sábado, 17 de agosto de 2019

Santo Tomás de Aquino - Suma Teológica (Tercera Parte: La vida de Cristo) (1265 - 1273).


La Pasión de Cristo.
Pasión entendida desde su etimología del griego antiguo ''Pathos''

Photo by <a href="https://foter.co/a3/218f9e">Internet Archive Book Images</a> on
 <a href="https://foter.com/re4/b8b192">Foter.com</a> /
<a href="http://flickr.com/commons/usage/">
No known copyright restrictions</a>


Al fin (después de tener algo de tiempo libre) oportunamente podemos desarrollar la tercera parte de la Suma Teológica. Hemos visto la gran mayorías de las teorías de Santo Tomás de Aquino y ahora veremos la visión del aquinate sobre la vida de Cristo. Muy conocida es la historia de Cristo para la mayoría de los lectores, pero otra cosa es conocer los aspectos de la vida de Jesús a través del pensamiento tomista. Veamos qué nos quiere decir Santo Tomás con las enseñanzas de Jesús. 

SUMMA TEOLÓGICA


Sobre el cuerpo de Cristo

1.- ¿El hijo de Dios debería haber asumido un cuerpo real?

Su cuerpo fue real. De no haberlo tenido, no podría haber muerto ni asumir una forma humana.

2.- ¿Debió asumir un cuerpo carnal?

Fue un cuerpo carnal porque de otro modo, no podría hablarse de todas las cosas que hizo carnalmente como hablar, mirar, escuchar, etc. 

3.- ¿Asumió un alma?

Sí, tenía un alma tal como tuvo un cuerpo. El cuerpo no puede moverse ni realizar sus funciones si no tienen un alma que lo guíe. 

4.- ¿Asumió inteligencia humana?

Si bien sus actos fueron más allá que lo humano, la verdad es que los milagros no podrían haberse realizado si no tenían intelecto. 

El conocimiento de Cristo

1.- ¿Tenía conocimiento además de la Divinidad?

Sí, tenía conocimiento o intelecto humano a pesar de ser divinidad, ya que tomó la forma humana como un todo; no solo el cuerpo, sino que también su intelecto. 

2.- ¿Qué tipo de intelecto tenía?

Todos los seres humanos tenemos el potencial para conocer a Dios, pero no sin el intelecto humano primero. Por lo tanto, Cristo tenía los dos. 

3.- ¿Tenía conocimientos infundidos?

Sí, tenía conocimientos previos al ser el Verbo encarnado. 

4.- ¿Adquirió algún conocimiento?

Los conocimientos de la tierra los adquirió empíricamente, pero los conocimientos divinos los tenía con él. 

Sobre la virginidad de la madre de Cristo

1.- ¿Fue virgen la madre de Dios cuando concibió?

Sí. Dios no necesita de una mujer para enviar a su hijo al mundo, de lo contrario, Dios necesitaría de una mortal para concebir. Como Cristo es el Verbo, ningún acto carnal es necesario para que nazca. 

2.- ¿Fue virgen en su nacimiento?

Sin ninguna duda. El Verbo no podría ser concebido del cuerpo de una madre con su virginidad corrompida. 

3.- ¿Permaneció virgen después del nacimiento?

Sí. Muchos herejes decían que luego tuvo relaciones con José, pero eso no es verdad. La madre de Dios permaneció virgen después del nacimiento, ya que Cristo era el hijo Unigénito. 

4.- ¿Hizo voto de castidad?

No lo tomó antes del nacimiento ya que no era la costumbre entre los judíos, pero si lo hizo después de concebir a Cristo. 

La pasión de Cristo

1.- ¿Fue necesario que Jesús sufriera?

No fue necesario como propósito terrenal, pero sí fue necesario por el propósito y el fin que tenía su misión en este mundo.

2.- ¿Existía otro modo de salvación que no fuera la Pasión?

Sí, podía existir otro modo, pero ese fue el modo en que Dios lo ordenó. 

3.- ¿Debió Jesús sufrir en la cruz?

La forma en que haya sufrido no importa, ya que para un hombre correcto la forma de morir sería lo menos importante. 

4.- ¿Fue el dolor de Cristo más grande que cualquier otro?

Debemos considerar no solo los dolores que sufrió en la cruz y en la tortura, sino que también aquellos internos como el de la traición. Además, también tomar en cuenta que todo lo aceptó voluntariamente.

Conclusión

Hemos exceptuado algunas partes ya que esta parte de la Suma Teológica, si bien no es tan larga como las demás sigue dando mucho trabajo. Sin embargo, hemos cubierto las áreas más interesantes de la vida de Jesús que aparecen en la Suma Teológica. Si es que estas interesado en que se vuelva a desarrollar algo más con respecto a este capítulo, por favor escribenos al e-mail en ''Contactos'' o completa el formulario que aparecen en la parte derecha del blog. 

Photo by <a href="https://foter.co/a3/218f9e">Internet Archive Book Images</a> on
 <a href="https://foter.com/re4/b8b192">Foter.com</a> / 
<a href="http://flickr.com/commons/usage/">
No known copyright restrictions</a>

domingo, 11 de agosto de 2019

La Democracia por Platón y Aristóteles

Se decía que la democracia ateniense era una de las mejores formas de gobierno ¿fue tan así?

La democracia por Platón y Aristóteles

Los dos filósofos más importantes de la historia no quedaron exentos de este concepto tan importante en el gobierno de las naciones. Sin embargo, ambos tenían visiones distintas en cuanto a los distintos regímenes de gobierno y sobre todo en la democracia. Veamos la visión de los dos grandes filósofos. 

Visión de Platón

La visión de la democracia en Platón aparece en el tercer libro de La República cuando Sócrates discute este término con su amigo Adimanto. 

La democracia se originaría después de la oligarquía. Esta nacería debido al deseo insaciable de los ciudadanos de obtener riquezas, es decir, los pobres no aguantan estar en la misma situación. La solución para pasar de una oligarquía a una democracia sería la promulgación de una ley que obligue a los ciudadanos actuar a favor de la virtud. Así no habría riquezas excesivas y más que al dinero, los ciudadanos se dedicarían a la templanza. 

Entonces la democracia se originaría por la dura batalla que tienen que enfrentar los pobres contra los ricos. Esta es llevada ya sea por medio de las armas o por medio de la intimidación.


En este modo de gobierno se pueden encontrar las más diversa de las naturalezas en los hombres debido a que en este sistema de gobierno, la libertad es algo fundamental. Cada cual vive como se le plazca. Por lo tanto, este sería el más bello de los sistemas políticos que existe. 


Antes de proceder a indagar al hombre democrático, Sócrates comienza a mencionar los deseos necesario, innecesario e ilegales:


  1. Deseos necesarios: Aquellos que no podemos rechazar y su satisfacción nos beneficia.
  2. Deseos innecesarios: Aquellos que se orientan la gasto y no a la adquisición.
  3. Deseos ilegales: Aquellos deseos que trasgreden las leyes y se acercan a la perversión.


Los deseos de riqueza y honores hasta la saciedad, corresponderían al hombre oligárquico mientras que los necesarios a los democráticos. El transito que ocurre para pasar de un hombre oligárquico al democrático, es justamente escoger la virtud como el máximo deseo y despojarse de los otros deseos.


La democracia también tiene un defecto dice Sócrates a Adimanto. Pero antes de indagar en él, se proponen hacer un sumario de las cosas que desvían a los dos últimos gobiernos mencionados:
  • El bien de la oligarquía es la riqueza, pero el exceso de ésta misma la lleva a la ruina.
  • El bien de la democracia es la libertad pero el exceso de ésta misma la lleva a la tiranía.
Lleva a la tiranía, ya que la democracia pierde el control de la libertad que le otorga a los ciudadanos, por eso, debe intervenir un tirano a poner orden en la ciudad. En esta libertad, el respeto no existe y el gobernado no muestra ningún respeto por el gobernante, así como el padre no muestra ningún respeto al hijo ni el hijo a su padre, puesto que todo es libertad.


Así, de la democracia saldría la tiranía, como del exceso de libertad nace la más excesiva esclavitud. Sócrates menciona que hay un tipo de enfermedad que nace de la oligarquía y termina esclavizando a la democracia. Esta enfermedad la traen los hombres perezosos, los hombres que aprovechándose del régimen toman las circunstancias a su favor, y no aportan nada a la ciudad. 

Sócrates lo trata de explicar dividiendo la ciudad democrática en tres partes:
  1. La primera parte estará compuesta por los ciudadanos licenciosos, los zánganos. 
  2. La segunda por los ricos (de quien los zánganos se aprovechan).
  3. La tercera es el pueblo quien hace su trabajo con sus propias manos. 
Es el pueblo mismo quien al ver destruida la democracia, hace emerger a un nuevo gobernador para que ponga orden en el desorden que produce el exceso de libertad. 

En resumen, de acuerdo a Platón, la Democracia sería la peor forma de gobierno. 


Visión de Aristóteles

Ahora tenemos la visión de Aristóteles quien en numerosos textos nos deja la descripción de lo que el pondera como Democracia.

La democracia es la forma de gobierno más duradera y consistente de acuerdo con Aristóteles. La democracia tiene muchos elementos en sus principios y la combinación de estos van formando distintas especies de democracia. 

Las causas de la variedad o especies de democracia son las siguientes:
  • Distintas clases que la componen: labradores, artesanos y mercaderes.
  • Las instituciones de la democracia que cambian por medio de las clases anteriormente mencionadas. 

Desde estos dos puntos surgen distintas especies de democracia, en los siguientes capítulos veremos más en detalle dichos principios. 

Principios

El principio fundamental de la democracia es la libertad porque se gobierna y se es gobernado por turnos. En este sentido, la democracia no se basa en una igualdad por méritos (como en la aristocracia o la oligarquía), sino más bien en una igualdad numérica. Por lo tanto es la mayoría quienes deben tomar las decisiones y dicha mayoría son los ciudadanos.

Ciudadanos 

Así como la elección representa un fundamento de la libertad, la vida de los ciudadanos es llevada tal y como ellos quieran. El ciudadano no está obligado a obedecer, a menos que luego él también tenga que mandar y ser obedecido. 

Procedimientos democráticos

La forma de elegir magistrados o personas que se encarguen de cosas importantes difiere de otras formas de gobierno. Veamos algunas características. 


  • Los cargos públicos se eligen por todos los ciudadanos.
  • Las magistraturas deben elegirse por sorteo sin exigir riqueza.
  • Los magistrados no pueden ejercer dos veces consecutivas el mismo cargo. 
  • La justicia debe administrarse por todos los ciudadanos.
  • Las magistraturas secundarias no deben tener mucho poder.
  • Todos los cargos públicos deben ser remunerados (Asamblea general, tribunales y magistraturas inferiores). 
  • No pueden haber magistraturas vitalicias. Si las hubiera se debe analizar su continuidad por sorteo. 

Estos son los procedimientos y principios que se debe tener en una democracia. 

Igualdad y justicia

La democracia basa su gobierno en la soberanía de las mayorías, mientras que en la oligarquía la minoría ejerce la soberanía; sin embargo, las dos incurren en una injusticia. 

En efecto, la oligarquía, al poner la soberanía sólo en la minoría (los ricos) el gobierno se convertirá directamente a una tiranía. La democracia, por otro lado, distribuirá la riqueza de los ricos entre la mayoría.

Puede ser que sea factible hacer eso, pero se debe hacer imponiendo límites. Aristóteles nos presenta un ejemplo. 

Digamos que tenemos diez ricos y veinte pobres. De entre los ricos, seis de ellos tienen una posición y de los veinte pobres quince sostienen otra. Los cuatro ricos que restan del grupo se unen a los quince pobres y los cinco pobres restantes se unen a los seis ricos quedando algo así: 11 por el lado de los primeros 10 ricos y 19 por el lado de los veinte pobres anteriores. Es obvio que el segundo grupo es el que gana y así tendremos una democracia donde no se excluye a los ricos.  

Si pasara que los grupos tienen iguales votos, se decidirá por sorteo quien gane. 

Clases sociales

La clase que es más conveniente para el sistema democrático es la de los labradores. Esta clase vive de su propio sustento y no tiene tiempo para acudir a asambleas ni consejos, pues debe estar preocupado de su subsistencia. De este modo, esta clase nunca codiciará las cosas de los otros labradores o ciudadanos. 

Además, esta clase posee una robustez que las otras no poseen y por lo tanto también servirán para la guerra. 

Elección y participación de cargos públicos

Cuando se otorga el derecho a los ciudadanos de elegir ellos los magistrados, al mismo tiempo se satisface las necesidades de mando que tienen. Para las magistraturas de alto nivel es necesario exigir una alta calificación propietaria, así, sólo los mejores pueden ejercer las magistraturas y el pueblo confiará en que se llevarán las cosas correctamente.

Para que los ciudadanos participen de los cargos públicos es necesario que no se les exija mucha renta. 

Mercaderes

Aristóteles no se explaya mucho sobre los mercaderes, salvo que son quienes se pasean por los mercados y no pueden vivir sin el trabajo del agricultor. 

Conservación de la Democracia

Más importante que fundar o establecer un Estado democrático es mejor conservarlo por un largo período de tiempo. 

Los demagogos para agradar al pueblo confiscan todos los bienes materiales de los ricos, pero esto es una pésima forma de hacer democracia. Para esto, es mejor que la ley determine que se disponga de los bienes que fueron recaudados por traición, y que no se vayan al tesoro público, sino como tributo de los dioses. 

Problemas que pueden suscitarse

El vicio en la democracia puede hacerse visible cuando la ciudad es demasiada populosa y el Estado no alcanza a hacer que todos los ciudadanos participen; este es uno de los peligros más frecuentes en las democracias. Su solución sería que el Estado pida contribuciones extraordinarias para abarcar a todos los ciudadanos en la asamblea.  

Si el Estado no puede pedir dichas contribuciones y por lo tanto no puede recurrir a todos los ciudadanos, entonces los ciudadanos se tendrá que reunir en las asambleas pocas veces y por poco tiempo. 

Cuidarse de los demagogos también es importante porque ellos son los que pueden hacer que la democracia se transforme en tiranía. 


Conclusión

La visión de Platón puede ser la más complicada de aplicar a una nación, mientras que la de Aristóteles se asemeja bastante a lo que entendemos ahora por democracia. Debemos comprender que la visión que tenían los atenienses de la democracia no es la misma que tenemos ahora. Pensemos que en esos años quien era el pueblo (demos) eran aquellos mayores de 18 años, nacidos de padres y madres atenienses. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros quedaban excluidos de este régimen. 

viernes, 2 de agosto de 2019

Acedia (aburrimiento medieval)

Image from page 188 of "The Vision, or Hell, Purgatory, and Paradise of Dante Alighieri" (1916)
Imagen del purgatorio que tenía Dante Alighieri

Photo by Internet Archive Book Images on Foter.com / No known copyright restrictions

Acedia (aburrimiento medieval)

Uno de los términos sumamente rebuscados en la terminología de la filosofía medieval: la acedia. Es una especie de letargo en que los monjes renuncian a ejercer la vida espiritual para dedicarse a la pereza. 

El primero en describirla fue Santo Tomás de Aquino en el segundo libro de la Suma Teológica donde se habla de la pereza. Para aquello, Santo Tomás utiliza la definición de Damasceno:


''La pereza es una pena que el hombre tiene a causa del cansancio del trabajo, el hombre se vuelve perezoso y por lo tanto no quiere ejercer la vida espiritual'' 

La pena es un pecado en sí misma y por sus efectos, ya que esta detiene al hombre del bien espiritual. Cuando el hombre se aleja del bien espiritual, entonces se acerca al mal. 

La vida espiritual es un trabajo que el hombre ejerce, pero se deja cuando encuentra pena en esa vida, es decir, ya no quiere ejercerla por pereza. Recordemos también que la pereza es un pecado capital. 

No debe pensarse que esta acedia es un estado de necesidad, sino que más bien de satisfacción. La pereza no busca la necesidad de descansar del trabajo, sino que más bien tener la satisfacción de no tener trabajo. Este ''torpor'', como lo define Santo Tomás de Aquino, adormece a los hombres espirituales y los dirige a una especie de letargo donde ya no quieren dedicarse a su vida contemplativa. 

La última expresión de la acedia es caer en el suicidio, una pena máxima que se tiene del mundo en general para luego quitarse la vida. 

Conclusión

Es preciso encontrar la diferencia entre la pereza y el ocio. Muchos confunden estos dos conceptos y creen que justamente descansar y holgazanear es el ocio, pero eso no es correcto. Ya lo decía Marco Tulio Cicerón quien nos hablaba del Ocio con dignidad, y Lucio Anneo Séneca sobre lo valioso que es el ocio para el trabajo. Podríamos decir que la sociedad de hoy, sobre todo los jóvenes, son personas hedonistas que solo buscan el placer y no la contemplación; bueno, en la mayoría de los casos.

Photo by <a href="https://foter.co/a3/ca79bf">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re4/502d61">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

domingo, 28 de julio de 2019

Santo Tomás de Aquino - Suma Teológica (Primera Parte(2): Sobre el hombre) (1265 - 1273).

Jesús realizó 7 milagros

Photo by The British Library on Foter.com / No known copyright restrictions

En la entrada anterior pudimos ver las caracterìsticas generales que rodean el mundo del hombre. En esta segunda entrada sobre la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino observaremos los aspectos más internos del hombre que está vinculado con el cristianismo, además de interiorizarnos en algunos aspectos como la fe y los milagros. Aunque lo anterior fue sobre las características generales del hombre, debemos comprender que esto también se hablará desde la definición general de los conceptos hasta su aplicación en los hombres. 

Referencias:

(1) Pensamiento similar a la de San Agustín en su sermón 112: ''oblígalos a entrar''
(2) Este es el conocido ''Principio de Doble Efecto''. Tendrá una repercusión muy grande en el ámbito del Derecho, pero serán otros filósofos (o más bien teólogos) quienes lo desarrollen en detalle. 


SUMMA TEOLÓGICA



INTRODUCCIÓN

1.- ¿Cuál es el objetivo de la fe?

La fe tiene como objetivo la Primera Verdad o más bien la verdad. La fe no asienta nada a menos que esté revelado por la voluntad divina (Dios), porque además tiene como base la Divina Verdad. 

2.- ¿Hay falsedad en la fe?

Mientras esté asentada en la Divina Verdad, no podría de ningún modo tener alguna falsedad dentro de sí. 

3.- ¿Es la creencia un acto interno de fe?

La palabra ''creer'' se da en tres términos:

  1. Como cualquier consideración intelectual del pensamiento
  2. Como una indagación que precede a la llegada del intelecto
  3. Como un poder cogitativo

El creyente se ubica en las dos primeras formas de pensar, ya que la última solo lo llevará a la opinión, a la sospecha y a la duda. Un creyente no duda cuando ''cree''. 

4.- ¿Es necesario para la salvación creer en las cosas que están por sobre la razón?

En efecto es preciso que si el hombre quiere alcanzar la felicidad eterna debe creer en los seres que están más allá de la razón. De hecho, es así como las cosas funcionan entre los hombre; si el discípulo quiere entender, entonces tendrá que creer al maestro. 

Sobre el no creyente

1.- ¿Es el escepticismo un pecado?


El escepticismo puede ser tomado desde dos puntos de vista:

  1. Negación pura: cuando el hombre no cree debido a la falta de fe (no la ha tenido o no ha escuchado de ella)
  2. Oposición a la fe: cuando el hombre se rehúsa a tener fe

Si el escepticismo es por negación pura, entonces el hombre no es un pecador, aunque lleva dentro de sí la carga del pecado porque nadie le ha mostrado (sean sus padres u otros) el acto de fe. En cambio, cuando hablamos de aquellos puestos a la fe, entonces sí hay pecado en ello. 

El pecado de oposición a la fe puede ser el pecado más grande que se comete, pues este está basado en la soberbia (pecado que por lo demás San Agustín de Hipona condenaba totalmente).

2.- ¿Deben ser los escépticos obligados a tener fe?

Tanto los paganos como judíos no deben ser obligados a tener fe ya que estos pueden eventualmente tenerla. Sin embargo, se les debe obligar para que no entorpezcan la fe cristiana, es decir, las herejías y blasfemias que estos grupos pueden ocasionar podrían perjudicar la labor cristiana, incluso destruyéndola por medio de las difamaciones(1)

3.- ¿Deben ser tolerados los ritos de los escépticos?

Todo está diseñado por una voluntad divina y esta impera en el mundo. Sin embargo, Dios permite el mal sin que este se apodere del bien, así como los gobiernos también pueden tolerar ciertos desmanes y pérdidas. 

Por otro lado, los ritos de ciertos escépticos que no son beneficiosos ni verdaderos no pueden ser tolerados. Sobre todo aquellos que alteran la religiosidad cristiana. 

4.- ¿Los niños judíos y de otras religiones escépticas podrán bautizarse contra la voluntad de los padres?

No, no se les puede obligar, sino que más bien persuadir. 

Sobre la Herejía

1.- ¿Deberías ser tolerada la herejía?

La herejía debería ser castigada con la muerte, ya que perturba y corrompe la fe cristiana. Ni siquiera un ladrón que roba un objeto hace tanto mal como un hereje, ya que mientras el primero daña algo material y temporal, el otro daña el espíritu. 

Sin embargo, la Iglesia confiere una enmienda a los herejes diciéndoles que tienen una segunda oportunidad más, donde si persisten con su obstinación de hereje, entonces estos serán entregados al poder civil para que los excomulgue y les imponga la muerte.

2.- ¿Debería recibir la Iglesia a aquellos que se arrepienten en su herejía?

Sí, sí debería recibirlos de acuerdo a lo que está escrito en las Sagradas Escrituras:

''Pero yo os digo: amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y persiguen''
(Mateo 5:44)

Sin embargo, si bien serán admitidos tendrán que pasar por la penitencia que no puede darles muerte. 


Sobre la apostasía

1.- ¿Pertenece la apostasía al escepticismo?

Puede pertenecer en dos formas; por ejemplo, hay una apostasía que ocurre cuando un hombre de profesión religiosa renuncia a ella y decide tener una vida normal. Otra es la apostasía simple y absoluta la cual hace que el hombre renuncie definitivamente a la fe. 

Sobre el miedo

1.- ¿Hay que temer a Dios?

No hay que temer a Dios, pero sí al mal que nos puede sobrevenir a partir de no seguir los mandamientos. Si esto es así, entonces Dios, separado del concepto del mal, es de temer en cuanto al castigo que recibiríamos. 

2.- ¿Es el miedo el comienzo de la sabiduría?

Es el comienzo de la sabiduría porque el miedo aleja de los pecados. Cuando se sabe que Dios es el Ser Primero y gobernador de este mundo, no sería sabio no seguir sus mandamientos.

Sobre la presunción

1.- ¿Es la presunción un pecado?

Sí, la presunción sería un pecado ya que es una inmoderación de la fe, un exceso. 


Sobre la pereza

1.- ¿Qué es la pereza?

De acuerdo con Damasceno, la pereza es una pena que el hombre tiene a causa del cansancio del trabajo, el hombre se vuelve perezoso y por lo tanto no quiere producir. La pena es un pecado en sí misma y por sus efectos, ya que esta detiene al hombre del bien espiritual. Cuando el hombre se aleja del bien espiritual, entonces se acerca al mal. 

La vida espiritual es un trabajo que el hombre ejerce, pero se deja cuando el hombre encuentra pena en esa vida, es decir, ya no quiere ejercerla por pereza. Recordemos también que la pereza es un pecado capital. 



TRATADO SOBRE PRUDENCIA Y JUSTICIA

Sobre la justicia

1.- ¿Qué es la justicia?


La justicia es el hábito por el cual un hombre rinde a cada uno lo que le corresponde por una voluntad constante y perpetua.

2.- ¿Siempre la justicia tiene que ver con otro?

Si hablamos de que damos a cada uno lo que corresponde, entonces hablamos de equidad y la equidad necesita siempre a más de uno. 

3.- ¿Es la justicia una virtud?

La justicia es una virtud en cuanto a que un hombre hace lo que corresponde con otro. Aristóteles lo decía en su Ética:


''Lo que hace que un acto humano y el propio sean buenos''

Sobre el asesinato


1.- ¿Es un pecado asesinar animales o plantas?

No, no es un pecado porque los animales y las plantas están al servicio del hombre. Como decíamos en algunas preguntas atrás, lo imperfecto es un nivel inferior de lo perfecto, por lo tanto, el hombre que es más perfecto que los otros tiene más poderío. 

La biblia acepta que el hombre se sirva de las plantas y los animales:

''Luego Dios dijo: Miren, yo os he dado toda planta que da semilla que hay en la superficie de toda la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla; este os servirá de alimento''
(Génesis 1:29)

''Todo lo que se mueve y vive os será para alimento''
(Génesis 9:3)

Todo viene dentro de una jerarquía que debe ser respetada debido al orden que Dios da en las Sagradas Escrituras. 

2.- ¿Es legal matar pecadores?

Santo Tomás no nos dice que es legal, pero nos dice que es ventajoso que tal hombre muera. Esto es porque salvaguardaría la comunidad que se basa en el bien común, que además es defendido por la ley. Entonces, podríamos decir que es beneficioso que el pecador muera para que el bien común se mantenga. 

Dicen las Sagradas Escrituras:

''Limpiad pues la vieja levadura, para que seáis nueva masa, como sois sin levadura''
(1 Corintios 5:6)

3.- ¿Puede un particular dar muerte a un pecador?

Por el bien de la comunidad, sí. Pero este particular debe ser una autoridad local en dicha comunidad. 

4.- ¿Pueden matar los clérigos a los pecadores?

Los clérigos no pueden matar por dos razones:

  1. Los clérigos deben imitar al maestro, en este caso, Jesús.
  2. El Nuevo Testamento prohíbe la muerte a quien sea.

De ahí que el clérigo debe abstenerse de participar en la muerte de una persona, así como también en la tortura o golpiza. 

4.- ¿Es legal darse muerte?

Es ilegal darse muerte por tres razones:

  1. El suicidio es contrario a lo natural. Cada ser se ama así mismo y el suicidio propone lo contrario. Por lo tanto, el suicidio es un pecado
  2. El hombre en realidad no se pertenece a sí mismo, sino que a la comunidad
  3. La vida es un regalo de Dios y quien quiera que atente contra su propia vida desprecia este regalo

Tal como fuera San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino también desaprueba el suicidio. 

5.- ¿Es legal matar a un hombre en defensa propia?

Nada evita que un acto pueda tener dos efectos:

  1. La intención
  2. Más allá de la intención
El acto moral va, por supuesto, con el primer efecto que se quiere lograr. Sin embargo, cuando se habla de defensa propia tenemos dos encrucijadas que atender:

  1. Salvarse de la muerte
  2. Matar a un hombre

Para Santo Tomás de Aquino, salvarse de la muerte no sería ilegal pues todos tratamos de preservar nuestra integridad tanto como sea posible. Entonces, el acto de defensa propia tendría una buena intención, pero si esta intención pasa los límites se vuelve inmediatamente ilegal

Además, ya nos había dicho el aquinate que solo puede dar muerte la autoridad de la comunidad. Quien use la defensa propia tiene que saber que no puede matar al otro, ya que la defensa propia es para protegerse uno mismo, pero no para los otros. Si la defensa propia excede el límite, entonces es ilegal(2).

6.- ¿Se es culpable por matar a alguien por azar?

Este aspecto se debe ver desde dos formas distintas:

  1. Acciones voluntarias e intencionadas
  2. Acciones voluntarias e intencionadas accidentalmente

Los juristas de aquellos años, dice Santo Tomás, dicen que quien esté cometiendo actos ilícitos mate a una persona por accidente, entonces sí es culpable. Al contrario, cuando una persona esté cometiendo actos lícitos y por accidente mate a una persona, entonces es inocente. 



TRATADO SOBRE LA FORTALEZA Y LA TEMPLANZA

Sobre la curiosidad


1.- ¿Puede ser la curiosidad considerada conocimiento intelectual?

La búsqueda del conocimiento puede ser mala y buena. Mala cuando el objeto de conocimiento sirve para el pecado, y buena cuando sirve para la virtud. 

2.- ¿Hay vicio en el conocimiento corporal?

Sí, sí lo hay y con eso también hay pecado. 

  1. El conocimiento corporal que no considera un estudio científico es superfluo
  2. El conocimiento corporal que lleva a la lujuria es pecaminoso y mortal para un hombre o una mujer

Santo Tomás de Aquino rechaza totalmente la curiosidad corporal o conocimiento corporal. 

Sobre el ayuno

1.- ¿Es el ayuno una virtud?

El ayuno es una virtud porque se despoja de las apetencias del cuerpo, además de demostrar un dominio del alma sobre el cuerpo. 

2.- ¿Es ayuno cuando se come solo una vez?

La Iglesia considera que un alimento al día (desayuno, almuerzo o cena) está bien para hacer ayuno.


Sobre la virginidad

1.- ¿Es la virginidad una virtud?

Sí, en cuanto a que esta se aleja de los placeres carnales y acerca tanto al hombre como a la mujer a la razón. 

2.- ¿Es la virginidad mejor que el matrimonio?

A todas luces, la virginidad sería mejor que el matrimonio. Solo bastaría tomar el ejemplo de Cristo, su madre y todos los padre de la Iglesia. 

El hombre o la mujer virgen deben pensar en las cosas sagradas y divinas, mientras que el hombre y mujer casados tienen que pensar en las cosas del mundo. 

TRATADO DE LOS ACTOS DE HOMBRES EN ESPECÍFICO

Sobre la profecía

1.- ¿Es la profecía un hábito?

No, la profecía es una revelación que no puede darse a través del hábito o la costumbre, sino que a través de la gracia divina. 

2.- ¿Pueden ser las cosas consideradas proféticas falsas?

Siendo que la profecía es una revelación divina, en ella no puede caer ninguna falsedad. 

Milagro de la lengua

1.- ¿Aquellos que recibieron el milagro de la lengua hablaban todos los idiomas?

El caso de quienes recibieron este milagro como fue el caso de San Pablo, este fue capaz de hablar en las lenguas en donde habitaba por un milagro divino de Dios. Solo hablaba las lenguas de quienes quería invitar a ser cristianos. 

Sobre los milagros en general

1.- ¿El milagro se concede por gracia?

Sí. El conocimiento del hombre no alcanza autónomamente a poder realizar trabajos milagrosos; por lo tanto, es Dios quien le otorga un poder sobrenatural para poder cometer milagros. 

2.- ¿Puede un malvado realizar milagros?

Puede realizar cosas sobrenaturales pero estos son identificables porque no son para el beneficio humano, sino que más bien son trucos para sorprender a otros. Los milagros siempre se hacen en favor y beneficio de los demás y en el nombre de Dios. 


Conclusión

Vaya que nos hemos sorprendido en esta segunda parte de la segunda parte de la Suma Teológica. Hablamos desde la fe hasta los milagros, pasando también por las leyes y aquellas cosas que el hombre debe y no debe hacer. Realmente es un tratado que trata de calar a fondo en la introspección humana, para luego explicarla. También podemos ver las posibles justificaciones para las matanzas de la Santa Inquisición, ya que Santo Tomás justifica la muerte de los pecadores bajo ciertos términos. Aún nos queda la última parte. 



Photo by <a href="https://foter.co/a3/c0c978">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re4/c9c878">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>


sábado, 27 de julio de 2019

¿Cuál es la diferencia entre moral y ética?


Se dice que moral y ética son términos sinónimos, pero ¿será así?

Photo by Steve A Johnson on Foter.com / CC BY
¿Cuál es la diferencia entre moral y ética?

Es una pregunta difícil de contestar y que atañe a todas las áreas del saber. No obstante, aún muchas personas tienen algunas confusiones con respecto a estos dos conceptos y es preciso que se aclaren inmediatamente.

Definiciones

Primero vamos a ofrecer las definiciones generales que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:

Moral: 1era acepción: Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva.

Ética: 4ta acepción: Conjunto de normas que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. 

Hemos escogido la cuarta acepción en la ética porque nos aporta un concepto más completo. A primera vista ya podemos ver que estos conceptos están relacionados entre sí. Ahora procederemos a analizar estos dos términos más profundamente. 


Diferencia entre ética y moral

Mos y ethos

En realidad, si ahondamos un poco más en estos términos veremos que los estudiosos nos dicen que ambos términos pueden usarse indiferentemente. De hecho, en la etimología podemos ver la similitud que esta tiene:

  • Ética viene de la palabra griega ''εθος'' (ethos) que significa hábito o costumbre
  • Moral viene de la palabra latina ''mores'' que significa costumbre

Aunque estas palabras difieren de sus orígenes en el idioma, su significado sigue siendo el mismo. 

Imposición y reflexión

Sin embargo, avanzando los años, una importante diferencia ha surgido para poner en claro estos dos términos. Mientras la moral son un conjunto de normas y valores establecidos por una sociedad, la ética resulta ser el estudio de estas normas y valores.

Por otro lado, la moral tiene una dimensión impositiva, es decir, cuida que las personas de una comunidad o un conjunto de personas cumplan las conductas apropiadas, de lo contrario, es probable que reciba un castigo. 

En el Derecho, las normas morales no tienen una característica coercitiva, ya que es el Estado el que se encarga de ejercer la fuerza para cumplir la norma. Además, las normas morales del Derecho nos dicen que la moral rige la conducta interna del hombre, por lo tanto, pertenece a su consciencia. Como vemos en este campo la moral es distinta de lo que se habla en filosofía.

La ética, al contrario, tiene una dimensión reflexiva, en efecto, si esta se considera el estudio de la otra, entonces la ética es la parte reflexiva de aquellas conductas impuestas por la moral. En este sentido, la ética resulta ser una disciplina teórica que pone a la moral en constante cambio. 

La ética también ha sido llamada ''filosofía moral'' en el entendido que es la ciencia que estudia las conductas humanas con respecto al bien y al mal. Perfectamente podríamos entenderlo de igual forma y decir que la ética sigue siendo el estudio de la moral. 

Conclusión

Siempre he escuchado a mucha gente hablar sobre ética y moral, pero nunca me he atrevido a preguntar si realmente saben la diferencia de aquellos términos. Quienes no se pueden equivocar son ustedes mis queridos lectores que ya saben las diferencian y similitudes que estos conceptos tienen entre sí. Es obvio que la moral siempre tendrá una connotación más cerrada entre personas con distintas culturas, religiones, o costumbres. Es importante conocerlas y estudiarlas para entender aún más estas dos dimensiones. 

Photo by <a href="https://foter.co/a3/a3663c">Steve A Johnson</a> on <a href="https://foter.com/re4/f7a16b">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY</a>

viernes, 26 de julio de 2019

Visión del suicidio por los romanos

El concepto de suicidio comenzó desde la libertad de la propia vida,
hasta el rechazo total por el cristianismo

Photo by Ron Clifton on Foter.com / CC BY-SA

Visión del suicidio por los romanos

Anteriormente habíamos visto la visión del suicidio por los griegos y ahora nos concentraremos a ver la visión del suicidio por los romanos. Veremos que la visión del suicidio con los primeros filósofos romanos difiere inmediatamente con la de los griegos, luego tiene una perspectiva algo variada (a favor y en contra), para luego tener una posición totalmente definitiva con San Agustín de Hipona

El suicidio por Lucio Anneo Séneca

Las cartas a Lucilio que escribió Lucio Anneo Séneca son fundamentales para partir con la visión de los romanos. Para el filósofo, el suicidio es una herramienta, una vía de escape y una opción válida para cuando la vida se vuelve insoportable e intranquila. 

Séneca nos hablaba del ''vivir bien'' que era vivir moralmente y bajo los conceptos de virtud que nos han dejado los más sabios. El suicidio es la expresión de la libertad que tiene un ser humano sobre sí mismo; por lo tanto, Séneca sigue la visión de los estoicos. 

Recordemos que el mismo Séneca se suicidó resultado de ser proscrito por Nerón de quien Séneca era su consejero político. 

El suicidio por Marco Tulio Cicerón

El gran filósofo y orador Marco Tulio Cicerón se mostraba contrario al suicidio. Si bien no existe ninguna expresión literal donde el filósofo la rechace, es explícito lo que menciona en algunos de sus textos de la utilidad de un joven romano para el trabajo. Es decir, se opone al suicidio en cuanto el hombre tenga las condiciones para seguir sirviendo al Estado. Esto se puede deducir de su texto ''Sobre la vejez'' analizado en este blog.  

Por otro lado, en este texto Cicerón invita a los hombres en edad adulta a seguir realizando actividades, ya que los únicos que pueden quitar la vida son los dioses y no uno mismo. 

El suicidio por Plotino

Plotino muestra una opinión dividida con respecto al suicidio como lo muestra en su primera Enéada. Un dato interesante de esto es que Plotino nos dice que cuando un suicida atenta contra su propio cuerpo, no es el cuerpo el que deja partir el alma, sino que más bien la pasión o el tedio (el cuerpo). 

No es el alma la que se sale del cuerpo, sino que todo lo contrario el alma espera que el cuerpo salga. Plotino nos dice finalmente que en virtud no es bueno quitarse a la vida. 

Otro punto es interesante en cuanto al desprecio a esta tierra que los hombres tienen en ocasiones. La crítica hacia la tierra es una constante entre los gnósticos, pero Plotino los refuta diciendo que, si bien es una imagen del mundo perfecto, la tierra nos da todo para quererla y para escapar de ella cuando sea necesario. 

Por otro lado, está bien, en este mundo existe pobreza y delincuencia entre los ciudadanos. No obstante, nadie te está forzando a ser ciudadano de este mundo. Para Plotino, al igual que para los estoicos, el suicidio es una opción si la vida se vuelve insoportable. Si uno quiere que las cosas sean mejores, entonces bastará ser bueno en cada ocasión, la vida nos da la oportunidad de ser buenos. 

El suicidio por San Agustín de Hipona

Definitivamente, el santo de Hipona tiene una opinión estricta e implacable contra el suicidio. La opinión de San Agustín la veremos desde la perspectiva del ser y la del alma.

Es absurdo, para San Agustín, querer no-ser, pues es inferior a todo lo existente y además nadie puede elegir no-ser porque ya lo estaría transformando en algo, y el no-ser no es algo sino que nada. En otras palabras, quien elige nada está eligiendo nada.

Es claro que quien se suicida está queriendo decir ''nada''', pero ¿es realmente así? El suicida, cuando piensa en la muerte, no está deseando la nada, al contrario, desea ser algo después de la muerte. Ya desee estar en paz o cualquier otra cosa, no quiere no ser nada. Si quiere ''descansar'' de este mundo entonces está eligiendo algo y de ese algo espera otra cosa. 

¿Por qué el suicidio no está libre de la nada? porque el suicidio significaría dos cosas: reposo o movimiento. Estos dos conceptos son necesarios para existir y no se puede dar sin existencia. Por lo tanto, si el suicida quiere morir encontrará ese reposo. 

El suicida no quiere llegar al aniquilamiento total (porque es imposible llegar a la nada), sino más bien quiere el descanso. 

Tampoco se puede desear una vida feliz si se busca el suicidio, pues el suicidio es el querer de la nada. ¿Cómo se puede ser feliz queriendo nada? porque si el suicida quisiera paz, entonces tendría que vivir para tener paz. Si el hombre se suicida, el hombre no podrá cumplir el concepto de San Agustín ''Nadie puede ser feliz amando lo que no tiene''. 

¿Puede haber suicidio en el cristiano?

En ninguna parte de las S.E. el suicidio es una opción. Este acto, de acuerdo con Agustín, representa un homicidio a sí mismo, y por lo tanto, ningún cristiano que sea consciente puede quitarse la vida ni en la peor de las circunstancias. 

Las palabras del A.T. nos los demuestran cuando se dice ''No matarás'', porque no sólo se debe no matar al otro sino que tampoco a sí mismo. En otra parte se dice ama a todos tanto como a ti mismo, por lo que se entiende que no se debe suicidar el buen cristiano. 

Podríamos preguntarnos y hacer una crítica a San Agustín diciendo que si bien los suicidios no están permitidos ¿qué hay de los homicidios que han cometido los patriarcas como Abraham, David o Sansón, a pesar del hecho de que el quinto mandamiento dice ''no matarás''? Sólo puede matarse cuando Dios lo permite. Por eso se dice que Abraham fue piadoso al no matar a su hijo. 

Volviendo al suicidio ¿podemos decir que el suicida es una persona valiente? ¿una persona que tiene valor al suicidarse? San Agustín dice que en absoluto sería una persona valiente, pues al contrario, los suicidas no tuvieron la fortaleza para soportar esta vida y es por eso que la dejan.

Si se piensa que es mejor suicidarse para evitar pecados mayores, pues también se está en un error grave. De hecho, si es por eso, entonces bien podríamos utilizar la muerte para cualquier evento de desgracia que suceda. 

Conclusión

Es interesante volver a estas teorías que había leído hace algunos años cuando recién veíamos a los filósofos romanos y sus obras. El concepto de suicidio cobra sentido en nuestro país por las alarmantes estadísticas del mismo. Recordemos que el suicidio es la segunda causa de muerte actualmente entre los adolescentes. La percepción del suicidio en la filosofía cambia desde el estoicismo; que consideraba el suicidio como la libertad y el dominio que el hombre tenía de su propia vida; y luego con el cristianismo, estableciendo que el suicidio no tiene razón de ser en cuanto a que con este el hombre busca un no-ser.

Photo by <a href="https://foter.co/a3/d5d607">Ron Clifton</a> on <a href="https://foter.com/re4/2768d8">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">CC BY-SA</a>