sábado, 6 de agosto de 2016

Marco Tulio Cicerón - Tusculanae Quaestiones (Cuestiones Tusculanas) (Libro I: Sobre el desprecio a la muerte) (45 a.C.).

Nada más deseable hay que la felicidad misma, pues ¿quién se negaría a perseguirla y obtenerla? Nadie... Aquí veremos las reflexiones más importantes del filósofo romano porque unido a la muerte de su hija Tulia, Marco Tulio Cicerón escribe una serie de obras filosóficas este año (45 a.C.). No obstante, no solo veremos cosas estrictramente reflexivas, sino que tambien un poco de la vida del orador. Es un libro complejo pero imprescindible para conocer la filosofía romana de aquellos tiempos.

Referencias:

(1) Aprender no es más que recordar.

Tusculanaes Quaestiones


LIBRO I: SOBRE EL DESPRECIO A LA MUERTE


Condenados a morir

Luego de rendir tributo a lo grandiosos que fueron los griegos en el pasado, Cicerón nos introduce al tema de la muerte en forma de diálogo con dos personajes ficticios: M (maestro) y A (adolescente). 

En base al sentido común, la muerte siempre será un mal sobre todo para quienes la esperan. Esto quiere decir también que todos somos infelices, pues todos estamos esperando la muerte; bajo esta perspectiva, no hay nadie que no sea infeliz. Incluso, ese ser que nace es infeliz porque también lo espera la muerte. 

Sin embargo, ¿será infeliz quien ya está muerto? el adolescente dice que si es infeliz, lo cual es lo más ilógico de afirmar. ¿Cómo entendemos que quien no existe es infeliz?


La muerte no es un mal alguno

El adolescente nos dice que todos somos infelices, pues todos vamos a morir y nadie que deba morir puede estar feliz. Sin embargo, el Maestro le dice que no eso no es precisamente correcto. En efecto, ¿cómo la muerte va a ser un mal si no se puede ser feliz ni infeliz? 

El maestro está dispuesto a responder al adolescente que la muerte no solo no es un mal, sino que es un bien; pero antes, el maestro hablará sobre algunas teorías sobre la muerte.

Teorías de la muerte

Existieron varias teorías sobre la muerte en la antigua Grecia, entre ellas:

Platón: la muerte es la separación del alma con el cuerpo.
Aristóteles: la muerte es la extinción del alma y el cuerpo (simultáneamente). 
Zenón de Citio: la muerte ocurre con la extinción del cuerpo y el alma (aunque el alma dura un poco más).

Estas han sido las teorías sobre la muerte, pero aún más desconocido nos es el orígen del alma. 

Teorías del orígen del alma

En este caso, las teorías sobre el orígen del alma son muy conocidas: 

Empédocles: el alma es la sangre que bombea el corazón.
Otros: el alma es el cerebro. 
Zenón de Citio: el alma era un soplo dotado de fuego.
Aristoxeno: el alma es una especie de tensión del cuerpo.
Jenócrates y Pitágoras: el alma es una unidad (número).
Aristóteles: el alma es el primer motor inmóvil.
Platón: el alma siempre existe pues es inmortal. 

Como quiera que la muerte sea, es decir, si el alma vive para siempre sin sentir dolor, o no existe en absoluto, entonces la muerte no significaría un mal alguno


La inmortalidad del alma

Lo importante para comprender la inmortalidad del alma es analizar las diferencias con el cuerpo. Si bien el alma puede sentir a través de los sentidos, esta se diferencia del cuerpo a causa de que tiene memoria como se demostró en el Menón de Platón(1). Como la memoria, dice el Maestro, no tiene que ver con el cuerpo, entonces pertenece a algo divino como sería el alma. 

Lo mismo pasaría con las cosas como la imaginación y las representaciones. El maestro al igual que Platón creen en el alma por la evidencia de estas cosas inteligibles. 

Finalmente, la muerte es considerada un bien y no un mal porque es parte de la naturaleza, de nuestro fin. 


Conclusión

Un libro servido de los libros principales de Platón: Fedón y Menon. La pregunta que se me viene a la cabeza es, si la muerte es un bien ¿para qué estamos viviendo? ya decíamos en los apuntes de Platón que la muerte parece mejor que la vida; sin embargo, ¿dónde quedarán nuestras obras póstumas y el sufrimiento de los otros? de esto nada se habla en el primer libro de esta discusión, pero no está demás pensarlo. Recordemos que los estoicos consideraban el suicidio algo natural; algo que era voluntario si se vivía una vida de esclavo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario