Familia
Calvino provenía de una familia de clase media. El nombre "Calvino" proviene del apellido latino "Calvinus", que es una derivación del adjetivo latino "calvus", que significa "calvo". Este era un apellido relativamente común en la época romana y medieval, utilizado para describir a alguien con poca o ninguna cabellera.
En el caso de Juan Calvino, su apellido original era en realidad ''Cauvin", ya que nació en Noyon, Francia, en 1509. La forma "Calvinus" es la versión latinizada de su apellido, algo habitual entre los intelectuales del Renacimiento, quienes a menudo adoptaban nombres latinos o griegos como muestra de erudición. Calvino, como muchos de sus contemporáneos, utilizaba esta forma latinizada en sus escritos, lo que facilitó su reconocimiento internacional.
Fue el segundo de tres hijos. Su madre, Jeanne le Franc, era hija de un posadero de Cambrai y falleció por causas desconocidas durante la infancia de Calvino, después de haber dado a luz a otros cuatro hijos. Su padre tuvo una carrera próspera como notario de la catedral y registrador del tribunal eclesiástico. Gérard Cauvin, su padre, tenía la intención de que sus tres hijos: Charles, Jean y Antoine se dedicaran al sacerdocio. Lo envió a la Universidad de París en 1523 para que se preparara para el sacerdocio, pero luego decidió que debería ser abogado; por lo tanto, de 1528 a 1531, Calvino estudió en las facultades de derecho de Orléans y Bourges.
Gérard murió el 26 de mayo de 1531. Fue una figura prominente en Noyon, Francia, donde ocupó el cargo de secretario apostólico del obispo y tuvo otros roles significativos en la diócesis. Conocido por su carácter severo, mantenía buenas relaciones con las familias locales. Se volvió a casar y tuvo dos hijas más. Enfrentó dificultades financieras y fue excomulgado, posiblemente por herejía. Tras una larga enfermedad, falleció, y su hijo Carlos se aseguró de que recibiera un entierro adecuado a pesar de sus obligaciones financieras.
Después regresó a París. Durante estos años también estuvo expuesto al humanismo renacentista, influenciado por Erasmo y Jacques Lefèvre d’Étaples, que constituía el movimiento estudiantil radical de la época.
Este movimiento, que precede a la Reforma, tenía como objetivo reformar la iglesia y la sociedad según el modelo de la antigüedad clásica y cristiana, estableciéndose mediante un retorno a la Biblia estudiada en sus lenguas originales. Dejó una huella indeleble en Calvino. Bajo su influencia, estudió griego y hebreo, así como latín, las tres lenguas del discurso cristiano antiguo, en preparación para un estudio serio de las Escrituras. También intensificó su interés por los clásicos; su primera publicación (1532) fue un comentario sobre el ensayo de Séneca sobre la clemencia. Se graduaría de Doctor en leyes ese mismo año.
En 1533, Nicolás Cop, rector de la Universidad de París y amigo cercano de Calvino, pronunció un discurso inaugural en el que defendía ideas reformistas inspiradas en Lutero y en la Biblia. El discurso se centraba en la gracia de Dios como la base de la salvación, algo contrario a la doctrina católica de la época, que ponía énfasis en las obras y la mediación de la iglesia.
El discurso fue interpretado como un ataque directo al catolicismo, y la facultad teológica de la Universidad de París reaccionó con dureza, acusando a Cop de herejía. Esto obligó a Cop a huir de la ciudad, mientras que Calvino, quien probablemente había colaborado en la redacción del discurso, también quedó implicado y tuvo que esconderse.
Tras el escándalo, Calvino pasó un tiempo escondiéndose en Francia, refugiándose en casa de su amigo Louis du Tillet en Angulema. Durante este periodo, Calvino dedicó tiempo al estudio y al desarrollo de sus ideas teológicas. Aquí comenzó a trabajar en lo que más tarde sería su obra más influyente, la Institución de la Religión Cristiana.
En mayo de 1534, cuando renunció a los beneficios eclesiásticos que había recibido desde su tonsura (un rito que marcaba su ingreso en la vida clerical), quedó claro que su ruptura con el catolicismo era total. Sin embargo, los acontecimientos que se avecinaban lo empujaron a abandonar definitivamente Francia.
En octubre de 1534, un grupo de reformadores colocó carteles en varias ciudades de Francia, incluyendo las puertas del dormitorio del propio rey Francisco I. Estos carteles criticaban duramente la misa católica, calificándola de superstición y falsedad. El "Asunto de los Carteles" desató una violenta reacción por parte de las autoridades católicas, quienes comenzaron una persecución masiva contra los protestantes.
Este evento llevó a Calvino a huir definitivamente de Francia. En enero de 1535, llegó a Basilea, Suiza, donde se unió a Nicolás Cop y tuvo contacto con otros reformadores, como Ecolampadio, un teólogo influyente que defendía las ideas de Zwinglio.
Conversión
Después de todos los eventos iniciados en 1533, el gobierno se volvió menos tolerante con este movimiento reformista.
Basilea, era el país protestante más tolerante en aquel momento. Sin embargo, hasta ese punto, hay poca evidencia de la conversión de Calvino al protestantismo, un evento difícil de datar porque probablemente fue gradual. Sus creencias antes de su huida a Suiza probablemente no eran incompatibles con la ortodoxia católica romana. Pero sufrieron un cambio cuando comenzó a estudiar teología de manera intensiva en Basilea. En fin, Calvino pasaría de ser católico a ser protestante.
Probablemente, en parte para aclarar sus propias creencias, empezó a escribir. Comenzó con un prefacio a una traducción al francés de la Biblia por su primo Pierre Olivétan y luego emprendió lo que se convertiría en la primera edición de las Instituciones, su obra maestra, que, en sus sucesivas revisiones, se convirtió en la declaración más importante de la creencia protestante. Calvino publicó ediciones posteriores tanto en latín como en francés, conteniendo enseñanzas elaboradas y, en algunos casos, revisadas, así como respuestas a sus críticos. Las versiones finales aparecieron en 1559 y 1560.
Las Instituciones también reflejaron los hallazgos de los masivos comentarios bíblicos de Calvino, que, presentados de forma extemporánea en latín como conferencias a candidatos ministeriales de muchos países, constituyen la mayor proporción de sus obras. Además, escribió numerosos tratados teológicos y polémicos.
La Reforma Protestante
Primeros acercamientos a la reforma
En marzo de 1536, un momento crucial en la historia del pensamiento cristiano, Juan Calvino, finalmente presentó al mundo su obra monumental, Institutio Christianae Religionis (Institución de la religión cristiana). Este texto, que se erige como un bastión de defensa de su fe, no solo constituía una declaración de principios doctrinales de los reformadores, sino que aspiraba a ser una guía accesible para quienes anhelaban comprender los misterios de la fe cristiana.
Tras esta publicación, Calvino emprendió un breve periplo hacia Ferrara, Italia, donde ejerció como secretario de la ilustrada princesa Renée de Francia. Sin embargo, el sopor del edicto de Coucy, que instaba a los herejes a reconciliarse con la fe católica, le hizo darse cuenta de que su futuro en Francia era insostenible. Así, en un acto de valentía, se encaminó hacia Estrasburgo, pero el destino le llevó a Ginebra, donde el fervor de Guillaume Farel le instó a quedarse y contribuir a la reforma de la iglesia.
Farel, nacido en 1489 en Gap, Francia, fue un ferviente evangelista y reformador que desempeñó un papel crucial en la difusión de las ideas reformistas en Suiza. Es conocido por su predicación apasionada y su determinación en establecer comunidades reformadas en ciudades como Neuchâtel y Ginebra.
Tras ser condenado por la Sorbona por difundir ideas protestantes, Guillaume Farel predicó fervientemente en el Delfinado y en Suiza. En Basilea, la oposición de Erasmo de Rotterdam, hostil a la Reforma, hizo que fuera excluido de la ciudad en 1524. Posteriormente, pasó a Montbéliard y a Estrasburgo, donde colaboró con Martín Bucero.
Guillermo Farel llegó por primera vez a Ginebra en octubre de 1532, acompañado por su colega Antonio Saunier. Aunque inicialmente fueron bien recibidos, enfrentaron una fuerte oposición por parte del clero católico local, lo que resultó en su expulsión de la ciudad. Sin embargo, Farel regresó en diciembre de 1533 y continuó su labor evangelizadora, desempeñando un papel crucial en la adopción de la Reforma Protestante en Ginebra en 1536.
La relación entre Farel y Calvino fue fundamental para el avance de la Reforma en Ginebra. En ese mismo año, cuando Calvino, de 27 años, pasaba por Ginebra con la intención de dirigirse a Estrasburgo para continuar sus estudios, Farel lo instó vehementemente a quedarse y colaborar en la consolidación de la Reforma en la ciudad. Según los relatos, Farel llegó a amenazar a Calvino con la maldición de Dios si no aceptaba quedarse y asumir la responsabilidad. Esta confrontación llevó a Calvino a establecerse en Ginebra, donde, junto con Farel, trabajó en la organización y fortalecimiento de la iglesia reformada.
Sin condiciones previas, Calvino asumió un papel vital en la comunidad, inicialmente como "lector" y posteriormente como "pastor". En 1537, junto a Farel, presentó al consejo de Ginebra un conjunto de artículos que sentarían las bases de la organización eclesiástica. Sin embargo, su relación con el consejo pronto se tornó tensa, a medida que surgían discrepancias sobre la suscripción a la confesión de fe y las ceremonias litúrgicas.
En un giro dramático de los acontecimientos, Calvino y Farel se negaron a ceder ante la presión del concilio para utilizar pan sin levadura en la Eucaristía, lo que culminó en su expulsión de Ginebra. Tras esta injusta destitución, ambos buscaron refugio en Berna y Zúrich, defendiendo su postura con fervor, pero el sínodo de Zúrich no les ofreció la redención que esperaban. Fue en este contexto que Calvino recibió una nueva invitación para liderar una iglesia de refugiados franceses en Estrasburgo, donde, finalmente, encontró un nuevo propósito en su ministerio, dejando una huella indeleble en el paisaje religioso de su tiempo.
Período en Estrasburgo
Durante el periodo de 1538 a 1541, Juan Calvino fue invitado a Estrasburgo por Martín Bucero tras su expulsión de Ginebra. En esta ciudad, su ministerio fue ejercido en varias iglesias, incluidas la iglesia de San Nicolás y una antigua iglesia dominica. Se atendió a una congregación compuesta por 400 a 500 miembros, a quienes se ofrecieron sermones diarios y se promovió la comunión mensual, así como el canto de salmos, fortaleciendo así la cohesión de la comunidad.
En ese tiempo, se dedicó a la revisión de su obra Institución de la religión cristiana. En 1539, se publicó la segunda edición, en la cual se reestructuró el contenido para presentar de manera sistemática las doctrinas centrales de la Biblia, expandiéndose el texto de seis a diecisiete capítulos. Además, se redactó un comentario sobre Romanos, que se convirtió en un referente para los escritos exegéticos posteriores, incluyendo su propia traducción del griego.
Se le animó a contraer matrimonio por sus amigos, aunque se mostró reacio. Después de considerar diversas propuestas, se decidió casar en agosto de 1540 con Idelette de Bure, quien ya tenía dos hijos (Carlos y Judith) de un matrimonio anterior (un anabptista llamado Jean Storder). De hecho, la pareja conocerían a Juan Calvino, generando simpatía por él, e incluso, como se dice, bautizaría a su hijo.
Sin embargo, la familia de Idelette pasó por muchas adversidades. El padre y el hermano de Idelette, junto con un grupo de unos cuarenta burgueses vinculados al anabaptismo, fueron condenados por herejía bajo la acusación de "luteranismo" por las autoridades locales en junio de 1533.
República teocrática
En 1541, tras ser invitado por una delegación de Ginebra, Calvino regresó y se estableció definitivamente en la ciudad. Calvino implementó una serie de reformas que buscaban alinear la sociedad con principios bíblicos. Estas reformas abarcaron diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la moral pública hasta la organización eclesiástica y la educación. El objetivo era establecer una comunidad que viviera conforme a las enseñanzas de las Escrituras, integrando la fe en todos los ámbitos de la vida.
Para lograr esta visión, Calvino promovió la creación de instituciones que supervisaran tanto la conducta moral como la práctica religiosa de los ciudadanos. Una de las más destacadas fue el Consistorio.
Establecido en 1541 bajo la influencia de Juan Calvino, fue una institución clave en la implementación de la Reforma Protestante en la ciudad. Este organismo estaba compuesto por pastores de la iglesia y doce ancianos laicos, seleccionados por los consejos menores de la ciudad. Su principal función era supervisar la disciplina eclesiástica y moral de los ciudadanos, asegurando que la comunidad viviera de acuerdo con los principios bíblicos. El Consistorio tenía la autoridad para amonestar y, en casos graves, excomulgar a individuos por comportamientos considerados inmorales o contrarios a la doctrina reformada. Aunque no poseía poder civil directo, colaboraba estrechamente con las autoridades municipales para mantener el orden moral y religioso en Ginebra.
Aunque algunos historiadores han descrito el régimen de Calvino en Ginebra como una "teocracia" o incluso una "dictadura teocrática", es importante matizar esta caracterización. Si bien la influencia de la iglesia en asuntos civiles era significativa, y la moralidad pública estaba estrictamente regulada, el gobierno de Ginebra mantenía estructuras republicanas y una participación ciudadana en la toma de decisiones. Calvino no ostentaba un poder absoluto, sino que trabajaba en colaboración con las autoridades municipales para implementar sus reformas.
Los "libertinos", inicialmente partidarios de Calvino en su lucha por liberar Ginebra del control del obispo, pronto se volvieron en su contra al considerar que las estrictas disciplinas impuestas por él eran excesivas. La tensión entre Calvino y este grupo creció, llegando a su punto álgido con el "asunto Gruet" y las elecciones ganadas por los "perrinistas" en 1553.
Jacques Gruet fue detenido por colgar un texto en la catedral de Saint-Pierre de Ginebra, en el que denunciaba la tiranía teocrática impuesta por Juan Calvino. Tras un largo período de tortura, fue ejecutado por decapitación en Champel el 26 de julio de 1547. Se registró la casa de Gruet, donde se hallaron documentos que evidenciaban su oposición a los líderes religiosos de la ciudad. Además, Gruet confesó haber difamado a Calvino luego de la tortura.
En este contexto, surgió el caso de Michel Servet, donde los perrinistas lo apoyaron discretamente por temor a ser acusados de herejía.
Entre 1543 y 1555, la resistencia al régimen moral de Calvino fue aumentando, pero en 1555 los libertinos fueron derrotados, y sus líderes fueron exiliados o ejecutados. Esto permitió que el nuevo régimen protestante se consolidara, marcando el triunfo de Calvino y estableciendo a Ginebra como la "Ciudad de Calvino".
Durante el periodo de reformas en Ginebra, que se extendió desde 1541 hasta 1549, se aprobaron las Ordonnances ecclésiastiques el 20 de noviembre de 1541, en apoyo a las propuestas de Calvino por parte del consejo de Ginebra. En estas ordenanzas se definieron cuatro funciones ministeriales: los pastores se encargaron de predicar y administrar los sacramentos; los doctores instruyeron a los creyentes en la fe; los ancianos proporcionaron disciplina; y los diáconos cuidaron de los pobres y necesitados.
En 1542, se adaptó un libro de servicios utilizado en Estrasburgo, publicándose La Forme des Prières et Chants Ecclésiastiques. Calvino reconoció el poder de la música y se propuso utilizarla para apoyar las lecturas de las Escrituras. Se añadió una serie de himnos compuestos por Calvino al salterio original de Estrasburgo. Al final de 1542, Clément Marot, un refugiado, contribuyó con más salmos, y Louis Bourgeois, otro refugiado, aportó himnos durante su estancia de dieciséis años en Ginebra.
En el mismo año, se publicó el Catéchisme de l'Eglise de Genève, inspirado en el trabajo de Bucer. Esta versión fue reestructurada teológicamente, cubriendo primero la Fe, seguida de la Ley y la Oración.
Se debatió entre los historiadores el grado de teocracia en Ginebra, ya que la teología de Calvino abogó por la separación entre iglesia y estado, aunque otros historiadores señalaron el gran poder político ejercido por los clérigos.
Durante su ministerio, se predicaron más de dos mil sermones. Inicialmente, se predicó dos veces los domingos y tres veces durante la semana, lo cual se consideró excesivo, permitiéndosele luego predicar solo una vez el domingo. En octubre de 1549, se le requirió nuevamente predicar dos veces los domingos, además de todos los días alternos de la semana. Sus sermones, que duraban más de una hora, se entregaron sin notas. Un secretario ocasional intentó registrar sus sermones, pero pocos se conservaron antes de 1549, año en el que se asignó al escribano Denis Raguenier para registrar todos sus sermones.
Poco se conoció sobre la vida personal de Calvino en Ginebra. Su hogar fue propiedad del consejo y fue lo suficientemente grande para albergar a su familia y a algunos sirvientes. En julio de 1542, su esposa Idelette dio a luz a un hijo, Jacques, quien nació prematuramente y sobrevivió solo brevemente. Tras la enfermedad de Idelette en 1545, falleció el 29 de marzo de 1549, y Calvino nunca volvió a casarse. En una carta a Viret, expresó su pesar por la pérdida de su esposa, describiéndola como la mejor amiga de su vida y una fiel colaboradora en su ministerio.
''He sido privado de la mejor compañera de mi vida, de aquella que, si así hubiera estado ordenado, no solo habría compartido mi indigencia, sino incluso mi muerte. Durante su vida, fue la fiel ayuda de mi ministerio.''
La lucha por el control de Ginebra se extendió hasta mayo de 1555, cuando finalmente fue ganada por Calvino, lo que le permitió concentrarse en asuntos más amplios. Durante este tiempo, la escena internacional fue monitoreada cuidadosamente para mantener a los aliados protestantes unidos en un frente común. Con este objetivo, se entabló una extensa correspondencia con líderes políticos y religiosos de toda Europa protestante. Sus comentarios sobre las Escrituras también fueron avanzados, abarcando casi todo el Nuevo Testamento, excepto el Apocalipsis de Juan, y gran parte del Antiguo Testamento. Muchos de estos comentarios se publicaron rápidamente, con dedicatorias a figuras prominentes como la reina Isabel, aunque el propio Calvino, debido a su apretada agenda, delegó gran parte del trabajo editorial a comités de amanuenses que transcribían y revisaban los textos antes de presentárselos para su aprobación final.
En Ginebra, Calvino impulsa la creación de un colegio que se inaugura el 5 de junio de 1559, tras elegir el sitio el 25 de marzo de 1558. La escuela se divide en dos secciones: el Colegio o schola privata, y la Academia o schola publica, que funciona como una escuela secundaria. Aunque intentó reclutar a dos destacados profesores, Mathurin Cordier y Emmanuel Tremellius, finalmente convenció a Théodore de Bèze para que fuera rector. En cinco años, la institución llegó a tener 1.500 estudiantes, 300 de ellos en la Academia. El Colegio se convirtió posteriormente en el Collège Calvin, y la Academia fue precursora de la Universidad de Ginebra.
En este contexto, la Academia de Ginebra fue establecida por Calvino, ofreciendo una formación integral en humanidades para preparar tanto a futuros ministros como a líderes seculares. Además de estas iniciativas, Calvino desempeñó numerosas responsabilidades pastorales, predicando regularmente, celebrando bodas y bautismos, y proporcionando consejo espiritual a la comunidad.
Muerte
La muerte de Juan Calvino ocurrió el 27 de mayo de 1564 en Ginebra, Suiza, tras una larga enfermedad que lo había debilitado gravemente en sus últimos años. Calvino padecía una serie de problemas de salud, incluyendo artritis, fiebres, problemas digestivos y pulmonares, que fueron agravándose con el tiempo. A pesar de su mal estado físico, continuó trabajando en la iglesia y escribiendo hasta casi el final de su vida, reflejando su compromiso incansable con la Reforma Protestante.
En los últimos meses de su vida, Calvino ya estaba prácticamente inmovilizado y sufría de intensos dolores. Aunque intentaba mantener sus responsabilidades, su salud finalmente se lo impidió. Murió rodeado de sus colaboradores cercanos, entre los cuales estaba Teodoro de Beza, uno de sus principales sucesores en Ginebra.
Detalles de su muerte
El 2 de febrero de 1564, Calvino predicó su último sermón, siendo tan débil que tuvo que ser llevado en una silla a la iglesia. Posteriormente, pasó los meses siguientes confinado en su casa. Sabía que su muerte estaba cerca, por lo que el 25 de abril de ese año dictó su testamento, reafirmando su fe en Dios y agradeciendo la oportunidad de haber servido como reformador.
El 27 de mayo, alrededor de las 8 de la tarde, falleció en su hogar. Se dice que sus últimas palabras fueron una expresión de su fe: "Señor, te doy mi alma".
Sepultura
Siguiendo su carácter austero y sin pretensiones, Calvino solicitó ser enterrado en una tumba simple y sin marcar, una indicación de su rechazo a cualquier tipo de glorificación personal. Fue enterrado en el Cementerio de los Reyes en Ginebra, pero su tumba exacta es desconocida, ya que pidió que no se erigiera ninguna lápida ni monumento sobre su lugar de descanso.
Su sucesor, Teodoro de Beza, escribiría después sobre él: "No hay casa, calle o lugar de la ciudad que no recuerde a Calvino". A través de esta frase, Beza subraya el profundo impacto de Calvino en la ciudad de Ginebra y en la Reforma Protestante.
Personalidad
A diferencia de Martín Lutero, Calvino era un hombre reservado; rara vez se expresaba en primera persona. Esta reticencia ha contribuido a su reputación de ser frío, intelectual y difícil de acercarse. Desde esta perspectiva, su pensamiento ha sido interpretado como abstracto y centrado en cuestiones atemporales, en lugar de como la respuesta de una persona sensible a las necesidades de una situación histórica particular. Sin embargo, quienes lo conocieron lo percibieron de manera diferente, destacando su talento para la amistad, pero también su temperamento explosivo. La intensidad de su duelo por la muerte de su esposa y su lectura empática de muchos pasajes de la Escritura revelaron su gran capacidad de sentir.
La fachada de impersonalidad de Calvino puede entenderse como un reflejo de un alto nivel de ansiedad sobre el mundo que lo rodeaba, sobre la adecuación de sus propios esfuerzos para enfrentar sus necesidades y sobre la salvación humana, incluida la suya propia. Creía que cada cristiano, y él sin duda se incluía, sufre de terribles momentos de duda. Desde esta perspectiva, la necesidad de control, tanto de uno mismo como del entorno, que a menudo se observa en los calvinistas, puede interpretarse como una función de la ansiedad de Calvino.
La ansiedad de Calvino se expresa a través de dos metáforas recurrentes sobre la condición humana en sus escritos: como un abismo en el que los seres humanos han perdido el rumbo y como un laberinto del que no pueden escapar. El calvinismo, como cuerpo de pensamiento, debe entenderse como el producto del esfuerzo de Calvino por escapar de los terrores que transmiten estas metáforas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario