sábado, 8 de febrero de 2020

Realismo, Realismo moderado, Conceptualismo y Nominalismo


Realismo, Realismo moderado, Conceptualismo y Nominalismo


¿Qué son estos conceptos que parecen tan complicados? son los conceptos relacionados con los Universales. Recordemos que los Universales son aquellos conceptos como el amor, la justicia, la belleza, etc. La discusión es la siguiente: ¿existen estos conceptos independientes del individuo? es decir, ¿tienen una existencia separada de nosotros o nosotros los creamos?

Si recuerdan bien nuestra entrada de ''El Problema de los Universales'', podrán recordar que este problema proviene de la conclusión de saber si aquellos términos universales existen en la realidad o no. Por ejemplo, PlatónSan Agustín, Juan Filopon, Boecio y San Anselmo de Canterbury eran partidarios de que existían. Por otro lado, tenemos a filósofos como Aristóteles, Porfirio y Juan Roscelino decían que no existían (o existían a posteriori).

Es más, Roscelino de Compiègne decía que estos Universales eran ''voces'' o en última instancia, eran solo ''palabras'' (flatus vocis). En todo caso, Roscelino no niega del todo la existencia de los Universales, es decir, les da una existencia a posteriori por lo que podríamos decir que, más que un nominalista Roscelino era un Realista Moderado.

Ahora, ¿qué es el realismo? el realismo es una postura que describe la existencia de un objeto que es independiente del objeto en sí mismo. Por ejemplo, una mujer es un objeto y puede ser bello, esa belleza existe en la mujer y por lo tanto es real. El círculo existe y por lo tanto la circularidad es real. Esto era lo que llamamos Realismo Filosófico Realismo Platónico.

Luego tenemos el Realismo Moderado de Juan de Roscelino quien plantea que los Universales existen, pero no son independientes de los objetos. Por eso, Roscelino dice que primero tenemos los objetos de la realidad (mujer) y luego su abstracción universal (belleza). 

Después tenemos el conocido Realismo Exagerado. Este tipo de realismo dice que los Universales no son solo palabras, o conceptos sino que van mucho más allá; son realidades en acto. De ahí que el mismo San Anselmo diga que con tan solo pensar que Dios es ''aquello por lo cual nada más grande puede ser pensado'' existe en la realidad nada más que con solo pensarlo. 

Posteriormente tenemos los Conceptualistas quienes postulan que los Universales son conceptos que existen en la mente y categorizan los objetos, pero que no tienen existencia en la realidad. Por lo tanto, son creaciones que provienen de nuestra mente y luego se les da existencia.

Finalmente, tenemos el Nominalismo que aniquila totalmente los Universales afirmando que estos no existen. Los Universales podrían ser en última instancia, creaciones del hombre para comprender la realidad. 


  • Realismo Filosófico: los Universales tienen existencia independiente de los objetos de la realidad. Los objetos de la realidad sólo representan a los Universales en otro plano (el mundo de las ideas, por ejemplo).



  • Realismo Moderado: los Universales existen luego de abstraer el concepto desde los objetos mismos, es decir, los Universales existen por la dependencia de los objetos (in re). 



  • Realismo Exagerado: los Universales existen en la realidad tangible y abstracta sin ningún impedimento (ante rem). 



  • Conceptualismo: los Universales sólo existen en la mente y sirven para categorizar los objetos de la realidad (post rem). 



  • Nominalismo: los Universales definitivamente no existen en la realidad, ya que serían voces vacías (flatus voci) o conceptos creados a partir de los objetos; esto anularía su existencia en la realidad siendo solo invenciones. 

Algunos filósofos fueron acusados por tomar estas diversas posturas. Roscelino fue acusado de herejía por ser nominalista al igual que Guillermo de Ockham quien también apostaba por un nominalismo, quizás algo diferente al de sus predecesores. Lo mismo ocurrió con Pedro Abelardo, quien incluso fue encerrado por las autoridades eclesiásticas. No corrieron la misma suerte, afortunadamente, aquellos que defendían el realismo exagerado.



Conclusión

Increíblemente, este tema no es de aquellos que pasan desapercibidos en la historia; todo lo contrario. La existencia de los Universales ha sido cuestionada hasta ahora, en el sentido de que no se sabe si son independientes de nosotros o son formados por nosotros. Se dice que nunca llegaremos a saberlo en realidad, pero no deja de ser curioso y fascinante el tópico. 

Photo on <a href="https://foter.com/re5/4a4b79">Foter.com</a>

viernes, 7 de febrero de 2020

Guillermo de Ockham - Vida y obra (1285 - 1347)


Fraile franciscano que además fue uno de los grandes filósofos de la Edad Media terminando el período de la escolástica. Un hombre que proviene de Ockham, una ciudad inglesa en el pueblo de Surrey haciendo que Inglaterra vuelva a tomar las riendas del conocimiento filosófico. Teniendo teorías cercanas al fideísmo, Guillermo de Ockham es otro de los teólogos que se aparta de la mirada tomista para abrazar el camino más religioso. Veamos la vida del filósofo. 

Guillermo de Ockham


Estudios

Nació el año 1285 en Ockham, Surrey donde entró a una orden desde muy joven. En aquel tiempo existía una controversia en la orden sobre las interpretaciones de las reglas de la vida franciscana, sobre todo con el voto de pobreza. Sin embargo, Ockham estuvo mucho más interesado en las asignaturas de lógica, ya que consideraba a esta ciencia como una herramienta útil para todo tipo de ciencias y solución de controversias. 

A temprana edad, Ockham entró en la Universidad de Oxford donde entre 1317 y 1319 tuvo sus primeras cátedras sobre las ''Sentencias de Pedro Lombardo''. No obstante, los comentarios de Ockham no fueron bien recibidos ni por sus colegas ni por las autoridades. Inmediatamente, Ockham fue llevado a Avignon para responder ante el papa. 

Desde ese momento se consideró a Guillermo de Ockham como un theologicus logicus, es decir, alguien que usa la lógica al servicio de la teología. Sus estudios filosóficos lo llevaron a tener a la lógica como el elemento fundamental en sus escritos. Es probable que por este motivo haya sido acusado de herejía. 

Dilema con el papa Juan XXII

A causa de los ataques del papa Juan XXII, Guillermo de Ockham junto con otros teólogos franciscanos tuvieron que huir de Avignon para refugiarse en el Sacro Imperio Romano Germánico donde gobernaba Luis IV de Bavaria, quien también tenía una disputa con el papa. 

Desde este refugio, a Ockham le fue informado de su excomulgación por haber salido de Avignon sin permiso. En ese mismo momento, Ockham acusa al papa de herejía por no respetar la pobreza apostólica de la regla franciscana, aún cuando los demás papas si lo habían hecho. 

Muerte

Guillermo de Ockham muere el año 1347 debido a la Peste Negra que azotaba Europa. Sus últimos años de vida los vivió elaborando escritos políticos y teológicos con algunos refugiados. 

Pensamiento

Nominalismo

Guillermo de Ockham fue el pionero del nominalismo y de hecho algunos lo consideran el padre de la epistemología. Ockham afirmaba que solamente los individuos existían, pero no los universales ya que estos son solo la creación de los individuos. 

Sin embargo, Ockham no era nominalista como Roscelin o Abelardo; todo lo contrario, los llamados ''universales'' son substitutos mentales para las cosas reales, además de ser el término para el proceso reflexivo de aquellas. Por lo tanto, su mirada no era como la de Roscelin de Grosseteste, quien decía que los universales eran meras palabras (flatus vocis); ni tampoco como Pedro Abelardo, quien decía que los universales son aquellas palabras que significan algo, es decir, no es importante la palabra en sí misma o la voz que esta tenga, sino que más bien lo importante es lo que significa (sermo).

La navaja de Ockam


Para Ockham, el pensamiento se dividía en dos:

  • Intuitivo: aprehensión inmediata de una cosa
  • Abstractivo: aprehensión de una cosa sin necesidad de la presencia de la cosa. 

En este sentido, la intuición sería un proceso de aprehensión rápido ya sea sensible o intelectual. En efecto, la evidencia de la verdad validará la intuición como aprehensión efectiva. Sin embargo, la abstracción es un proceso mental que crea la representación mental de una cosa. 

Bajo este concepto, Ockham sugiere que la aprehensión simple es mucho mejor que una compleja y abstracta. En otras palabras, ''las explicaciones más simples son mejores que las complejas''. De hecho, Ockham lo explica en varios aforismos:

  • ''En vano se hace por muchos lo que puede hacerse por pocos''
  • ''No hay que multiplicar los entes sin necesidad''
  • ''No hay que poner la pluralidad sin necesidad''

Esto es una profunda crítica a la tradición de la filosofía y la teología donde se creaban conceptos como ''individuación'', ''sustancia'', ''esencia'', ''intelecto activo'', ''intelecto pasivo''. En efecto, esta sería la última vez que estos conceptos fueran debatidos. De ahí que reciba su nombre ''La navaja de Ockham'' ya que ''rasuró'' todos los conceptos inteligibles. 

Política

Su vida quedó marcada enormemente por su excomulgación. Inspirado en ello, Ockham se formó una cosmovisión política frente al papado, diciendo que este no tenía una doble autoridad; es decir, no tenía una autoridad religiosa ni política. Existe un poder divino que es solo de Dios, mientras que el poder civil proviene de los hombres. El papa que actúe de esa manera no sería más que un tirano. 


Obras

Lamentablemente, las obras de Guillermo de Ockham están en su mayoría escritas en inglés (sin terminar la traducción todavía) y en latín. A razón de esto, penosamente podremos ver solamente una obra de Ockham que es ''Suma de Lógica'', la cual está traducida al inglés. 


Es realmente una pena que no tengamos todas las obras de este magnífico filósofo, pero en lo sucesivo mostraremos alguna otra información.

Conclusión

Una figura sumamente interesante. Con razón ya sería uno de los últimos miembros de la escolástica, ya que su rasuradora termina con los conceptos que desde Avicena (o más atrás como Aristóteles) ya estábamos acostumbrados. El pragmatismo de Guillermo de Ockham lo cambia todo y cuando se dice todo es que ya se va terminando este período. Sin embargo, aún quedan algunas cosas por solucionar incluso después de que nos deje el filósofo de Surrey. 



domingo, 2 de febrero de 2020

Novena Cruzada (1271 - 1272)




La novena cruzada es más conocida como la cruzada de Eduardo I de Inglaterra, la cual también es conocida como una extensión de la octava cruzada. Luis IX se queda con los ánimos de ver Jerusalén recuperada por los cristianos y pareciera ser que todo estaba perdido. Era el turno ahora de Inglaterra ya había tenido su intento en la tercera cruzada con Ricardo Corazón de León. Veamos que nos trae esta cruzada que es considerada la última. 

La NOVENA Cruzada


Contexto

Luego del fracaso de la octava cruzada con Luis IX, el rey había dado un préstamo a Eduardo I de Inglaterra. En Noviembre del año 1270 Eduardo viaja a Sicilia gracias a la ayuda de Carlos de Sicilia. Junto con Bohemundo VI de Antioquía, Eduardo se prepara para tomar la Tierra Santa de Jerusalén. En mayo del año 1271, Eduardo llega a Acre con un contingente de no más de 1000 hombres y 225 caballeros. 

La Novena Cruzada

Cuando Eduardo llegó a Acre, Baibars I tuvo que cambiar sus planes para defender el territorio. Las fuerzas de Eduardo eran mucho menos que la de los mamelucos, por lo cual el rey se vio forzado a realizar ''paseos militares'' (lo que hoy sería conocido como ''redadas''). Bajo esta estrategia, Eduardo pudo capturar Nazareth. 

A Eduardo se unió Hugo III de Chipre y junto con los hospitalarios, los teutones y los templarios hicieron redadas en la ciudad de Qaqun. Rápidamente, los musulmanes empezaron a abandonar los castillos y fuertes que tenían, pero Eduardo no los tomó. De hecho, pudieron hacer retroceder a Baibars I en Acre.

Baibars se encontraba en Damasco reuniendo un gran ejército para contraatacar las fuerzas de Eduardo. Esta vez, Baibars I y su ejército (que además era integrado por egipcios) pudieron vencer a las fuerzas cruzadas teniendo gran éxito. 

La cruzada finalmente termina con una tregua de diez años realizada el año 1272. Si bien permanecieron en paz, Baibars siempre dudó de Eduardo, pues este tenía planes para organizar otra cruzada más grande. Sin embargo, esto no ocurrió pues ya no estaban los ánimos de parte de los reyes ni del Papa. 

Conclusión

Hemos llegado finalmente a la última cruzada protagonizada por los ingleses. Ya no habrá más de estas batallas, pero si ocurrirán otras que tendrán la calificación de ''cruzadas''. En general, solo se conocen las nueve que hemos visto a través de este blog. Terminando con estos relatos históricos, avanzamos para dar paso a los últimos filósofos de la Edad Media. 


Photo by <a href="https://foter.co/a3/4bad3c">narek781</a> on <a href="https://foter.com/re5/7deb00">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">CC BY-SA</a>

sábado, 1 de febrero de 2020

Octava Cruzada (1270)



Esta es otra de las cruzadas emprendidas por Luis IX de Francia, quien no quedando conforme con los resultados de la anterior arremete con todo su poder nuevamente. Mucho se dice que esta podría ser parte de la séptima cruzada pues el actor principal es el mismo. Nosotros quisimos dividir las cruzadas para tener un desarrollo más exacto de la historia. Veamos lo que se considera la penúltima y a veces última cruzada. 


La OCTAVa Cruzada


Contexto

A pesar del fracaso de la séptima cruzada que terminó con la captura del rey Luis IX por los mamelucos, el rey no perdió interés en seguir la cruzada. Siguió enviando ayuda militar a los asentamientos de los Estados Cruzados desde 1254 hasta 1266. Las tropas de Baibars I tenían asediado los Estados Cruzados que agonizaban derrota tras derrota. Al ver esto, Luis IX informa al Papa Clemente IV que entrará nuevamente a la cruzada. 

Preparación

Luis IX toma la cruz en el año 1267 en una asamblea con sus nobles. Sin embargo, la respuesta a sus intenciones fue menos animosa a lo que fue la Séptima Cruzada. Fue acompañado por un contingente aragonés de parte de Jaime de Aragón que zarpó desde Barcelona en 1269. Lamentablemente, Jaime fue atrapado por una tormenta y debió retornar a Barcelona y dejar la cruzada para siempre. Solo sus hijos Pedro Fernández y Fernán Sánchez pudieron continuar su viaje hasta Acre, pero al verse con muy poca armada tuvieron que devolverse.

En ese mismo año, Luis IX intenta apoderarse de Túnez ya que pensaba seriamente que en esa ciudad se encontraban los suministros de Egipto. Incluso, Luis IX pensaba que podía convencer al rey Califa del reino para que se convirtiera al cristianismo.

En el año 1270, Luis llega a Túnez no teniendo mucha resistencia de parte de la armada. Se queda en el lugar esperando encontrarse con Carlos de Anjou, su hermano, quien también se uniría a la cruzada. 

No obstante, una epidemia de disentería y una peste que se propagaba por toda África mató a miles de cruzados incluyendo al mismo Luis y sus hijos. Carlos llegaría después de la muerte de su hermano y de sus sobrinos. Debido a las enfermedades propagadas en el territorio, los musulmanes y los cristianos llegaron a un trato donde se permitiera la libre circulación de cristianos en Túnez. Esto benefició a Carlos de Anjou quien además recibió una indemnización por la guerra.

Los Ingleses llegarían después de que los cristianos se fueran. Eso deja paso para la novena cruzada, pues los ingleses se dirigirían a Acre al próximo año. 


Conclusión

Cada vez más la historia nos dice que las cruzadas van siendo innecesarias. Luis IX y Carlos de Anjou lo entendieron y finalmente negociaron una salida a partir de toda la catástrofe que sucedió. Sin embargo, para la próxima cruzada serán otros los protagonistas de la Guerra Santa; protagonistas pertenecientes a una tierra que ya había emprendido también esta disputa por Jerusalén.


Photo by <a href="https://foter.co/a3/fd89b2">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re5/641379">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

miércoles, 29 de enero de 2020

Séptima Cruzada (1248 - 1254)



Liderada por Luis IX de Francia, la Séptima Cruzada fue la máxima expedición que hubo en la Edad Media y en la guerra santa que se libraba en Europa. Sin embargo, aunque fue el Estado más poderoso de Europa en esos tiempos, la batalla no estuvo exenta de dificultades. Los árabes no dieron tregua, y el sitio fue muy difícil de lograr. La Séptima Cruzada nos habla de la decadencia del sistema beligerante cristiano contra los musulmanes. 



La Séptima Cruzada



Contexto

En el año 1244, los jorezmitas fueron desplazados por los mongoles, tomaron Jerusalén para unirse con los mamelucos de Egipto. Esto implicó que nuevamente Jerusalén fuera tomada por los musulmanes, pero esto ya no sorprendía a los cristianos quienes veían que la ciudad era tomada y recuperada una y otra vez. Además, ya no había ánimos para otra cruzada porque Europa tenía otros problemas internos que atender. 

El Papa Inocencio IV y Federico II continuaban su lucha por el poder. Sin embargo, Inocencio IV lo desposeía cada vez que tenía oportunidad por lo que el Sacro Imperio Romano no tenía las fuerzas para enfrentar una cruzada. En Inglaterra tampoco había interés, pues Enrique III tenía una lucha con Simón de Montfort.

El único que estaba interesado en una verdadera cruzada era Luis IX de Francia. 

La Cruzada

Francia era el Estado más fuerte y vigoroso que tenía Europa en ese entonces, sobre todo después de la cruzada albigense donde tomaron el control absoluto del territorio. Su ejercito contaba con 15.000 hombres que incluían 3000 caballeros y 5000 arqueros que navegaban en 36 botes desde Aigues Mortes y Marsella. Todo esto preparado en el año 1248 listos para zarpar. Esta cruzada fue tan costosa como las anteriores.

Sin embargo, el objetivo de Luis IX no era Jerusalén propiamente, sino más bien Egipto. Luis IX llegó a Damietta, en el Nilo en el año 1249. Este tenía la idea de que apoderarse de Egipto sería conveniente, ya que en el territorio había trigo y cereal con el que podría mantener alimentados a los soldados, además de ser un lugar estratégico para el ataque.

Finalmente logró someter a Damietta, aunque en realidad los egipcios no opusieron resistencia muy seria. Luego, Luis IX se aproximaría al Cairo, mientras que Roberto I de Artois y Guillermo Longespee atacarían los campos egipcios en Mansura. No obstante, los tres cruzados fueron derrotados en sus propias batallas. Roberto y Guillermo en Mansura y Luis IX por los mamelucos en el Cairo. Luis IX es capturado por los mamelucos, pero después de algunas negociaciones estos lo dejan libre. 

Luis IX regresó a Damietta, pero su armada fue derrotada en la batalla de Farik Sur donde tiempo después sufrió de disentería y tuvo que ser ayudado por un doctor árabe quien lo curó. En ese mismo año Luis IX deja Egipto para lograr su nuevo objetivo: Acre. 

Luego de la cruzada

Luis hizo una alianza con los mamelucos quienes eran rivales del sultán de Damasco. Luis además era el rey de facto de Chipre; sin embargo, en 1254 quedó sin riquezas y su presencia en Francia era requerida porque su madre Blanca de Castilla había muerto. 

Conclusión

Esta fue otra cruzada fracasada de parte de Luis IX y otra derrota para el cristianismo frente al islam. Sin embargo, años después Luis IX no se daría por vencido e intentaría una vez más ganar el territorio de Jerusalén, en otra cruzada. Pareciera ser que poco a poco la idea de la cruzada va perdiendo validez. 

Photo by <a href="https://foter.co/a3/4ba911">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re5/242b56">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

domingo, 26 de enero de 2020

Sexta Cruzada (1228 -1229)



Más conocida como la Cruzada de Federico II, esta cruzada cumple la misma función que la quinta: la retoma de Jerusalén. Fue otro de los éxitos parciales que habían obtenido los cristianos ya que pudo obtenerse algún control sobre Jerusalén, pero nunca aquel control total que añoraban. Ya han pasado siete años desde la última cruzada y el animo de los cristianos de tener Jerusalén no disminuyen. Veamos que nos traen ahora. 

La SEXta Cruzada


Contexto

Federico II y el Papa

Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano, se había envuelto en la quinta cruzada enviando tropas, pero no pudo acompañar a la armada directamente a pesar de los ánimos de Honorio III y Gregorio IX. Por otro lado, prometió involucrarse en una próxima cruzada una vez que fuera coronado como emperador en 1220. 

En el año 1225 Federico se casa con Isabella de Jerusalén con el objeto de clamar el territorio de Jerusalén. Federico salió de Brindisi, Italia, para Acre (territorio de Jerusalén), pero una epidemia le impidió seguir y se devolvió a Italia. En el año 1227 Gregorio excomulga a Federico por no cumplir su voto para formar parte de la cruzada. Sin embargo, Federico no estaba preocupado de esto ya que hace mucho tiempo quería el control de Italia a expensas del Papa. Gregorio piensa definitivamente que Federico II no es capaz (o no quiere) ir a luchar a las cruzadas, diciendo que ya son dos intentos en los que rechaza formar parte. 

En el año 1228, Federico se dirige nuevamente hacia Acre después de muchas negociaciones frustradas con el Papa. Federico hace su primera parada en Chipre, país el cual había sido territorio tomado por Ricardo Corazón de León en la tercera cruzada. Cuando Federico llega a Chipre intenta hacerse con el poder, pero entró inmediatamente en conflicto con el rey Juan de Ibelín quien no quiere entregarle el poder. A pesar de la negativa de Juan, Federico II se queda con el poder de Chipre. 

La Cruzada

Falta de apoyo

Federico II comenzó a tener problema de lealtad dentro de las distintas facciones de los cruzados (teutones y hospitalarios). Esto porque los cruzados supieron los problemas ocurridos entre Federico y el Papa Gregorio quien lo había excomulgado. También influyó la adjudicación del territorio de Chipre despojando a Juan de Ibelín de dicho reino.

Diplomacia

Con muy poco apoyo de la armada cruzada, Federico se vio envuelto en un dilema para tomar Jerusalén. Sin embargo, el sultán de la época al-Kalim tenía sus propias luchas internas en Siria con unos rebeldes. Federico II le propuso formar una alianza para luchar contra el enemigo de al-Kalim llamado al-Naser. Federico recibió algunos territorios de Jerusalén lo que pronto lo haría coronarse como el rey de Jerusalén.

En el año 1229, Federico fue efectivamente coronado como rey de Jerusalén. A pesar de todas las insistencias de Gregorio IX contra Federico II, el Papa tuvo que ver como es que se coronaba a Federico como el rey de Jerusalén. Desde aquí se marcan dos precedentes importantes: la cruzada podía lograrse sin poder papal y los judíos serían nuevamente excluidos del territorio de Jerusalén. 

Acto seguido, se sigue una tregua de 10 años entre los musulmanes y los cristianos. 

Conclusión

Importante el precedente que deja la sexta cruzada. Cada vez vemos que las cruzadas se van concretando menos, es decir, se van logrando no a través de la violencia sino que a través de acuerdos con respecto al territorio. Es posible que ya nos queden pocos capítulos sobre las cruzadas y también pocos capítulos sobre la Edad Media. 

sábado, 25 de enero de 2020

Prueba de la Veracidad



Principio de Veracidad

Este principio nos viene del gran pensador árabe Avicena quien sostenía que entre todos los seres contingentes debe existir uno necesario. Este ser necesario es el que causa los contingentes porque de otro modo, entonces el necesario entraría en el conjunto de los contingentes lo cual es absurdo. 

En efecto, esto es entendible y perfectamente aceptable; sin embargo, esto podría significar creer en el universo, en la naturaleza, en un ente, en cualquier cosa que no sea precisamente el Dios del islam. 

Avicena puede demostrar que sí es el Dios del islam por las siguientes características. 


  • Unidad: debe existir un único ser necesario, de haber dos, entonces tendríamos que decir que uno de los dos es contingente. 
  • Simplicidad: debe ser simple porque de ser compuesto entonces ninguna de sus partes podría ser compuesta, puesto que ya se estableció que es simple.

Estos dos aspectos son los considerados por Avicena que coinciden con el Dios del Corán, en el sentido de que un ser necesario no es creado y que no está compuesto porque no es múltiple.

Regresión infinita

Existe un problema al plantear que solo existirían seres contingentes, pues esto nos llevaría a la conocida regresión infinita. En efecto, podríamos ir al infinito diciendo que hay seres que provienen de otro, en cambio, cuando existe uno necesario se evita caer en dicha regresión. Por lo demás, no solo porque hay un argumento de que debe existir un ser necesario, sino que también por el motivo de que de una infinita regresión nada llegaría a la existencia, claro, si fuera infinito, entonces todavía estaríamos engendrando seres sin llegar a una existencia determinada. 

Con todo, Avicena, de todas maneras nos dice que sí existe la regresión infinita. Es en este punto que Avicena aduce la teoría de los conjuntos. Imaginemos que tenemos un grupo de cosas contingentes. Ese grupo de cosas contingentes se deben a un solo ser  externo al conjunto. Este ser debe ser necesario porque si fuera contingente, entonces sería parte del grupo. En consecuencia, debe ser necesario. 

Sin embargo, Avicena nos dice que el conjunto de contingentes podría no ser un contingente. En efecto, un conjunto de números no es un número en la teoría matemática. Por lo tanto, decir que el conjunto de cosas contingentes es contingente sería falso. Si esto es así, entonces el conjunto de cosas contingentes no es contingente sino necesario. 

Conclusión

El principio de Veracidad sirvió de antecedente a Santo Tomás de Aquino y a Juan Duns Escoto, pero recibió fuertes críticas de sus coetáneos Averroes y Al-Ghazali. Sin embargo, creo que la teoría es totalmente plausible en el plano religioso y que la mayoría de los filósofos la sostienen sin problemas. Seguiremos viendo argumentos a favor de la existencia de Dios, pero en orden cronológico ya estaríamos terminando la escolástica.