jueves, 2 de septiembre de 2021

Santo Tomás de Aquino - Suma Teológica (Segunda parte de la segunda parte. El homicidio (Cuestión 64)) (1265 - 1273)

 


Uno de los temas más controversiales que existió en la era medieval fue el homicidio. Parece que hoy, apare de la significación que tiene en nuestra sociedad, el homicidio no es más que la muerte que da una persona a otra. Un delito tipificado en nuestro ordenamiento jurídico, específicamente en el Código Penal y que fuera de es no tendríamos ningún problema en entenderlo. Sin embargo, de acuerdo a Santo Tomás de Aquino, este concepto tiene en sí mismo algunas dificultades en ciertos contextos,. esto es lo que vamos a ver hoy y que forma parte de su ''Suma Teológica''. Veamos. 


Referencias:

(1) Era un anciano distinguido de Jerusalén que aparece en el libro de Macabeos


Vocabulario:

(1) Clérigo: hombre que recibe órdenes sagradas que otorgan las iglesias cristianas y que por consiguiente pertenecen al clero. 

SUMMA TEOLÓGICA

El homicidio

Artículo 1: ¿Es lícito matar a cualquier ser viviente?

Al parecer no...

1 El aquinate se basa en dos versículos:

''Los que se resisten a la ordenación de Dios, ellos mismos se atraen la condenación''

(Romanos 13:2)

''Dios produce en los montes heno y pasto para el ganado''

(Salmo 146: 8-9)

El primer versículo lo podríamos vincular con el quinto mandamiento: ''no matarás''. Del segundo podemos deducir que todo lo producido por Dios es para los seres de la tierra. 

El homicidio es pecado porque priva al hombre de la vida, y como este concepto (vida) es común a todos los seres vivos, entonces es ilícito matar.

Es la ley especial no es la que determina el pecado, pero para el que mata un buey u oveja de otra persona se establece una pena  determinada en la ley divina. Así lo establece el Éxodo.

''Cuando alguno hurtare buey u oveja, y lo degollare o vendiere, por aquel buey pagará cinco bueyes, y por aquella oveja cuatro ovejas''

(Éxodo 22:1)

Es por esto que podemos establecer que el homicidio es considerado un pecado. 

Contra lo anterior

El aquinate nos muestra una cita de San Agustín de Hipona en La Ciudad de Dios.

''Cuando oímos no matarás, no entendemos que esto sea dicho acerca de los vegetales, puesto que no tienen ningún sentido; ni tampoco de los animales irracionales, puesto que no están asociados a nosotros por ninguna razón. Luego sólo nos queda entender acerca del hombre el precepto: No matarás.''

Por lo tanto, para San Agustín de Hipona, el precepto ''no matarás'' es en realidad solamente aplicado al hombre.

Respuesta

Para Santo Tomás de Aquino, en el orden de las cosas las imperfectas están al servicio de las perfectas. Los animales y las plantas existen en general para el hombre y para todos los animales. Por lo tanto, si el hombre usa de las plantas para alimentar a los animales y además de esto, él mismo se alimenta de los animales, entonces no está realizando nada ilícito. Así lo demuestra el génesis:

''He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer''

(Génesis 1:26)

En ese sentido, hay una cadena de seres vivos que tienen una importancia y existen para otros. Eso justificaría el homicidio con respecto a animales y plantas. 

Contra las objeciones

1 La muerte con respecto a las plantas y los animales es para completo beneficio del hombre

2 Los animales brutos y en general todos los animales no tienen intelecto ya que solo actúan por impulsos naturales. Por lo tanto, son inferiores al hombre y este se puede servir de ellos.

3 El que mata al buey de otro claramente está pecando, pero en el sentido de que ha dañado el patrimonio del otro hombre, no por el simple acto de matar. Tomás de Aquino lo atribuye a robo o hurto. 


Artículo 2: ¿Es lícito matar a los pecadores?

Al parecer no...

1 No sería lícito a partir de la parábola de Mateo 13:29-30, ''No sea que por arrancar la cizaña, también arranquéis el trigo''. Todo lo que prohíbe Dios es pecado.

2 La justicia humana debe supeditarse a la divina. Los pecadores son conservados para que hagan penitencia. De ahí el Ezequiel 18:23 ''No quiero la muerte del pecador, sino que se convierta y viva''.

3 Lo que es malo en sí, no puede hacerse con un buen fin. 

Contra lo anterior

El aquinate cita el Éxodo 22:18 

''No permitirás que vivan los hechiceros''

y también el Salmo 100:8

''De madrugada matad a todos los pecadores del país''

Como podemos ver, los dos pasajes justifican la muerte de los pecadores, la primera por hereje y la segunda de forma explícita a cualquier pecador. 

Respuesta

Para Santo Tomás de Aquino, nuevamente la teoría de que lo imperfecto depende de lo perfecto se establece. En este sentido, el pecador sería como una parte del hombre que ha sido corrompida, y que hay que extirparla tal como se extirpa un miembro infectado. La amputación de aquel miembro sería algo laudable y saludable. 

En consecuencia, un hombre que está infectando a la comunidad con su pecado, es lícito matarlo para extirpar dicha infección. 

Esto podría justificarse también con la preservación del bien común que es totalmente defendido por Santo Tomás de Aquino, sobre todo por su análisis a lo que son las leyes. ''La ley es una ordenación al bien común''. 

Contra las objeciones

1 Esa analogía del trigo solo serviría para aquel hombre que no es pecado o que no causa un mal a la sociedad, es decir, no daña el bien común. 

2 Dios, aveces inmediatamente, arrebata la vida de hombre, pero otras veces concede tiempo para que se arrepientan. 

3 Matar a un hombre que causa un perjuicio al bien común es bueno. 

Artículo 3: ¿Es lícito a una persona particular matar al pecador?

Al parecer sí...

1 En el éxodo 32:27 se dice:

''Cada uno mate a su hermano, a su amigo y a su prójimo''

Esto en el contexto de haber adorado al becerro de oro. Por lo tanto, sería lícito matar a un pecador por parte de un particular. 

2 El hombre, a causa de pecado, es comparable a las bestias. Pero la bestia que ha ocasionado mucho daño (un pecador) sería lícito de matar. 

3 Quitar la vida a los malhechores es proteger el bien común. En consecuencia, matar al pecador por parte de una persona particular sería lícito. 

Contra lo anterior

Tomás de Aquino cita a San Agustín en la Ciudad de Dios:

''El que matare al malhechor sin administración pública, será juzgado como homicida, y tanto más cuanto que no temió usurpar una potestad que Dios no le había concedido''

Respuesta

El cuidado del bien común está encomendado a los príncipes que tienen autoridad pública. Solo a estos es lícito matar a los pecadores, no es rol de los particulares.

Contra las objeciones

1 Quien mata por mandato no mata realmente él, todo lo contrario, es un instrumento de alguien que lo ha mandado a matar. 

2 En cuanto a las bestias salvajes, no habría problema en darle muerte, sin embargo si es doméstica, entonces en ella debe haber o existir un juicio. 

3 Ciertamente, salvar a la comunidad para mantener el bien común es algo bueno, pero si es en perjuicio de otro, entonces todo eso debe hacer por medio de un juicio. 

 

Artículo 4: ¿Es lícito a los clérigos(1) matar a los malhechores?

Al parecer sí...

Los clérigos debe cumplir con lo que el apóstol les mandó. Dios mismo mandató para que se mataran a los de Egipto, Moisés cuando mató a los levitas que adoraron al becerro, Samuel mató a Agag, Elías a los sacerdotes de Baal, Matatías al hombre que iba a idolatrar, y en el Nuevo Testamento, Pedro a Ananías y Safira. 

2 La potestad espiritual es mayor que la temporal. Sin embargo, los seculares matan a malhechores como ministros de Dios. Por lo tanto, con más razón podrá matar un clérigo. 

3 Cualquier que acepta un cargo público podría lícitamente matar a un malhechor. Por lo tanto, el clérigo también tendría esta posibilidad. 

Contra lo anterior

En Timoteo 3:2-3 se dice: ''Es necesario que el obispo sea irreprensible, no dado al vino, no violento''. 

Respuesta

No es lícito matar a los clérigos por dos razones.

  1. Son elegidos para el servicio del altar, en el que se presenta la pasión del Cristo crucificado, el cual a pesar de ser maltratado no maltrataba
  2. A los clérigos les está encomendada la obediencia a la nueva ley, en la cual no se establece ninguna pena de muerte
En consecuencia, el clérigo debe abstenerse de tales cosas. 

Contra las objeciones

1 Ninguno de los nombrados anteriormente mató por propia autoridad. Todo eso fue realizado por mandato.

2 Los clérigos no deben entrar en los detalles terrenales, sino que más bien espirituales. La matanza de un malhechor es un acto terrenal, corporal y no espiritual. 

3 La autoridad de los clérigos deben hacerse por medio de los tribunales.

Artículo 5: ¿Es lícito a alguien suicidarse?

Al parecer sí...

1 El homicidio solamente sería pecado si es contrario a la justicia, pero de acuerdo a la Ética a Nicómaco, nadie puede hacerse injusticia a sí mismo. 

2 Es lícito al que tiene potestad pública, matar al malhechor. Sin embargo, el que tiene dicha potestad a veces también es malhechor. De este modo, le sería lícito matarse. 

3 El suicidio evita un mal mayor, por ejemplo, evitarse una vida miserable. 

4 Sansón se dio muerte y es considerado un santo.

5 Razías(1) se dio muerte prefiriendo esto a caer en manos de pecadores.

Contra lo anterior

Dice San Agusin de Hipona en la Ciudad de Dios:

''No matarás ni a tu prójimo ni a ti, porque el que se mata, mata a un hombre''

En base al precepto bíblico que cita a la vez San Agustín, el suicidio sería ilícito. En todo caso, de todos modos, es una interpretación de San Agustín

Respuesta

Santo Tomás de Aquino nos dice que hay tres razones para decir que el suicidio es ilícito:

  1. Todo ser se ama a sí mismo y esto se debe a la naturaleza del ser que busca la conservación. El dar muerte, entonces, va en contra de una inclinación natural
  2. Porque todo lo que es el hombre pertenece a la sociedad, en ese sentido, el hombre es parte de un todo. Por eso, el que se mata hace una injuria a la comunidad. 
  3. La vida es un don divino que está sujeto a la divina potestad, que da la muerte y la vida. 

Contra las objeciones

1 El suicidio es contrario a la justicia, porque es contrario a al caridad que uno mismo tiene consigo.

2 El que ejerce la potestad pública puede lícitamente matar como juez de otro, pero no puede ser juez de sí mismo. 

3 El hombre, ciertamente tiene libre albedrío en esta vida, pero en el tránsito de ea vida a la otra está la potestad divina. Además para Aristóteles la muerte es el último de los males de esta vida y de hecho, es el más terrible. 

Tampoco será lícito darse muerte por cometer un pecado, pues al suicidarse está cometiendo un pecado peor. Por lo tanto, cuando se comete un pecado, aquel pecador debe sufrir la penitencia para ser subsanado. 

4 Con el tema de Sansón, Santo Tomás de Aquino nos dice, citando a Agustín, que se debe a una intimación del Espíritu Santo que obra a través de milagros.

5 El que se suicide solamente para evitar sufrimientos penales tiene una apariencia de fortaleza, por lo tanto aquellos que creen que se quitaron la vida valerosamente en realidad lo hacen por ''flojedad'' del alma. 

Artículo 6: ¿Es lícito en algún caso matar a un inocente?

Al parecer sí...

1 Abraham, al ser ordenado por Dios y temer a Dios, quiso matar a su hijo. 

2 La occisión (la muerte violenta) es tanto mejor cuando se la da a un pecador que a un inocente. Por lo tanto, si es en algún caso lícito matar a un pecador, entonces también lo será matar a un inocente. 

3 Lo que se hace según la justicia no es pecado. Sin embargo, ciertas veces es lícito matar a un inocente. Por ejemplo, cuando un juez condena a muerte al que sabe que es inocente convicto, pero, por falsos testigos, el verdugo mata a este inocente sin ver que no era un malhechor. 

Contra lo anterior

Santo Tomás de Aquino cita el Éxodo

''No matarás ni al inocente ni al justo''

Respuesta

Se considera a un hombre de dos modos:

  1. Por sí mismo 
  2. Con respecto a otro

Considerado en sí mismo, ningún hombre puede matar a otro. Aunque un hombre sea pecador, uno debe amara toda la creación divina. La occisión del pecador solo es lícita cuando se realiza por el bien común, pero el inocente no causa daño y por lo tanto contribuye al bien común. 

Contra las objeciones

1 El que por mandato de Dios mata al hombre, no peca. 

2 Se debe poner atención a la esencia y al accidente. Existen algunas razones que aduce el aquinate

  • El que mata al inocente, mata a alguien que debe amar más que al pecador
  • Se infiere injuria al que menos la merece
  • Priva a la sociedad de un bien mayor
  • Desprecia más a Dios: ''el que a vosotros desprecia, a mi me desprecia''
3 Si el juez no puede determinar si la persona es inocente, entonces debe derivarlo a un tribunal superior. De todos modos, si el juez de todas maneras matara a un inocente, en realidad no lo mataría él sino los que lo llevaron a ser culpable. 


Artículo 7: ¿Es lícito a alguien matar a otro en defensa propia?

Al parecer no...

1 Dice San Agustín en Ad Publicolam: ''No me parece bien aconsejar a un hombre a que mate incluso en defensa propia''

Dice San Agustín en De Libre Albedrío: ''¿Cómo están libres de pecado ante la divina providencia los que por estos bienes, que deben ser despreciados, han vertido sangre humana?'' Añade que deben ser despreciadas las cosas que los hombres pueden perder contra su voluntad

3 El Papa Nicolás en el decreto d.50 dijo ''Con respecto a aquellos clérigos de quienes me consultaste, que defendiéndose mataron a un pagano, sobre si, enmendados después por la penitencia, pueden volver al estado antiguo o ascender a otro más elevado, sabed que no les aceptamos pretexto ni les otorgamos licencia alguna para matar, de cualquier manera que sea, a ningún hombre''

4 El homicidio es el pecado más grave aún más que el adulterio o la fornicación. Pero con todo, no se pueden cometer estos pecados para conservar la propia vida. No se puede cometer este pecado, ni aun a costa de la conservación de la vida. La vida espiritual debe ser preferida a la corporal

5 Dice Romanos 12:19, ''No os defendais, queridos míos''

Contra lo anterior

Santo Tomás de Aquino cita el Éxodo 22:1 ‘‘Si fuere hallado un ladrón forjando o socavando una casa, y siendo herido muriese, el que le hirió no será reo de la sangre vertida’’ 

Para el aquinate es mucho más lícito defender la propia vida que defender la propia casa. 

Respuesta

Nada impide que en un solo acto existan dos efectos: uno intencionado y el otro no. El acto de matar en defensa propia tiene dos efectos a saber:

  1. La conservación de la propia vida
  2. La muerte del agresor

El primero no tiene nada de ilícito porque a todo ser es natural conservar la propia existencia. Sin embargo, un acto que tiene una buena intención puede transformarse en ilícito si no es proporcionado al fin. ¿Cuando ocurriría esto? cuando se usa mayor violencia de la que se precisa; aquí estaríamos ante un acto ilícito. Por otro lado, si esta defensa se hace moderadamente, entonces estaríamos ante un acto lícito. 

En consecuencia, para el aquinate es lícito matar en defensa propia. 

Contra las objeciones

1 El pasaje debe interpretarse en un hombre que tenga la intención directa de matar a otro, no en el caso de que la situación sea sobrevenida. 

Por lo demás, usado como un argumento de autoridad, se puede citar en el libro del Libre Albedrío, que San Agustín añade ''por estos bienes'' es decir, que no se debe matar en defensa propia por bienes.

2 Se refuta esta segunda por la contestación a la primera objeción

3 El homicidio entraña una irregularidad que es permisible. Así el juez condena a muerte a alguien con justicia. 

4 El adulterio no tiene que ver con la conservación de la propia vida.

5 Lo que se prohíbe con eso es la defensa con deseos de venganza. 

Artículo 8: El que mata casualmente a un hombre ¿incurre en delito de homicidio?

Al parecer sí...

1 Lamec matando casualmente a una bestia mató a un hombre y esta acción le fue reputada como homicidio

2 En el Éxodo 21:22-23 se dice ''Si alguien hiriese a una mujer preñada y ésta abortase y se siguiese su muerte, pagará vida por vida'' como esto puede suceder sin la intención de matar, entonces el homicidio sería solo un casual es parte del homicidio simple.

3 En los Decretos del papa Nicolás se castiga el homicidio casual. Este homicidio debe entenderse como culpable. 

Contra lo anterior

Agustín de Hipona dice en Ad Publicolam: ''Cuando hacemos ciertas cosas para un fin bueno y legítimo, pero por ellas sobreviene algún mal a alguien contra nuestra voluntad, no debe imputársenos dicho mal'' Esto se puede aplicar al caso del homicidio. 

Respuesta

De acuerdo con Aristóteles, el azar es una causa que obra fuera de la intención. En término absolutos, las cosas fortuitas no son intencionadas ni voluntarias. Además. de acuerdo con San Agustín todo pecado es voluntario

Sin embargo, debe existir la voluntad de querer evitar estas causas, porque el que no las quiere evitar entonces sí incurriría en homicidio. Esto puede ocurrir de dos maneras:

  1. Cuando el que comete el acto estaba desempeñando acciones ilícitas
  2. Cuando no se emplea la diligencia debida

En todo caso, el aquinate advierte que aún teniendo que ocuparse de cosas lícitas el homicidio podría ocurrir de todas maneras por la falta de diligencia. 

Contra las objeciones

1 Lamec no tomó las precauciones necesarias para evitar el homicidio

2 Quien mata a esa mujer comete homicidio de todas maneras, porque la muerte surgió de esa acción violenta

3 En ese Decreto se involucran personas que causan homicidio haciendo cosas ilícitas

Conclusión

Es interesante ver cómo Santo Tomás de Aquino entiende el suicidio en diversos casos. El tema más importante en este sentido será la licitud de la defensa propia, en efecto, porque es algo que hasta el día de hoy se polémico determinar. Los ordenamientos jurídicos difieren y aveces son contestes con respecto a este tema. Sin embargo, aquí podemos ver cómo es que la víctima de un hecho ilícito, debido a su exceso de violencia puede convertirse en victimario.  

sábado, 21 de agosto de 2021

Mandato del cielo



Mandato del cielo

Este concepto pertenece a la filosofía china y más específicamente al célebre pensador Confucio. Es por sobre todo una teoría política de la antigüedad que tenía su lado práctico muy determinado. La frase también tiene una connotación religiosa pues es ''del cielo'', lo que la hacía más atractiva aún.

El mandato del cielo

La idea de un cielo divino, un hijo que comandara la tierra e hiciera los mandatos del cielo pertenecía a la dinastía Chou, que posteriormente introduciría estos conceptos en la dinastía Shang. El mandato de los Chou no se hacía por medio de una herencia (gobierno por mandato divino), como si lo hacía la dinastía Shang. Sin embargo, esta última dinastía cayó en la decadencia y la dinastía Chou comenzó a guiarse por los mandatos del cielo. 

El mandato del cielo era un concepto utilizado en la filosofía de la Antigua China, donde se suponía que el gobernador que mantenía el orden y la paz era a causa del mandato, pero cuando el gobernador lo hacía mal, este tenía que dimitir inmediatamente. En cierto modo, el mandato del cielo se dejaba caer en la administración del gobernante, en consecuencia, el buen gobernar no estaba en manos del gobernante sino que en manos de la divinidad. 

La dinastía Chou mantuvo el mandato del cielo pero poco a poco se comenzó a desligar del mismo, dando más poder a los señores feudales y basando el poder en ellos, más que obedeciendo los mandatos del cielo. Confucio luchó para que los gobernantes regresaran al concepto tradicional del mandato del cielo, es decir, a que volvieran a considerar el buen y el mal gobernar por el mandato. 

Por lo tanto, la filosofía de Confucio gira en torno a las fuerzas externas del universo que hacen que el hombre pueda hacer el bien o el mal. El hombre tiene su mérito en cuanto a que su jen es innato, pero es finalmente el Mandato del Cielo quien decide la suerte de los hombres.

Su filosofía es considerada como un lazo entre el hombre y la moral de los antiguos hombres de China. 

La doctrina y Mencio

Al igual que Confucio, Mencio enfatiza (quizás mucho más que Confucio) la adoración y atención a los antiguos como Yao y Shun. La idea del Mandato del Cielo era reconocida por Mencio, pero era un tanto más diferente que la de Confucio

Para Mencio, el Mandato del Cielo (ming) estaba en la gente más que en la virtud del rey de la dinastía. Así decía Mencio:

''El cielo ve como la gente ve y escucha como la gente escucha''

De alguna manera, Mencio sitúa el Mandato del Cielo en el querer de la gente. No tenía problemas con el concepto de revolución porque la voluntad del Cielo es la voluntad de la gente. 

Finalmente, Mencio junta el xing con el ming en una especie de dialéctica que el hombre debe complementar para alcanzar la plenitud y la concepción moral. 

Hsun Tzu (Xun Zi)

Vivió en el fin de la dinastía Chou entre los años 298 a. C. y 230 a. C. Su filosofía se hace diametralmente opuesta a la filosofía de Mancio y hasta del mismo Confucio, a pesar de que Hsun Tzu se declara confucianista

La concepción de la naturaleza del hombre (xing) para Hsun Tzu es mala, mientras que el bien es algo adquirido(1). Es el ambiente lo que hace que el hombre pueda considerarse bueno o malo, así como también lo consideraba Confucio pues la educación, de cierto modo, pertenecería primeramente al ambiente y luego a la fuerza interior. 

En cuanto al concepto del Mandato del Cielo, Hsun Tzu dice que el Cielo opera regularmente, contrario a lo que dice Confucio quien creía que el Mandato del Cielo era independiente de fórmulas humanas. El Cielo ya no sería la primera fuente de conocimiento ni mucho menos tiene la capacidad de bendecir. El hombre sólo debe domesticarse por medio de los modales y la buena educación, por lo que el papel del Mandato del Cielo quedaría totalmente obsoleto. 

Desde otra perspectiva, el Mandato del Cielo sólo sería naturaleza que produce sin parar, sin ninguna relación con el hombre (donde coincide con Confucio) y que sus acciones son mecánicas dentro de la misma. 

Hsun Tzu enfatiza uno de los principios de Confucio que sería Li, es decir, seguir las tradiciones y los rituales. Para Hsun Tzu, Li simboliza el orden entre los hombres, la inteligencia entre los seres humanos que son independientes del Mandato del Cielo. Es el hombre el que estructura el Cielo y la Tierra, poniendo nombres y leyes al mismo tiempo. Sin el hombre, el concepto de Mandato del Cielo o el ordenamiento del Universo no existirían y por lo tanto, es el hombre la principal fuente de conocimiento. 

Conclusión

Sin duda que el Mandato del Cielo sería conveniente aplicarlo a la política de hoy. Me suena, ordinariamente, cuando se comete un acto de corrupción y que este acto sirva como una señal a los ciudadanos de que ''algo'' (o ''alguien''), nos está diciendo que este elemento hay que retirarlo de nuestra ciudad. Sin embargo, en un mundo donde se cree cada vez menos, lo único que podemos hacer es confiar en la robustez de nuestras instituciones. De todas formas, es uan de las teorías más interesantes de la filosofía china.

Concepto de la nada en los filósofos griegos


Concepto de la nada en los filósofos griegos


La nada es realmente un concepto inquietante para todos nosotros, y no lo fue menos para los filósofos griegos. Esa ausencia absoluta de alguna cosa, de la más mínima, es imposible, es impensable para nuestro intelecto. Parece ser que mentalmente deberemos conformarnos con su imposibilidad, pero de todas maneras, estos hombres trataron de conocerla. 

Parménides

Podríamos decir que el primero en analizarla fue Parménides con respecto al ser. 

''La nada no es y no se puede conocer ni expresar''

Esta tesis fue apoyada por Gorgias, conocido sofista, porque expresaba que si la nada es, entonces es y no es al mismo tiempo. Claro, por un lado debo referirme a la nada como algo (ser) y por otro debo decir su naturaleza (no ser).

Platón

El filósofo Platón fue más allá de Parménides aceptando el ser del no-ser. Por lo tanto, para Platón, la nada (o el no-ser) es más bien una alteridad. Por ejemplo, lo bello (ser) se diferencia de lo no-bello (no-ser) y en este caso, habría una analogía entre lo bello y el ser que puede entenderse perfectamente. 

Aristóteles

Aristóteles no hablaba propiamente de ''nada'', pero sí habló de vacío. Esta concepción del vacío en verdad es más bien física que filosófica. Cuando se pregunta si un balde está vacío por ausencia de agua, la verdad es que no está vacío sino que en vez de agua contiene aire. Existe un remplazo entre las materias, pero no existe una ''nada'' como contenedor y contenido. 

En efecto, Aristóteles tenía su teoría física del contenedor y contenido. Por ejemplo, tenemos que el jarrón es el contenedor del vino que es contenido, por lo tanto, el lugar del vino es el jarrón. Cuando el vino es derramado y cae, entonces el lugar del vino es el suelo, si el vino va cayendo su lugar es el mismo aire que lo contiene. En definitiva, todo está en un contenedor.

Epicuro

A partir de la adherencia que Epicuro tenía a la teoría atomista, tenemos que el filósofo sí creía en el vacío, de hecho, nos decía que sin el vacío no existiría movimiento. Por supuesto, para que una cosa pueda moverse necesita hacerlo en un espacio que no obstruya su movimiento. Ese espacio al que se refiere Epicuro es el mismo espacio que necesitan los átomos, que de acuerdo con el filósofo los átomos se moverían ''hacia abajo''. 

Horror vacuo

Podríamos decir que tanto Parménides como Platón y Aristóteles tenían un horror al vacío o como su expresión en latín indica ''horror vacui''. Esta expresión se deriva del libro IV sección VIII de la ''Física'', donde nos comenta la imposibilidad del vacío en términos absolutos. En ese sentido, al vacío (o a la nada) podríamos referirnos solamente como referencia, pero no como una cosa sustancialmente existente. 


Conclusión

Este efecto de horror vacuo se transmitió en la literatura, en la geografía e incluso en la pintura. Sigue siéndonos imposible pensar en la nada absoluta, aunque hay quienes dicen que la han concebido a través de la meditación. Sin embargo, probarla por los medios científicos no ha sido posible y en ese sentido, carecemos de una vía científica que nos demuestre qué es la nada. De todas formas, es un tema siempre muy interesante de abordar. 

jueves, 19 de agosto de 2021

Concepto de humildad en los filósofos medievales



Concepto de humildad en los filósofos medievales

La humildad es una abyección voluntaria con frecuencia relacionada con la religión. Es siempre recurrente que veamos la humildad con una visión positiva de suficiencia con respecto a pocas cosas, o más bien a las necesarias. Sin embargo, en la religión se veía como el reflejo miserable y pecaminoso del hombre, considerada su condición primera.  También veremos que tiene que ver con la encarnación del verbo y consecuentemente la salvación del hombre. 

San Pablo 

En la biblia podemos encontrar la primea definición dehumildad con la mano de San Pablo en Filipenses.

''Ausencia del espíritu de competencia y vanagloria''
(Filipenses II)

Si bien esto pudiera parecerse a la virtud de magnanimidad de Aristóteles, el problema es que en términos aristótelicos, la humildad con esta definición sería una carencia y no un justo medio. 

Bernardo de Claraval 

El mismo Bernardo de Claraval da una definición de humildad. 

''La humildad es la virtud por la cual el hombre, con verdadero reconocimiento de sí, se tiene a sí mismo por vil''

Es en Bernardo donde vemos la declaración de la humildad como una virtud de reconocerse como vil, miserable. 

San Agustín de Hipona

Para el santo de Hipona la humildad consiste en la via humilitatis, que es la encarnación del verbo para la redención de los hombres. Esto quiere decir que el verbo (Jesús) se hizo carne para que los hombres se salvaran.

Santo Tomás de Aquino 

El aquinate también la consideraba una virtud diciendo

''Atempera y frena el ánimo para que no tienda sin medida hacia las cosas más altas''

Como podemos ver, la definición de Tomás de Aquino se aleja enormemente de la visión de Bernardo y de San Agustín, y se acerca mucho más al concepto de magnanimidad de Aristóteles. De hecho, para el aquinate la magnanimidad y la humildad coinciden con la recta razón. La humildad reprime la acción para que no caiga en exceso y la magnanimidad empuja al hombre ser mejor. 

Conclusión

En conclusión, bajo el concepto de humildad tenemos muchas acepciones dependiendo de los filósofos que tomemos en cuenta. Me parece que el concepto de magnanimidad de Aristóteles se acerca mucho más a la humildad, a partir de lo que vemos en la práctica. En ese sentido, reuniendo la definición de Santo Tomás y la de San Pablo se puede formar una definición perfecta. 

miércoles, 18 de agosto de 2021

Concepto de idea en los filósofos griegos



Concepto de idea en los filósofos griegos

La idea es un concepto ampliamente utilizado en la sociedad de hoy. Sin embargo, los griegos tenían una visión mucho más compleja de la que hoy tenemos. Es posible que su perspectiva nos enseñe mucho más de las ideas, que de aquellas cosas prácticas por las que las conocemos. Veamos cómo se entendía el concepto de idea entre estos filósofos. 

Platón

En la filosofía platónica, la idea es la esencia o la sustancia (ousía) de la realidad, así como también un ideal a alcanzar e incluso un modelo a considerar. Las ideas configuran y causan la realidad del mundo sensible, es decir, todo lo del mundo sensible proviene y subsiste por el mundo de las ideas de las cuales, las cosas sensibles son solamente la representación. Las ideas pertenecen a un mundo inteligible alcanzable solo mediante las matemáticas y la razón, representa el bien y el modelo de todas las cosas. 

En consecuencia, primero está la idea sobre una cosa y después su corporeidad que la constituye. De este modo, las ideas están ''separadas'' de las cosas del mundo sensible. Esta separación, más que separación significa independencia de las cosas sensibles. 

Un ejemplo de esto podría ser determinar la semejanza en dos hombres; Juan y Pedro. Estos hombres (sensibles) son semejantes porque participan de la idea de hombre. 

Aristóteles

Es común pensar que Aristóteles difería de esta mirada de su maestro. Para el estagirita las ideas no son causas ni principios ni explicación de las cosas. La causa de las cosas para Aristóteles es la sustancia necesaria que podría reconocerse como el concepto de ''idea'' en Platón. Esto porque las dos (sustancia necesaria e idea platónica) cumplen con ser esenciales, pura forma, pero la sustancia es la que lleva el principio de las cosas en sí misma. 

Por lo tanto, Aristóteles acepta la existencia de las ideas, pero solamente como la forma que existe en la sustancia. Recordemos que la sustancia se compone de materia y forma, por lo tanto, en este caso, las ideas serían equivalentes a las formas. No son principios constitutivos de los seres ni mucho menos principios. 

Conclusión

Muy conocidas son las amplias discusiones que tuvieron Platón y Aristóteles, y el concepto de idea fue otro de aquellas sofisticadas diatribas que tuvieron. Mirándolo históricamente, la mirada platónica prevaleció por sobre la aristotélica no solo en el mundo romano sino que también en el medieval. El concepto de idea se seguirá desarrollando y en ese caso, seguiremos investigándolo. 

Concepto de cuerpo en los filósofos griegos


Concepto de cuerpo en los filósofos griegos

En general, el cuerpo siempre ha tenido una connotación negativa en los filósofos, pues se considera como una ''prisión del alma'', o como un instrumento del alma. Una cosa que no tiene el mando sino que es mandada. A pesar de eso, el cuerpo no debe ser algo que deba ignorarse u omitirse, al contrario , es preciso investigar y ver todos sus detalles. Esta vez lo veremos desde el punto de vista de los filósofos griegos.

Platón 

De acuerdo con la filosofía de Platón y en general de la filosofía órfica, el cuerpo es una tumba, una prisión del alma como dijimos en la introducción. En efecto, el cuerpo es perteneciente al mundo sensible, aquel mundo que está sometido a los sentidos y por lo tanto, a lo aparente. Es así que vemos un contraste enorme con el alma la cual se ubica en el mundo inteligible, es inmortal y tiene el poder de mando por sobre el cuerpo. 

  • Cuerpo: mutable, divisible y mortal
  • Alma: inmutable, indivisible e inmortal

Es así que Platón opta por dar mucha más importancia al alma que al cuerpo. Por supuesto, para Platón el hombre no es cuerpo, es más bien alma.

Aristóteles

Si bien para Aristóteles los sentidos tienen una preponderancia para conocer lo que conocemos, la verdad es que el cuerpo también tiene una dependencia en cuanto al alma. En efecto, un cuerpo bien organizado participa de la vida y por ende ese cuerpo tiene forma (y en consecuencia alma). Sin embargo, esta alma no se encuentra en un mundo inteligible el cual está separado del mundo sensible, la verdad es que para Aristóteles el alma es un elemento tan natural como el cuerpo que existen en un solo mundo. 

En Aristóteles da mucho más valor al cuerpo que Platón, pues el hombre sin cuerpo no puede ser hombre. Un contraste total con referencia a la filosofía de su maestro. Es más, debido a su teoría del hilemorfismo, el alma no puede subsistir sin el cuerpo porque una vez que muere el cuerpo también moriría el alma. 

Esto es porque la teoría del hilemorfismo nos dice que la materia y la forma no pueden ser concebidas separadamente. Claro, ni siquiera podríamos imaginarnos la materia sin forma (inténtelo), y por lo tanto, haciendo una equivalencia entre el cuerpo-materia y alma-forma, se saca por conclusión que ambos elementos están unidos y son inseparables. 

Epicuro

Para Epicuro, igual que Aristóteles, no existían dos mundos separados y por lo tanto el alma y el cuerpo vivían en un solo mundo. Epicuro creía en la existencia de los átomos y en la importancia de los sentidos, de hecho, el filósofo hedonista decía que el cuerpo prepara al alma para ser causa de las sensaciones.

Estoicos

Para los estoicos, el cuerpo está totalmente dominado por el alma. El alma puede manejar de forma arbitraria el cuerpo, como ella desee. La diferencia entre el alma y el cuerpo es clara para los estoicos, aunque también integraban el concepto de ''Pneuma'' que era el soplo cálido que constituía el alma y que por cierto, también permeaba el cuerpo. 


Conclusión

Podemos ver que unos filósofos respaldan el cuerpo y otros lo ponen en segundo lugar. Me parece que no es bueno desestimar la importancia del cuerpo como un concepto filosófico, en efecto, es importante. Sin embargo, ha sido mucho más un lugar común dejar el cuerpo en segundo lugar y hablar más sobre el alma, que por cierto, es algo que no vemos pero de todas maneras creemos que existe. Por esa razón, parece ser mucho más interesante. No obstante, yo diría que hay muchas cosas del cuerpo que aún desconocemos. 


Historia de España (Primera parte: España prerromana)

 


Tenemos ante ustedes la historia de la España prerromana que estudiaremos en los siguientes apuntes de filosofía. ¿Por qué estudiar la historia de España en un blog de filosofía? Este país ha sido cuna de grandes filósofos en la antigüedad, pero no solo en aquellos tiempos sino que también hoy. Su historia y su cultura nos llevaran a comprender el desarrollo de este gran país que en algún tiempo se estimo como uno de los más ricos del mundo. También, la historia de España viene a colación por nuestro desarrollo cronológico del blog, pues ya hemos visto la conquista de América y vamos en camino a la reforma protestante. Veamos pues la historia de la España prerromana.

Referencias:

(1) Habitantes de la región de Grecia Central.

HISTORIA DE ESPAÑA

PERÍODO PRERROMANO


Prehistoria

Paleolítico

Los fósiles humanos más antiguos que se han encontrado en la Península Ibérica son de los hombres neandertales, los cuales datan de hace 200.000 a. C., los cuales fueron descubiertos en Gibraltar, Jativa (hoy Valencia) y Bañolas (hoy Gerona). Sin embargo, algunos utensilios encontrados en Algeciras, Madrid, la provincia de Soria, Lisboa y otros lugares han señalado que la existencia humana fue incluso anterior. Esta evidencia directa sugiere que la península fue habitada hace 500.000 a. C. Lo sitios más importantes son lso campos de cazadores de elefantes encontrados en Madrid, Torralba y Amrona (Soria), donde muchos huesos de animales fueron descubiertos. Los neandertales y los otros pre-sapiens desaparecieron con la última glaciación en la Edad de Piedra (Paleolítico).

Uno de los logros más destacables en el paleolítico fue en el reino del arte. Las cuevas pintadas encontradas en sitios como Pindal, Peña de Candamo, Castillo, El Pendo Pasiega, Ribadesella, Altamira, y otros en la península representan un período histórico amplio extendiéndose aproximadamente desde el 25.000 al 10.000 a. C. Los animales dibujados van entre toros, cabras, caballos, osos, leones, mamutes, renos, conejos y focas. 

Neolítico

La transición del paleolítico al neolítico coincide con los efectos del cambio climático, el cual a su vez dirigía a los animales al norte. Los dpositos arqueológicos en Muge, cerca de Lisboa, indudablemente pertenecen a esta era. Los restos de conchas, cetáceos, aves, peces, bueyes y cisnes atestiguan las dietas de los neolíticos. 

Existen otros descubrimientos como las cuevas encontradas en Las Cuevas del oro y Dos Aguas en Valencia. Estos mostraban la costumbre de sus antecesores de dibujar en las paredes de las cuevas, todo el relato de la caza de animales. 

La Edad de los Metales

La era neolítica tiene un abrupto final en el año 2500 a. C. con el comienzo del uso del metal en el sur. Fue en ese tiempo donde la primera gran población de centros se formo a lo largo de sitios de entierro; conjuntamente se desarrolló la agricultura, la crianza de ganado, la minería y la metalurgia. 

Se dice que estas costumbres podrían haber venido del Egeo, a trasvés de la penetración de ''técnicos'' en la península ibérica. La nueva economía trajo una nueva organización de orden social que consistía en una monarquía precedida de una aristocracia. En ese contexto, la cultura de los Almería, cuyo desarrollo se gestó y continuó entre los años 3000 y 2000 a. C. 

Los mejores centros conocidos eran aquellos del sur (Almizaraque y Los Millares). Asentamientos con casas ovaladas fueron construidas en la cima de las colinas, indicando una vida de constante peligro. En Los Millares, la gente de la cultura Almería cultivaban trigo, cebada, centeno, lentejas, garbanzos, uvas y olivos. El sector de la minería se encontraba en el centro de Almirazaque, donde el cobre y la plata eran procesados como evidencia de crisoles y pilas de desechos encontradas al lado de las minas. También se encontraron algunas tumbas en sitios como El Romeral, Matarrubilla y Soto. 

Hacia comienzos del segundo milenio en la misma región, Almería, la cultura argárica se dedicaba al tratamiento de bronce, plata y oro. Aquí se marca un período de cierta independencia en cuanto al tráfico de bienes dentro de la península. Se marcan ciertas diferencias como por ejemplo, que las construcciones ya no serían ovaladas sino que más bien rectangulares. Sin embargo, todavía seguirían construidas en la cima de las colinas, pero estas eran más fortificada que las anteriores. 

En esta época existieron reyes (reyezuelos) y príncipes que era soportados por una aristocracia. La cultura se expandió por le sur y por el norte. Su apogeo estuvo entre los años 1700 y 1000 a. C. 


Tartessos

Cerca del primer milenio, España entra en la historia escrita. Los pasajes en la biblia, y en textos griegos y latinos, se referían a los tartessos como la primera civilización especializada en estaño. En aquellos tiempos navegaban en el atlántico hacia el sur, a lo largo de la costa africana así como también la parte norte. De acuerdo con los griegos, el abastecimiento de estaño y cobre encontrados en Huelva y la industria del bronce fueron principalmente por parte de los tartessos. 

Los tartessos tenían un sistema de escritura e inscripciones que no han sido traducidas, además de literatura pero nada de esto ha quedado. Su gobierno era una monarquía hereditaria, y mientras muchos reyes tartessos fueron conocidos, el único que tuvo un estatus histórico: Argantonio. 

De acuerdo con las fuentes, Argantonio logró vivir hasta los 120 añosy murió en medio del siglo sexto a. C., poco antes de la batalla de Aleria (540 a. C.), mientras tanto los cartagineses ganaban territorio y control en el mediterráneo. Su ubicación exacta aún se desconoce, pero se piensa que pudiera ser entre el Huelva y el estrecho de Gibraltar. 


Colonización fenicia


En Tires, sur del Líbano, se reconoce la presencia de los fenicios en la península justo antes del 1100 a. C., que a su vez es la fecha tradicional de la fundación de Cádiz. Los fenicios fueron atraídos por el metal que manipulaban los tartessos, además de su rica tradición de pesca, evaporación de sal y la extracción de tinta púrpura de los moluscos. 

Los fenicios fundaron Baria, Abdera, Sexi y Malaca, todas las cuales acuñaron sus propias monedas. Muchos preservaron y procesaron plantas para los peces que eran establecidos a lo largo de todo el sur. Ibiza fue fundado como una colonia de pezca por los cartagineses en el año 645, aunque las fechas de fundación de el resto de las colonias no son conocidas. No hay información definitiva sobre Cádiz desde antes del siglo sexto o quinto. 

Hannibal

Después de la caída de Tires por los asirios, las colonias fenicias fueron tomadas (o protegidas) por la poderosa hija de fenicia de la ciudad de Cartago en África del Norte. Los cartagineses pronto crearon recursos para defenderse por los ataques de Roma. Hamilcar llegó a España en el 237 d. C., tomando posesión completa del sur y el sureste de la península donde fundaron Akra Leuke (Alicante). Luego, Hasdrubal fundaría Nova Cartago (Cartagena) y Hannibal realizaría sus ataques contra Roma después de subyugar a los nativos de ambas mesetas. 

En el 219, Hannibal sitió Saguntum (Sagunto), un aliado de Roma, lo que precipitó la Segunda Guerra Púnica. La conquista cartaginesa de España proveyó a los cartagineses no solo con la plata necesaria para financiar guerras, sino que también con una inextinguible cantidad de soldados mercenarios. Cruzó los alpes en el 218 atacando a los romanos en su propio hogar, pero luego los romanos tomarían represalias. El general Publio Scipio llegó a Emporia y alcanzó un éxito temporal. En el 210, Escipión el africano tomó el mando y ganó una serie de brillantes batallas. Primero tomó Tarraco, Nova Cartago e Ilipia (Alcalá). De esta forma, se terminó el dominio cartagines en España. 


Colonización griega

Gracias al gran números de cuentas escritas, mucho más nos es conocido de los griegos que de cualquier otra civilización. En el siglo 9 y 8 los griegos estaban navegando las costas de la península, y sus exploraciones llevaron indefectiblemente a la llegada de los Focias(1)

De acuerdo al historiador griego Herodoto, el primer griego en alcanzar el Tartessos fue Coleo de Samos a mitad del siglo VII a. C., y ahí fundaron Hmeroscopium (Denia) y Mainake (cerca de Málaga). Estas colonias se mantuvieron en contacto estrecho con los tartessos, cuyo rey, Argantonio, protegió y auxilió. 


Los Íberos

Organización y cultura

Se dice que esta civilización creció en el sur y este de la península durante los siglos VI y V antes de Cristo. Durante el primer milenio, los íberos fueron presionados tanto por los griegos como por los fenicios cartagineses, y esta influencia les dio años más tarde un progresivo avance cultural que puede ser correctamente llamado ''íbero''. 

El hierro fue usado ampliamente por los iberos que desarrollaron una compleja agricultura como por ejemplo, la crianza de ganado, la pesca, la industria como la minería, la metalurgia, armas, joyas, textiles, cerámicas, entre otros, incluyendo el comercio interno y el foráneo. 

Sus casas eran rectangulares, y la cremación de cuerpos era un ritual tradicional muy parecido a los rituales griegos, solo que sin barcos. Su organización política fue monárquica con un rey, príncipes y duques asistido por un consejo de ancianos. 

Las ciudades eran construidas en lomas fuertemente defendidas; casas individuales con techos de paja y moldes de adobe. La utilización de la piedra muestra una fuerte influencia de la civilización griega, además de las esculturas encontradas en los templos como por ejemplo, la ''Gran Dama Oferente'' en Albacete. También se destaca el busto de la Dama de Elche.

Lenguaje

Los íberos desarrollaron un temprano sistema de lenguaje. El alfabeto tiene una occidental etapa temprana llamada tartessa y una fase oriental llamada íbera. Sus letras son derivados tanto del griego como del fenicio de 28 caracteres que en su mayoría nos son desconocidos. Existen muchas inscripciones, pero pocas palabras, excepto el nombre de los lugares acuñados en monedas, que pueden ser leídas. Los íberos retuvieron su propia escritura hasta la llegada de los romanos. 


Los Celtas

Mientras los íberos eran una cultura del sur, los celtas fueron una cultura del centro y del occidente en la misma península. Su penetración fue pacífica desde los Pirineos de Europa Central. En su mayoría eran todos pastores y agricultores, y eran capaces de forjar hierro. Los celtas siempre fueron constantemente absorbidos por la población nativa y esto les dio el nombre de ''celtíberos''. 

Sin embargo, los celtas por sí solos no alcanzaron el nivel de cultura de los íberos; no tenían su propia moneda, no tenían escritura, o esculturas. En lo que sí destacaron fue en la práctica de la orfebrería. Sus armas y sus joyas eran perfectamente bien hechas siempre hechas desde el oro. 

Si bien los celtas se introducían en la cultura íbera, la verdad es que en las partes del noreste de la península, en ciudades como Galicia, Asturias y el norte de Portugal, la cultura celta quedó casi intacta. 


Conclusión

Ya vemos lo importante que es el inicio de este país lleno de influencias por las primeras tribu que provenían de todas direcciones. Era de esperar que finalmente también tuvieran la llegada de los celtas cuya expansión se dio en todo el continente. Creo que una de las cosas que más me impresiona es que los fenicios hayan llegado hasta tan lejos. Terminamos la España prerromana y nos dirigimos directamente, luego de estos apuntes a la España romana.