viernes, 25 de enero de 2019

The Sign by Stoics

The sign by stoics

The Stoics devoted themselves strongly to language when their school reached apogee. Already since time immemorial, the sign was raised for the first time by the Stoics and to this day its explanation has validity.

Definition


The Stoics defined the sign as ''that which seems to reveal something'' in a general way. On the other hand, they also defined it as "what indicates a dark thing".

In this way, the signs are classified in two ways in the Stoics:


  • Reminders: when things are occasionally dark; for example, the smoke that comes from the fire.
  • Indicative: signs that are never observed with the indicated thing; for example, the movements of the body are indications of the soul



In a more logical sense, the Stoics also considered the signs in the following way:


''A proposition constituted by a valid and revealing relation of the consequent''

This gives us to understand that the sign is a purely intellectual matter. The only ones who did not agree with this definition were the Epicureans who said that the sign was sensitive because it can lead to induction.


Conclusion


As we said, this is the definition that has been considered since its invention with the Stoics. Nothing is more difficult than determining the nature of the sign, because in any case it has a dark essence, it is like something visible that we are not sure of. As San Agustín would say, the best example of a sign could be the footprint, because this is an indication that an animal is hanging around.

Edictum de Pretiis (Edict on Maximum prices)

Edictum de Pretiis
(Edict on Maximum prices)

The price edict was a decree by which the Roman emperor Diocletian fixed the prices of a large number of products. The details and precise data of those times have been lost, but the little information that was left gives a good idea of ​​what the edict was about.

Crisis of the 3rd century


Military crisis

In the third century there was a great crisis in the Roman Empire, since the multiple foreign peoples began the invasion. All this took place after the death of Alejandro Severo in the year 235, because once he died, the borders that were attacked by the Goths, Visigoths and Alemanni were neglected.

Only in the year 274 the Empire was unified and the borders became stronger.

Economic crisis

Under this period there was also an economic crisis that greatly affected the Empire. Hyperinflation occurred due to the devaluation of the currency (denarius) that was the result of the payment to the military in those years.

The emperors prior to Diocletian inflated their own currency (revaluation) to pay these soldiers, who also had a bonus for being loyal to the emperor. The denarius had already collapsed its value for the reign of Diocletian, so other measures had to be taken.

Price fixing


The creation of coins

As the denarius had no value, Diocletian created another coin called Argenteus, and removed the denary from circulation. The argenteus would be valued at 100 denarii, while the golden aureus would be replaced by the solidus valued at 1,000 denarii.

The Edict of Prices

However, these currencies did nothing but produce great inflation. In this context, Diocletian wanted to give a solution to this problem promulgating the Edict on Maximum Prices in the year 301.


This norm would establish a pricing in the products (more than a thousand), and condemned those merchants who wanted to sell their products to other markets where they could sell them at higher prices. In other words, anyone who sold at a price greater or less than that stipulated by the Emperor would be punished with the death penalty.

However, inflation did not stop and demand could not be satisfied, which gave rise to a black market, where many merchants were killed by the government. The shortage of products occurred immediately with a greater and greater demand.

Finally, the Price Edict persisted until the monetary reform of Constantine I, which could somewhat relieve inflation. Some say that the Edict of Diocletian was one of the reasons why the Roman Empire broke down.

Conclusion


Why talk about an economic measure in a philosophy blog? because this measure gave one of the first guidelines of economic thought, which we will soon see in the pages of this blog. It is a rule that to this day occupies rulers to somehow heal the economy, while others take advantage of it in any way possible. A measure that has even come to serve the most corrupt in our society, forming alliances to then sell the products and create monopolies.

Averroísmo

Averroísmo

En el siglo XIII surgió una doctrina que provenía del mundo árabe, el averroísmo. Como pueden notar, esta doctrina proviene del filósofo andaluz llamado Averroes quien tenía una serie de ideas controversiales con respecto a la filosofía y a la religión. 

El término fue acuñado por el filósofo escolástico Santo Tomás de Aquino, quien rechazaba profundamente estas ideas por considerarlas prácticamente ateas. Sin embargo, para los judíos no fue del todo así, de hecho, existían escuelas de Averroísmo judío cuyo representante fue Elia de Medigo.

Doctrina de la doble verdad

Hace algún tiempo, el filósofo árabe llamado Al-Ghazali presento un texto llamado ''La incoherencia de los filósofos'', donde se rechazaban y refutaban las ideas de Al-Farabi, Avicena entre otros filósofos. Tiempo más tarde Averroes escribiría un texto que iría contra las refutaciones de Al-Ghazali llamado ''La incoherencia de la incoherencia''. Es en este libro donde Averroes trata de dar un lugar a la filosofía en la religión, cosa que Al-Ghazali se negaba. 

Con el tiempo, las dos posturas entre Al-Ghazali y Averroes, aunque antagónicas, sirvieron para entretejer una nueva teoría filosófica postulada por Siger de Brabant. Este filósofo quiso conciliar estas dos posturas diciendo que existe una ''doble verdad'', la de la religión y la de la filosofía. No obstante, hay que decir que esta teoría le es atribuida a Averroes, pero no sería parte de su articulado teórico. 

Las intenciones de Siger fueron defender a Averroes, pero la verdad es que Averroes tenía otra concepción. El cordobés nos decía que en realidad había solo una verdad la cual podía alcanzarse ya sea a través de la filosofía o de la religión. Esto quiere decir que tanto la filosofía como la religión serían los medios para una sola verdad. Otro de los filósofo partidario de la doble verdad era Boecio de Dacia, quien compartía el mismo parecer de Siger. 


Condenación de la doble verdad

No obstante las múltiples defensas hacia la doble verdad, esta fue totalmente condenada por sus ideas que defendían en demasía el aristotelismo. Aquí dejo algunas de ellas:

  • Eternidad del mundo: como el mundo estuvo en la mente de Dios, entonces siempre debió haber existido igual que Dios, es decir, son coeternos. Esto lo postula Averroes diciendo que cayendo todas las cosas materiales en la concepción de ''posible'', entonces todo lo posible debió ser posible siempre pues lo posible está en la mente de todos. 
  • El alma no es eterna: el mismo postulado de Aristóteles en cuanto a que la forma no se separa de la materia. Si hay destrucción de la materia, hay también destrucción del alma. 
  • Monopsiquismo: para Averroes tanto el alma, el intelecto y la mente son compartidos por todos los hombres.


Monopsiquismo: un intelecto único

El principio del entendimiento está en el intelecto posible de acuerdo con Averroes; es una sustancia separada. Esta está unida a nosotros por medio de los ''fantasmas'' que también están entre nosotros. De esta forma, los fantasmas son una extensión de nosotros por medio de la fantasía. El intelecto solamente se puede dar en el cuerpo a través de los sentidos, es decir, por medio de los sentidos vamos llegando al intelecto. 

Sin embargo, Santo Tomás refuta de tres maneras lo que se dijo anteriormente:

  1. La unión del cuerpo y el intelecto no podría darse como lo postula Aristóteles o Temistio (hileformismo).
  2. Como el fantasma es potencia, es imposible que este pueda entender el intelecto agente. Por lo tanto, el intelecto posible entendería mucho mejor sin recurrir a los fantasmas. 
  3. Con la teoría de los fantasmas es imposible que el hombre pueda entender, ya que la cognición es de los fantasmas y no del hombre. 



De esta forma, el monopsiquismo de Averroes, es decir, la idea de que todos los hombres conocen un intelecto separado de ellos, es refutada por Santo Tomás de Aquino. Con estas tres refutaciones se entiende que el alma no necesita aquellos ''fantasmas'' para que el hombre pueda entender. Por lo tanto, el intelecto era algo que pertenecía al hombre per se. 

Uno de los filósofos que se asemeja con la teoría del monopsiquismo es Platón, ya que recordemos que este pensador dividía la realidad en dos mundos: lo sensible y lo inteligible. En lo inteligible está el intelecto. 

Objeciones al averroísmo

Sin embargo, la visión del monopsiquismo no solo está errada al separar los mundos, sino que esto implicaría que todos los hombres conocen lo mismo y que los hombres no difieren de sus propios pensamientos. Esto es absurdo porque ya vemos que todos los hombres tienen un entendimiento más avanzado o más elevado que otros. 


El argumento típico a la multiplicidad de intelectos a la cual adhiere Santo Tomás de Aquino es rebatida por lo siguiente. Si existe una multiplicidad de intelectos, entonces ese intelecto es realmente un intelecto posible ya que la multiplicidad pertenece a lo corporal no a lo intelectual. 


Además, si el intelecto fuera uno ¿por qué hay multiplicidad de intelectos? es decir ¿por qué un hombre es diferente de otro? estas cosas que son evidentes por sí mismas refutan el argumento del monopsiquismo. De existir el monopsiquismo, entonces no habría ninguna diferencia entre maestro y alumno. Por lo tanto, los hombres no tienen un mismo entendimiento, y mucho menos existe un intelecto separado del alma de los hombres.


Por otro lado, este entendimiento tendría que ser simultáneo. Todos los conocimientos estarían en acto y todos sabrían lo que todos saben, yendo contrariamente a las enseñanzas de Aristóteles y de la ciencia en general donde se dice que todos lo hombres son distintos. 

También se condenó la eternidad del mundo, ya que de ser así entonces se debería aceptar que existían infinitos hombres, infinitos animales, infinitos árboles, y así sucesivamente. En efecto, las cosas de este mundo no fueron infinitas, teoría que de hecho el mismo Aristóteles rechaza. 

Entre otras ideas, todo el averroísmo quedó condenado por el obispo Etienne Tempier. El obispo apuntó 213 tesis inaceptables del filósofo cordobés, acusaciones que eran similares a las demandas que hacía Al-Ghazali

Santo Tomás de Aquino condenó estas ideas en su libro ''De unitate intelectus contra Averroistas'' y con esto el averroísmo quedó definitivamente condenado en el año 1277.

Conclusión

En realidad, el averroísmo no quedó totalmente extinto pues muchos filósofos musulmanes tuvieron una buena recepción de aquel. Sin embargo, vemos como la Iglesia Católica hubiese preferido incluso las ideas de Al-Ghazali. No deja de ser interesante la idea del averroísmo, quizás vista desde otra perspectiva, aunque ya se dice que quedó refutada por Santo Tomás de Aquino. Ahora que estamos viendo Santo Tomás de Aquino, será mucho más fácil revisar y profundizar en este tema. 

martes, 22 de enero de 2019

Roberto Grosseteste y el Big Bang

Roberto Grosseteste y su teoría del big bang

Hasta hace muy poco había visto una noticia de que un obispo de la Edad Media ya hablaba sobre una teoría del Big Bang en su tratado ''De Luce'', donde en realidad trataba el tema de la luz y otras cosas. 

Creo importante revisar esta teoría del Big Bang como la veía Roberto Grosseteste quien, recordemos, era nada más ni nada menos que el maestro de Roger Bacon. Realmente, el descubrimiento de Grosseteste es de suma importancia en cuanto a que el Big Bang ha sido debatido incluso hasta el día de hoy.


Roberto Grosseteste

Roberto Grosseteste fue un gran exponente de la filosofía medieval y de la escolástica. Perteneció a la Iglesia franciscana y pudo influir en muchos otros filósofos tanto de su época como posteriores. 

Estuvo en la Universidad de Oxford donde introdujo su pensamiento a todos sus estudiantes, teniendo al mismísimo Roger Bacon como uno de los más destacados. Intentó alcanzar todos los ámbitos del saber como la alquimia, la astronomía, las matemáticas y la física. También incursionó en la teología lo que lo llevó a convertirse en el obispo de Lincoln. 

Siglos después, específicamente en el año 2013, el físico de la Universidad de Durham llamado Tom McLeish, descubrió que los escritos de Grosseteste revelaban más de lo que se creía. El físico descubrió que Grosseteste, quizás sin darse cuenta, elaboró una teoría de lo que conocemos hoy como el Big Bang. 

Teoría de la luz

Grosseteste era un filósofo estudioso del fenómeno de la luz. Él mismo recalcaba la importancia y la belleza de esta por sobre todas las cosas, y su relación con las cosas divinas. Una vez que pudo notar ciertas características de la luz, Grosseteste se propuso estudiarla inmediatamente. 

Antes de empezar con lo de Grosseteste, expliquemos a grandes rasgos lo que es el Big Bang. 

El Big Bang fue una explosión que se dio a partir de un diminuto espacio que existía en los inicios del Universo. Desde ese punto se comenzaron a generar altas temperaturas y densidad que terminó por expandirse cada vez más.  Luego, toda la energía liberada empieza a condensarse y a convertirse en masa, se comienzan a crear las partículas fundamentales (átomos, quarks, electrones, etc.) Toda esta expansión constante da origen a lo que conocemos como Universo. Ahora pasemos a lo que proponía Grosseteste.

Lo primero que hizo Grosseteste fue examinar ciertos fenómenos de la luz cuando se la veía a través de vidrio o agua. Inmediatamente pudo notar que la luz comenzaba a dividirse en muchos colores, por lo que comenzaba a entender el efecto de refracción que tenía la luz. De hecho, Grosseteste nos decía que las nubes funcionaban como un gran lente de vidrio que formaban los arcoíris. 

Grosseteste decía que el Universo se había creado a partir de la luz, o en otras palabras, de un destello que comenzó a expandirse desde una pequeña unidad hasta todo lo que se conoce hoy. 

En la Edad Media existían dos tipos de ''luz'':


  • Lux: que era la luz emana por Dios
  • Lumen: que era la luz ordinaria que se ve en el mundo

Lo primero que se hizo fue la luz (tal como dice la biblia) y esta luz se fue propagando hasta alcanzar un estado perfecto en acto, es decir, dejó de ser potencia. Luego, esta luz emitiría lo que se conoce como ''lumen'' que eliminaría todas las imperfecciones quedando solamente la Tierra.

Comparaciones

podríamos decir que este espacio diminuto que se dio en el Big Bang, es justamente la luz de la que hablaba Roberto Grosseteste y que luego dio lugar al lumen. 

De alguna manera, lo de Roberto también nos puede recordar la teoría de la forma incoada de San Alberto Magno, quien posicionaba el surgimiento de todas las cosas dentro de la materia. En efecto, hoy en día tendríamos que ver que para encontrar el orígen de las cosas tenemos que ir despejando la materia, tal como lo hizo el lumen después de la expansión de la luz. 

Conclusión

Siempre se ha dicho que en la Edad Media nunca pudo lograrse nada, o que todo lo que sabemos es oscuro y sin sentido. Sin embargo, aquí vemos un ejemplo claro de que esto no ha sido así. El mismo Tom McLeish, a través de un estudio serio en aquella Universidad de Inglaterra, ha demostrado que esta teoría ya estaba creada hace cientos de años. No nos asombremos si encontramos aún más cosas de las que podemos pensar en la interesantísima Edad Media. 

lunes, 21 de enero de 2019

Roger Bacon - Espejo de Alquimia (????)

Roger Bacon no se queda atrás en cuanto al concepto de alquimia que incluso hasta el día de hoy conocemos. La Alquimia ha quedado hoy totalmente desechada, pero muchas de las cosas que nos dejo aún se utilizan en la actual química. En todo caso, este libro es atribuido a Roger Bacon, pero es posible que no fuera de este. En cualquier caso, este es el último libro que analizaremos de este destacado filósofo, ya que el resto de sus obras se encuentra en latín. 

El espejo de la alquimia


Capítulo I: La Alquimia

Roger Bacon comienza definiendo la Alquimia con una sentencia de Hermes:

''La Alquimia es la ciencia inmutable que trabaja sobre los cuerpos con ayuda de la teoría y la experiencia, y que, por una conjunción natural, los transforma en una especie superior más preciosa''

Otros filósofos la situaban como un elixir que podría convertir los metales sucios en metales puros, en otras palabras, es el arte de purificar y perfeccionar los metales.

Capítulo II: Naturaleza de los metales

Para el filósofo, tanto el mercurio como el azufre han dado origen al resto de los metales conocidos. La mezcla y la purificación del mercurio o del azufre da lugar a metales puros o impuros según su utilización. 

A continuación, Bacon describe la naturaleza de los metales:


  • Naturaleza del oro: es un cuerpo perfecto compuesto de mercurio y azufre puros. 
  • Naturaleza de la plata: es un cuerpo casi perfecto compuesto de mercurio y azufre puros. A diferencia del oro, a la plata le hace falta fijeza de color y peso. 
  • Naturaleza del estaño: es un cuerpo imperfecto compuesto por mercurio puro, fijo y volátil, blanco en el exterior y rojo en el interior. 
  • Naturaleza del plomo: es un cuerpo imperfecto compuesto de un mercurio impuro e inestable. El azufre es de las mismas características. 
  • Naturaleza del cobre: es un cuerpo imperfecto compuesto por mercurio impuro al igual que el azufre. Además, el cobre es más pulverulento y partes terrosas combustibles. 
  • Naturaleza del hierro: es un cuerpo imperfecto compuesto por mercurio impuro al igual que el azufre, aunque este es más impuro que el mercurio. Contiene partes terrosas, le falta fusibilidad y peso.
Es un deber para el alquimista considerar todas estas naturalezas entre los metales. 

Capítulo III: Extracción de la materia próxima al elixir

Una de las cosas que un alquimista debe saber es sobre la transmutación de los metales, es decir, pasar de un metal impuro a otro puro. Para este proceso son fundamentales tanto el mercurio como el azufre, pero deben hacer se manera conjunta y no separados. 

La idea del mercurio y el azufre es que estos sean materia prima, en otras palabras, que no se extraigan de otros objetos de la naturaleza. Muchos filósofos trataban de extraer el mercurio y el azufre tanto de los árboles y plantas como de los animales, lo cual no es necesario porque la naturaleza nos entrega el mercurio y el azufre puros y impuros. 

Para crear otros metales, el mercurio y el azufre deberían cocerse hasta lograr una masa coagulada y que se solidifique. La naturaleza no puede convertir los metales por sí misma, por lo que ésta tendrá que recurrir al arte del hombre para hacerlo. 

Capítulo IV: Manipulación del fuego

Es preciso cocer, recocer y recocer hasta lograr el resultado requerido. Bacon se afirma del principio de que ''El calor lo perfecciona todo''. Se debe cocer en un solo recipiente y moler en el mismo con una piedra. El fuego se debe aumentar poco a poco.

Capítulo V: Recipiente

La idea de un horno es que este debe ser igual al de una mina, para que el vapor ni ningún elemento de la piedra se escape. El recipiente debe ser de vidrio y redondo con un cuello pequeño, y debe aplicarse fuego tanto por arriba como por abajo. El vidrio debe ser especialmente duro. 

Capítulo VI: Colores durante la obra

El primer indicio de que se está haciendo la transmutación de manera correcta es ver que la piedra esté negra. Negra está por fuera, pero por dentro está blanca. Luego la piedra se enrojece, amarillea y se licua, para luego finalmente coagular y mostrar la verdadera blancura. 

Capítulo VII: Los metales imperfectos

Luego que tenemos este elixir de color blanco, entonces debemos ponerlo en un recipiente herméticamente sellado, y luego se debe poner en el hornillo para fijarlo. Después se debe aplicar fuego poco a poco durante tres días hasta una perfecta unión. Estos días son relativos, pues todo dependerá de la naturaleza del metal. 

Conclusión

Este es, por supuesto amigos, el gran secreto de la transmutación de los metales de acuerdo a Roger Bacon. No hay más secreto, pareciera ser, que el de calentar los metales hasta conseguir la purificación de este y convertir oro. Lamentablemente para algunos (¿o más bien para todos?) este procedimiento y la Alquimia en general no llegó a concretarse, y este mismo misterio de la transmutación dio lugar a muchas estafas y charlatanerías. En fin, terminamos el último libro de Roger Bacon (último libro en este blog). 

domingo, 20 de enero de 2019

Roger Bacon - Opus Majus (Parte VIII: Multiplicación de las especies).

No. No es el tratado de Charles Darwin que hablaba sobre los distintos animales en su libro ''El orígen de las especies''. En este libro abordaremos el concepto de ''especies'' que viene desarrollándose desde la época del Primer Maestro: Aristóteles. La verdad es que este es otro trabajo breve de Roger Bacon, pero no por esto menos importante. Aquí ya daríamos por finalizada la última parte del Opus Majus de Roger Bacon. Veamos que nos trae. 



Opera Majus


Parte VIII: Multiplicación de las especies


Parte I: Tipos de especie


Las especies existen en gran cantidad en la realidad. El agente siempre se ocupa de generar pacientes y por lo tanto de generar especies. En otras palabras podríamos decir que las especies son el primer efecto de un agente. 

De ahí que tengamos por ejemplo, el sol que produce luz y esta a su vez produce colores, los cuales serían la especie. La especie puede en algunos casos asemejarse con el agente que las produce, pero jamás será igual. 

¿Cómo es que resultan las especies? si bien resultan del agente, estas no provienen absolutamente de él, pero tampoco provienen de la nada. Las especies o el paciente proviene de un cambio en la materia del recipiente que las contiene. De ahí que se hable de una potencia activa y una potencia receptiva

Parte II: Tipos de radiación

Los tipos de radiación son todos aquellos rayos rectilíneos que podemos ver pasar a través de un cuerpo. Estos van en diversas direcciones, pero se detienen cuando encuentran un cuerpo totalmente opaco, o continúan por el principio de refracción. 

Sin embargo, no hay cuerpo que la luz no pueda atravesar por más opaco que este sea. La dureza de un cuerpo depende del número de partículas que hay en él, mientras que la refracción de la luz depende de la superficie de tal cuerpo. Cuando al refracción ocurre, no por esto debemos entender que la superficie modifica la luz, sino que más bien le da una dirección contraria. 

Así como la luz puede surgir de cualquier lugar del sol, las especies son como la luz, es decir, surgen de cualquier lugar del agente. 

Parte III: Números de especies

Las especies no son numéricamente iguales. Existen incontablemente, pues es imposible llegar a discernirlas todas. Sólo el agente que las produce podría saber cuántas especies de las que produce existen. El agente interviene en las especies de manera tal que cuando las modifica es capaz de darle una dirección, y un dirección correcta y acorde a sus intereses. 

Parte IV: ¿Por qué las especies se debilitan?

Por supuesto que puede pensarse lógicamente que lo creado es menos fuerte que el creador. Sin embargo, esto siempre varía de superficie en superficie, por ejemplo, la luz puede pasar en el agua pero es menos posible que pase a través de un metal. 

Por otro lado, debemos considerar que la materia infinitamente divisible, por lo que en algún punto, aunque la materia en cuestión sea robusta y grande, esta podrá dividirse hasta el infinito por lo que la debilidad de esta se hará manifiesta en cada división. 

Parte V: Univocidad y Equivocidad en las especies

La univocidad en las especies es clara en el ejemplo de la luz.

Univocidad: cuando la luz naturalmente emite luz
Equivocidad: cuando la luz emite calor

Esto depende generalmente de cómo se de la luz en ciertos momentos, así como también depende de la posición del objeto en cuestión. Por ejemplo, si una luz se sitúa cerca de un objeto es posible que ésta lo ilumine y lo acalore, al contrario de lo que sucedería si se alejara. 

Parte VI: Corruptibilidad de las especies

La corruptibilidad de las especies puede darse ya sea por su propia naturaleza, o por la fuerza que un objeto externo ejerce sobre esta. 

Como habíamos dicho anteriormente, las especies se acaban ya sea por su progresiva debilitación, o por la fuerza externa. sin embargo, también hay un tercer caso donde la especie desaparece con la desaparición del agente, o al menos lo hace progresivamente. 

Conclusión

Tenemo al fin el último tratado de Roger Bacon sobre las especies. Este ha sido un tema corto pues ya todo lo tratado es abordado por Aristóteles; podríamos decir, eso sí, que Roger Bacon añade más curiosidades al estudio de las especies. Si bien no tenemos muchas obras de Roger Bacon, debemos considerar el Opus Majus como una de sus mejores obras ya que es la vértebra principal de toda su filosofía. 

Onus Probandi (La carga de la prueba).

Onus Probandi
(La carga de la prueba)

Este concepto nos viene del Derecho Romano y en latín significa ''La carga de la prueba'' o ''El peso de la prueba''. ¿Qué significa esto? cuando surgía un debate o un juicio en la Antigua Roma, los jurisprudentes atendían a este principio lógico que situaba la responsabilidad de defender un punto de vista, a quien pesara la demostración de la prueba.

En otras palabras, el onus probandi establece un tipo de obligación que debe probar quien alega un punto de vista distinto al que ya está en curso. Sin embargo, ¿cómo saber a quien corresponde el peso de la prueba?

Disputas y tipos de carga

En la argumentación existen distintos tipos de disputas. Estas normalmente se llevan a cabo entre dos personas: una que presenta un punto de vista y otra que rechaza el punto de vista. Por lo tanto, quien tiene la carga de la prueba es el contendor que comienza presentando el punto de vista. Luego está el otro contendor que tendrá que rechazar o aprobar el punto de vista presentado. Este segundo contenedor no puede tener la carga de la prueba porque en realidad, éste tendría dos ''cargas'' que tendría que demostrar lo cual no corresponde y es considerado falacia. 

Disputas no mixtas

Existen discusiones no mixtas donde uno de los contendores presenta un punto de vista que debe ser probado. No obstante, el contendor que se supone presenta un punto de vista puede desplazar la carga de la prueba al otro contendor cometiendo una falacia. Por ejemplo:

  • A: ¿quienes robaron el dinero del banco?
  • B: son los mismos que trabajan en el banco
  • A: ¿quienes son exactamente?
  • B: eso no me corresponde probarlo. Lo deben probar las autoridades.

Aquí vemos como el personaje ''B'' evade el peso de la prueba a pesar de que ha dicho quienes robaron el dinero del banco. En ese sentido, si el orden de la falacia se sigue, entonces las autoridades tendrían que presentar el punto de vista y además probar si es cierto o no, lo cual es un claro desplazamiento del peso de la prueba.  

Disputas mixtas y la doble carga de la prueba

En estas disputas es muy difícil situar el peso de la prueba. Una disputa mixta se entiende como aquella en donde existen dos puntos de vista distintos. Por ejemplo ante la sentencia:

''La música de Rock es dañina para los jóvenes''

En esta oración existirán dos puntos de vista: quienes están de acuerdo y quienes no. ¿Sobre quién recae el peso de la prueba? tendría que recaer sobre los dos. Es decir, aquí existiría una ''doble carga de la prueba'' lo cual es problemático a la hora de cómo debe conducirse la argumentación de las partes. 

Generalmente, el problema de la ''doble carga de la prueba'' se puede resolver estableciendo un ''status quo'' para que la normalidad de la argumentación se rompa. ¿Qué quiere decir esto? que cuando ocurra un caso de ''doble carga de la prueba'' esta pueda resolverse cuando uno de los dos contendores esté atacando un saber tradicional. Por ejemplo:

  • En la Edad Media se hablaba de que la Tierra era el centro del Universo porque todos los planetas giraban en torno a ella, basado en las teorías del Almagesto de Claudio Ptolomeo. Sin embargo, Copérnico descubrió que en realidad era la Tierra la que giraba alrededor del sol. 

Copérnico, atacando un saber tradicional tuvo que hacerse cargo de probar que esta teoría en efecto era así. Así se puede evadir la ''doble carga de la prueba''. 

Principio de equidad

Otro modo de zafarse la doble carga de la prueba será atendiendo al principio de equidad. Este establece que la carga de la prueba estará en aquello que es más fácil de demostrar para que de este modo, el peso de la prueba sea más liviano. 

Carga de la prueba en el Derecho Romano

Hemos explicado la carga de la prueba en disputas mixtas y no mixtas que en realidad no requieren necesariamente de jueces o abogados. Sin embargo, sería bueno que las viéramos desde este punto de vista para encontrar algo interesante. 

Prueba de afirmaciones y negaciones

En general, se dice que la carga de la prueba recae sobre aquel que afirma un hecho, no sobre quien niega tal hecho. En la conocida fase del proceso in iure del Derecho Romano, el jurisprudente es responsable de la carga de la prueba si es que afirma en la demonstratio o en el presupuesto de la intentio.

Sin embargo, en el Derecho el juez puede dar por sentados los hechos por medio de la presunción para tener el hecho por probado inmediatamente. Por ejemplo, se puede presumir que la concepción de un bebé tuvo lugar hace 40 semanas (o 42 en su excepción).

Carga de la prueba en filosofía

En una disputa general las partes pueden ponerse de acuerdo para probar un hecho. En el caso del Derecho, es el juez el que estima lo que se debe probar ya sea por el principio dispositivo; donde el juez da autoridad a las partes para ocuparse de las pruebas; o el principio inquisitivo; donde el juez toma parte activa en esta. 

No obstante, ¿se pueden probar los negativos? en el Derecho Romano, bajo la voluntad de un juez puede ser posible pero ¿es realmente así?

Carga de la prueba sobre un negativo

Bien podría comenzar un juicio en donde la carga de la prueba puede recaer en quien niegue, ya que el hecho se da por probado. Sin embargo, quien está probando lo está haciendo a través de un hecho que sucedió, es decir, a través de un hecho positivo. En otras palabras, los negativos pueden probarse indirectamente, pero en el fondo estarían contestando un hecho positivo. 

Problemas de lógica en la carga negativa

Cuando debemos probar un hecho debemos hacerlo desde lo positivo, pero ¿existe alguna manera de probar un hecho negativo?

Podría sonar muy lógico decir: ''Los unicornios no existen en esta habitación'' En efecto, quien tenga que probar esto se remitirá a la ciencia y al hecho de que existe bibliografía diciendo que los unicornios no existen. Ahora, podría decirse que ese no es el status quo ya que de partida se probó que los unicornios no existen y que por lo tanto no podrían estar en la habitación.

Por otro lado, ¿qué ocurriría si alguien insistiese en probar lo que no existe? pongamos un ejemplo. 

  • Un hombre se dispone a probar que los unicornios sí existen. Este comienza a buscar por todos los lugares del mundo junto a sus ayudantes de diferentes países utilizando submarinos, aviones, autos y otros vehículos para su búsqueda. Resulta que de tanto buscar no encuentra al animal a pesar de haber agotado todos los recursos. 

¿Podemos decir en este ejemplo que no existen los unicornios ya que se agotaron todas las posibilidades? No. La respuesta es porque bien puede decirse que este unicornio podría encontrarse en lo más desconocido de una galaxia, o en un planeta distante, o en un universo paralelo, etc. 

Por lo tanto, como pareciera ser difícil probar aquello que no existe, entonces deberíamos proceder con el principio de equidad mencionado anteriormente y partir por aquello que es más fácil de probar: que el unicornio existe. Finalmente, el peso de la prueba entonces caería en una afirmación positiva. 

Carga de la prueba en el ateísmo

Un tema sumamente controversial aparece cuando la carga de la prueba se sitúa entre estas dos afirmaciones:

  • Dios existe
  • Dios no existe

Como esta sería una disputa no mixta, entonces el peso de la prueba debería caer en los dos, sin embargo, debe verse también si se puede aplicar el principio de status quo o el principio de equidad. 

Por status quo

¿Es Dios el saber tradicional de la humanidad? esta es una pregunta difícil de contestar por lo que nadie puede saber si éste era el saber tradicional al inicio de los tiempos. Sin embargo, podría usarse la lógica y pensar ¿pensaba el hombre en Dios en sus inicios? Es probable que sí, pero no antes de sobrevivir en su entorno. 

En otras palabras, podríamos preguntar ¿el hombre nace y se desarrolla con el conocimiento de Dios? si nace, entonces el ateo debe probar la existencia; de lo contrario, si no nace, es el cristiano quien rompe el status quo de la proposición. 

Principio de equidad

Aquí también sería más fácil, pues tendríamos que ver qué sería más fácil de probar. Probablemente, el cristiano tendrá pruebas como la biblia, la sábana santa, los restos del Arca de Noé u otros elementos que le permitan probarlo, ya que no necesariamente la evidencia material lo podrá hacer. De hecho, decir que Dios existe porque la biblia lo dice sería caer en la falacia de ''Petición de principio'' (petitio principii) por lo que el trabajo en el principio de equidad estaría más difícil de probar en la parte cristiana. 

Otro de los argumentos que puede ocupar es el de la metafísica aristotélica donde se encuentran los motores que dan comienzo a las estructuras de la realidad y de los seres. 

Carga de la prueba en nuestra legislación

Con relación a nuestra legislación podemos encontrar la carga de la prueba en el artículo 1698 del Código Civil (chileno). 

''Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta''
(Art. 1698 del Código Civil)

Por lo tanto, es al demandante a quien corresponde la prueba de los hechos que fundamentan su pretensión, mientras que al demandado toca acreditar los hechos para impedir, extinguir o modificar la pretensión de la demanda.

Sin embargo, existen ciertas excepciones en el mismo Código Civil donde el legislador, por motivos de dificultades probatorias, invierte el peso de la prueba. 

  • El deudor debe probar su diligencia (1547)
  • Se presume la responsabilidad del tercero civilmente responsable por el ilícito del dependiente (2320 y 2322)
  • Se presume la paternidad si el demandado se niega injustificadamente a someterse a una prueba biológica (199 inc 4º)
  • Se presume la buena fe del poseedor (707)

No obstante, aún en estas circunstancias no se ha mencionado si se pueden probar hechos negativos. El jurisconsulto Juan Andres Orrego nos dice que antiguamente no se podía probar los negativos, ya que estos comprenderían invertir el peso de la prueba. Pero hoy en día se acepta que se puedan probar hechos negativos, siempre y cuando la proposición que se alegue sea positiva


Conclusión

Hablamos desde distintas visiones de la Carga de la Prueba, pero aún nos queda más por escribir de esto, ya que este es realmente un tema inacabable. Por lo menos tenemos que la carga de la prueba tiene sus facilidades a la hora de debatir, pero también sus dificultades si se trata de una disputa no mixta. El camino del habla y la buena argumentación se nos hace más cuesta arriba cuando tenemos estos elementos que, si bien complejizan el lenguaje y la comunicación, a su vez lo hacen mucho más interesante.