El Libro X de las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, titulado De vocabulis (“Acerca de las palabras”), constituye una reflexión sobre el lenguaje humano y su capacidad de significar la realidad. En esta parte de la obra, Isidoro explora la naturaleza de las palabras, su origen, composición y sentido, mostrando su convicción de que comprender el nombre de las cosas es también conocer su esencia. Siguiendo la tradición antigua que une la filología con la filosofía, el obispo hispalense concibe el estudio etimológico como vía hacia el saber, pues las palabras —según su doctrina— conservan en su raíz la huella del orden divino y racional del mundo.
ETIMOLOGÍAS
LIBRO II: SOBRE LA RETÓRICA Y LA DIALÉCTICA
Sobre algunas palabras que utilizan los hombres
Isidoro señala que no siempre es claro de dónde provienen los vocablos, y recurre a ejemplos filosóficos para mostrar cómo el lenguaje revela la relación entre el ser humano, la sabiduría y la tierra. Así, explica que homo (hombre) puede derivar de humanitas (humanidad), pero también de humus (tierra), subrayando la conexión del hombre con su origen terrenal. Esta interpretación etimológica no es meramente lingüística, sino teológica y simbólica: el nombre encierra una verdad sobre la condición humana, su dependencia de la creación y su aspiración al conocimiento.
A
Aeros ← aerós (griego): hombre poderoso y sabio.
Auctor ← agere (“desarrollar, llevar a cabo”): promotor, quien hace surgir algo.
-
Actor ← agere (“hacer, ejecutar”): el que realiza o representa una acción.
-
Alumnus ← alere (“alimentar”): el que alimenta o es alimentado, nutrido.
-
Amicus ← animi custos (“guardián del alma”) o hamus (“anzuelo”): amigo, por el vínculo del amor.
-
Amabilis ← amare (“amar”) + -bilis (“digno de”): digno de amor.
-
Amasius ← amare (“amar”): enamorado, inclinado al amor.
-
Astutus ← astus (“astucia”): sagaz, cauto, prudente.
-
Acer ← acer (“agudo, penetrante”): el que alcanza el punto justo.
-
Aler ← alacer (“vivaz, dinámico”): ágil, animado.
-
Ager ← agere (“mover, trabajar”): campo, terreno trabajado.
-
Aegre ← aeger (“débil, enfermo”): con dificultad, con esfuerzo.
-
Avarus ← avidus (“deseoso”): avaro, codicioso.
-
Adulatio ← adulari (“acariciar”): adulación, elevarse para agradar.
-
Aenigma ← ainigma (griego: “dicho oscuro”): enigma, cosa difícil de entender.
-
Aerius ← aer (“aire”): elevado, etéreo.
-
Aes ← (“bronce”): metal brillante, por su resplandor.
-
Aestus ← aestus (“hervor, calor”): agitación o ardor del fuego.
-
Ager ← agere (“cultivar, mover la tierra”): campo cultivado.
-
Agricola ← colere agrum (“cultivar el campo”): labrador.
-
Adsectus / Assiduus ← assidere (“sentarse junto a”): quien acompaña o sigue a otro.
-
Apparitor ← apparere (“aparecer”): alguacil, el que se presenta para obedecer.
-
Atonitus ← attonitus (“aturdido por el trueno”): asombrado, estupefacto.
-
Adlectus ← adlegere (“elegir”): elegido públicamente.
-
Abactus ← abigere (“expulsar, apartar”): el que es echado fuera o desterrado.
-
Abortivus ← aboriri (“morir antes de nacer”): abortado o destruido.
-
Adoptivus ← adoptare (“escoger como hijo”) y optatus (“deseado”): hijo adoptivo.
-
Ambos ← del griego ambo (“los dos”): dos personas o cosas.
-
Alius ← (“otro entre muchos”); Alter ← (“otro entre dos”).
Aequim manus (ambidexter) ← aequus (“igual”) + manus (“mano”): el que maneja ambas manos con igual destreza.
- Beatus ← bene auctus (“bien acrecentado”): feliz, porque posee lo que desea y no padece lo que detesta.
Bonus ← venustas (“belleza”): bueno, porque la bondad se asocia a la belleza del cuerpo y del espíritu.
Benignus ← bene + genus (“de buena naturaleza”): benévolo o amable, el que está dispuesto espontáneamente a hacer el bien.
Beneficus ← facere bonum (“hacer el bien”): el que hace el bien a otros; de ahí beneficentia (“acción de hacer el bien”).
Benevolus ← bene + velle (“querer el bien”): quien desea el bien ajeno; equivalente a “benévolo”.
Blandus ← (“afable, dulce”): el que invita a la familiaridad y la amabilidad.
Brutus ← obrutus (“enterrado, obtuso”): carente de razón o prudencia; el que simula estupidez.
Balbus ← balare (“balbucear”): tartamudo, el que no pronuncia completamente las palabras.
Blaesus ← (“que habla entrecortado”): sinónimo de balbus.
Bucco ← (“bocón, charlatán”): el que habla mucho y presume de elocuencia.
Biliosus ← bilis (“bilis, humor negro”): el que es colérico o melancólico.
Baburrus ← (“necio, torpe”): el estúpido o inexperto.
-
Biothanatus ← del griego bios (“vida”) + thanatos (“muerte”): “muerto violentamente” o “dos veces muerto”.
C
- Clarus ← caelum (“cielo”): claro, porque resplandece como el cielo.
Celsus ← caelum (“cielo”): excelso, elevado, sublime.
Castus ← (“puro”): primero aplicado a los “castrados”, luego al que practica la continencia.
Caelestis ← caelum (“cielo”): celestial, porque orienta su vida hacia lo divino.
Caelebs ← caelum + habere (“tener el cielo”): célibe, no casado.
Caelicola ← caelum colere (“habitar el cielo”): habitante del cielo, los ángeles.
Continens ← continere (“contenerse”): el que domina sus pasiones y apetitos.
Clemens ← clemens (“misericordioso”): benigno, indulgente.
Concordia ← corda una (“unión de corazones”): concordia, unión afectiva.
Coniux ← coniungere (“unir”): cónyuge, el que se une a otro en matrimonio.
Consolator ← consolari (“aliviar, consolar”): el que conforta o da ánimo.
Consul ← consulere (“cuidar, deliberar”): el que cuida o aconseja al Estado.
Constans ← constare (“mantenerse firme”): constante, perseverante.
Confidens ← confidere (“confiar”): el que tiene seguridad o confianza.
Callidus ← callere (“ser hábil”): astuto, experimentado.
Callis ← (“sendero”): el que anda por caminos difíciles o peligrosos.
Calidus ← calere (“calentar”): cálido, ardiente.
Calumniator ← calumnia (“falsa acusación”): difamador o falso testigo.
Calculador ← calx (“piedra, guijarro”): el que cuenta o maquina astutamente.
Compilator ← compilare (“despojar”): ladrón que mezcla lo ajeno con lo propio.
Contumax ← contumacia (“terquedad”): obstinado, rebelde.
Contumelia ← contumax + malus (“mal trato”): afrenta o ultraje.
Contumeliosus ← (“injurioso”): el que injuria con palabras.
Crabritudo ← crabritus (“desprecio”): despreciable.
Crudelis ← crudus (“crudo”): cruel, el que no tiene piedad.
Caro ← (“carne”): del verbo carere (“faltar”): carnal, relativo al cuerpo.
Caritas ← carus (“querido”): amor puro o espiritual.
Carcer ← (“prisión”): lugar de encierro o castigo.
Cassus ← (“vacío”): carente, falto de algo.
Caecus ← (“ciego”): el que no ve.
Caducus ← cadere (“caer”): caduco o epiléptico, porque cae.
Confusus ← confessio (“confesión”): confuso, porque se mezcla todo.
Comulsus ← com-movere (“sacudir, arruinar”): destruido o derribado.
Consumidus ← consumere (“devorar, destruir”): consumido, aniquilado.
Conciliatrix ← conciliare (“unir, reconciliar”): celestina, mediadora entre amantes.
Circumforanus ← circum foros (“alrededor de los foros”): abogado ocioso que ronda los tribunales.
Collegiatus ← collegium (“colegio”): miembro de un cuerpo colegiado.
Carpentarius ← carpentum (“carro”): carpintero o constructor de carros.
Candida / Candidus ← candere (“brillar”): blanco, puro, luminoso.
Albus ← (“blanco natural”): lo que es claro por naturaleza.
Crispus ← (“rizado”): de cabello crespo o ensortijado.
Clodus / Curvus ← (“cojo / curvado”): el que no anda recto o ha perdido la vista.
Caro (tabernero) ← (“bodeguero malo”): el que rebaja el vino con agua.
- Dominus ← domus (“casa”): señor, el que está al frente de su casa.
Disertus ← disserere (“exponer con orden”): elocuente, el que habla sabiamente.
Doctus ← discere (“aprender”): instruido, sabio.
Dictor ← dicere (“decir”): el que habla o proclama.
Docilis ← docere (“enseñar”): dócil, el que puede ser instruido.
Discipulus ← disciplina / discere (“aprender”): discípulo, aprendiz.
Dispensator ← dispensare (“repartir, administrar”): administrador de bienes o dinero.
Dives ← divus (“dios”): rico, el que posee dones semejantes a los divinos.
Decorus ← decem (“diez”): perfecto, completo.
Dulcis ← (“agradable”): dulce, lo placentero.
Decens ← (“bien proporcionado”): decoroso, bello por armonía.
Directus ← regere (“guiar, enderezar”): recto, sin desviación moral o física.
Dilectio ← diligere (“amar, escoger”): amor o afecto sincero.
Delibutus ← libare (“untar, consagrar”): ungido, impregnado de dulzura o gozo.
Delicatus ← deliciae (“deleite”): amante del lujo o la suavidad.
Defessus ← dis fessus (“demasiado fatigado”): agotado, cansado.
Debilis ← bilis (“bilis”): débil, sin fuerza vital.
Descoloridus ← color + de- (“privado de color”): descolorido, pálido, sin vida.
Desperatus ← de- + sperare (“esperar”): sin esperanza, abatido.
Degeneratus ← genus + de- (“fuera del linaje”): degenerado, indigno de su origen.
Decrepitus ← crepare (“crujir, hacer ruido”): decrépito, viejo, casi sin voz.
Dirus ← (“terrible”): miserable, malvado, temido por su desgracia.
Dehiscens ← hiscere (“abrirse”): el que se abre o se hiende (literal o moralmente).
Desipiens ← sapere + de- (“sin sabiduría”): necio, insensato.
Dolosus ← dolus (“engaño”): astuto, malicioso, engañador.
Dubius ← duo viae (“dos caminos”): incierto, el que vacila entre dos opciones.
Dilator ← dilatare (“demorar”): el que aplaza o retrasa.
Residentia / Desidiosus ← residere (“permanecer sentado”): perezoso, inactivo.
Deletus / Delirus ← lira (“surco”): delirante, el que se desvía del surco recto.
Dementis ← mens (“mente”): demente, privado de razón.
Degeneratus ← genus + de- (“fuera del linaje”): el que cae de su noble origen (repetido para énfasis isidoriano).
Deprecatus / Depréciatus ← pretium (“precio”): indigno, de poco valor.
Dira ← (“malvada, funesta”): deidad vengadora o castigo divino.
Deiciens / Desipiens ← sapere + de- (“carecer de sabiduría”): el que ha perdido el juicio.
Dolus / Dolosus ← (“engaño”): tramposo, que obra con astucia.
Dubius ← (“dudoso”): vacilante, inseguro.
Resideo / Desidiosus ← (“sentarse sin hacer nada”): ocioso, negligente.
Delirus ← de lira ire (“salirse del surco”): loco o desvariado.
Dementis ← mens (“mente”): sin razón o juicio.
Desipiens ← sapere + de- (“sin saber”): falto de sensatez.
-
Deglutiens ← deglutire (“tragar”): el que devora o engulle.
Delator ← deferre (“llevar” o delatum, “acusación”): delator, el que acusa o denuncia a otro, especialmente de modo traidor.
Damnatus ← damnare (“condenar, declarar culpable”): condenado o sentenciado.
Según Isidoro, el término se aplica a quien ha sido juzgado y hallado culpable por sentencia (damnum significa “daño” o “perjuicio”), de modo que damnatus es literalmente “el que ha sufrido daño por juicio”, o “el que ha sido condenado al castigo”.Degulator ← deglutire (“tragar, devorar”): el que traga o devora.
- Eloquens ← eloquentia (“facilidad de hablar”): elocuente, de fácil expresión verbal.
Exertus ← exserere (“exponer, explicar”): el que tiene desenvoltura o soltura para hablar.
Eruditus ← rudis (“tosco”) + prefijo ex- (privativo): erudito, el que no es rudo; sabio, instruido.
Expertus ← experiri (“probar, ensayar”): experimentado, muy perito. El prefijo ex- aquí tiene valor aumentativo.
Expers ← experiri + ex- (privativo): inexperto, el que carece de pericia o conocimiento.
Exornatus ← ornatus (“adornado”) + ex- (aumentativo): muy adornado, excelentemente decorado.
Excelsus ← excellere (“elevarse”): muy elevado, eminente.
Efficax ← efficere (“hacer, realizar”): eficaz, porque no tiene dificultad para llevar algo a cabo.
Exspes ← spes (“esperanza”) + ex- (privativo): desesperado, sin esperanza.
Exors ← orsus (“comienzo”) + ex- (privativo): desafortunado, el que no tiene suerte o buena parte.
Exul ← exsilium (“destierro”): exiliado, el que está fuera de su patria o expulsado de su suelo.
Exter ← (“de fuera”): extranjero, ajeno.
Exorrigis / Exterritus ← terra (“tierra”) + ex- (“fuera de”): desterrado, apartado de la tierra patria.
Exterminatus ← terminus (“límite”) + ex- (“fuera de”): arrojado fuera de los límites, expulsado.
Exterminator ← (“expulsor”): el que arroja o expulsa a alguien fuera de los confines de la ciudad.
Egenus ← egere (“carecer”): necesitado, pobre.
Exiguus ← exiguere (“pesar, medir”): escaso, pequeño. El prefijo ex- tiene aquí valor aumentativo.
Exilis ← exile (“delgado, débil”): flaco, consumido.
Exsuctus ← sugere (“chupar”): chupado, exhausto, totalmente consumido.
Exangis ← sanguis (“sangre”) + ex- (privativo): exangüe, sin sangre.
Exanimis ← anima (“alma”) + ex- (“fuera de”): sin vida, muerto.
Exustus ← urere (“quemar”): calcinado, abrasado.
Exoletus ← olescere (“oler”): corrompido, degenerado, con olor desagradable.
Exosos ← odisse (“odiar”): odioso, aborrecido.
Exitialis ← exitium (“destrucción”): pernicioso, destructor, mortífero.
Executor ← exsequi (“cumplir, llevar a cabo”): ejecutor, el que cumple o realiza una acción.
Effractor ← frangere (“romper”): ladrón que fuerza puertas o muros; rompe y entra.
Effrenatus ← frenum (“freno”) + ex- (“fuera de”): desenfrenado, sin control.
Effusus ← fundere (“derramar”): derrochador, pródigo.
Efferatus ← ferus (“fiero, salvaje”): feroz, cruel, sin razón.
Exhaustus ← haurire (“beber, agotar”): agotado, consumido.
Exsaturatus ← saturare (“saciar”): harto, empachado.
Exsibilatus ← sibilare (“silbar”): abucheado, silbado.
Eunuchus ← Designa al castrado; algunos pueden realizar el acto sexual, pero su semen carece de fuerza, por lo que es estéril e infecundo.
Exsors ← sors (“suerte”) + ex- (“sin”): desdichado, sin fortuna.
Exterminium ← terminus (“límite”): exterminio, expulsión fuera de los confines.
Exutus ← indutus (“vestido”) + ex- (“sin”): despojado, sin vestido o desnudado.
Exiguus ← (“pequeño”): exiguo, escaso o de corta medida.
Exarmatus ← arma (“armas”) + ex- (“sin”): desarmado.
Excalefactus ← calefacere (“calentar”): recalentado, inflamado.
Exesus ← edere (“comer”): consumido, corroído, gastado.
Exanimatus ← anima (“alma”) + ex- (“fuera de”): sin vida, desmayado.
Exhaustus ← haurire (“beber”): seco, vacío, agotado.
Examinatus ← examen (“balanza, prueba”): examinado, probado, o también confundido por el juicio.
Exultare ← saltare (“saltar”): exultar, saltar de gozo o júbilo.
Exurere ← urere (“quemar”): abrasar completamente.
Exuctor ← exuere (“quitar”): despojar, quitar el vestido o la posesión.
Exhaustor ← haurire (“chupar, agotar”): el que consume todo o deja vacío.
-
Exterminator ← terminus (“límite”) + ex- (“fuera de”): expulsor, el que arroja fuera de los límites.
Effeta ← fetus (“parto”): mujer estéril, que ha quedado incapaz de concebir debido a sus frecuentes alumbramientos; los partos reiterados la han debilitado físicamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario