negaba la Santísima Trinidad. Esta herejía también fue combatida por San Agustín de Hipona numerosas veces. 

Luego tenemos el monofisismo (Siglo V) que sería un cisma que nace desde el planteamiento que Jesús tenía una naturaleza divina y no humana. A la Iglesia le costó mucho deshacerse de este cisma. 

También surgió el cisma llamado nestorianismo (Siglo V) donde se decía que María era Madre de Jesús y no de Dios, de manera que las naturalezas se separan indefectiblemente. 

Por otro lado, también tenemos el pelagianismo (Siglo V) donde se negaba la existencia del pecado original, a causa de que Adán y Eva fueron condenados solamente por sus actos sin tener inferencia en el resto de la humanidad. Muchos historiadores concuerdan que esta fue la herejía más difícil de deshacerse. 

Diferencias con Oriente

A medida que el Imperio Romano se iba poniendo más cristiano, al mismo tiempo se iba alejando cada vez más de Oriente. La diversidad de lenguas era evidente, pues en Occidente se usaba el griego o el latín (aunque este último mucho más que el anterior), mientras que las lenguas orientales eran muy diversas entre sí. 

Las profundas diferencias dieron lugar a muchas guerras terribles en el Imperio Romano. El decrecimiento de la población se produjo de manera considerable en los últimos años del Imperio, además de las constantes invasiones que se originaron por Alarico, Atila, Totila y los vándalos. Muchas de estas cosas que pasaron se les achacaron a que el cristianismo hizo enfadar a los dioses paganos y por eso se estaba acabando el Imperio que duraría muchos más siglos. San Agustín de Hipona, en un escrito llamado ''La Ciudad de Dios'' dice que el cristianismo, al contrario, trajo los mejores del Imperio, aunque San Agustín no vivió para ver el Imperio desaparecer por las fuerzas de Oriente. 

Vicarias papales

La Iglesia debió reforzar inmediatamente su presencia en las provincias de Roma, por lo que se construyeron las vicarías. Estas eran tribunales eclesiásticos dirigidos por vicarios. 

Papas del siglo IV y V

Marcelo (304 - 309): decretó que aquellos que querían volver al cristianismo después de haber apostatado necesitaban hacer una penitencia antes de hacerlo. 

Eusebio (309 - 310): trató de hacer lo mismo que su predecesor, pero Heraclio le impidió tomar estas medidas. 

Melquíades (310 - 314): justo en tiempos de Constantino I el Grande, Melquíades reunió a los mejores hombres católicos para condenar el donatismo en el Edicto de Milán. 

Silvestre I (314 - 335): este papa también estuvo bajo el imperio de Constantino I el Grande por lo que estuvo presente en el Concilio de Nicea, donde se condenó a los arrianos. Fue un obispado muy tranquilo y regular que contó con toda la ayuda del emperador. 

Marcos (336 - 337): se le atribuyen la construcción de dos basílicas. También recibió toda la ayuda del emperador Constantino.

Julio (337 - 352): ordenó la fecha de la navidad desplazandola desde el 6 de enero al 25 de diciembre. 

Liberio (352 - 366): fundó las cuatro basílicas papales de Roma y también dejó entrar a la Iglesia a los moderados arrianos de Oriente. 

Dámaso I (366 - 384): creó la alabanza a Dios que se hacen en las liturgias:


''Gloria a al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo, como era en un principio, ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén''.

También creó la expresión religiosa Aleluya que significa ''Alabado sea Dios''. Finalmente, hizo que se hiciera la versión latina de la Biblia llamada ''La Vulgata''. 

Siricio (384 - 399): promovió la continencia del credo no pudiendo casarse ni tener relaciones sexuales. Fue el primero en utilizar el título de papa. Se convocó el Concilio de Constantinopla.

Anastasio I (399 - 401): amigo de San Agustín, Anastasio condenó a los donatistas y a los otros cismas de la Iglesia. Se empezó a desarrollar el Concilio de Toledo. 

Inocencio I (401 - 417): se condenó el pelagianismo junto con el priscilianismo por recomendación de San Agustín de Hipona. Por él se conoce la famosa frase romana:

Roma locuta, causa finita
(Cuando Roma ha hablado la causa ha terminado)

Lamentablemente, Inocencio I tuvo que enfrentar la difícil tarea de soportar las invasiones de Alarico quien finalmente triunfó y saqueó el Imperio Romano

Zósimo (417 - 418): nombró a Patroclo en contra de la opinión de los religiosos y absolvió a Pelagio y Celestino de la condena. 

Bonifacio I (418 - 422): impidió que las mujeres puedan subir al altar sin importar razón alguna. 

Celestino I (422 - 432): condenó definitivamente a todas las herejías y cismas que estaban dando problemas a la Iglesia Católica con el Concilio de Éfeso. 

Sixto III (432 - 440): construyó la basílica de Santa María en respuesta al cisma Nestoriano. Restauró la paz entre Cirilo de Alejandría y los sirios. 

León I (440 - 461): estuvo presente en el Concilio de Calcedonia y logró convencer a Atila de no atacar Roma y retirarse. También libró a Roma de los vándalos. 

Hilario (461 - 468): se dedicó al ordenamiento eclesiástico de España y Galia que sufrían constantes invasiones. 

Simplicio (468 - 483): el monofisismo era todavía un problema para la doctrina católica. Surgió el Edicto de Henotikon para dar solución a las discusiones de la naturaleza de Jesús

Felix III (3) (482 - 492): una de las primeras cosas que hizo fue negar el Edicto de Henotikon que permitía el monofisismo. Trato de convencer al patriarca Acacio para que se retractara de aceptar el monofisismo pero éste se negó y de esta forma surgió el nuevo cisma llamado acaciano. 

Gelasio I (492 - 496): sustituyó un ritual pagano romano llamado Lupercalia para dar paso al ritual que celebraba la purificación de la Virgen María. Derrotó definitivamente el maniqueísmo diciendo que el pan y el vino eran cuerpo y sangre de Cristo, medida que los maniqueos consideraban impura. 

Anastasio II  (496 - 498): muchas controversias rodean la vida de Anastasio II, quien incluso estaba dispuesto a recibir el bautizo de Acacio (el cismático). Nunca pudo conciliar las dos posturas entre el monofisismo y la Iglesia, aunque la Iglesia lo consideró un traidor. Como dato anecdótico, Dante Alighieri lo situaba en el infierno en su obra ''La Divina Comedia''.

Simaco (498 - 514): se dice que su elección como papa fue por medio de sobornos. Instituye que la elección de los papas sólo se podía dar por los clérigos y no por los laicos. Se promulgó el Synodus Palmari, que decretaba que ningún papa podía ser juzgado por un tribunal porque solamente Dios podía juzgarlo. 




Esta ha sido la historia del papado o del catolicismo desde la Iglesia de Pedro, hasta el siglo V con el papa Símaco como último eclesiástico.


Conclusión

Interesantísima la historia del Catolicismo la cual tuvo bastantes problemas con los cismas y las herejías que se presentaban. Puede ser curioso pensar que siendo las Sagradas Escrituras textos divinos tengan tanta interpretación distinta. Yo me imagino que si algo es divino, como lo puede ser el testimonio de la palabra de Dios ¿cómo es que puede surgir tanta discusión? En aquellos tiempos, no era muy fácil pensar diferente, pues todo aquel que estuviera en contra de las doctrinas de la Iglesia era condenado.  

miércoles, 18 de octubre de 2017

Al-Farabi - La Ciencia Política.

Nada es más tendencioso que la política en estos días, sobre todo hoy donde aún pareciera haber una guerra fría entre países beligerantes. La ciencia política es el arte del buen gobernar, pero es muy difícil lograrlo. La imagen de los políticos se ha distorsionado de manera tal que ya todos parecen desconfiar de un candidato presidencial o de un político ya posicionado en la esfera de un parlamento. Veamos cuál es la vista de Al-Farabi con respecto a la ciencia política, y cómo el hombre que decide emprender este camino puede llevarla a cabo.

Referencias:

(1) Sería de mucha utilidad que se observara la descripción de la Ciencia Política en el libro de Al-Farabi ''El Catalogo de las Ciencias'' analizado en este blog.
(2) Es posible que se esté refiriendo a sí mismo. 
(3) La filosofía sería considerada como teoría, mientras que la experiencia sólo sería lo que el ser humano imita. 
(4) Importante distinción con Aristóteles, pues el filósofo griego sólo describió 3 partes. 
(5) La idea de Al-Farabi era de que cada alimento terminaba en una parte específica del cuerpo para hacerla crecer. 
(6) Tómese esta explicación con el contexto del siglo X. 
(7) Aristóteles distinguía entre prudencia y entendimiento en lo siguiente: la prudencia no necesita de reglas ni conciertos; el entendimiento sí. 
(8) En realidad, la traducción que se hizo del texto es ''evocar imágenes''.
(9) Esto esta basado en el concepto de justicia distributiva de Aristóteles.
(10) Aquí podría dudarse de la opinión generalizada de que Al-Farabi no conoció la obra de La Política de Aristóteles. También puede que sea una coincidencia.
(11) Idea que mantiene también San Agustín de Hipona, es decir, que el mal no está en cosa alguna
(12) Por supuesto, otra idea vista por Aristóteles sobre el primer motor. 
(13) La nobleza en términos medievales significa ''bueno''. 
(14) Realmente no sé a qué Abu Nasr se refiere. 

La Ciencia Politica

GENERALIDADES

Ocupaciones de la Ciencia Política


Felicidad y costumbres

De lo que se preocupa la Ciencia Política principalmente es de la felicidad de los ciudadanos(1). Dicha felicidad de la cual se ocupa es de dos clases:


  1. Felicidad verdadera: aquella que sólo se alcanza por sí misma y no por o para alcanzar otras cosas que no sea la misma. Esta vida, de acuerdo con Al-Farabi, no se da en este mundo sino que una vez que el hombre muere. También se llama felicidad última.
  2. Felicidad aparente: que es felicidad sin serlo. Podríamos decir que es la felicidad de este mundo como por ejemplo, los honores, los placeres, vanaglorias y todo lo que el vulgo considera ''feliz''. 

Podría parecer que en el Catalogo de las Ciencias se da a entender que ambas felicidades pueden darse, aunque desde la perspectiva de la autoridad. La Ciencia Política también trata de las costumbres, los modos de vivir, la moral y los hábitos voluntarios.

Ninguna de estas cualidades están en un sólo hombre sino que todas ellas están distribuidas en toda la comunidad. Los hombres no pueden alcanzar las virtudes por sí solos, y es por eso que deben recurrir a otros hombres para lograr el mayor bienestar posible. Por este motivo muchos trabajos necesitan de grupos para realizarse (la agricultura por ejemplo).

La comunidad y el gobierno

En el pensamiento de Al-Farabi, las personas deben estar dentro de una comunidad ejerciendo actos involuntarios, pues todos ellos tienen deberes que cumplir y para que esta no sea una comunidad perdida, entonces los hombres deben someterse a las reglas. 

La Ciencia Política lleva a que las personas entiendan la virtud y cómo llevarla a cabo para que la comunidad obtenga la felicidad. Y, al mismo modo, también enseñará los motivos engañosos que llevan a una supuesta felicidad. 

¿Quién ejercerá la actividad política de la comunidad? el gobierno, es decir, los que mandan a cumplir los preceptos a sus ciudadanos; sin gobierno no hay comunidad. 

Por supuesto, existe un gobierno virtuoso y otro de la ignorancia; los ciudadanos que viven en la ciudad virtuosa siendo ignorantes querrán irse a una ciudad que les acomode más, mientras que los ciudadanos virtuosos que viven en una ciudad ignorante tenderán a retirarse a la más virtuosa(2).


La labor del buen gobernante

Para Al-Farabi, la ciudad virtuosa debe estar manejada por el gobierno de los reyes. El gobernador real necesita conocer las necesidades de la comunidad, así como también resolverlas.

El símil del médico

Un buen gobernante debe ser como un buen médico. Siguiendo el ejemplo y la doctrina de Hipócrates, Al-Farabi menciona que el médico debe atacar los contrarios con los contrarios, es decir, el remedio contra la enfermedad, el bien contra el mal, la virtud contra el vicio. etc. 

Sin embargo, la sola identificación de que una enfermedad se combate con la medicina no es suficiente. Aquí Al-Farabi da el ejemplo de la fiebre biliar amarilla, donde la medicina para esta enfermedad sería el agua de cebada. ¿Nos bastará sólo con eso? No. Tenemos que saber cuánta agua de cebada y de qué manera se debe administrar el agua de cebada. 

En fin, el buen gobernante, como ha de ser parecido al médico, entonces deberá conocer los conceptos tanto universales de su materia, como también los particulares. 


La filosofía de la Ciencia Política

En resumen, podemos decir que la Ciencia Política se ocupa de las siguientes cosas:

Acciones
Modos de vivir
Actos voluntarios
Generalidades y particularidades de la ciencia

Siguiendo un método lógico, las virtudes y acciones de una ciudad ignorante son los vicios y los peligros de una ciudad virtuosa. La filosofía de la Ciencia Política tiene un ámbito práctico que debe guardar para con sus ciudadanos. Por ejemplo, la labor que tiene el gobernante de explicar cómo es que una ciudad virtuosa puede transformarse en una viciosa. 

Los oficios reales, es decir, los reyes no necesitarán de la filosofía una vez que la ciudad virtuosa se haya instalado, aunque sí necesitará de Teología que sería el ejercicio de entender una especie de moral primera, y el Derecho para establecer las reglas. Sin embargo, cualquier gobierno que esté empezando a construirse y quiera alcanzar la virtuosidad tendrá que empezar por la filosofía. Los gobiernos que sólo consideran la experiencia son aquellas ciudades que no tienen buenos gobernantes(3).

Los temas de la Ciencia Política

Filosóficamente hablando la Ciencia Política se ocupa del estudio de los seres. 

Los seres humanos no se pueden guiar por sus movimientos o aspiraciones naturales todo el tiempo. Las disposiciones naturales no son suficientes para el hombre y por lo tanto necesitará reunirse con otros hombres. 

Es interesante ver como también Al-Farabi integra la filosofía de Platón en la idea del gobierno perfecto. Por supuesto, la ciudad que sea absolutamente virtuosa alcanzará la unidad perfecta. Esta perfección que se desarrollará por el gobernador más virtuoso, brotará por las esferas más bajas de la sociedad por lo que ahí se construirá el buen gobierno. 

Dicha ciudad nombrada anteriormente estará regida por Dios. Dios está a favor de esta ciudad que ya no necesitará de la filosofía una vez instalada. Por otro lado, el buen gobernante (o el filósofo) tendrá que seguir las huellas de Dios para alcanzar la perfección.  


ARTÍCULOS DE CIENCIA POLÍTICA

El cuerpo y el alma

Básicamente, el alma es tal cual como el cuerpo. Las dos tienen tanto disposiciones virtuosas como disposiciones viciosas. Sin embargo, la buena disposición del alma contribuirá a que el cuerpo tenga igual disposición; por lo tanto, todo comienza desde el alma. 

En la ciudad, las buenas disposiciones se refieren a la unidad que hay entre todas las partes de comunidad, y su mala disposición es cuando cada ciudadano difiere en estas disposiciones. ¿Quién restaura el orden de la ciudad? es el político quien lo hace, tal cual como lo hace el médico con el cuerpo, con lo cual la labor del político es aún más noble que la del médico. 

Existen dos clases de cuerpos:

  • Artificiales: la cama, la espada, el lápiz.
  • Naturales: los hombres y animales

Los dos tipos de cuerpos tienen materia y forma. Pongamos como ejemplo un cuerpo artificial y natural:

La cama:

  1. Materia: madera
  2. Forma: ser cuadrada


La materia es la cama en potencia, mientras que el ser cuadrada es la misma cama en acto. 

Hombre:

  1. Materia: cuerpo natural
  2. Forma: el alma

En todo caso, todas estas ideas son rescatadas de la filosofía de Aristóteles.

El alma y sus propiedades

El alma tiene 5 partes fundamentales(4):

Nutritiva 

Es la parte del alma que se encarga de los alimentos. Existen tres clases de alimentos:

  1. Primario: el pan, la carne y todo lo que no ha sido digerido.
  2. Medio: el alimento que se cuece en el estómago y la misma sangre.
  3. Último: el alimento que fue finalmente digerido. 

Tiene además algunas facultades que serían:

  1. Digestiva: cuece el alimento en el estómago y en los intestinos para que luego se produzca la sangre. 
  2. Crecimiento: la facultad por la cual el alimento hace crecer a los miembros del cuerpo.
  3. Generativa: convierte el exceso de alimento en sangre.
  4. Atractiva: la que arrastra el alimento de un lado para otro para alimentar al miembro que se supone que debe alimentar(5).
  5. Retentiva: es la que conserva el alimento en los vasos sanguíneos.
  6. Discriminativa: es la que trata sobre el exceso de alimento y las clases de alimentos.
  7. Expulsiva: es la que evacúa cada uno de los alimentos que se consumen. 

Todo lo que hemos visto aquí nos puede recordar las ideas tanto de Hipócrates como de Aristóteles

Sensitiva

Brevemente, la facultad sensitiva tiene que ver con la estimulación de los cinco sentidos: olfato, audición, tacto, visión y gusto. 

Imaginativa

Es la que conserva las imágenes que fueron impresas en los sentidos después de haber desaparecido la estimulación. Estas imágenes se combinan o se separan, siendo a veces unas verdaderas y otras falsas. Puede ocurrir tanto en el sueño como en la vigilia.  

Apetitiva

Es la inclinación del animal hacia algo en específico como por ejemplo, la alimentación. Por esta facultad es porque se mueven todos los miembros del cuerpo. 

Racional

Es la facultad con la cual el hombre entiende, discierne, reflexiona y adquiere las ciencias y artes. Puede ser de dos clases:


  1. Práctica: que puede ser técnica o reflexiva donde las cosas pueden cambiar durante el tiempo.
  2. Teórica: donde no existen cambios en la naturaleza de las cosas; por ejemplo, los números pares e impares (los números pares siempre serán pares y los impares siempre serán impares). 

Esto sería con respecto a las partes del alma y sus propiedades. 


La virtud en la Ciencia Política

La virtud en la Ciencia Política es de dos clases:

  1. Éticas: aquellas virtudes que están unidas a la parte apetitiva del alma como por ejemplo, la templanza, la fortaleza, la largueza y la justicia.
  2. Racionales: aquellas que están unidas a la virtud de la parte racional como la sabiduría, el intelecto, el talento, la agudeza mental y el aprendizaje.

Todas las virtudes se afianzan una vez que son repetidas continuamente, es decir, se afianzan cuando se crea el hábito. 

El hábito y la virtud

Al-Farabi nos dice que ni la virtud ni el vicio son innatos, probablemente citando a Aristóteles quien decía.

''Ninguna de las virtudes éticas se produce por naturaleza''

El hombre no tiene la virtud innata, así como tampoco puede ser escritor, tejedor o profesor innato. De hecho, desde el principio el hombre hace lo que le es más fácil por naturaleza siempre y cuando nada se lo impida. Por lo tanto, tenemos como conclusión que la disposición afianzada por la costumbre (el hábito) es la mismísima virtud.

Ahora, Al-Farabi dice que no es imposible que el hombre sea por naturaleza virtuoso o vicioso desde el comienzo. Lo que sí, es muy difícil que el hombre tenga esta característica, aunque, si la tuviera y luego las afianza con el hábito, entonces ese será el hombre más perfecto que exista. También es difícil que esas disposiciones adquiridas en el hábito se saquen del hombre, sean estas buenas y malas. 

Si existe ese hombre que tiene disposiciones naturales virtuosas, entonces este hombre debería considerarse ''divino'' mientras que el hombre con disposiciones naturales viciosas será considerado ''bestia feroz''. 

Puede preguntarse qué diferencia existe entre el hombre continente y el hombre virtuoso. La diferencia estriba en que aunque el continente no realiza acciones malas, tiene deseos de hacerla. La misma diferencia puede notarse en quien soporta un gran dolor y quien no sufre ni siente algún dolor. Por lo tanto, tenemos las clases de hombres en la siguiente forma:


  1. Hombres virtuosos
  2. Hombres continentes
  3. Hombres viciosos


La única forma para que el hombre vicioso se vuelva virtuoso es primero siendo continente. El hombre virtuoso es quien comprende y sigue las leyes, y en base a ellas forja sus disposiciones naturales para vivir en sociedad. 



La moral de la sociedad

Las casas

Cada emplazamiento o casa tiene un significado para quienes viven dentro de ella. Por ejemplo, quien tiene su casa fortificada y asegurada genera los hábitos de cobardía, temeridad y seguridad. Hay otras casas que tienen piel de animal en los techos lo que representa la valentía de quienes viven en ella(6).   

La casa se compone de cuatro grupos:


  1. Marido y mujer
  2. Amo y esclavo
  3. Padres e hijos
  4. Propiedad y propietario

La relación de una casa tiene la misma relación con un cuerpo, es decir, cuando una parte del cuerpo está corrupta no queda más que sacarla para que no siga afectando a las otras partes. Lo mismo se hace con un ciudadano. 

Existen dos tipos de ciudades: una necesaria y otra virtuosa. La necesaria sólo llega hasta la subsistencia y la virtuosa alcanza las cosas más excelentes.

La pregunta es ¿cómo es que el hombre alcanza la virtud? o ¿cómo es que el hombre hace que la virtud se incorpore en disposiciones naturales? básicamente lo hace a través de las acciones. De nada sirve que el hombre tenga o adquiera la escritura, sino que debe tener la acción de escribir sobre las cosas más elevadas. 

Lo inteligible del alma

Intelecto teórico

De acuerdo con Al-Farabi (y Aristóteles) existe un intelecto que hace a los hombres saber cosas sin razonamientos o silogismos. Por ejemplo, que el todo sea mayor que la parte. Si bien esto es cierto, ningún razonamiento matemático o complejo se utilizó para saber esto; no obstante, se sabe. 

Intelecto práctico

Este es sólo intelecto en potencia pues solamente puede confirmarse por medio de la experiencia. Luego que la experiencia es confirmada, el intelecto práctico se transforma en intelecto en acto. 

Ciencia

Por otro lado, hay otro fenómeno que se produce en el alma que es llamado ciencia. Esta es la certeza absoluta a través de la razón y que no deja de existir ni de existir por un tiempo para luego ser otra cosa. 

Sabiduría

La sabiduría sería lo más supremo que tiene el ser humano, pues por esto se dan todas las cosas que existen. Si Aristóteles consideraba sabio a quien quiera que manejara el arte de un tema específico muy bien, Al-Farabi irá mucho más allá diciendo que el sabio es quien crea y comprende las cosas del mundo. 

Conceptos de virtudes y vicios

Rememorando algunos conceptos de Aristóteles, Al-Farabi presenta las siguientes virtudes éticas y otras cosas punto por punto.

Prudencia

De acuerdo con Al-Farabi, existen dos tipos de prudencia:

  1. Prudencia económica: tomar las decisiones correctas en la administración de una casa o de un país.
  2. Prudencia política: tomar decisiones correctas en la administración de la comunidad y del país.

La prudencia será necesitada en mucha o en poca medida según requiera la situación. 

Entendimiento

Se trata de discernir y entender las opiniones que van con el recto juicio. Podría entenderse como una especie de prudencia(7)

Inexperto

Quien tiene mucha imaginación sobre los conocimientos que tiene pero no los ha puesto en práctica, y por lo tanto no los ha experimentado. 

Demencia

Se trata de tomar decisiones que son opuestas a las correctas, considerando ''correctas'' a aquellas decisiones conocidas por ser correctas. 

Necedad

Es tomar una decisión que se cree que es correcta pero no lo es. Esto puede ser a causa de la imaginación o de una reflexión equivocada pero aceptada. 

Agudeza mental

Excelencia de intuición en muy poco tiempo y prontitud.

Retórica

La capacidad de hablar con elocuencia y con la cual se logra persuadir a quienes están oyendo. El hombre bueno ocupa la retórica para buenos fines, mientras que el hombre astuto ocupa la retórica para malos fines. 

Poesía

La capacidad de poder evocar en el oyente, las imágenes y recuerdos de otros tiempos. Además, la poesía está dividida en seis clases: tres laudables y tres vituperantes

Laudables:


  1. Se pretende mejorar la facultad racional y que sus acciones y pensamientos se dirijan a la felicidad. De este modo se evocarán las virtudes de manera perfecta. 
  2. Se pretende corregir y mejorar las afecciones del alma que se refieren a la fortaleza, dejando el alma en equilibrio.
  3. Se pretende corregir y mejorar las afecciones del alma que se refieren a la debilidad, dejando el alma en equilibrio. 


Obviamente, las tes vituperantes tienen una acción contraria a las laudables. 

Los tipos de ciudadanos

Los tipos de hombres de la ciudad son cinco según Al-Farabi:

  1. Ilustres: sabios y prudentes que saben deliberar en asuntos importantes.
  2. Lingüistas: los retóricos que reprenden las faltas en el lenguaje
  3. Medidores: son los aritméticos, geómetras, médicos y astrónomos. 
  4. Guerreros: son los que combaten como por ejemplo, los guardianes. 
  5. Ricos: son los que obtienen los bienes para la ciudad como por ejemplo, pastores, agricultores y comerciantes. 

Luego tenemos a los jefes de la ciudad que serían cuatro:


  1. Rey del verdadero: es el jefe primero que reúne las 6 condiciones: sabiduría, prudencia, persuasión, memoria(8), capacidad para la guerra y que se concentre en todos los asuntos de la guerra.
  2. Rey ilustre: la verdad no es un rey en específico. Esto ocurre cuando varios jefes reúnen las condiciones del rey verdadero pero en conjunto.
  3. Rey tradicional: es aquel que conoce todos los modos y costumbres de la antigüedad. Es el rey que sabe aplicar las leyes antiguas, además de ser un gran conocedor de la guerra. 
  4. Jefe de la tradición: tampoco es un jefe en específico. Al igual que el rey ilustre, el jefe de la tradición surge cuando muchos jefes reúnen las condiciones del rey tradicional. 

Probablemente, Al-Farabi tenía esta designación de los reyes basándose en el califato de la época. 

La amistad, la justicia y la riqueza en la ciudad

Amistad

La amistad puede ser natural así como las relaciones entre padre e hijo o cualquier familiar. También pueden ser voluntarias ya sean por razón de interés o por razón de placer. 

La amistad en la ciudad se da por compartir la virtud y las opiniones de cómo debería guiarse la ciudad. Las opiniones de la ciudad que deben ser compartidas son tres:

  1. Sobre el comienzo: donde se habla de Dios altísimo y los hombres modelo de la ciudad. Sobre el Universo y sobre cómo el hombre llegó a ser lo que es. 
  2. Sobre el desarrollo: los medios por los cuales se obtiene la felicidad
  3. Sobre el final: donde se habla sobre la felicidad.

Si los ciudadanos coinciden en todas las opiniones sobre la felicidad, entonces la ciudad será la más perfecta de todas. De esta forma, todos los ciudadanos se sentirán unidos y vinculados. 

La justicia

Consiste en la distribución de los bienes comunes que los ciudadanos tienen entre todos. Dichos bienes son la seguridad, la riqueza, el honor, la dignidad y otros bienes que pueden ser compartidos. Disminuirla o aumentarla será considerado una injusticia ¿por qué? porque disminuirla sería injusticia sobre sí mismo y aumentarla sería injusticia a los ciudadanos. 

Por supuesto, el ciudadano que comete injusticia debe ser castigado correspondientemente con los términos de justicia que se tiene en la ciudad(9)


Los trabajos serían distribuidos de la siguiente forma: ninguno de los ciudadanos podrá dedicarse a muchos trabajos por una razón muy simple: hay hombres aptos para un sólo trabajo y otros para otros trabajos. Cuando un hombre se dedica a un sólo trabajo, éste es hecho con más perfección de que si el hombre estuviera haciendo muchos. 

Riqueza de la ciudad

La riqueza de la cuidad debe estar dirigida a aquellos que justamente no tienen la riqueza. Esta riqueza se le debe dar a los enfermos y a los pobres en su mayoría, aunque también a aquellos que hacen el bien como los médicos o los soldados. 

Adquisiciones de la ciudad

Una de las formas de las cuales la ciudad se provee de riquezas es por medio de la guerra. Esta opinión también era la de Aristóteles quien también creía que la guerra era el arte por excelencia en la acumulación de riquezas(10). La guerra no puede perpetrarse por una mera ambición de poder, pues esta guerra es considerada injusta. 

El concepto del ser en la ciudad

La muerte no es justa si se lleva a cabo por una ambición de poder para luego adquirir riquezas. La filosofía árabe oriental tiene alguno alcances en cuanto a la necesariedad de los seres:

  1. Lo que no puede no existir (necesario)
  2. Lo que no puede existir en absoluto (imposible)
  3. Lo que puede existir y no existir  (posible)

La tercera es el intermedio entre los dos extremos que son lo necesario y lo imposible. 

Lo que no puede existir es así en su esencia y naturaleza. También lo que no puede existir y existir es así en su esencia y naturaleza. 

Los seres tienen tres modos de existencia:
  1. Seres exentos de materia
  2. Cuerpos celestes
  3. Cuerpos materiales

Los seres que no pueden no existir son de dos clases:


  1. Lo que no existe en un tiempo determinado (Seres humano)
  2. Lo que puede existir en cualquier tiempo (Seres celestes)

Sin embargo, Al-Farabi añade otro tipo de ser. Si se habían fijado, en primera instancia teníamos tres realidades metafísicas: necesario, imposible y posible. Ahora, Al-Farabi añade una más (16):


  1. Lo que no puede no existir (necesario)
  2. Lo que no puede existir en absoluto (imposible)
  3. Lo que pueden existir y no existir  (posible)
  4. Lo que no puede no existir en determinado tiempo (necesario por otro)

El más perfecto de los seres es aquel que no puede no existir en absoluto, es decir, el ser necesario. El más bajo de los seres es el que puede existir y no existir. El que no puede existir en cierto momento es intermedio entre los dos porque es más perfecto que el último, pero menos perfecto que el primero. 

Los seres más imperfectos son los que carecen de algo aunque sea en lo más mínimo y también son aquellos que viven por causa de otros. Los seres más perfectos son aquellos que no carecen de nada y son independientes. Así como su existencia es independiente, su ser es único y ninguno se le puede igualar

Por otro lado, todo lo que tiene contrario tiene una naturaleza imperfecta porque el contrario hace que tenga privación, y lo que tiene privación de ningún modo puede ser perfecto. 

El bien y el mal

Para Al-Farabi, el mal no existe de ninguna manera(11) a menos que el hombre por voluntad sea malo. En realidad existen dos clases de bienes y dos clases de males:

Bienes:


  1. La felicidad misma
  2. El medio por el cual se alcanza la felicidad


Males:


  1. La desdicha misma
  2. El medio por el cual se alcanza la desdicha

De acuerdo con Al-Farabi, hay quienes dicen que toda existencia es un bien y toda inexistencia es un mal, pero se equivocan. La existencia es un bien cuando hay merito y la no existencia es un mal cuando no hay mérito.

Por otra parte, hay quienes dicen que la concupiscencia, la envidia, la crueldad, la mezquindad, el deseo de honores y otras cosas. También todos estos se equivocan pues las acciones son independientes del resultado del bien o del mal, es decir, la acción no es buena ni mala, sino que el juicio sobre esta lo es. Cuando se utilizan para el mal se crea desdicha y para el bien serían felicidad. 

La angustia y la muerte


El virtuoso no debe suicidarse sino que sobrevivir el mayor tiempo de vida sobreponiéndose a todas las adversidades de la vida. Sólo puede cometer suicidio cuando su existencia es molesta o perjudicial para los demás miembro de la ciudad. Debe descuidarse de sus bienes materiales y no debe temer a la muerte siendo esta un proceso natural de la vida. 

Los habitantes de la ciudades ignorantes son aquellos que temen a la muerte, porque temer a la muerte significa la tragedia para quienes aman sus bienes materiales. Si los bienes materiales son su felicidad, entonces la muerte significará la tristeza y la tragedia porque en la muerte ya no podrá tenerlos; perderá la felicidad. 

El motor y el movimiento(12)

Como dice Al-Farabi, todo ser que necesita ser movido por otro es imperfecto. Tenemos un ente que tiene insuficiencia para obrar por sí solo y por lo tanto, necesita otro ente para ser movido. Luego tenemos a un ser inferior a este que es movido por otro pero él no mueve a nada, y por lo tanto también es insuficiente. Por último, tenemos al primer ser que no es movido por otro y que sin embargo, mueve a todos los demás (primer motor aristotélico). 

A este primer motor se le denomina agente y es suficiente por sí mismo. Si sufre alguna imperfección o algún cambio, entonces de ninguna manera podría llamarse ''primer agente'', pues el cambio representa imperfección. Sin embargo, como decía el mismo Aristóteles, la causa primera no conoce nada fuera de sí, mientras que otros dicen que la Causa Primera conoce a todos los seres y los demás la conocen a ella y que incluso, la Causa Primera, conoce lo que no existe pero existirá en el futuro. 

También se sostiene que la Causa Primera es responsable de todas las acciones de los seres que ''cubre'', sin embargo, si esto fuera así entonces la Causa Primera sería responsable de todos los actos inmorales y perversos que hagan los otros seres. 


La Política en el hombre

La política no es un género único y absoluto, sino que más bien es un conjunto de muchas cosas designadas por un sólo nombre. Por lo tanto, la política virtuosa es la que reúne muchas condiciones en un gobernante virtuoso. Lo que implica que el mismo hombre debiera conocer muchas cosas que derivan de la categoría de la política.

De acuerdo con Al-Farabi, las políticas antiguas eran erróneas porque estaban basadas en la ignorancia y no en la ciencia de las cosas verdaderas. Esto sucede cuando no se conoce lo que se hace; por ejemplo, quienes ejercen la dialéctica sin conocer las leyes y la teoría que subyace en ellas. 

Facultades en la experiencia y la especulación

La experiencia va luego de la teoría, pero el ejercicio de esta debe llevarse de la manera más virtuosa de acuerdo con la teoría. La mejor manera de sacar provecho a la experiencia es servirse de la nobleza de aquella(13)

Las virtudes del hombre bajo el dominio de la especulación filosófica deben ser ciertas al momento de realizarlas. Es decir, el hombre es virtuoso no sólo por hacer la acción, sino que también por saber que la acción es perfecta

Existen dos maneras en que el hombre adquiere el conocimiento: una es por la vía filosófica que va por el razonamiento y la otra es por la vía de la revelación que es adquirida por el profeta. También estaría el adivino que pareciera tener conocimientos infinitos sobre lo que va a pasar en el futuro. Sin embargo, esto es imposible porque las posibilidades del futuro son infinitas por lo que el adivino sólo adivina por casualidad las cosas del futuro.

Recomendaciones finales

Artículo de Abu Nasr(13)

De acuerdo con Al-Farabi, Abu Nasr dijo que ningún hombre era dotado de perfección desde un principio. Ya en el nacimiento existen contrarios que harían al hombre imperfecto. De cierta forma, el hombre perfecto necesitaría de las ciencias especulativas para poder ser mejor que otro, es decir, no hay otra forma de ser bueno que confiando en el conocimiento teórico. 

Sin embargo, Al-Farabi no está de acuerdo con ello. El hombre puede tener conocimientos de todas las obras de Aristóteles, por ejemplo, pero eso no quiere decir que tenga un comportamiento moral adecuado. Al-Farabi enfatiza que la costumbre debe ser aún más fuerte que la teoría, porque si la fuerza de la costumbre no es suficiente, los planteamientos teóricos jamás se llevarán a cabo. 


Conclusión

Interesante tratado visto aquí con su libro de Ciencia Política, aunque más que este tema se vieron muchas otras cosas trascendentes. Se ve a simple vista que Al-Farabi se sustenta con el pensamiento aristotélico, pero también lo complementa son su propia cosmovisión del mundo. Me parece que habló mucho más de filosofía y metafísica que de política propiamente tal, y es que las dos están muy relacionadas. En resumen, el hombre político, o, el animal político debe ser alguien que necesariamente debe conocer la filosofía y el pensamiento.