Mostrando entradas con la etiqueta Sentido común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sentido común. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de enero de 2019

Roger Bacon - Opus Majus (Parte V: Óptica y sus condiciones)

Nunca antes en este blog habíamos visto un tratado o un libro de óptica, a pesar de que hemos visto filósofos que han desarrollado este tema, pero debido a que sus tratados están en otros idiomas no podríamos traducirlos adecuadamente. Veamos primeramente de qué se trata esta ciencia que llama tanto la atención a los filósofos de la Edad Media. Analizaremos la óptica desde la visión de Roger Bacon, pero también la complementaremos con otras miradas.

Referencias:

(1) Es curioso que no mencione el ''aracnoid'', siendo que también es una meninge. Posiblemente no se haya descubierto esa estructura.
(2) Sensus Communis significa ''sentido común'', pero no como lo conocemos hoy sino que más bien enfocado a los sentidos de los órganos.
(3) Advertimos que no es la misma estructura que se entiende hoy. 
(4) Lo que hoy se llamaría ''nervio óptico''.

Opera Majus


Parte V: Óptica


PRIMERA DISTINCIÓN: PRINCIPIOS GENERALES DE LA VISIÓN

La visión representa uno de los mejores sentidos en el ser humano, ya que este da la prueba y la demostración de todo. Muchos autores, entre ellos Aristóteles, han reconocido la superioridad de la vista por sobre los otros sentidos. El escuchar da fe, pero no da prueba. 

Lo órganos del alma sensitiva se encuentran todos en el cerebro. El cerebro en realidad tiene dos partes:


  1. Duramadre (dura mater): parte del cerebro correspondiente a la tercera capa de las meninges
  2. Piamadre (pia mater): meninge interna que protege el sistema nervioso(1)

Las partes anterior del cerebro donde está la primera célula se ubica el sensus communis(2). Si bien el sensus communis (sentido común) puede recepcionar todos los sentidos, pero no puede retenerlos debido a lo efímero que son. 

Incluso antes de esta primera célula se encuentra lo que llamamos la imaginación. De alguna manera la imaginación modifica todo lo recepcionado por el sensus communis y la combinación de estos es la fantasía. 


Sentido común (sensus communis)

Este sentido puede reconocer al menos 29 estímulos de acuerdo con Roger Bacon. De estos 29, 9 son sentidos especiales mientras que los 20 restantes son sentidos simples y especiales (dirección, posición, figura, numero). 

Los animales, aunque ellos no tienen intelecto, tienen otras facultades para captar estos 29 sentidos exteriores. Estos tienen que ver con la huida y con el acercamiento a otros animales de su especie, independiente de la experiencia. Es una especie de sentido común, aunque también tienen una facultad cogitativa, ya que hay algunos animales que pueden crear ciertas cosas complejas; por ejemplo, las arañas con su telaraña y los pájaros con sus nidos. 


SEGUNDA DISTINCIÓN: LA ESTRUCTURA DEL OJO

Partes del ojo

Para conocer los orígenes de la óptica necesitamos saber la estructura del ojo. 

En la parte delantera del cerebro existen dos cavidades donde se ubican los ventrículos, uno a la izquierda y el otro a la derecha. Aquí se cruzan y se encuentran los nervios pasando uno desde la derecha y el otro desde la izquierda y cada nervio consiste de tres capas: 

  1. Interior: donde se encuentra la pia mater.
  2. Mediana: que es el revestimiento del cráneo (llamada hoy en día ''aracnoide'')
  3. Exterior: donde se encuentra la dura mater.

Estas tres capas tienen en su interior los humores y una especie de estructura que parece tela de araña.

La primera capa interna en cuanto al ojo es llamada retina, la segunda que viene de la dura madre es la úvea. la tercera ubicada en la pida madre es la córnea y finalmente la exterior es llamada esclerótica la cual es firme y sólida. 

Úvea

La úvea tiene las siguientes humores:

  1. Cristalino: llena la gran parte de la cavidad del ojo.
  2. Vítreo: se encuentra atrás del cristal.
  3. Acuoso: se encuentra entre la córnea y el vítreo(3)


Sin embargo, aún faltarían varias partes del ojo que describir. 


TERCERA DISTINCIÓN: ESFERICIDAD Y PUNTOS CENTRALES DE LOS HUMORES MENCIONADOS

El ojo comprende la figura geométrica más perfecta de todas: el círculo. Muchas de las estructuras internas del ojo tienen otras formas, pero siempre similares a un círculo. Tienen la forma esférica porque de esa forma puede recibir la luz dentro de todo el ojo. Veamoslo en la siguiente figura:


Bastante distinta de la que conocemos ahora, pues este esquema está basado en la geometría que compone el ojo, pero no en lo que se ve en la realidad. Bastaría buscar cualquier esquema del ojo en Google para notar las diferencias. 


CUARTA DISTINCIÓN: FUNCIÓN DEL OJO

La córnea cierra la entrada de la úvea y previene el escape del humor acuoso. Siendo transparente, la córnea permite la entrada de la luz al interior del ojo, y es lo suficientemente fuerte para detener el aire y el polvo que pudiese entrar. El humor acuoso también es transparente y ayuda a prevenir que la iris y el cristalino se sequen. 

El cristalino es el que está conectado principalmente con la función de la visión. El vítreo es más denso que el cristalino y es a través de este que las impresiones visuales son expandidas a las fibras ópticas del nervio. La consolidativa, o en otras palabras la esclerótica, es húmeda y se adapta a las estructuras internas. 

Los párpados protegen al ojo durante el sueño y la invasión de las partículas irritantes. Las pestañas regulan las impresiones y la intensidad de lo que se ve.

QUINTA DISTINCIÓN: FUNCIÓN DE LA VISIÓN 

La visión toma lugar en la radiación de luz y el color de las especies. Una impresión de color fuerte podría quedar en el ojo incluso aunque este objeto ya no estuviera a la vista.

La visión no se completa en el ojo mismo, sino que más bien en los nervios que luego conducen al cerebro(4), Bacon la llama ''comisura nerviosa''.

SEXTA DISTINCIÓN: DIFICULTADES EN LA VISIÓN DEL OJO

Los rayos del sol atraviesan la córnea y convergen en el iris de manera perpendicular. En la óptica se presentan varios problemas que apuntaremos a continuación:


  • ¿Cómo es que la imagen de todo lo que nos rodea puede entrar en la pupila? Este problema es de fácil resolución ya que por geometría podemos decir que el ojo capta toda la luz como si fuera un vortex.



  • ¿Cómo es que los rayos oblicuos puede converger en el ojo? la respuesta a esto es que no todos los rayos pueden converger bien; unos entran de manera perfecta y otros de manera imperfecta; otros de ninguna manera.
  • ¿Cómo es que los colores no se mezclan si entran todos por una misma estructura que es la pupila? la respuesta dada por Aristóteles y Avicena es que las especies (los colores) solo tienen existencia espiritual y no corresponden a la materia. Sin embargo, de acuerdo con Bacon esto es falso. Bacon dice que se debe a la preponderancia de los rayos que caen verticalmente por sobre el resto. 

    Supongamos que un objeto tiene color negro en el centro y un color rojo y blanco en sus extremidades. Los colores de las extremidades llegarán al ojo de manera oblicua, mientras el negro llegará directo por lo que ninguno se topará con el otro. 

Quienes dice que las especies son espirituales (Aristóteles y Avicena), en realidad no quieren decir que tengan espíritus sino que en realidad son imperceptibles. No obstante, tal uso confunde aún más a los lectores. 

SÉPTIMA DISTINCIÓN: DENSIDAD ENTRE EL CRISTALINO Y EL VÍTREO

El vítreo es una sustancia gelatinosa y densa que ayuda a que la luz se refracte en el cristalino. Esto hace que en realidad la visión no sea una cuestión pasiva, sino que al contrario activa frente a la luz y los colores. 

Avicena, Al-Ghazali y Averroes decían que el ojo emitía cierto material a los objetos. Podría decirse que el ojo emite ciertos rayos que convergen con los exteriores, para así facilitar el pasaje de la luz.


OCTAVA DISTINCIÓN: CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA VISIÓN

La visión reúne algunas condiciones que Bacon comienza a desarrollar en esta distinción. 

  1. Presencia de luz
  2. Distancia del objeto
  3. Posición del objeto con respecto al ojo
  4. Que el objeto sea de una magnitud apropiada

La superficie del lente capta la inmensidad de varios objetos, pero naturalmente habrá algunos que no podrá abarcar en su totalidad. En efecto, la visión del ojo sólo puede ver ciertas partes de un objeto cuando éste es demasiado grande. 

NOVENA DISTINCIÓN: OTRAS CONDICIONES PARA LA VISIÓN

En este apartado incluye otras condiciones para la visión:

  1. Densidad del objeto, es decir, si el objeto es transparente o es opaco debido a la densidad que tiene. 
  2. Rarefacción del objeto, es decir, lo contrario de la densidad.
  3. Tiempo. Esto quiere decir que el ojo tiene un lapso de tiempo para observar algo. Un lapso de tiempo que es imperceptible en el humano. 
  4. Buen estado de salud del ojo.

En el punto 3, Bacon también se refiere a los otros sentidos que tienen un lapso también de tiempo. Por ejemplo, Bacon dice que el choque de un martillo podemos verlo antes de escucharlo. 

DÉCIMA DISTINCIÓN: CONOCIMIENTO Y VISIÓN

De acuerdo con lo postulado anteriormente, vemos que la visión puede captar la mayorìa de los objetos mucho mejor que los demás sentidos. De hecho, Bacon dice que es aún mejor que el Sensus Communis y la imaginación, pues de esta se puede saber incluso si un objeto es frío o caliente; si es delicioso o insípido; e incluso si es bueno o malo. 

Pese a todo esto, la verdad es que el conocimiento llega a nuestra mente de manera misteriosa y rápida. En cuando nos enteramos de algo lo sabemos ya sin mediar ninguna demora. 

Conclusión

Vemos que para Roger Bacon la óptica no es una cuestión a despreciar, todo lo contrario, parece fundamental para la filosofía pues es una de las sensaciones que nos permite afianzar y concretar el conocimiento de la realidad. También vemos mencionar un concepto importante en esta obra que incluso el mismo San Alberto Magno había desarrollado: el sentido común. ¿Será que Bacon lo sacó del filósofo católico?

miércoles, 12 de diciembre de 2018

San Alberto Magno - Sobre el alma (Libro II: Sustancia del alma y sus partes) (Tratado IV: El sentido común)

Como vimos en la entrada anterior seguiremos hablando de los sentidos y su importancia en el desarrollo y movimientos del alma. Esta vez mezclaremos algo clave en los sentidos, pues de ellos siempre se dicen que son ''particulares'' y no universales; sin embargo, en este capítulo veremos lo común que tienen todos los sentidos. En efecto, quizás desde esa mirada podamos tener un punto Universal o algo que los acerque un poco más al primer motor. 

Sobre el alma

Tratado IV: Lo común de los sentidos

Capítulo I: Los sentidos y las especies sensibles


Es interesante lo que aquí dice Alberto Magno con respecto a los sentidos, ya que reconoce que hay una especie de aprehensión que permite recibir la especie sensible sin la materia. Cuando se habla de esta manera, se quiere decir que por ejemplo, el sentido a recibido el color, el sabor y el sonido de los objetos que siente. Por más que esté la materia presente, el sentido de todas maneras puede aprehender todo lo que observa o siente de la materia, sin la materia misma. 

Capítulo II: Los objetos sensibles en seres carentes de sentido

En efecto, si un ser no tiene el sentido del olfato, este no puede ser afectado por el olor que emana de alguna parte. Sí puede haber un pequeño movimiento, como en el ejemplo del viento cuando éste transmite el sonido a una pared y esta pared se mueve. La pared se movería por accidente, pero las paredes carecen de sentido. 

Pareciera ser entonces que los objetos sensibles no obran en aquello que carece de sentidos, o, dicho en otras palabras, aquello que no es animado. De este modo, el objeto sensible es entendido de dos maneras: formal, con miras a la operación de los sentidos; y material, con miras de aquello que es perceptible. 

Por lo tanto, tendríamos una dicotomía entre estos conceptos:

  • Sentido: forma
  • Percepción: materia


En otras palabras, sentimos la forma y percibimos la materia. 

Capítulo III: Sólo existen 5 sentidos

Los cinco sentidos nos permiten aprehender la materia además de percibirla. Los medios para estos 5 sentidos son los elementos sublunares (aire, tierra, agua y fuego), lo que quiere decir que podemos sentir o percibir ya sea lo lejano o lo cercano.

La audición, la vista y el olfato son estos sentidos que pueden aprehender lo lejano, mientras que el gusto y el tacto necesitarán de la materia para sentir. De aquí que se funde la necesidad de sólo tener 5 sentidos. 

Capítulo IV: La naturaleza de los órganos

Todo órgano entonces pareciera tener su elemento a excepción del fuego que lo consume todo. El aire es connatural al oído y a la nariz, el agua es connatural al ojo, mientras que la tierra al tacto y al gusto. Los animales perfectos serán aquellos que tengan los 5 sentidos con ellos. 

Capítulo V: No falta ningún sentido se se tienen los 5 

Los objetos tienen ciertas características con las cuales son percibidos y esas particularidades se pueden aprehender por los 5 sentidos. La perfección sensorial de un animal subyace en estos 5 sentidos y si hubiera otro más tendría que existir un animal con un sentido extra y con una materia extra correspondiente. 

Capítulo VI: ¿Un sexto sentido adicional?

Muchos dicen que aparte de los sentidos mencionados, puede mencionarse uno más que está dentro de uno. Por ejemplo, hay veces que la vista puede percibir que un objeto es dulce por las propiedades visibles que tenga. Sin embargo, lo dulce no pasa por la vista sino que más bien por el gusto. 

Ahora, puede decirse que un sentido percibe o siente de manera accidental un sentido determinado, sin embargo, una cosa es que se perciba accidental y otra que se perciba esencialmente. Si queremos ver la verdadera función de un órgano sensorial, entonces debemos ver lo que percibe y recepciona esencialmente. 

Por otro lado, los 5 sentidos no funcionan propia o individualmente, es decir, los 5 están actuando simultáneamente en el hombre, pues si fuera de otra manera, individualmente, no podríamos captar el movimiento ni la magnitud de las cosas que nos rodean. De ahí que no sea necesaria la existencia de un 6to sentido. 

Capítulo VII: Las cinco facultades interiores del alma

En algunos capítulos anteriores vimos que las facultades sensibles podían aprehender los objetos sin la materia. Esta habilidad es llamada por San Alberto Magno ''sentido común'' y pertenece a los seres que tienen 5 sentidos. 

Ahora, esta facultad debe ser generalmente pasiva y por lo tanto en acto. Todas estas sensaciones y percepciones son almacenadas en la inteligencia por alguna fuerza o facultad ubicada en la facultad estimativa, dicha facultad es llamada ''memoria''. 

Lo que ayuda a retener estas imágenes que se perciben es la fantasía, pues esta nos ayuda con las cosas que podemos relacionar para poder recordar de mejor manera lo que habíamos sentido. 

Capítulo VIII: El sentido común

Es imposible que existan dos sentidos que hagan la función de uno y de lotro. Cada sentido tiene su propia función y si hubieran dos, entonces este segundo también tendría la función del primero generándose una confusión. De ahí que Alberto Magno diga


''La naturaleza nunca abunda en lo superfluo''

En otras palabras, la naturaleza siempre hace lo que es necesario entre todas las especies. Por ejemplo, sólo la vista tiene la facultad de ver y no otro sentido, y ctal como los otros puede aprehender el objeto sin materia. 

En este respecto, el sentido común sería el gran juez de todos los sentidos que restan, sean en el ámbito de lo sensible o en el ámbito de la aprehensión de la forma. 

Capítulo IX: Facultad sensitiva y objeto sensible

Lo que suena y la audición son idénticos en acto pero diferentes en cuanto al ser. Cuando algo es potencialmente sonante, entonces es ahí cuando hablamos de sonido, mientras que hablamos de audición cuando el sonante está en potencia en el oyente. 

Tal como la audición, los demás sentidos también tiene su correspondencia entre lo visible y la visión. Esto se puede entender mucho mejor bajo el concepto de agente y paciente donde uno actúa y el otro recibe. Todo sentido tiene su correspondencia con el órgano y con el concepto de las sensaciones. 

Capítulo X y XI: El sentido común y las sensaciones

Sabemos que los objetos nos dan demasiada información por medio de sus características y acciones. Una vez que estos afectan al sujeto, el sujeto mismo los puede entender, aprehender y sentir de maneras distintas. Sin embargo, todos estos procesos ocurren en un solo lugar que sería el sentido común.

El sentido común es único e indivisible. Sin embargo puede ocurrir que en el sentido común se comiencen a sentir más de una cosa al mismo tiempo, es decir, podemos saborear algo amargo y dulce al mismo tiempo. 

Si bien la definición de sentido común como algo indivisible está bien, también debe decirse que su ser es separado. Pero no en el sentido de que es múltiple, sino que en el sentido de que puede captar lo que es separado. Como un objeto puede tener múltiples características que coincidan con los sentidos más de una vez, y que el alma, evidentemente, es capaz de captar, se debe decir que el sentido común es capaz de recepcionar todo sin dejar de ser uno solo. El sentido común, finalmente, remite a facultades distintas una vez que es estimulado. 



Capítulo XII: Sentido común: centro de todos los objetos sensibles

Pareciera ser que el sentido común tiene mucho de material al poder captar el resto de los sentidos en el exterior. No obstante, el sentido común es el inicio, el origen de todos los sentidos; por lo tanto, este sería la derivación de todos lso sentidos y no al revés. Por lo tanto, el sentido común no sería algo material. Sin embargo, tampoco es algo absolutamente incorpóreo, ya que debe tener algo de material para captar los movimientos. Podríamos decir que lo material del sentido común es el cuerpo, mientras que éste es incorpóreo. 

Bajo este respecto, Alberto Magno cita a San Agustín en su obra ''De Trinitate'' para afirmar:

''El alma produce las formas corpóreas en sí misma''

Con esta último cita nos quedaría clara la función del sentido común con respecto a lo hablado anteriormente. 

Conclusión

Es interesante ver el concepto que San Alberto Magno tenía del sentido común, obviamente, un sentido común que es distinto de lo que podríamos decir hoy. Esto está hablado totalmente desde la perspectiva metafísica y no desde la perspectiva lógica (principalmente). Me parece que esta es una revolución que hace Alberto Magno, ya que complementa (o supera) por mucho el concepto que Aristóteles tenía por sentidos. En fin, sigamos con esta gran obra.