jueves, 23 de noviembre de 2017

Hilemorfismo

Hilemorfismo

Esta es una de las primeras teorías con las cuales se identifica a Aristóteles. Básicamente, el Hilemorfismo, es decir, la combinación de la materia (hyle) con la forma (morphé), nos dice que todo ser está compuesto de materia y forma las cuales son inseparables. 

Hilemorfismo
Materia (hyle)
Forma (morphé)
Es el sustrato de una cosa que está en potencia. Puesto que está potencia, no revela su naturaleza.
Es la definición de cada cosa, la que nos dice cómo es una cosa y nos revela su naturaleza
Bronce
Estatua
La materia y la forma están al mismo tiempo en una misma cosa. No están separadas como la teoría platónica lo sugiere.

Veamos un poco más a fondo qué son la materia y la forma que hablaba Aristóteles. 

La materia

Muchos afirman que la naturaleza y la sustancia son los componentes primarios de una cosa. Dicen que la materia es la naturaleza de una cosa. Por ejemplo, se dice que la madera es la naturaleza de la cama y el bronce es la naturaleza de una estatua. 

La materia primera es todo sustrato que queda a pesar del cambio de un objeto. Por ejemplo, si una cama se destruyese, lo que quería sería solo madera.  

La forma

Por otra parte, hay una posición que establece que la materia no puede tener naturaleza. Es más bien la forma la que da naturaleza a las cosas. Esto se debe a que la forma nos dice cómo son las cosas en realidad porque no sabremos el objeto de la madera(materia) hasta que sea una cama(forma). Por lo tanto, la madera sería la cama en potencia

En otras palabras, lo que está en potencia no explica lo que es un objeto natural y en ese sentido, la madera no es un objeto natural. Finalmente, es la forma lo que nos da la naturaleza de un objeto, por lo tanto podríamos decir que la materia es potencia y la forma el acto.

Materia: potencia
Forma: acto

Perfectamente puede objetarse que el hombre viene del hombre y es por eso que sería más razonable pensar que la cama viene de la madera, y no que la cama viene de la cama. Por esta razón, se dice que la madera (materia) sería naturaleza. No obstante, la forma sería más naturaleza que la materia porque el hombre viene del hombre porque la naturaleza del padre y del hijo es el hombre.



La naturaleza en proceso es un camino hacia la naturaleza concreta. Este proceso crece hacia algo y ese algo es lo que va a ser. Aristóteles nos advierte que de todas maneras ''forma'' y ''naturaleza'' son dos conceptos ambiguos que se verán de mejor manera en otros tratados(1). Hasta ahora entendamos que la forma también es naturaleza.

Debemos considerar que el agente que hace posible que el bronce (materia) se convierta en estatua (forma) es el mismo hombre que es considerado a su vez causa eficiente de la estatua. 

Diferencias con Platón

Si ponemos atención veremos que la teoría del hilemorfismo contrasta enormemente con la teoría de las ideas de Platón, ya que éste último separaba los dos mundos tanto de las cosas sensibles (materia equivalente en Aristóteles) y las ideas (las formas equivalente en Aristóteles). Como ya sabemos, maestro y alumno siempre difirieron con sus doctrinas que parecen ser irreconciliables. 

Conclusión

Es otra teoría interesante en la filosofía griega, aunque se debe decir que muchos filósofos trataron de reconciliar estas dos posturas como lo trató de hacer Al-Farabi, Averroes, Avicena, Immanuel Kant entre otros. Por lo demás, más que un argumento estrictamente metafísico, el hileformismo nos trata de explicar la naturaleza de los seres vivientes (tal como lo decía Aristóteles)y he ahí que su planteamiento sea distinto. 

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Anamnesis (o reminiscencia)

Reminiscencia (o anamnesis)

Puede que cualquiera de las dos palabras nos parezcan extrañas, pero la verdad es que sus significados son muy fáciles de entender. 

Este término fue expuesto por Platón en su diálogo Menón, para refutar el planteamiento de los sofistas que dice ''No se puede investigar lo que se sabe ni lo que no se sabe'' ¿Por qué? básicamente porque es inútil investigar lo que ya se sabe y es imposible investigar lo que no se sabe.

Parece lógico, pero¿cómo es que Sócrates pudo deshacerse de estos argumentos sofísticos? Partiendo de la base de que el alma es inmortal. Es decir, si el alma es inmortal, ésta ya lo ha visto y lo sabe todo; por lo tanto, el conocimiento de las cosas ya lo tenemos en nuestro interior, lo que necesitamos es despertarlo. ¿Cómo? por medio de la reminiscencia.

En este sentido, la reminiscencia no sería más que el acto de recordar lo que el alma ha llevado durante toda su existencia. Como la verdad está en nosotros, entonces es perfectamente posible conocer la verdad, por lo que se refuta la visión perezosa (así la llama Sócrates) de que lo que se sabe es inútil investigar y de la falsa imposibilidad de que lo que no se conoce no se puede investigar.  

Conclusión

Este acto de reminiscencia puede ser perfectamente aplicado a la educación, pues son los profesores los que despiertan los conocimientos ''dormidos'' en los alumnos. Por supuesto, esta teoría es perfectamente discutible, pero al menos es una iniciativa epistemológica para descubrir cómo llega y cómo se produce el conocimiento en el ser humano. Como diría Sócrates ''ya sabemos lo que hay que conocer, solo hay que recordarlo''. 

martes, 21 de noviembre de 2017

Teoría de las Ideas.

Teoría de las ideas

¿Cómo entender la teoría de las ideas de Platón? esto se entiende sólo con el famoso mito de la caverna que encontramos en su libro La República. 

En los sucesivo, veremos que estas ideas de Platón son una combinación de las ideas de otros filósofos destacados en la antigüedad: Heráclito (con su teoría del cambio, es decir, que todo está sometido al cambio) y Parménides (con su teoría del Ser y el No-ser). 

El mito de la caverna

Sócrates comienza a construir la imagen mental del mencionado mito. Aquí va la descripción:
  • Unos hombres atados con cadenas a una pared desde su infancia, y obligados a ver unas imágenes proyectadas en la pared por el fuego.
  • Por detrás de la pared hay unos hombres que transportan objetos de modo que la sombra de estos se proyectan en la pared.



Si analizamos solo esta parte de aquellos hombres, veremos que ellos al estar atados desde su infancia y al ser expuestos a las sombras, toman esta realidad como verdadera. Si tomamos la alegoría de la línea, tendríamos las imágenes como primer objeto de conocimiento.

¿Qué pasaría si se liberara a uno de los prisioneros? Naturalmente, tendría que observar los objetos que le fueron mostrados a través de las sombras, pero esta vez como son en realidad y de manera concreta, es decir, ya los puede tocar. Siguiendo con la alegoría de la línea, tendríamos el segundo nivel que son los objetos materiales.

Sin embargo, si el prisionero fuera más allá de los objetos, se encontraría inevitablemente con la luz del día. Esto naturalmente lo obligaría a volverse rápidamente a contemplar los objetos materiales, ya que la luz del día lo podría enceguecer.

Por lo tanto, el proceso que debe hacer el prisionero hasta llegar al exterior, debe ser gradual y la única forma de poder contemplar los objetos por sí mismos, sería viendo primero dichos objetos a través del reflejo de las aguas. La contemplación abstracta de los objetos a través del reflejo de las aguas, correspondería al tercer nivel, los objetos matemáticos.

Una vez que el prisionero pueda contemplar los objetos por sí mismos gracias a la luz del sol, podrá contemplar también la idea del bien. Y con esto, ya puede obtener las ideas de dicho mundo. No olvidemos que el sol que todo lo ilumina, es a la vez la idea misma del bien.

Ahora, ¿qué haría el prisionero que se ha liberado, cuando observe a sus compañeros que quedaron en el fondo de la caverna? Supuestamente, tendría que bajar a liberarlos y a mostrarles, que las cosas que ellos contemplan como sombras, no son más que imágenes que no se asemejan a la realidad. Sin embargo, los que están como prisioneros no le creerían aquella realidad e incluso lo amenazarían de muerte si es que él los suelta de ahí. Además, es más fácil permanecer en el mundo de las imágenes que en el mundo de lo inteligible.

El arduo trabajo que significa salir de la cueva, es el arduo trabajo para alcanzar la idea del bien. El proceso de pasar de la oscura caverna a la luz del exterior se llama ''obnubilación(1)'' lo mismo para el proceso que significa ir del mundo exterior a la oscura caverna.

Naturalmente, el hombre que contempla el exterior, no querrá obnubilar su alma una vez que esta puede contemplar las cosas en sí. Al contrario, querrá siempre apreciar este tipo de vida. Este es el mundo verdadero. 

Mundo sensible 

El sombrío mundo de la cueva equivale al mundo sensible en la que se encontraban los hombres. Aquí se encuentran todo tipo de cosas que estimulan los sentidos que son compuestas, divisibles e imperfectas. 

Un mundo de cambios constantes tal cual lo describía Heráclito, que sería denominado también el mundo de la materia o mundo sensible. El más bajo grado que tiene el mundo sensible es la imaginación (eikasia), mientras que el máximo grado de perfección del mundo sensible es la opinión (doxa) que nos hacemos de los objetos sensibles. 

Mundo inteligible

En este mundo existen los conceptos que sólo pueden ser alcanzados por la inteligencia. Para entrar en el mundo inteligible necesitamos la razón (danoia) que está representada por los objetos matemáticos, y luego tendremos la inteligencia (nous) que se predica de las esencias de cada objeto. El mundo inteligible también es conocido como el mundo de la forma. 

Podríamos decir que el mundo inteligible es el retrato de la teoría de Parménides con respecto a su teoría del Ser. En este mundo cada idea tiene una unidad, en contraste con el mundo sensible que es sólo pluralidad.  

Contraste entre los dos mundos

Por supuesto hay un contraste notable entre estos dos mundos, pero esto no quiere decir que quien se encuentre en el mundo sensible esté ''condenado'' a vivir en él. Siempre habrá una esperanza para aquellos que están sometidos a los sentidos, tornen a la luz del mundo inteligible para conocer el bien. 

Conclusión

Muchos podemos decir que estamos en la caverna o que estábamos en el exterior o de vuelta a la caverna, todo depende de nuestras circunstancias. Sin embargo, siempre debemos tener en cuenta que las cosas del mundo sensible tienen cierta participación con las del mundo inteligible, por lo tanto, la oportunidad de conocer el bien siempre estará en el proceso dialéctico del conocimiento. 

La Dialéctica

La Dialéctica


Platón

La dialéctica sería el diálogo que se mantiene en vías de conocer lo que se quiere conocer. Es decir, partir de un principio conocido (saberes previos) para luego someterlo a una creencia (Pístis) hasta llegar al último nivel de conocimiento que sería la ciencia. 

Su relación con el bien está vinculado directamente, ya que al partir desde una creencia, estaríamos partiendo desde el nivel de los objetos materiales y así en adelante. Un ejemplo lo pone la alegoría de la línea.



Mundo visible
Mundo inteligible
Dialéctica >>>
Imaginación

(Eikasia)
Creencia

(Pístis)
Razón discursiva o pensamiento

(Dianoia)
Inteligencia

(Nóesis)

Recordemos que el mundo sensible representa todo lo que se puede percibir por medio de los sentidos (todo lo que podemos tocar, olfatear, mirar, escuchar y probar). A consecuencia de esto, si nos quedamos en el mundo sensible nunca podremos conocer las ideas del mundo inteligible.


Por ejemplo: una cosa es que sepamos de qué material y medidas es el vaso, mientras que por otro lado sepamos para qué nos sirve. Podríamos decir que el mundo sensible representa la superficialidad y el mundo inteligible representa lo esencial. 

Así, la dialéctica sería el proceso con el cual podemos avanzar hacia la inteligencia.

El método dialéctico sería el único recurso para concebir el bien en sí mismo. Así mismo, se separan los dos mundos y se les asigna de la siguiente manera:

Mundo sensible                  Mundo inteligible      
           ↓                                           ↓
     Opinión                            Conocimiento
           ↓                                           ↓
     Devenir                                  Esencia

La dialéctica lleva al hombre a conocer la esencia de las cosas. El hombre quien no pueda observar la esencia de las cosas, estará esclavizado en el mundo de las apariencias y sólo podrá ser capaz de concebir la multitud de cosas, en vez de contemplar lo único e inteligible.

En resumen podría quedar un cuadro como el siguiente:

Mundo sensible
Mundo inteligible
D
C
B
A
Imaginación
Creencia
Pensamiento
Inteligencia
Opinión
Conocimiento
Devenir
Esencia


Por supuesto, la dialéctica debe darse entre dos personas mediante un diálogo de preguntas y respuestas. Platón no creía que la filosofía era algo específico de unos pocos, sino que debía llevarse a cabo por la colaboración de los hombres. 

La idea de la dialéctica es que se logre una especie de unificación en conceptos confusos que tienen una pluralidad, en otras palabras, la dialéctica busca eliminar la ambigüedad en el conocimiento, para luego transmitirlo de manera clara. 

Uno de los métodos dialécticos que se presentan en la obra platónica lo podemos encontrar su diálogo ''El Sofista'', donde Sócrates utiliza la técnica de diairesis que trata sobre alcanzar una definición a través de la división de conceptos. Les dejo una imágen que hicimos en dicho diálogo:



Si se dan cuenta, todo esto es una especie de división que nos ayuda a entender el concepto principal, la técnica productiva. Si quisiéramos saber lo que es el sofista, deberíamos ir de manera retroactiva, o, si se puede seguir definiendo deberían darse las opciones y más conceptos. 

El punto es que en dicha división se debe hacer una elección sin romper con el concepto principal. En este sentido, el método dialéctico de Platón sería más inductivo/sintético, más que deductivo o analítico.

Zenón de Elea

Mucho antes que Sócrates estaba Zenón de Elea quien refutaba a sus adversarios llevándolos a caer en paradojas. Es de aquí, cuando los contrincantes caían en contradicción, que Sócrates y Platón pudieron configurar su técnica para luego demostrarla a los demás. 

Aristóteles

Por supuesto, Aristóteles criticaba la dialéctica platónica diciendo que esta parte por premisas probables o generalmente admitidas y no por demostración. La demostración en Aristóteles era un silogismo que partía con premisas verdaderas y no probables, por lo que este método tendría mucho más asidero para alcanzar la certeza. 

Por lo tanto, para Aristóteles los argumentos deben ser apodícticos, es decir, deben tener en un silogismo premisas demostrables y no probables. 

Estoicos

Los estoicos identificaron la dialéctica como una lógica general que está fuera de la retórica. En efecto, los estoicos consideraban a la retórica como el arte de hablar bien en los discursos. 

En este sentido, los estoicos añaden otro concepto llamado anapodíctico que sería el empleo del uso de la razón con el empleo de la experiencia sensible. Esto rompía con la lógica aristotélica, pues en el estoicismo no se hacía distinción entre premisas probables y premisas verdaderas. 

Conclusión

Naturalmente, el concepto de dialéctica ha cambiado sobre todo después del filósofo Friedrich Hegel, quien le dio otra mirada a la dialéctica que será utilizado más tarde por otros filósofos. Sin embargo, el concepto dialéctica sigue siendo esencialmente un método para encontrar la verdad, un diálogo donde dos participantes se empeñan en conocer el bien en sí mismo pues este es la mismísima verdad. 

lunes, 20 de noviembre de 2017

La Mayéutica

La Mayéutica

La mayeutica es el modo en que Sócrates aplicó la filosofía llevándola a un ámbito práctico para que el hombre pudiera por sí solo encontrar la verdad.

La palabra ''mayeutica'' significa ''obstetricia'' que es la ciencia que se ocupa del parto y el embarazo. Sócrates lo llevó al ámbito filosófico para compararlo como un método de diálogo que consistía en establecer la verdad.

¿Cómo es que Sócrates hacía que los demás pudieran deshacerse de todos sus errores por sí mismos? Sócrates sólo cuestionaba lo que su interlocutor sabía para concluir en una definición en donde, quien pregunta y quien responde puedan estar de acuerdo. 

Muchas veces el que es cuestionado se da cuenta, a través de las preguntas, que está equivocado y es ahí cuando ''da a luz'', pues se da cuenta de sus errores. De no ser así, aquel hombre recibirá la ayuda del mismo mentor que lo esté ayudando. 

Para comenzar a construir la mayéutica se debe emplear la ironía socrática. Esta consistía en dar como sabio y conocedor a quien posteriormente sería cuestionado, es decir, si alguien dice ''La ciencia es tecnología'' entonces se le podría discutir ''¿qué tipo de tecnología?'', ''¿A qué nos referimos con tecnología?'' y ahí se comienza a elaborar una definición en base se vayan contestando las preguntas. 

¿Por qué se le llamaba ironía socrática? porque el verdadero sabio era Sócrates, a quien el oráculo de Delfos había considerado el más sabio de todos. De ahí se explique la ironía, pues si es sabio, ¿para qué preguntaría qué es cada cosa? Por otro lado, también tiene sentido que Sócrates haya dicho: ''Sólo sé que nada sé'', pues Sócrates era el más sabio porque era consciente de su ignorancia. 

Conclusión

En fin, la mayéutica sería el método utilizado por Sócrates para mostrar la verdad a quienes quisieran saberla. Por lo demás, cada dialogante que estaba envuelto en la mayéutica se deshacía de sus propios prejuicios en cuanto a lo que sabía, y posteriormente cambiaba su percepción. Uno de los ejemplos de mayéutica se encuentra en el diálogo de Platón Teeteto, pero en mi opinión creo que está mejor representado en Menón

Paso del mito al logos.



Paso del mito al logos


Referencias:

(1) Para más información véase Hipócrates - Tratado sobre las enfermedades.

Contexto

En la antigua Grecia se dio lo que hoy llamaríamos como mitos de mano de dos escritores de la antigüedad: Homero y Hesíodo. Estos nos relataban los acontecimientos que sucedían entre los hombres y los dioses, quienes tenía una relación dicotómica entre mando y obediencia. 

Los mitos sirvieron en la antigüedad para poder explicar los fenómenos naturales que rodeaban al hombre, a falta de la información o tecnología que en esos tiempos no se desarrollaba del todo. 

La creación del mundo era incomprensible sin la presencia de los dioses o seres divinos que configuraran la complejidad que vemos en la realidad. Esta fue una mirada práctica a la realidad y de ahí que el mismo Hesíodo explicara esto en su Teogonía. Sin embargo, con el tiempo el hombre va entendiendo que hay ciertas causas que tienen explicaciones más allá de una divinidad, o mejor dicho de otra manera, que tiene mucho más sentido que el mito. 

El paso al logos

Es aquí cuando surge el ''logos'' que en griego antiguo se traduce como ''razón''. Un ejemplo claro de esto lo vemos en algunas obras de Hipócrates, padre de la medicina, quien intentaba de dar una explicación racional a la epilepsia, que en esos tiempos era llamada ''Enfermedad Sagrada''. 

Los magos y purificadores de la antigua Grecia decían que los hombres que padecían esta enfermedad sagrada debían usar ciertos trajes y comer ciertos alimentos para evitar la enfermedad. Por supuesto, esto se debía a la cultura mítica que tenían los griegos en esos tiempos.

No obstante, es el mismo Hipócrates quien viene a aclarar que la epilepsia tiene muy poco de ''sagrada'' porque tiene causas naturales y humanas, en vez de divinas y supersticiosas. Es así que el mismo Hipócrates da unas cuantas razones de porqué no se debe considerar a la epilepsia como enfermedad sagrada (por ejemplo que es hereditaria)(1).

Otro ejemplo pueden ser los filósofos presocráticos que daban la explicación del mundo a través del concepto de arjé, es decir, que existía un principio del cual se formaban todas las otras cosas. Tales decía que era el agua, Heráclito decía que era el fuego, Pitágoras decía que eran los números, Anaxímenes el aire, Anaximandro el apeiron, Anaxágoras las semillas y Demócrito los átomos. 

Conclusión

En fin, el paso del mito al logos quiere decir en otras palabras ''el paso de la superstición (o religión) a la razón (o la ciencia)''. Esto dió camino a que surgiera lo que hoy conocemos como filosofía. Como vemos, ambas son una necesidad, me refiero tanto al mito como al logos; el mito porque necesitamos una base con la cual partir, y el logos porque el análisis del mito nos servirá para plantear las causas de todos los seres. 


Photo by <a href="https://foter.co/a3/643c6b">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re5/1ad25c">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

Avicena - El Libro de la Curación (Física) (Libro III: Propiedades naturales de las cosas).

En el libro I del Libro de la Curación de Avicena veíamos la naturaleza que existen en cada ser y ahora veremos las propiedades naturales de cada cosa por medio de sus accidentes. Debemos tener en cuenta las lecciones que aprendimos del Libro II del presente tratado, pues Avicena diferencia cada concepto bajo las perspectivas naturales y mentales. Una cosa es aquello que existe en la naturaleza y que podemos ver a simple vista, y otra cosa es aquello que podemos imaginar y establecer por medio de lo sensible. Veamos lo que Avicena nos depara en esta tercera parte del Libro de la Curación.

Referencias:

(1) Como lo decía Aristóteles en su libro de Física. 
(2) Podría pensarse que cuando las dos cosas tocan su superficie pueda formarse un vacío, pero Avicena ya postuló en el libro anterior que el vacío no existe. 
(3) Así postulan los atomistas, es decir, que la máxima destrucción de un cuerpo se detendría en el átomo. 
(4) En todos los sentidos sería una contradicción siendo que la palabra ''átomo'' significa ''sin división''.
(5) El ángulo del cuerno o ángulo de contingencia está descrito en el Libro III, proposición 16 del libro Los Elementos de Euclides. 
(6) En todo caso, para mayor información les dejo el acceso directo al Libro II del Libro de la Curación.
(7) Esta frase es típica en el pensamiento existencialista. De hecho, el mismo Jean Paul Sartre la tomaría siglos después: ''La existencia precede a la esencia''. 
(8) Por supuesto, esto se debe entender desde el contexto histórico en que no existía el concepto de gravedad.


Definiciones:

(1) Repugnancia: en una de sus acepciones, repugnancia quiere decir aversión o contradicción. 


El Libro de la Curacion


LIBRO III: PROPIEDADES NATURALES DE LAS COSAS

Capítulo I: Introducción al libro

Todos los cuerpos tienen un estado esencial y otro accidental durante lo largo de un período de vida. Una de estas características es la cantidad la cual se puede entender en términos de finitud e infinitud. También podemos considerar la cantidad en pequeño, grande, alto o bajo, contiguo o continuo. 

Por lo tanto, el tema del libro por ahora será pertinente al concepto de cantidad.


Capítulo II: Conceptos sobre lo finito y lo infinito


Antes de pasar a la cantidad en sí y ver qué clases de cantidad tienen los cuerpos, Avicena nos dice que es preciso ver los conceptos que involucran lo finito y lo infinito. 

Sucesión

Todo aquello que está en sucesión es lo que está inmediatamente después de otra cosa sin tener ningún obstáculo de por medio; por lo tanto, para hablar de sucesión necesitaremos dos objetos.

Estos objetos también tienen que ser iguales en especies: por ejemplo, que una casa suceda a otra. También se puede decir de cosas distintas cuando se habla de magnitudes (o cosas abstractas), como diciendo que un caballo sucede al hombre en tamaño. También se puede considerar la sucesión en género, por ejemplo, un árbol no puede suceder a un hombre en género, pero sí quizás en magnitud. 

Contigüidad

Algo es contiguo cuando entre su límite y el límite de aquello con lo que se dice que es contiguo, no hay nada que posea una posición. Entonces dos cosas son contiguas cuando los límites están juntos, no con respecto al lugar, sino con respecto a la posición. 

Como una definición actual, lo contiguo es aquello que está muy cerca de otra cosa, o que permanecen muy juntas que su límite no es perceptible. 

Interpenetración

Cuando dos cosas coinciden una con otra, y una de ellas traspasa el límite de la otra, entonces eso es lo que se llama interpenetración. Para que suceda la interpenetración se deben tener dos objetos que sean distintos, mientras sean iguales ninguno podrá sobrepasar los límites de otro.  

Podría pensarse que la contigüidad y la interpenetración se relacionan o están unidas. Sin embargo, este no es el caso porque la contigüidad se da con un intervalo entre los dos objetos, mientras que la interpenetración es el encuentro total entre los dos objetos hasta que uno lo penetra. 

Inmediatez

En cuanto a seguir inmediatamente, es un estado de una cosa contigua siguiendo en sucesión. Ahora, algunos creían que una condición de eso es que comparten la especie en común(1). Sin embargo, Avicena no cree que lo que se entiende por el término lo requiera, a menos que eso se haya acordado inicialmente como un término técnico. Además, todavía necesitaríamos un término que corresponda con este sentido más general.

Cohesión

La cohesión se da en una contigüidad que adhiere a un objeto cuando está en movimiento hasta el punto que es muy difícil de separar ambas (contigüidad y movimiento). La cohesión se puede dar de dos maneras:


  1. Cuando dos superficies conforman sólo una que sería imposible de separar(2)
  2. Cuando la superficie de un objeto penetra profundamente en en las partes del otro. 

La cohesión se puede dar en muchos tipos de objetos y sólo es posible realizarlo con dos objetos.

Continuidad 

Este término presenta algunas ambigüedades por lo que Avicena lo analiza en tres términos generales. 

  1. La continuidad en sí misma existente la cual tiene siempre un límite, y que la continuidad que se da en la facultad imaginativa; por ejemplo, cuando se divide una línea por la mitad tenemos dos líneas; la una es continua a la otra.
  2. La continuidad se entiende también con una cierta coherencia entre sus partes. Esto quiere decir que cuando muevo una parte de un objeto, otra se mueve en la misma dirección inmediatamente.
  3. También se entiende la continuidad como el punto limitante entre dos objetos o las partes de un objeto que tiene muchas partes. 

El concepto que más se entiende de continuidad está entre el primero y el segundo, ya que el tercero podría estar en un ejercicio un poco más complejo para la facultad imaginativa. 

Separación y unión

Se dice que las cosas están separadas cuando estas tienen su propio lugar, cuyas partes no son una parte que no sean de él. Se dice que las cosas están unidas cuando dos de ellas están juntas y forman una sola. 

Capítulo III: El estado de los cuerpos y su división

De acuerdo con Avicena, se han formado muchas opiniones con respecto al estado de los cuerpos y  su división. Las opiniones son las siguientes:

  1. Algunos dicen que el cuerpo consiste en un conjunto de átomos (número finito de átomos).
  2. Algunos dicen que el cuerpo tiene infinitas partes.
  3. Algunos otros dicen que el cuerpo es un entero, es decir, no tiene partes. Incluso aunque se dividiera el cuerpo en una parte, esta parte sería un entero con respecto al cuerpo también. 

Ahora Avicena pasa a refutar todos estos puntos presentados. 

  1. Si dicen que el cuerpo consistiera de átomos, tendrían que decir al mismo tiempo que los mismos átomos son cuerpos. Además, si el cuerpo fuera un conjunto de átomos (siendo que los átomos son indestructibles(3)), entonces sería indestructible.
  2. Para aquellos que dicen que el cuerpo tiene infinitas partes, así también el cuerpo se podría partir hasta el infinito. Si fuera de esta manera, entonces tendríamos que decir que una semilla tiene tantas partes que podría cubrir la tierra entera (lo cual es absurdo).
  3. Esta sería la teoría más fácil de refutar ya que el cuerpo claramente tiene partes, y las partes serían tanto enteros como partes. 

Una vez planteados y refutados los puntos de vista, Avicena entra en detalle con las refutaciones de cada escuela. 

Capítulo IV: Refutando a los atomistas

Sobre el infinito y la división

Que un número infinito de partes en el cuerpo realmente exista sería una declaración falsa considerando que no se puede recorrer infinitas partes en un período finito de tiempo. 

Ahora, podría si una unidad tiene parte entonces es divisible, pero ¿es realmente la unidad divisible? en la tradición del pensamiento griego la pluralidad es aquello divisible pero ¿cómo lo será la unidad? Por supuesto no se puede. La única manera que una unidad pueda ser divisible es cuando se le adhiere otra unidad. Veamos de qué manera la unidad podría tener adición. 

  1. Continuidad: si es continua sería por magnitudes delimitadas, pero no se adhiere a la unidad por lo tanto no puede ocurrir la unión por continuidad.
  2. Interpenetración: si fuera por este medio, entonces la unidad no sería unidad en realidad porque al ser interpenetrada, tendría que decirse que siempre fue divisible y siempre fue particionada (lo cual es absurdo).
  3. Contigüidad: para que sea por continuidad, tanto la unidad como el cuerpo que viene a adicionarse tendrían que tener cantidad. Sin embargo, como la unidad es indivisible siempre será la misma. 

Como  unidad es algo indivisible (tanto así como los átomos), esto no puede existir en un cuerpo. Todo lo que puede tomarse por continuidad, por interpenetración y por contigüidad debe ser divisible es decir deben ser cuerpos. 

Inexistencia de los átomos


Si los átomos existieran entonces no podría existir ninguna figura geométrica posible, ya que al ser indivisible los átomos y que estos formaran parte de una línea, ninguna figura geométrica podría unirse. Por ejemplo, si tenemos dos cuadrados, estos no podrían unirse porque se solaparían sus lados. 

Avicena tiene otro ejemplo basado en el teorema de Pitágoras para acabar con la teoría de los átomos. Imaginemos un cubo dividido en tres por tres.



De hecho, de acuerdo con la visión de los árabes, musulmanes atomistas, los átomos debían ser cuboidales y su unidad mínima sería el 1. Entonces, la operación debería ser 3² + 3² = 3² porque a los átomos no se les puede adicionar nada, sin embargo, la ecuación es falsa. Además, la hipotenusa tendría que ser mucho más pequeña que sus lados si la hipotenusa estuviera hecha de átomos, ya que a cada momento tendríamos que considerar la parte más pequeña.

Ahora, los atomistas también dicen que una imagen más precisa podría ser considerada con líneas más que con círculos o triángulos. 



Para los atomistas, en la línea de átomos (AFKP) que se forma no hay espacios que la puedan dividir. Se supone que los átomos deberían estar tocándose, además de formar una línea igual a sus lados (EJO y BGL). Sin embargo, esto es imposible siendo que la línea es más grande que sus lados y no igual. 

Por otro lado, si los átomos estuvieran separados, es decir, que no hubiera ningún intermediario entre A, F, K y P lo que daría como resultado que no están unidos; sin embargo, esto es ridículo pues desde un principio se supuso que forman una línea. Ahora si hay algo, ese algo debería ser más pequeño que un átomo lo que llevaría a decir que el átomo puede ser dividido, lo cual es una contradicción(4).

Existe otro ejemplo para refutar la teoría atomista. Supongamos que tenemos dos átomos que recorren una cierta trayectoria:




Supongamos que un átomo se movió desde A hasta el lugar D, y el segundo átomo se mueve desde H hasta E. Si el átomo parte desde A para cambiar a B, en el proceso en que el átomo esté dejando A para llegar a B tendrá que dejar la mitad de A, es decir, tendrá que dividirse en una mitad para luego llegar a B, lo cual es repugnante(1) y contradictorio. 


Los átomos y el reposo

Si existieran los átomos, dice Avicena, el movimiento de los objetos sería aún más lento de lo que son. Esto se debe a que cada átomo está en reposo y por lo tanto, mover tantos reposos tardaría mucho ya que su movimiento no sería continuo. Por otro lado, mientras más grande sea el objeto, más lento se moverían los átomos que se suponen en reposo. El movimiento de los objetos ya sea del caballo o del sol no se da por muchos reposos sino que por continuidad.

Capítulo V: Refutando a los atomistas (Parte II)

Conjunto y separación

Por conjunto se entiende como la contigüidad entre dos cuerpos distintos que se unen, mientras que separación consiste en separar estos cuerpos distintos de modo que la contigüidad desaparezca. 

Si esta es la definición para conjunto, entonces dicha definición no aplica para los átomos siendo que nada se les puede agregar. 

Por separación, entendemos que los átomos son infinitos de acuerdo a los atomistas, pero si esto fuera así, entonces la semilla de una mostaza podría cubrir toda la tierra, tal y como lo dijimos en el capítulo anterior; por otro lado, ¿cómo saber que así es? No hay como saber que una semilla es infinita ni que los átomos son infinitos, excepto por la facultad imaginativa que nos ayuda a entender, pero esta no siempre se condice con la realidad. Además, la separación no se podría dar si las partes son infinitas; siempre estarían juntas. 

El tamaño más pequeño

Los atomistas dicen que la pequeñez máxima e indivisible se puede ver representada por el conocido ángulo del cuerno de Euclides(6). Este se supone que es un ángulo indivisible y el más pequeño que se podría realizar. 



Dicho ángulo sería el conformado por EAZ y claro, se supone que no podría haber un ángulo menor que aquel, incluso aunque el círculo creciera. De acuerdo con Avicena, este circulo podría ser dividido en muchos arcos si se le pretendiera, por lo que no sería un ángulo indivisible. El punto que Avicena quiere demostrar es el siguiente:



Nótese que Avicena no dice que no podría ser el ángulo más pequeño, pero sí dice que es divisible, cosa que los atomistas decían todo lo contrario. 

Sin embargo, esta división sólo se puede dar en al facultad imaginativa y no en la realidad. Por otro lado, si consintiéramos la existencia de los átomos, entonces no tendría sentido hablar de superficies o esferas, sino que de partículas que se juntan unas a otras, sin necesidad de hablar de las figuras geométricas. 


Capítulo VI: Movimiento y su división

Movimiento y división

Avicena nos dice que si la distancia puede ser infinitamente dividida, entonces el movimiento también puede ser infinitamente dividido. Ahora si el movimiento es indivisible, también lo sería la distancia o de otra forma sería divisible. 

No obstante, sea como sea el movimiento (lento o rápido) este tiene que ser divisible porque no existe distancia o tiempo indivisible (al menos en la vida real). Todo esto es divisible porque de otra manera no se podría dar movimiento alguno, además ¿Cómo podría partir lo primero? 

Lo primero

Lo primero puede entenderse de tres formas.


  1. En el sentido del primer límite de una distancia que además debe tener cierto tiempo.
  2. El primer movimiento puede sacarse por suposición o por relación a la distancia. En otras palabras, la primera parte del movimiento sería lo primero y ese primero sería la unidad más mínima de movimiento. 
  3. Lo primero puede entenderse como acto en términos de concepto y puede entenderse en potencia en términos de movimiento. Este tendría una mirada solamente imaginativa, pues no se puede ver el movimiento más mínimo que tiene un objeto. 

El concepto más apropiado de ''lo primero'' sería justamente la primera acepción. La segunda sólo es hipotética y accidental: no real. El tercero también existe en al facultad imaginativa, pero no puede decirse que no sea real. Avicena admite que no hay una respuesta total para la tercera acepción. 



Capítulo VII: Tipo de infinitud

Infinitud literal y metafórica

Lo infinito se dice de aquello que no tiene cantidad como por ejemplo, el punto. También el infinito puede relacionarse con lo finito, en cuanto que algo puede ser finito cuando empieza a sumarse, pero luego de una constante adición sucesiva ya no lo es. Otro ejemplo pero de lo contrario (es decir, del infinito a lo finito) podría ser una línea infinita que es susceptible de ser finita.

Una figura geométrica infinita es el mismo círculo, y sin embargo, nosotros podemos darle un límite al mismo circulo tan sólo con señalarlo. Pero la naturaleza sola de lo circular no tiene punto de referencia y es por eso que es infinito. 

También está la infinitud metafórica que solamente se da en las matemáticas; por ejemplo, la distancia entre el sol y la tierra. Si bien hay un modo de verla que es finita, también puede ser infinita según la perspectiva matemática que se tenga. 

Por otro lado, también se encuentra la infinitud metafórica para aquellas cosas que son imposibles de lograr o de comprender. La mente siempre comprenderá de manera más grandes las cosas que observa, pero no se debe guiar por ella todo el tiempo pues puede también engañarnos. 


Capítulo VIII: Imposibilidad de lo infinito

Avicena nos dice que es imposible que un cuerpo o número pueda ser infinito en una serie ordenada. Para aquello plantea que se haga una línea recta supuesta de ser infinita:

Tengamos una línea recta AB con una continuación infinita a partir de B, y que AB tenga un punto de referencia C. 


El razonamiento es bastante fácil. Si CB es parte de AB se debería decir que una parte de AB (que tiene CB) es infinita. Es una contradicción decir que una en la parte de un cuerpo (una línea) hay una propiedad infinita, que además nace de una finitud. 

Imposibilidad en el movimiento

Como el movimiento implica un cambio de lugar, para una magnitud infinita sería imposible cambiarse de lugar. Si un cuerpo supuestamente infinito empezara a ocupar un lugar, entonces nunca fue infinito sino que más bien finito.

El único movimiento que se comprende como infinito es el circular en cuanto a la trayectoria que recorre; por supuesto, si uno puede tomar un punto de referencia se hace limitado, pero su verdadera naturaleza es infinita. 

Infinito en el cuerpo

Los cuerpos no pueden tener delimitadas magnitudes y al mismo tiempo ser ilimitados en número. Las partes de una magnitud ya son finitas y los intervalos de una distancia también son infinitas, por lo que no podemos decir que el infinito existe en un cuerpo. 

Nada puede moverse a ningún lado si ese lado no terminara; por ejemplo, si algo se mueve hacia abajo ese abajo debe ser limitado para ser comprendida su dirección. Si el infinito fuera divisible, entonces todas la partes del cuerpo serían infinitas, ya que lo que es parte es divisible, pero esto sería un absurdo. 


Capítulo XIX: Posibilidad del infinito

El infinito sólo se puede dar en la potencia y no en el acto, por lo que no puede existir el infinito en acto (quizás sólo como concepto). Podríamos llamar al infinito como posible en la realidad cuando hablamos de algo que siempre ha existido. Estas cosas pueden ser divisibles, limitadas pero nunca pararán de tener un límite. 

Lo divisible en lo infinito se dice de dos cosas:

  1. Lo que se cuenta separadamente o continuamente.
  2. Lo que se cuenta como partes de una magnitud.

La primera existe en la realidad mientras que la otra sólo existe en al facultad imaginativa del ser humano. De hecho, a la primera se le llamada verdadera divisibilidad infinita porque para contar no podemos desechar la primera parte, en cambio, sí lo hacemos cuando se trata de magnitudes. 

Infinitud en la materia


Nadie puede negar que la materia tiene cierta división, aunque algunos dicen que aunque la materia se dividiera, esa sigue teniendo cierto forma. La verdad es que lo que hace que la materia cambie no es la forma sino que el accidente. Si pudiera cambiar de manera aislada, entonces no podríamos decir que pueda dividirse; sólo lo puede hacer por medio del accidente. La forma puede crear la disposición de la materia a que cambie, pero su cambio lo realiza el accidente. 

Infinito en el tiempo

Sabemos que el tiempo nace gracias al movimiento, aunque así, el tiempo es tanto finito como infinito sobre todo en la facultad imaginativa. 

El movimiento prepara al tiempo para que sea tanto finito o infinito, por lo que lo infinito del tiempo es un accidente y no una sustancia. 


Capítulo X: Los cuerpos y su influencia

La forma de las cosas es la que hace que la materia pueda crearse ya sea aumentando o reduciendo. Sin embargo, este crecimiento se da en un instante si es que se mueve, por lo tanto, el crecimiento más mínimo ocurre en un instante y por lo tanto, ese crecimiento inicial no tiene tiempo. 

Cuerpo, infinito y poder

El incremento de un cuerpo se llama poder y este se entiende de tres maneras según Avicena:


  1. Variación de la velocidad: cuando una flecha recorre una cierta distancia en cierto tiempo.
  2. Variación de longitudes de la duración continua: qué o cuánta distancia recorre una flecha. 
  3. El número de veces que el poder se ejerce: las veces que un arquero puede disparar flechas continuamente. 

El poder ciertamente no tiene cantidad y por lo tanto, el poder es infinito en sólo dos de estas acepciones. No obstante, el poder tiene cierto incremento dependiendo de cuántos agentes lo están ejerciendo, es decir, si un hombre está empujando una roca a cierta distancia, cuatro hombres lo harán más rápido y con mayor intensidad. Bajo este respecto, en términos de agotamiento e incremento podemos decir que el poder es finito; sólo por el agotamiento. 

¿Puede existir un poder infinito en el cuerpo? de partida Avicena dice que no porque de existir tendría que ejercer un movimiento infinito, cosa que los cuerpos no tienen por el concepto de agotamiento. La velocidad tampoco podría coincidir con un poder del cuerpo, puesto que la velocidad es algo que necesita tiempo y por lo tanto es limitada. 

Siendo que la velocidad tiene tiempo, entonces el tiempo y la distancia están relacionados. Por lo tanto, deberemos decir que el poder sólo se da infinitamente en las dos últimas acepciones:

  1. Variación de longitudes de la duración continua: qué o cuánta distancia recorre una flecha. 
  2. El número de veces que el poder se ejerce: las veces que un arquero puede disparar flechas continuamente. 

En todo caso, bastaría hacerse la pregunta ¿puede existir un poder infinito en la realidad? solo en términos de potencia se puede decir que existe el poder infinito, sin embargo, es difícil decir que en la realidad exista el poder infinito planteado de la manera anterior. Avicena resuelve que el poder puede ser finito planteado de una manera e infinito planteado de otra (las que acabamos de explicar), lo que nos dice que en realidad el poder no es finito ni infinito.


Capítulo XI: Nada precede al movimiento y al tiempo. Sólo El creador

Posibilidad y existencia

Avicena se propone plantear si el movimiento y el tiempo comenzaron a existir desde la nada, o si hubo un creador que permitió la creación de estos fenómenos. 

Dice el filósofo que antes de las cosas inexistentes hubo un ser cuya existencia era posible. Por lo tanto, la posibilidad de su existencia precedía a su existencia; por supuesto, el único modo de que algo exista es a través de su posibilidad de existir. Por ejemplo, en la existencia de un ser va primero la posibilidad:

  1. Posibilidad
  2. Existencia


Ahora, la posibilidad de existencia se tiene que dar en algo que existe y no algo que no existe, por ejemplo, un elefante viene de la posibilidad, no de la imposibilidad. Por lo tanto, la posibilidad debe ser una sustancia existente en sí misma o que existe por otra cosa más. 

La posibilidad, de acuerdo a Avicena, no pertenece a los accidentes de un ser, es decir, la posibilidad de un ser no es atributo de un ser. Tampoco pertenecería a la causa eficiente porque no es un poder que trae algo a la existencia. ¿Qué quiere decir esto? que ningún agente tiene el poder de hacer posible lo que no es posible. 

Lo que es movido

Lo que no ha sido movido pero tiene la característica de serlo, podría ser movido eventualmente. Por lo tanto, la característica de ser movido está antes de su propia existencia. También, habrá un cambio de estado antes de ese movimiento (cuando sea movido) que precede el mismo movimiento. 

Luego esta el factor de preferencia por lo que la preferencia de la existencia estará por sobre la inexistencia. Hasta ahora tendremos las cosas por orden de existencia así:

  1. Posibilidad de existir
  2. Preferencia
  3. Movimiento 

Además, tenemos que nombrar las causas naturales; por ejemplo, sólo hay dos cosas que pueden venir a la existencia: el conjunto y la separación. 

Separación y conjunto en la existencia

Cuando se da por conjunto se da la existencia hasta el infinito (porque nada que esté completamente junto se puede mover), mientras que lo que se da por separación se da por continuación. Sin embargo, si el movimiento comienza por el primer ser y lo llamamos infinito, entonces habrá una contradicción ya que tiene un punto de partida. Si ellos permanecen unidos desde un comienzo sin ningún movimiento, entonces serían infinitos pero esto no se da en la realidad pues todo tiene una progresión. 

Por lo tanto, aquello que no existe se da en un cuerpo y la cosa que le dio existencia debe tener cierta relación con lo creado. Ese movimiento que permitirá existir a ese ser necesitará cierta proximidad o yuxtaposición que antes no existía, o cierto acto de voluntad. Esto tendría la consecuencia de que la existencia debe ser continua y se debe a una sola causa que se mantenga constante durante el tiempo(30).

Causa fija y causa movible

Ahora, esta causa debería ser una causa fija por lo que todo debiera darse simultánea y sin retraso, mientras que si es algo temporal se renueva tal como los demás lo cual acarrea problemas. Por lo tanto, todas las causas que se mueven necesitan una causa fija (creada  de manera temporal o atemporal).

Decíamos que todo movimiento, cuando parte en el instante, no se puede añadir tiempo a ese instante. En consecuencia, como ese instante no está sometido al tiempo ni al movimiento, sin embargo éste hace originar el movimiento y el tiempo. En este sentido, el instante sería esa existencia fija que hace existir a las demás existencias que se mueven: el movimiento y el tiempo. 

Avicena insiste, como el movimiento surge de algo atemporal (instante) y el movimiento depende del tiempo para existir, se deduce que todas estas cosas son precedidas por El gran Creador que en este sentido echó a andar el movimiento y junto con este el tiempo. Podríamos decir que como el instante es eso atemporal que hace surgir el movimiento, perfectamente ese instante es el creador(6)

En conclusión, deberíamos decir que existe una existencia fija que causa las demás existencias de manera atemporal. El movimiento con el que se crean es sucesivo y no se da simultáneamente, ya que lo simultáneo y completo no puede moverse. Sólo lo que es sucesivo y continuo puede moverse. 



Capítulo XII: La unidad mínima de la materia

La forma en las cosas

Las formas actuales de un objeto cesan de existir cuando el mismo objeto se va descomponiendo, dejando entrever sus primeros constituyentes. Esto puede recordarnos a la teoría aristotélica llamada minima naturalia. Esta consiste en decir que una vez que un objeto es dividido, en este se deja ver su verdadera naturaleza lo que lleva a descubrir la mínima cantidad de materia en un objeto; por lo tanto, más que una naturaleza mínima, estaríamos hablando de una forma mínima, o, en otras palabras, una mínima forma con una mínima materia (pues la materia no se entiende sin la forma).

Antes de los peripatéticos se decía que un objeto podía dividirse hasta el infinito. Si esto fuera así, imaginemos que se pudieran reunir todas estas unidades mínimas de un objeto (materia); por consiguiente, podríamos crear un elefante del porte de un mosquito. 

Anaxágoras, filósofo presocrático refutado por Aristóteles, decía que las cosas siempre podían reducirse hasta el infinito. Es aquí cuando se aplica la minima naturalia pues la materia llega a un límite mínimo que es parte de su mismo cuerpo; por ejemplo, si el hueso es dividido, a lo máximo que puede ser reducido es a una mínima parte del mismo. 

Avicena acepta la mirada de los peripatéticos que decían que la reunión de cosas sólo se da por los cuatro elementos (aire, tierra, agua y fuego), por lo que el incremento o disminución de un elemento se dará con relación a otra sustancia o factor. Por ejemplo, tenemos el ciclo del agua donde el agua se convierte en vapor, el vapor en sólido y luego el sólido en agua. Pareciera ser que más que unidades mínimas que se agregan para ser una sola, su naturaleza cambia cuando se vuelve más grande cada vez (como en el caso del agua). 

Capítulo XIII: La dirección de los cuerpos

El concepto de dirección es fundamental para entender el movimiento de los cuerpos. La diferencia de direcciones se da cuando un objeto va dirigido hacia cierto fin y otro objeto a otro fin, pero desde otro modo. 

Entre los pensadores árabes, cada cuerpo tiene su propia dirección:

Línea: dos direcciones
Superficie: cuatro direcciones
Cuerpo: seis direcciones

Avicena agrega el círculo que en cierta parte tendría una sola dirección y por otra tendría direcciones infinitas. Sin embargo, ¿por qué se dice que un cuerpo tiene seis direcciones? pongamos como ejemplo al hombre ¿en qué direcciones se puede mover el hombre? izquierda, derecha, atrás, adelante, arriba y abajo. Por supuesto, estas direcciones sólo se dan en los animales. No obstante, la tendencia que en el hombre predomina es el abajo(8). 

Todo lo que es designado como ''abajo'' es abajo en relación con un arriba; por ejemplo, el cielo no se puede entender sin la tierra ni la tierra con el cielo. Al mismo tiempo, la tierra y el cielo tienen su propio ''arriba y abajo''.

Capítulo XIV: Las direcciones naturales de los movimientos rectilíneos


Ya habíamos dicho en otra parte que el movimiento rectilíneo parte desde un punto y después se aleja de este para llegar a otro. De aquí que podamos dividir el intervalo de este movimiento como proximidad (donde se empieza) y lo remotidad (donde termina). 

Si pudiéramos representarlo más gráficamente, podríamos decir que un objeto rodeado por un límite tiene una proximidad y una remotidad. ¿Dónde estaría la proximidad? en el centro del objeto rodeado mientras que la remotidad está justo en la superficie que lo rodea. 

Conclusión

Libro fundamental para conocer al menos un extracto de la metafísica de Avicena, ya que su explicación del primer motor (llamada causa fija) se aplica a lo inteligible, es decir, al mismo concepto de instante que es atemporal. Probablemente, esto puede contestar la pregunta agustiniana de cómo podíamos hablar dios y el tiempo. Si el instante es algo reconocido como algo atemporal y que además es el que genera el movimiento, entonces más fácil será comprender la existencia de Dios por medio de esta teoría. Bajo otra mirada, también debemos destacar el aporte y base que Avicena da a la filosofía aristotélica por sobre las teorías atomistas.