lunes, 4 de diciembre de 2017

El primer motor inmóvil

El primer motor inmóvil

Es una de las teorías más significativas en el corpus aristotelicum. Dicha teoría ha influido incluso hasta nuestros días en la búsqueda de Dios  y sus características. Veamos de qué se trata. 

Clases de movimiento

Existen algunas cosas son movidas por algo y otras se mueven por sí mismas. Si la fuente de movimiento en un animal se encontraba dentro de él, entonces este era un movimiento natural; si se encontraba fuera de él, era un movimiento forzado y no-natural.

Sin embargo, hay cosas que tienen un movimiento natural, pero que pareciera ser que no se mueven a voluntad. Por ejemplo, el fuego se mueve naturalmente hacia arriba, pero... ¿por qué no se mueve hacia abajo si este elemento tiene movimiento natural? Hay algo que debe estar moviendo al fuego en una determinada dirección, por lo tanto, su movimiento no sería natural.

Los elementos

A causa de este razonamiento, Aristóteles trata de resolver esto añadiendo que cada elemento natural se mueve (ya sea hacia arriba o abajo) por una tendencia natural. El fuego se mueve hacia arriba porque su tendencia es dirigirse hacia el cielo ¿Por qué no se mueve más arriba o hacia abajo? porque hay un obstáculo que se lo impide. Lo mismo va para el movimiento del agua de la tierra y los demás elementos.

Además, los elementos tienden a ir a su propio lugar debido a su ligereza o su peso. Por ejemplo, el aire que es ligero hacia arriba y la tierra que es pesada hacia abajo. 

Por otro lado, para argumentar el cambio de un elemento a otro se recurre a la dicotomía acto/potencia. Es decir, lo caliente es frío en potencia; lo frío es caliente en potencia. Cuando lo caliente está en acto, entonces se transforma en fuego. 

Finalmente, todo lo que se mueve es movido por algo ya sea por sí mismo o de manera natural y no-natural. 



Debe haber un agente de movimiento que no es movido por algo más

Dos formas son las que se entienden cuando decimos que hay un agente del movimiento. 

  • En primer lugar, el agente del movimiento no es en sí responsable de dicho movimiento, sino que algo más lo es. 
  • En segundo lugar, el agente sí es responsable del movimiento de un objeto. 

Además, el segundo termino mencionado puede ocurrir de dos formas: cuando el agente es directamente responsable del movimiento o cuando hay una cadena infinita de movimientos posteriores al agente. Por ejemplo, que la piedra sea movida por una vara, la vara por una mano y la mano por la persona. No obstante, la vara no puede mover la piedra sin la mano, pero la persona sí puede mover la piedra sin la vara. 


Primer agente
Segundo agente
Último agente
Objeto movido
Persona
Mano
Vara
Piedra

Lo que queda preguntarse es ¿quién mueve a la persona? nada ni nadie, pues es el primer agente que mueve a los demás sin ser movido. Sin embargo, podemos pensar perfectamente que la inteligencia es lo que movió a la persona a mover la piedra. Esto significaría que el primer motor es un elemento inteligible que no tiene materia, es pura forma. 

Podemos ver además que el primer agente de cambio puede usar un instrumento o ''agente'' distinto de él para mover otro objeto (en este caso la vara para mover la piedra). 

Aquí es donde Aristóteles comparte la visión de Anaxágoras, pues este aseguraba que el Nous(1) podría mover siendo inmóvil y además ser la creación de todos; mover sin ser movido.

Imposibilidad del agente

En otros libros se dijo que quien mueve a un objeto es a la vez movido, pero esto podría llevar a una contradicción. Por ejemplo, pensemos en un profesor enseñando a su alumno. Si el profesor (agente) enseña al alumno (objeto), el profesor estaría aprendiendo al mismo tiempo de estar enseñando, lo cuales absurdo (el profesor sería agente y objeto de su propio movimiento). 

Existen otros ejemplos como decir que lo que construye puede ser construido, lo que cura puede ser curado, etc. Por lo tanto, debe necesariamente existir una dicotomía agente/paciente, es decir, alguien que de y otro que reciba. 

El primer agente debe por sí mismo ser inmutable

Recordemos algunas cosas del movimiento. Todo movimiento debe ser divisible en partes y además debe ser continuo. 

Lo movible (o lo que es movido) siempre está en un movimiento potencial, pero no en acto. El agente, por otro lado, está ya en acto; por ejemplo, lo que calienta ya está caliente.

Características del agente

Vimos anteriormente que el primer agente es inmutable pero puede mover, el segundo es movido y puede mover y el tercero no puede mover pero es movido. 

Pongamoslo así:

A es el agente inmmutable, B es el aegnte moviente y que puede mover, y C es el agente que es movido y que no puede mover. 

ABC puede ser un todo, pero si quitamos la C quedaría solo el agente y el objeto ABC nunca podrá mover a los otros ni podrá ser movido. Lo mismo que si quitamos B y C, estos no se moverán porque no están conectados a su agente (es como si la vara y la piedra no pudieran moverse porque la persona no está).

El primer agente de movimiento es eterno

Ha quedado bastante bien establecido que debe existir un primer agente que mueva a los demás objetos. Por lo demás, solo lo que tiene partes puede mover, lo indivisible no tiene partes. Esto nos aclara que el primer agente debe ser inmóvil e indivisible(3)

Las cosas que son inmóviles pero que llegan a perecer, no son causa de las cosas que están continuamente moviéndose. Tampoco pueden hacer que las cosas existan o estén sometidas a generación y destrucción. 

El primer agente debe ser uno y eterno porque su movimiento es continuo (las cosas que se suceden están en contacto) y ya que es necesario que así sea, el movimiento primero también será uno. 

El responsable del movimiento de una cosa es el primer agente

Ya que establecimos que existe un primer agente que mueve a todos los objetos, describamos los tipos de movimiento que están dentro de lo que mueve y lo que es movido. 

Existen al menos tres clases de movimiento:

  • Según la magnitud.
  • Según la afección.
  • Según el lugar (que puede llamarse movimiento local).

Este último es el más importante de los movimientos porque en realidad es el primero que ocurre.

Luego vendrá considerar la afección, es decir, lo caliente y lo frío, lo duro y lo blando, lo pesado y lo ligero, etc. Es claro que la afección no puede suceder si primero no ocurre el movimiento de lugar, lo que significa que la afección depende del lugar. 

Primacía del movimiento

¿Cuándo un objeto es primero que otro? Hay por lo menos tres acepciones: 

  1. Cuando el objeto no puede existir sin el otro.
  2. Cuando el objeto es anterior a otros en el tiempo.
  3. Cuando el objeto es anterior con respecto a la sustancia.

Si consideramos lo anteriormente expuesto, veremos que el lugar es el movimiento primero que se cumple. Por lo tanto, ningún otro objeto puede existir sin el movimiento de lugar. 

Y así como nada puede existir sin él, debemos decir que el movimiento de lugar está primero en el tiempo, ya que nada lo puede preceder en él. 

Se puede preguntar si la generación (pensada como un tipo de movimiento) está primero que todo, pero esto sería falso. La generación es un tipo de movimiento que lleva necesariamente a su contrario que sería la destrucción, por lo tanto, si el lugar surge de la generación entonces será destruido, lo cual es absurdo porque el lugar no se destruye. Por lo que comprobamos ahora, la anterioridad del lugar ante la generación. 

Lo que viene posterior a la generación sería la naturaleza, y puesto que en la naturaleza hay sustancias, el lugar sería anterior a esta también porque si es anterior a la generación, con mayor razón lo será a la sustancia. 

Conclusión

Definitivamente es una teoría muy bien pensada que nos obligaría a creer en la existencia de un solo Dios, y descartar el politeísmo. Se dice que Aristóteles nunca atribuyó esta teoría a un único Dios, pero la verdad es que en las traducciones se ve la palabra en español. Sea como fuere, la teoría del motor inmóvil ha sido fundamental para la escolástica, los árabes y toda la Edad Media en general. 


Al-Ghazali - Renacimiento de las ciencias religiosas (Libro III: Misterios de la higiene).

¿Por qué Al-Ghazali se refiere a la higiene? la higiene ya era una cuestión recurrente en los antiguos judíos, de hecho, se dice que no comían cerdo por asuntos de higiene. En este blog jamás habíamos visto algo parecido; algo relacionado con la religión y la higiene pero ya vemos que nunca es tarde analizarlo desde el punto de vista árabe. ¿Será que los árabes están preocupados del espíritu tanto como del cuerpo? Veamos y resolvamoslo en los siguientes apuntes de filosofía.

Referencias:

(1) Aunque el uso del mondadientes puede remontarse hasta el neandertal, los árabes tomaron mucho énfasis en la limpieza de los dientes. 

Resurgimiento de las ciencias religiosas


LIBRO III: MISTERIOS DE LA HIGIENE

Para Al-Ghazali existen 4 tipos de higiene:


  1. Higiene corporal exterior.
  2. Higiene corporal interior (expurgación de los pecados en los órganos)
  3. Higiene del corazón para expulsar los pecados.
  4. Higiene de todo excepto de Dios. 

De nada sirve la primera higiene si no se tiene todas las otras higienes, además, la primera higiene es obligatoria por cuestiones de salud, las otras son obligatorias en términos de espiritualidad. 

Sección I: Cosas puras e impuras

Todo lo que salga del cuerpo como desecho es impureza del cuerpo; por ejemplo, la saliva, la sangre, la pus, las heces y la mucosidad. 

EN la naturaleza se podría decir que el agua es totalmente pura en su estado natural ¿qué quiere decir esto? que cuando está mezclada con otras cosas se vuelve impura. Para identificar un agua que sea impura se debe considerar su color, su olor y su sabor. 

Sección II: Purificación del cuerpo desde los excrementos

Orina

La purificación del cuerpo en la orina no debe ser en cualquier parte. Al-Ghazali nos dice que la orina en agua estancada está prohibida tanto como orinar en un árbol. Tampoco se puede orinar parado como lo hacen los hombres habitualmente. ¿Por qué estas prohibiciones? en palabras del profeta Hazrat Ibnul Mobarak, el cuerpo debe estar liberado de toda impureza por medio del propio hombre, es decir, cuando se orine no se debe lavar con agua, sino que sacudir el miembro hasta que salga todo el líquido.

Este concepto de tomar higiene por sus propias manos se llama ''ablución seca''.

Excremento

La forma en que se debe limpiar el excremento restante del cuerpo se hace con guijarros (piedras) que el hombre tenga a mano. También puede utilizarse agua en caso de que no hayan los guijarros alrededor. 

Otras partes del cuerpo

El agua se usa para la mayoría de cosas que salgan de los órganos externos. Se deben limpiar las orejas tanto por dentro como por fuera, así como las partes de la comida que quedan dentro de los dientes. Por eso es que los árabes enfatizan mucho el uso de un mondadientes(1)

Modos del baño

Otro énfasis que hace Al-Ghazali a la limpieza del cuerpo es que en el baño se debe limpiar cada parte tres veces. Todo baño debe hacerse después de cada acción impura es decir, después del coito, después de la masturbación y después del nacimiento de un niño. Al-Ghazali también dice que la utilización de la tierra (si es que no hay nada más), es un método para purificarse en sustitución del agua.

Sección III: La limpieza de las partes externas 

Los árabes se diferenciaban muy bien de los romanos en cuanto a higiene. La limpieza de los anteriores los llevaba incluso a sacarse las liendres del pelo y el sudor que tenían al transpirar.
Toda la suciedad que provenga de las orejas, de la nariz, de lo que queda entremedio de los dientes, de las uñas, de la respiración, de del polvo, además de remover los vellos de la axila y el vello púbico. La circuncisión será imprescindible para el hombre y meritoria para la mujer. 

La barba puede dejarse crecer así como puede cortarse, pero si se tiene esta debe estar desenredada y peinada; fuera de suciedad. Puede teñirse de amarillo o rojo. Se debe decir que otros hombres musulmanes no aceptaban el uso de la barba; decía que mientras más grande es la barba, más pequeño es el intelecto. 


Conclusión

Muy curioso que ni los mismísimos romanos hayan tenido algún tratado que hable sobre la higiene (aunque Hipócrates (griego) y Galeno hablaron de aquello pero en términos médicos ). La preocupación de los árabes por la higiene es muy rigorista, ya que los mismos imanes promovía esto en cada una de sus oraciones. Fue un libro corto pero curioso en su aspecto, la verdad es que nunca me imaginé que se hablara de algo que en cierto sentido parece tan trivial hoy en día, pero que al mismo tiempo tiene suma importancia tanto cotidiana como espiritualmente.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Las categorías del ser en Aristóteles

Las categorías del ser en Aristóteles

Antes de ir a entender las categorías del ser en Aristóteles, veamos algunos conceptos a definir.

Sujeto y esencia

Pueden nombrarse cosas de un sujeto sin estar en el. Por ejemplo, Sócrates es un hombre. La palabra ''hombre'' no está en Sócrates, pero sí es su esencia.

Pensemos la misma frase de la siguiente manera: Sócrates es un hombre. Sócrates ya representa un ser, como hombre ya representa otro ser. Por lo tanto, ''hombre'' no puede estar en ''Sócrates'' porque la palabra hombre no puede decirse de ningún sujeto. 

Atributo

Todo atributo está relacionado con el sujeto, así como todo lo del sujeto es atributo. De este modo, si hablamos de animal hablaremos también de hombre. 

La sustancia

Cuando tomamos las palabras de manera separada como lo hicimos anteriormente, veremos que hombre, o caballo son esencias. Para clasificar estas esencias, Aristóteles las llama ''sustancias''. 

Con la intención de categorizar las sustancias, Aristóteles las pone con una sola denominación. Las diferencias que tiene la sustancia son sus accidentes que veremos en las siguientes categorías(1).

Sustancia
Hombre
Cantidad
De dos metros
Cualidad
Blanco
Relación
Doble, mitad
Lugar
En la calle
Tiempo
Ayer
Posición
Acostado
Posesión
Esta armado
Acción
Cortar
Pasión
Cortado, quemado

Como podemos ver, un hombre no difiere de otro hombre , puesto que hombre es la sustancia, pero si pueden diferir en las otras categorías. Es por esto que la sustancia es lo que no se encuentra en otro sujeto, sino que en sí mismo. 

Existe otro tipo de sustancia llamada ''sustancia segunda'' donde caen las denominaciones más generales; por ejemplo, una sustancia primera sería Sócrates, pero una sustancia segunda sería ''hombre''. De este modo, la sustancia segunda es lo que nos ayuda a conocer la sustancia primera. 
  • Sustancia primera: Sócrates.
  • Sustancia segunda: Hombre.

Sustancia primera
Sócrates

Sustancia segunda
Sustancia
Hombre
Accidentes de la sustancia segunda
Cantidad
De dos metros
Cualidad
Blanco
Relación
Doble, mitad
Lugar
En la calle
Tiempo
Ayer
Posición
Acostado
Posesión
Esta armado
Acción
Cortar
Pasión
Cortado, quemado

Denominación y definición

Podemos decir la puerta es blanca siempre y cuando ''blanca'' sea un atributo del sujeto. ''Blanca'' nunca puede estar en el sujeto como definición. Ahora, ni el nombre ni la definición pueden entrar en un sujeto, por ejemplo, la puerta es puerta (esto estaría mal definido). 

Género y especie


Para entender el género y la especie en Aristóteles, debemos pensar que la especie es más específica que el género. Cuando aplicamos los géneros a los seres humanos, decimos: Los seres humanos son animales. Animales sería el género, mientras que la especie que estamos buscando entre los seres humanos es: hombre. 
  • Genero: animal
  • Especie: hombre

Según Aristóteles, la especie es más sustancia que el género porque ésta se acerca más a la sustancia primera. Como pusimos en el recuadro de arriba, la especie hombre sería sustancia. Así, podemos comprender que la sustancia primera, es el sujeto de las demás cosas. Por lo demás, no hay sustancias que sean más que otras. Un hombre no es más sustancia que un gato. 

Además, Aristóteles nos dice que las sustancias segundas también son llamadas género y especie, porque sirven como atributo a la sustancia. Por otro lado, los atributos de la sustancia primera se expanden también a todos los géneros y especies porque lo que es atributo de un hombre, por ejemplo, que sea gramático, también se podrá decir del animal entendido como género.


Sustancias primeras y segundas

Como vimos las sustancias primeras no pueden estar en un sujeto porque ya son sujetos, mientras que las sustancias segundas están en un sujeto. La definición también sería un atributo del sujeto y por lo tanto, pertenecería a las sustancias segundas. 

Las sustancias primeras siempre designan algo real. Las sustancias segundas ''califican'' a las sustancias primeras ya sea a través del género o la especie.

Las sustancias y sus contrarios


Por otra parte, las sustancias primeras no admiten contrarios, es decir, ¿qué podría ser lo contrario a un hombre? Podríamos pensar ingenuamente que podría ser la mujer. Sin embargo, la mujer sería una sustancia primera, por lo tanto, no puede ser un contrario. Lo que sí pueden tener son características contrarias, sin dejar de ser lo que son, por ejemplo, ''un hombre es honrado'', aquí el hombre es honrado, pero no deja de ser hombre. La categoría de cantidad tampoco tiene contrarios, nada puede ser contrario a un número.

Una sustancia primera tampoco puede ser más o menos que otra. Un hombre no es menos hombre que otro, puesto que aunque tenga muchas características, nunca va a dejar de ser hombre. 

Si bien la sustancia primera no tiene contrarios,  es susceptible a ellos. Ésta sustancia recibe los contrarios de parte de cosas que no son sustancias, por ejemplo, lo blanco y lo negro; lo frío y lo caliente; lo bueno y lo malo. Ninguna de estas cosas que no son sustancias modifican la sustancia. Que un hombre (sustancia) esté sentado (categoría de posición) no hace que deje de ser hombre. Finalmente, la sustancia es susceptible a los contrarios, sólo porque puede experimentar cambios en ella.

Específicamente, Aristóteles nos dice que la palabra y el pensamiento también pueden recibir contrarios, siempre y cuando el objeto (lo que es pensado o lo que es hablado) se modifique, pero nunca cambiaran en sí mismos. 

Sustancias primeras: 
  • No se encuentran en otros sujetos.
  • Designan algo real ya sea hombres o números.
  • No hay sustancias que sean más que otras.
  • No admiten contrarios, pero son susceptibles a ellos.

Sustancias segundas:
  • Califican al sujeto.
  • Pueden estar sujetos a los contrarios. 
Esto ha sido la teoría de las categorías del ser en Aristóteles, aunque su análisis completo está en el siguiente enlace.

Conclusión

Una de las teorías fundamentales dentro de la filosofía pues afectará las teorías y pensamientos de toda la Edad Media. En efecto, muchos de los pensadores de la escolástica y algunos árabes tomaron como sustento las categorías del ser; unos criticando, otros incorporando y otros integrando en sus propias teorías. Sin embargo, nos vuelve la pregunta para dudar de Aristóteles ¿Qué es el ser? tenemos dos caminos: elegir la subjetividad o seguir investigando objetivamente el ser. 


Teoría del movimiento en Aristóteles (acto y potencia).

Teoría de la potencia y el acto

En el estudio de lo que es la potencia y el acto es de vital importancia comprender el concepto de movimiento. El proceso del movimiento es continuo y por ser continuo, también se puede inferir que es infinito; se puede inferir esto porque pareciera ser que se le puede hacer una división infinita, pero vamos a aclarar esto un poco más. 

Entendamos que hasta ahora tenemos las siguientes descripciones de cosas:

  • Pueden estar en potencia (generándose) y en acto(hechas).
  • Pueden ser relativas al exceso y al defecto (opuestos).
  • Pueden estar en reposo y en movimiento.
  • Puede ser movidas(sujeto) y mover(agente) las otras cosas.

El movimiento puede ocurrir tanto en la sustancia como en los accidentes y no puede haber nada fuera de estas dos cosas mencionadas; por lo tanto, el movimiento tampoco está afuera de estas cosas. Por otro lado, podemos observar que a cada cambio del objeto, existe un determinado movimiento; por ejemplo, pasar de oscuro a claro, o de blanco a negro. 

Entendido lo que es potencia y acto, Aristóteles define el movimiento como el acto de lo que está en potencia. Por ejemplo, la alteración sería una habilidad de acto en potencia. La maduración, el envejecimiento, la rotación serían también otros ejemplos de actos en potencia. Así vemos que el movimiento puede estar en acto y en potencia, sin embargo, no pueden estar de esta forma con cosas de diferentes propiedades; por ejemplo, lo frío y lo caliente, no se pueden dar al mismo tiempo.

Lo otro que hay que entender sobre el movimiento es que, si bien es el acto de lo que está en potencia, no describe a una cosa en sí misma, sino a la capacidad de ésta para el cambio. Por ejemplo, si bien el bronce es la potencia de una estatua, el bronce en sí no es acto y por lo tanto tampoco movimiento.

Alcances de la definición

Muchos pensadores consideraron el movimiento algo indeterminado, al no estar ubicado ni en la potencia ni en el acto. Se piensa que el movimiento es más bien una acción incompleta porque está en constante proceso. De este modo, muchas veces se coloca el movimiento o solamente en la privación (lo cual no es posible porque no necesariamente implica esto), en la potencia (Tampoco es posible, puesto que también es actualidad o acto)o solamente en el acto (tampoco es posible porque el movimiento también es potencia).

Por mientras, quedémonos con lo dicho por Aristóteles: el movimiento es el acto de lo que está en potencia.

Otros puntos adicionales en la definición

Lo que mueve y es movido puede mover sin ser movido, es decir, también puede mover mientras está en reposo. Por otro lado, el movimiento también es un cambio que se produce gracias al contacto; no puede haber acción a la distancia. Finalmente, el movimiento produce un cambio ya sea en los accidentes de cantidad y cualidad y estas serían las causas y los principios del movimiento. 

Potencia y acto en el ser

La problemática de los contrarios ha hecho que en el pensamiento existan muchas contradicciones. Aristóteles reconoce que hay algo que queda cuando se pasa de una cosa a otra. ¿Cómo puede entenderse el cambio del ser al no-ser? La única forma en que puede entenderse es con el concepto de potencia y acto


Una cosa no puede ser y no-ser al mismo tiempo en acto, más bien, la potencia debe ser el no-ser (o el ser) y el acto el ser (o el no-ser según dependa). Además, si las cosas fueran así, es decir, todo en un eterno cambio, entonces todo estaría en reposo, puesto que todo está en todo.  

Sustancias sensibles

La sustancia sensible es la materia en potencia que se presenta en un sujeto y también como la forma del sujeto en el sentido de separación. Finalmente, también se la concibe como el conjunto de la materia y la forma. 

Sustancia en acto

Ya que tenemos la sustancia sensible en potencia, falta aclarar cómo se da una sustancia en acto. 

Sabemos que toda la materia está caracterizada por sus accidentes: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión. Tal materia es dura, blanda, seca, húmeda, etc (en el caso de la cualidad). De esto se desprende que el ser está compuesto de una mezcla heterogénea que se clasifica en sus accidentes.  

Cuando queremos definir una casa, diremos que es una estructura compuesta de ladrillos y vigas en cierta posición. Un acorde es la mezcla de tonalidades agudas y graves. Al hablar de esta manera, estamos estableciendo la sustancia sensible en potencia porque estamos hablando del ser constitutivo de la casa. Por otro lado, si decimos que la casa es un refugio donde se brinda abrigo a los hombres, entonces estamos hablando de una sustancia sensible en acto. Finalmente, en una palabra podríamos definir estas dos sustancias de esta manera:

Sustancia sensible en potencia: corresponde a la materia.
Sustancia sensible en acto: corresponde a la forma. 

¿Puede reunirse la sustancia sensible en potencia y la sustancia sensible en acto en una definición? Evidentemente sí y para esto, Aristóteles cita las definiciones de Arquitas de Tarento(2). Les presentamos a continuación:

¿Qué es la calma? R: es el reposo en la inmensidad de los aires.


La palabra destacada ''el reposo'' se denominaría como sustancia sensible en acto, pues representa la forma de la calma y ''los aires'' se denominaría como sustancia sensible en potencia, puesto que representa la materia de la calma. 

¿Qué es la bonanza? R: es la tranquilidad del mar.

La palabra destacada ''tranquilidad'' se denominaría como sustancia sensible en acto, pues representa la forma de la bonanza y ''mar'' se denominaría como sustancia sensible en potencia, puesto que representa la materia de la bonanza.


Conclusión

Como podemos ver, la teoría del movimiento en Aristóteles puede aplicarse en varias acepciones. Todo parte como una potencia y después se vuelve acto (aunque también puede ser viceversa), pero lo que sí debe considerarse, es que nada va de una sucesión infinita de actos pues esto sería negar el movimiento (como lo hizo Zenón de Elea). Esto sería todo en cuanto al Acto y la Potencia en Aristóteles. 

Al-Ghazali - Resurgiimiento de las ciencias religiosas (Libro II: Fundación de la creencia).

De la creencia hemos hablado en los textos tanto de San Agustín de Hipona, como de la historia del cristianismo, del catolicismo y del judaísmo. Nada hemos dicho aún del fundamento de la fe bajo la mirada del musulmán como lo hace aquí el pensador y teólogo Al-Ghazali. ¿Es diferente el concepto de fe dependiendo de la religión? Sólo tendremos que esperar a verlo en el desarrollo de esta segunda parte del libro más importante de Al-Ghazali.

Referencias:

(1) Una idea muy parecida a la de San Agustín de Hipona, quien creía que para entender las cosas más complejas primero se tenía que creer (Nisi credideritis, non intelligetis). Esta creencia debe estar determinada por la autoridad. 
(2) Complementando el pensamiento de Avicena, si todo lo que se mueve está en el tiempo, entonces todo aquello que está en el tiempo y en movimiento existe. 

Resurgimiento de las ciencias religiosas


LIBRO II: FUNDACIÓN DE LA CREENCIA

Sección I: El concepto de creer

La creencia es parecida a la memoria de un niño. El niño necesita memorizar y creer todo lo que le dicen, ya sea por autoridad, castigo o porque lo que le dicen es cierto sin ninguna otra condición. La prueba de la creencia en el niño viene sin ningún cuestionamiento y sin ninguna prueba.

La fe debe hacerse creer no por autoridad sino que por prueba. Una vez que hay prueba de la creencia, entonces se puede ejercer la autoridad a los demás(1).  

Sección II: Los pilares de la creencia

Para Al-Ghazali la creencia de Dios se sostiene por 4 pilares:

Primer pilar de fe (creador de todo)

Este primer pilar tiene que ver principalmente con la creencia de la existencia de Dios. Si los profetas son aquellos que tienen el máximo conocimiento, entonces la existencia de Dios debe ser indiscutible bajo la palabra de estos hombres sabios. 

Nada nuevo puede venir a la existencia sin ninguna causa. El mundo en sí mismo es algo que existe y a lo que se le dio existencia. La prueba de esto es que está sometido tanto al tiempo y al movimiento que son características de todas las cosas que existen(2). Si aceptamos que las cosas eternas existen, es imposible decir que tienen término o cambio. Ahora, si el mundo es una cosa existente, la única causa posible sería desde un creador. 

Si este creador no es eterno (es decir, se somete al cambio del tiempo y el movimiento), entonces debería tener un creador tal como lo tiene el mundo, pero si es eterno no podría tenerlo porque lo eterno no tiene comienzo ni fin como para que alguien lo pueda crear. 

Por otro lado, si se quiere reducir a Dios a un cuerpo también se caerá en error, pues será difícil decir que existe un cuerpo omnipotente, omnipresente que además está en todos los cuerpos porque los cuerpos no tienen dicha propiedad en absoluto.

Segundo pilar de fe (omnipresencia)

Como es eterno, Dios es omnipresente y está en todas las cosas incluyendo las más mínimas como lo puede ser un átomo. Si esto es así, entonces Dios tiene control en todos los aspectos del mundo y de la vida. Estos atributos son eternos con él, pues él no está sometido a cambio y sus atributos tampoco. 

Tercer pilar de fe (voluntad)

Todo está vinculado con Dios. Todo lo que pertenece al hombre en realidad le pertenece a Dios, pues él es el dueño de todo lo que existe. Si esto es así, entonces la voluntad del hombre no es propiamente del hombre sino que de Dios. Por ejemplo, la sed que tiene el hombre no es causa de él, sino que de las creaciones de Dios; es decir, el hombre no tiene la voluntad de tener sed porque esto es algo externo. 

Cuarto pilar de fe (el Imam)

Este pilar tiene que ver con la creencia en la resurrección del cuerpo. Todo esto se logrará por los méritos (yihad) que tenga dicho ser humano a lo largo de su vida; por lo tanto, o los hombres irán al infierno o irán al cielo dependiendo de sus acciones. 

En este sentido, todos deberían creer al Imam de cada localidad árabe. Las condiciones para ser un Imam son:


  1. Debe ser hombre.
  2. Debe temer a Dios.
  3. Debe ser instruido.
  4. Debe ser competente.
  5. Debe ser de al tribu Quraish (como lo fue Mahoma).

Siendo que es el Imam quien tiene la verdad revelada, entonces se debe creer a este hombre sin condiciones. 

Conclusión

Muy interesante los pilares de la fe que Al-Ghazali nos muestra en su segundo libro del tratado. Me llamó totalmente la atención aquello de que Dios no tenga un creador que lo antecede, siempre y cuando se acepte que Dios es eterno. Si tiene eternidad, este no puede tener un creador porque no habría espacio para crearlo siendo que él ocuparía todo. Creo que verdaderamente es un buen argumento para el ateo que puede eventualmente plantear la pregunta ''Si Dios creó todo ¿quién creó a Dios?''

Al-Ghazali - Resurgimiento de las ciencias religiosas (Libro I: Sobre el conocimiento).

Tras mucha filosofía y pensamiento racional, Al-Ghazali llega con esta obra magnífica para los sufistas y para el mundo religioso en general. Con esta primera parte Al-Ghazali tratará de demostrar que el conocimiento no es algo que solo corresponde a la filosofía sino también a la religión. Lo que tenemos aquí no es sólo un libro de conocimiento general o de introducción, sino que esa una lección de vida para aquellos que buscan el nicho de la recompensa religiosa, más que una descripción lógica de la realidad. Veamos esta primera parte.

Referencias:

(1) Podría referirse a la falacia ad-hominem.

Resurgimiento de las ciencias religiosas

LIBRO I: SOBRE EL CONOCIMIENTO

Adquisición del conocimiento

Sección I: Excelencia del aprendizaje


Es el Corán mismo quien dice que solo los creyentes podrán conocer y hacer el bien. Este conocimiento proviene de Dios y el más alto conocimiento lo tiene el hombre cuando es profeta. De hecho, si incluso hasta el hombre más pobre considera el conocimiento, este lo elevaría a la altura de un rey inmediatamente. 

La muerte de un hombre pobre en conocimiento, es más fácil que la de un hombre sabio en conocimiento. Mucho más difícil sería la muerte para aquel que conoce la teología, pues luego del conocimiento viene la acción y si esa acción no está complementada con el conocimiento de Dios, entonces nunca se será completamente sabio. 

Sin embargo, la búsqueda del conocimiento es obligatorio en el Islam tanto para el hombre como para la mujer. Es por decirlo así, la primera piedra para conocer a Dios. 

Excelencia de la enseñanza

Ninguna enseñanza divina se le puede dar a aquel que no ha aceptado a Dios. Por supuesto, a todos se les deben dar los conocimientos generales, pero para Dios no se necesita un conocimiento científico, sino más bien una aceptación sumisa; solo a aquel que se somete se le puede enseñar las verdades divinas. 

Pruebas de la razón

Las pruebas de que la razón es un concepto útil e imprescindible en el mundo religioso y humano, es que un hombre es mucho más preferible cuando tiene conocimiento que cuando es ignorante. También pasa lo mismo con los animales, pues cada animal, mientras más inteligente sea más se le querrá. 

Todas las cosas preciosas caen en tres principios:

  1. Valor intrínseco
  2. Medio para un fin
  3. Ambos anteriores

El valor intrínseco podría predicarse de un hombre que además de tener conocimiento es noble. La palabra noble sería su valor intrínseco. Las cosas que son medios para fin serían por ejemplos las piedras; por ejemplo, el oro y la plata son piedras y por su valor intrínseco no tienen ningún valor. Sólo tienen valor cuando son medios para otras cosas. El hombre tiene un valor tanto intrínseco como también es un medio para un fin. 

Sección II: Las ciencias que deben ser alabadas

Conocimiento obligado

Si consideramos que las mejores ciencias se encuentran en el conocimiento y el conocimiento está en la mente, entonces deberíamos tener la ciencia física, filosófica o matemática como las ciencias alabadas. 

Sin embargo, más allá de la física o de la ciencia se encuentra el mundo espiritual que es mucho más superior que estas ciencias; por lo tanto, debemos mirar con mucha más atención el conocimiento espiritual y religioso.

Por otro lado, sin la ciencia matemática o médica el hombre no podría continuar viviendo. Esta ciencias son necesarias para comprender muchas cosas del mundo y el nombre que reciben es Farze Kifayah que significa conocimiento obligado. De hecho, sin este conocimiento obligatorio no podríamos ni siquiera leer las Sagradas Escrituras.

En conclusión, tenemos como primera ciencia alabada la religión (comprendiendo que es espiritual) y la segunda ciencia alabada sería la ciencia matemática, lingüística, etc. (comprendiendo que es obligatoria para comprender lo espiritual).

Podríamos preguntarnos ¿cómo comprenderemos las ciencias que son espirituales? por medio de la palabra de profeta. A veces ni siquiera se necesita ser letrado para comprender el llamado divino.

Sección III: Ciencias que son censurables o reprochables

Las ciencias reprochables son aquellas que hacen daño a los demás seres humanos; por ejemplo, la brujería, los talismanes o la hechicería. Lo mismo pasa con aquellas ciencias que si bien no son dañinas son inútiles; por ejemplo, la astrología,  la genealogía o la poesía. 

En todo caso, por la misma razón podríamos decir que son dañinas, pues si no sirven, el hombre que las practica se hace inútil con las mismas ciencias. 

Las ciencias reprochables son un extremo de las ciencias formales y, siguiendo una lógica aristotélica, todo lo que está en extremo es malo. Las ciencias se deben aprender en su justa y proporcional medida; por consecuencia, la falta de aprendizaje de una ciencia es tan mala como el exceso de aprendizaje de la ciencia. 

Sección IV: Sobre los debates y algunos conceptos

Condiciones del debate

De acuerdo con Al-Ghazali hay 8 condiciones que deben estar presentes en un debate. 

  1. Se debe tener los conocimientos de Farze Kifayah que son la base para sostenerse en un debate.
  2. Que se tenga conocimientos de Farze Kifayah no quiere decir que es el tema más importante.
  3. Todas las decisiones y palabras son responsables de cada hombre que debate. Debe saber interpretarse a sí mismo
  4. Si se va a debatir sobre cosas futuras, estas cosas tiene que tener cierto asidero en la realidad; por ejemplo, la herencia
  5. Es preferible que el debate sea en privado más que en público. ¿Por qué? porque es mucho más probable que se hable con más libertad
  6. La búsqueda de la verdad deber ser preferible a la búsqueda de la victoria en un debate.
  7. No se debe prevenir al adversario de aceptar sin convencimiento el argumento de otro.
  8. El debate debe ser entre personas conocedoras que tendrán mutuo beneficio en dicho debate.

Con esto podrá verse el tipo de debate que se sostiene: aquellos que están al servicio de Dios, o el que obedece a otros propósitos. 

Las características malas de un debate

Más que malas características del debate en sí, esto está más enfocado a las personas que debaten:


  1. Envidia: es normal que mucha gente sea envidiosa en el debate, pero los que debaten no deben dejarse llevar por este sentimiento.
  2. Orgullo: tampoco es un buen consejero en un evento donde es posible ''perder'', pues el objetivo es llegar a la verdad.
  3. Rencor: por supuesto, un buen hombre que debate no puede tener rencor alguno ni antes ni después de debatir.
  4. Murmuración: cuando los que debaten se refieren en malos términos sin que el otro lo sepa.

  5. Declaración de pureza: nadie puede autodenominarse puro y libre de fallas en un debate.
  6. Espiar: nadie puede espiar los secretos del adversario, ni mucho menos servirse de ellos como argumento(1).
  7. Hipocresía: en el debate es cotidiano que se muestre amistad externamente pero internamente se tiene odio.
  8. Alejarse de la verdad: negar la verdad y tratar de evitarla con engaños. 

Estas son tanto las condiciones como las características que se deben tener en consideración antes de hacer un debate. 

Todo hombre sabio podrá reconocer quién es un hombre a respetar y con cual tener un debate. No solo debe comportarse de manera contraria a lo que se ha dicho, sino que también debe tener en cuenta la ciencia adecuada para pronunciarse en los hechos. 

El intelecto y su naturaleza

La nobleza del conocimiento es justamente lo que se revela como su intelecto. De ahí que el hombre se diferencie entre las bestias porque su nobleza es mucho mejor que la de los animales. 

Sin embargo, la diferencia también se da entre los mismos hombres. En efecto, hay hombres mucho más nobles que otros, pero el más noble de todos es el profeta. 

El intelecto tiene 4 significados:

  1. Aparte de ser un atributo que nos distingue de los demás animales, también nos ayuda a entender las cosas abstractas. 
  2. Nos ayuda a discernir entre el ser y el no-ser de las cosas (lo verdadero de lo falso). 
  3. Nos ayuda a dar significados a la experiencia. 
  4. Aquello que nos hace actuar por medio de la razón y no por medio de la pasión. 

Desde una perspectiva religiosa, Al-Ghazali nos cuenta que cada intelecto es diferente; es tan diferente como la arena del mar. Es por eso que un médico puede prevenir las comidas que le darán malestar, mientras que un zapatero falle en este intento por no tener ese conocimiento específico.

Conclusión

Este puede ser un exordio para cualquier hombre que desee integrarse en la teoría del conocimiento del Islam. También hay una cierta esperanza de alcanzar un conocimiento formal de alta calidad, aunque nada comparado con el conocimiento de un profeta. Parece que muy pocos hombres pueden tener este conocimiento tan alto del que habla Al-Ghazali. Por eso, si un hombre no lo puede lograr del todo, entonces tendrá que seguir a aquellos que sí lo han conseguido: principio, quizás, de la enseñanza en la educación.  

sábado, 2 de diciembre de 2017

Al-Ghazali - Vida y obra (1058 - 1111).


Místico, teólogo, jurista y filósofo de origen persa, Al-Ghazali es otro de los pensadores musulmanes que se nos presenta en este blog. Defensor total del Islam por sobre todas las otra religiones y filosofías que se le opongan. No por nada, su libro llamado ''El resurgimiento de las Ciencias Religiosas'' es el más leído en la comunidad musulmana después del Corán. Sin embargo, a pesar de que Al-Ghazali estaba en contra de los filósofos, su pensamiento es ciertamente filosófico. Veamos al hombre que puso su libro después del Corán.

Al-Ghazali

Datos biográficos

Nombre completo: Abū Ḥāmid Muḥammad Ibn Muḥammad at-Tūsī al-Ghazālī.
Fecha de nacimiento: 1058 (Irán, Persia)
Fecha de muerte: 1111 (Irán, Persia)
Religión: Islam

Familia

Al-Ghazali vivía en Tus Irán y allí fue educado también con su hermano Ahmad. Luego estudió en Gorgan y finalmente en Nishapur donde tuvo un maestro excelente llamado Al-Yuwayni quien era Imam tanto de las dos ciudades sagradas de Medina y Meca. 

Estudios

Después de la muerte de su maestro, Al-Ghazali fue invitado a al corte de Nizam al-Mulk, quien era un poderoso visir del sultán Seljuk. El visir estaba tan impactado por Al-Ghazali que le concedió la oportunidad de estar con el profesor Nizamiyya en la escuela de Bagdad, en el año 1091.

A medida que iba recibiendo sus enseñanzas, Al-Ghazali se fue volviendo tremendamente crítico de los filósofos neoplatónicos, de Al-Farabi y de Avicena estos últimos dos autoridades intelectuales del momento. A consecuencia de esto, Al-Ghazali tuvo una crisis profunda que hizo postergar sus estudios en el año 1095. 


Vida como asceta y muerte

Al-Ghazali deja Bagdad con el pretexto de ir a peregrinar a Meca y con la poca riqueza que tiene, adoptó la vida de un sufí pobre; un asceta que no necesitaba más que a él mismo. Su encuentro en el desierto con una luz que recibió a través de la oración y que le hizo comprender su situación llenó de confianza a Ghazali y restauró el equilibrio. Aunque esta resolución es misteriosa en gran medida, mantiene el misticismo de la anécdota. Después de estar en Damasco y Jerusalén, Al-Ghazali toma un descanso en Tus en noviembre del año 1096. 

En el año 1106 Al-Ghazali fue persuadido para regresar a Nizamiyya esta vez a enseñar. La consideración para aceptar esta oferta fue la idea de que el Islam se ''renovaba'' cada comienzo de siglo, y sus amigos lo aclamaban como aquel que llevaría esa renovación. 

Continuó sus enseñanzas y estudios en el año 1110 y luego murió al año siguiente. 

Pensamiento

Al-Ghazali fue uno de los responsables de que la filosofía fuera detenida por un período de tiempo ¿por qué? porque este pensador decía que la filosofía no era el método apropiado para encontrar la verdad. En efecto, la razón no nos puede llevar a entender las cosas que van más allá de ella. 

Sus comienzos los tuvo con las ideas platónicas, aristotélicas (con las que no estaba muy de acuerdo), luego pasó al neoplatonismo, a las ideas de sus predecesores como Al-Farabi y Avicena, para finalmente desprenderse de todas aquellas ideas. 

Así como las cosas que van más allá de la razón son más importantes (Dios, los profetas o los milagros), entonces la teología o más bien la profecía supera con creces a la filosofía. Esto puede recordarnos a San Agustín de Hipona (de hecho, se decía que Al-Ghazali era el San Agustín árabe) sobre todo en su libro llamado ''Contra los académicos'' donde se discute el tema de la verdad en temas filosóficos y teológicos. 

Al-Ghazali tenía múltiples discusiones tanto con los filósofos como con los teólogos de su tiempo. Básicamente, Al-Ghazali no estaba de acuerdo con los filósofos en dos puntos:


  • Eternidad del mundo: los filósofos pensaban que el mundo era coeterno con Dios, lo cual sería absurdo porque Dios lo creó todo. 
  • Conocimiento de los particulares: los filósofos decían que Dios no conocía a los particulares, al ser solo Universal y por eso solamente conocía a los que eran como él. 


Finalmente, Al-Ghazali pone todas sus energías a favor de la profecía como el método para conocer la verdad, en desmedro de la razón y la percepción las cuales pueden ser engañosas.  

Obras

Más de 400 trabajos son atribuidos a Al-Ghazali, pero se piensa que es improbable que haya escrito tantos. Hasta el día de hoy sólo tenemos 50 que son originales; sin embargo, no todos han sido traducidos al español o al inglés. 


Como dijimos anteriormente, muchas de las obras han quedado sin disponibilidad debido a que no están traducidas. 

Conclusión

No hay mucha información sobre la biografía de Al-Ghazali, pero si tenemos algunas de las obras para al menos entender el pensamiento del filósofo. Es increíble ver como alguien que dedicó su vida al estudio y a la espiritualidad pueda estar al mismo tiempo en contra de la filosofía. Puede ser que el rigorismo racional de la filosofía no sea conjunta con la religión del Islam que, como sabemos, Islam significa ''sumisión''. Veamos las obras de este gran pensador sin mirar si tiene gusto por los filósofos o no.