martes, 11 de agosto de 2020

John Wenck (contra Nicolás de Cusa) - Sobre el conocimiento ignorado (De ignota literatura) (1443)



Esta es una obra relativa a Nicolás de Cusa, es decir, no fue escrita por el cusano sino más bien por John Wenck: un filósofo escolástico y aristotélico. El concepto de ''Docta Ignorancia'' ha sido puesto en duda y calificado como dañino por este docto filósofo. En efecto, el concepto de docta ignorancia puede ser difícil de entender primeramente, ya que es asumir que existen cosas incomprensibles y esta condición hace que el conocimiento de algo más allá se detenga. Veamos esta crítica del filósofo John Wenck para posteriormente conocer la respuesta de Nicolás de Cusa.

Referencias:

(1) Era una profesión de fe en la Edad Media llevada a cabo por el credo de San Atanasiano. Es una doctrina de fe
(2) Creencias que sitúan al hombre como el centro del universo.

De Ignota Literatura
Crítica de John Wenck a la docta ignorancia

Tal como San Anselmo de Canterbury o San Agustín de Hipona, Nicolás de Cusa también fue refutado por un pensador. John Wenck alega que el concepto de docta ignorancia es dañino y perjudicial para Dios, Cristo y la iglesia. Para Wenck, los argumentos de la docta ignorancia no solo son incompatibles con la fe sino que además son ofensivos. 


La Docta Ignorancia se contradice

En primer lugar, ya tenemos que en Salmos 45:11 nos dice:


''Escucha, hija, mira pon atención;... que es tu señor''

Hay quienes leen la biblia de manera muy ociosa y es ahí cuando dice el Mateo 20:6

''¿Por qué estáis aquí todo el día desocupados?''

Si estos hombres no tienen la fe al comprender las Sagradas Escrituras, entonces las leen en vano, es decir, deben leerlas con fe y no por mera curiosidad que es la que justamente lleva al ocio. 

Y esto se confirma en Romano 1:21

''Se volvieron vanos en sus pensamientos y sus corazones fueron ensombrecidos''

La lección de Dios es que debemos estar firmes con él, ya que de otra forma nuestros pensamientos serán vanos. Debemos conocer a Dios verdaderamente y no caer en elucubraciones inútiles. Ocupar las mentes con la docta ignorancia, en realidad no es una ocupación necesaria; todo lo contrario. 

Nicolás de Cusa, en contra del sentido común, dice que conoció la docta ignorancia a través de Dios. Sin embargo, si la verdad de Dios es incomprensible ¿cómo es que podemos comprender lo que es incomprensible? Por otro lado, Nicolás de Cusa nos dice:

''Comprender incomprensiblemente lo incomprensible''

Además, Nicolas de Cusa agrega:

''Todo el intelecto del esfuerzo humano se encuentran en la simplicidad donde los contradictorios coinciden''

Él llama a esta simplicidad ''Dios'' y que este, en realidad y en base a las sagradas escrituras, no coincide con nada corporal de este mundo. Es decir, Dios no coincide con un contrario, pero Nicolás de Cusa dice que lo simple coincide con lo contradictorio. 

Por otro lado, esto además interfiere tremendamente en el principio de no contradicción donde una cosa que es no puede no ser. En efecto, Nicolás de Cusa no atiende las enseñanzas de los antiguos griegos sobre este principio lógico. 

Pensamiento y conocimiento en la Docta Ignorancia

Nicolás de Cusa dice:

''Las cosas más simples y más abstractas son entendidas en una unidad''

Esto quiere decir, en efecto, que nada de lo que se encuentra en la unidad tiene alguna diferenciación.

John Wenck tratará de refutar esta idea utilizando más razonamientos del mismo Nicolás de Cusa. Decía el cusano:

''El pensamiento estimula el conocer''

Este modo de pensar lo sostuvo también Aristóteles en su metafísica, por lo que es natural que el ser humano tiene el estímulo de conocer. ¿Cómo es que el ser humano conoce? a través de algo conocido para luego llegar a aquello que es desconocido.

Por lo tanto, la inferencia de algo desconocido se logra por aquello que es conocido; en consecuencia, el objetivo final es hacer que lo desconocido se manifieste. 

Por el contrario, Nicolás de Cusa dice que el conocimiento es no-conocer, a pesar de que él mismo distingue la privación y la distinción. Dice el cusano que la verdad es inaprensible y siendo así, entonces quedar en la ignorancia de aquello es conocimiento. 

Sin embargo, la misma biblia dice en Sabiduría 13:5

''Pues partiendo de la grandeza y la belleza de lo creado, se puede reflexionar y llegar a su creador'' 

Así, el cusano se pierde totalmente en sus pensamientos oscuros y en efecto, el mismo filósofo no podrá entender ni glorificar a Dios de la manera correcta. De hecho, con este tipo de pensamientos rechaza las enseñanzas de Dios.

Corolario de la Docta Ignorancia

John Weck usará un corolario de una tesis establecida por Nicolás de Cusa.

Tesis 1:

''Todas las cosas coinciden con Dios. Esto es absolutamente evidente porque Dios es el máximo y no puede ser comparado con lo más o con lo menos. Por lo tanto, nada es opuesto a él. Dios es la totalidad de las cosas. Por eso, ningún nombre puede serle apropiado a causa de la ausencia de otorgamiento a una cosa incomprensible''.

De acuerdo con John Weck, esta tesis fue expuesta por el Maestro Eckhart. Recordemos que Eckhart fue acusado de hereje por sus teorías sobre la Santísima Trinidad, donde se decía que Dios, al no tener una verdadera forma de como referirse a él, entonces no sería ni padre, ni hijo ni espíritu Santo, lo que enardeció al papa y a los teólogos de su tiempo. 

Por lo tanto, Weck usa esta tesis de Nicolás de Cusa a modo de comparar su doctrina con la del Maestro Eckhart.

Primer corolario

''Por medio de la absoluta maximalidad todas las cosas son lo que ellas son porque la absoluta maximalidad es el ser absoluto, en cuya ausencia no puede existir nada''.

Esto también lo establece el Maestro Eckhart diciendo:

''El ser es Dios. Si este fuera otro que Dios, entonces Dios no existiría, o si el existiera, existiría gracias a otro''. 

Luego añade:


''El comienzo donde Dios creó todas las cosas, el cielo y la tierra, es la misma eternidad, y donde fue y es, será la emanación de sus tres personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo)''

''Entonces, cuando se me pregunte por qué Dios no creó el mundo antes, contestaré porque él no fue capaz debido a que antes ya había mundo''


Todo esto es refutable, de acuerdo con Wenck, con el versículo de Sabiduría que dice:

''Tú has hecho todas las cosas en medida, número y peso; porque el gran poder siempre te ha pertenecido''

Segundo corolario:

''La absoluta maximalidad contiene todas las cosas por sí misma y está comprendida en todas las cosas. Por comparación, la naturaleza es contracta''

Si esto es así, entonces todas las cosas del mundo son divinas. Además esto traería necesariamente la composición de Dios por las cosas que él mismo abarca. 

Tesis 2:

''La verdad precisa es incomprensible porque es infinita, y porque no tiene comparación con nada que se conozca''.


Sin embargo, ya decíamos que el mismo Nicolás de Cusa decía que había que entender la verdad de manera incomprensible, en otras palabras, no comprender incomprensiblemente la verdad. Pero si Dios es la verdad ¿cómo es que puede decirse que lo es si es incomprensible? 

La verdad es que todo esto va en contra de las sagradas escrituras cuyas palabras señalan que el hombre fue hecho a semejanza de Dios. 

Primer corolario:

''No pueden existir dos cosas iguales en este mundo''

No obstante, cuando se observa la lógica aristotélica se puede ver que la igualdad puede darse cuantitativamente. Además, todas las cosas de este mundo son limitadas, es decir, pueden llegar a tener una misma cantidad (por eso son limitadas). Por lo tanto, existirían cosas iguales en este mundo en términos cuantitativos. 

Segundo corolario:

''Un intelecto finito no puede comprender precisamente la verdad de las cosas de ninguna manera''

Pero el intelecto sí puede reconocer la debilidad o la incapacidad de no conocer esa verdad. Entonces, habría una contradicción porque el intelecto sí puede alcanzar la limitación de la verdad. 

Tesis 3:

''La quididad de las cosas no es aprehensible en su pureza''

El intelecto si puede concebir la quididad de las cosas a través de la imagen y de la semejanza. 

Primer corolario:

''El mínimo coincide con el máximo porque obviamente el máximo comprende todo''

Esto aplicado a Dios destruye toda la lógica aristotélica. En efecto, si Dios es todas las cosas incluyendo las creaturas, entonces será imposible que Dios las haya creado porque ya estaban en él. 

Segundo corolario:

''El máximo absoluto es todas las cosas y al mismo tiempo no es ninguna''

Este mismo corolario del cusano destruiría la idea de que Dios existe. El filósofo agrega además que Dios puede ser creatura y al mismo tiempo no serlo, algo que rompe con el principio de no-contradicción.

Tesis 4: 

''Todas las cosas tienen una cierta comparación con otras. Una comparación que es incomprensible para nosotros. Todas las cosas forman parte de una unidad, el máximo, y esta unidad a la vez es todas estas cosas''

Esto daría a entender que todas las cosas son divinas y en ese sentido no habría ninguna comparación que hacer. 

Primer corolario

''Como Dios es indiferenciado, entonces tenemos que ir más allá de su simplicidad. Esto es así, porque el máximo no puede ser las cosas que conocemos o concebimos''

Sin embargo, Juan 3:2 dice:


''Cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es''


Segundo corolario:

''Nuestra ignorancia nos enseñará, incomprensiblemente, como pensar más correctamente sobre las cosas más elevadas''

¿Cómo puede la ignorancia enseñarnos si la instrucción es lo más elemental de la enseñanza? Este corolario destruye nuestro conocimiento y pone a la ignorancia en el más alto lugar.

En ese caso, el cusano pone como a ejemplo a Sócrates quien justamente exclamaba que solo sabía que no sabía. Pero eso, aunque parezca exiguo, es un conocimiento al fin y al cabo. 

Tesis 4:

''Lo que sea que sea posible, el máximo es en acto y máximo''

Esto quiere decir que incluso Dios podría ser posible, y cuando se habla de posible quiere decir ''creatura''. En efecto, si todo es posible, entonces es posible que Dios sea criatura. 

Primer corolario:

''El máximo es todas las cosas y no cualquiera de todas las cosas a la vez. En otras palabras, es todas las cosas y no es algo''

Evidentemente esto encierra una contradicción. Decir ''es todas las cosas'' ya es decir que es algo.

Segundo corolario:

''La sabiduría en realidad es una profunda ignorancia''

Otra contradicción, pues quien está por el buen camino del conocimiento tendrá que dar un paso atrás, o mucho más que un paso atrás tendrá que resignarse a no saber. 

Tercer corolario:

''La esencia de lo máximo es la esencia de Dios. Esto es evidente porque el máximo es el tamaño y medida de todas las cosas''

Sin embargo, Nicolás de Cusa también dice que Dios excede aquellas esencias. 

Tesis 6:

''Para comprender el concepto de Santísima Trinidad se debe abrazar la simplicidad y las contradicciones, y hacerlo antes de que estas se conciban''

Nicolás de Cusa quiere decir que antes de la simplicidad y las contradicciones, Dios ya estaba. 

Es verdad que Dios precede a todo, pero abrazar las contradicciones ya no sería algo beneficioso, sino que todo lo contrario. La Docta Ignorancia sería a este respecto, una falsa apariencia de conocimiento en vez de falta de conocimiento (que es lo que se pretende demostrar).


Primer corolario: 

''Cada ángulo o triángulo es en cada uno de ellos otro ángulo y triángulo, y ellos son todo un máximo''

Es evidente que los ángulos y triángulos no son más que las figuras geométricas que representan. 

Segundo corolario:

''La identidad de la trinidad precede a todo lo relativo a las oposiciones''

Esto contradice a todo aquello relacionado con el Símbolo Atanasiano(1). En efecto, nada hay antes o después de la Trinidad. 

Tercer corolario:

''Todas las cosas están en Dios. En Dios todas las cosas son Dios''

Este es el corolario de la docta ignorancia más dañino porque de ser así, la contingencia de las cosas sería necesaria. 

Tesis 7:

''La creación siempre existió. Sin embargo, Dios no se mezcla con la creación aunque sí Dios es todas las cosas''


Esto destruye la teoría de la creación bíblica, pues la creación no siempre ha existido. 

Primer corolario:

''La absoluta quididad del sol no es otra que la absoluta quididad de la luna. Esto es evidente porque Dios es la quididad de todas las cosas''

Confunde la quididad de las cosas plurales con las de Dios.

Tesis 8:

''En el universo, cada cosa es el universo''

Es imposible que una parte sea un todo del todo

Primer corolario:

''El alma del mundo es desarrollada en la mente divina''

Ahora está añadiendo la complejidad en el alma. Los filósofos no tienen la misma opinión. 

Segundo corolario:

''El movimiento absoluto está en reposo y es Dios''

Contradice la doctrina del primer motor inmóvil.

Tesis 9:

''Dios es el centro del universo y de todas las cosas''

Esto va en contra de las creencias que se tienen del espacio(2)

Primer corolario:

''Dios es la luz en la cual no hay oscuridad''

Entonces se acepta que la igualdad exista en la realidad, cosa que el cusano rechazaba. 

Segundo corolario:

''El máximo absoluto está máximamente en todas las cosas, pero también es máximamente infinito cuando se contrae en las cosas''

Esto hace que la potencialidad y la actualidad sean una misma cosa, lo cual es imposible.

Tercer corolario:

''El máximo contracto no añade nada al máximo absoluto. Esto es evidente porque el máximo absoluto no es otro que todas las cosas''

Esto quiere decir que las criaturas son tan iguales como el creador. 

Cuarto corolario:

''Jesús comprende todas las criaturas''

Excede la naturaleza de Cristo, universalizándolo. 

Tesis 10:

''Dios está en todas las cosas''

Quiere decir que la humanidad y la divinidad son una misma cosa lo cual es herejía.

Primer corolario:

''Desde que la humanidad de Cristo es máxima, esta comprende la posibilidad completa de las especies''

Divide y destruye la individualización de Cristo en humano. Es decir, quiere decir que Cristo no fue un humano sino que un hombre universal. 

Segundo corolario:

''Unido con la divinidad, la humanidad de Jesús es completa absolutamente''

También destruye la verdadera humanidad de Jesús como hombre. En efecto, Jesús no tuvo un alma absoluta sino como la de cualquier hombre que vino a este mundo. 

Tercer corolario:

''Cristo y los hombres tienen la misma humanidad y por lo tanto puede ser igualmente de incorruptibles''

Contradice la humanidad particular con una especie de humanidad universal.
Conclusión

Realmente increíble la crítica de John Weck a Nicolás de Cusa. Pareciera ser que todo a punta a que su contendor quiere acusarlo de panteísmo, doctrina condenada por la iglesia católica. Recordemos que para el cristianismo todos tenemos una semilla divina que no es Dios en sí mismo, de ahí el gran debate que surge. Sin embargo, tenemos que esperar nuevamente la respuesta que dará Nicolás de Cusa a esta respuesta de John Weck. 

miércoles, 5 de agosto de 2020

Nicolás de Cusa - Sobre el Dios escondido (De Deo Abscondito) (1441)



''Es verdad. Tú eres el Dios escondido, el Dios de Israel, el Salvador'' Esta frase es de Isaías 45:15 y versa sobre el diálogo que veremos hoy en esta obra de Nicolás de Cusa llamada ''De Deo Abscondito'' (Sobre el Dios Escondido). Es un diálogo entre un pagano y un cristiano, tal como Platón hubiese hecho en La República con su maestro Sócrates. ¿Será esta una obra de exhortación? Veamos en lo sucesivo de qué se trata este pequeño diálogo. 




De Deo Abscondito
Diálogo entre un cristiano y un pagano

La verdad es inaprensible

En el siguiente diálogo veremos las distintas concepciones de Dios por un pagano y un cristiano

En primer lugar, un pagano se encuentra con un cristiano y le pregunta ¿por qué lloras de forma tan devota? y el cristiano contesta por Dios de quien en realidad no tiene conocimiento. El pagano le vuelve a preguntar ¿cómo es que adoras algo que no conoces? y el cristiano le responde que es por esto mismo que lo adora, porque no lo conoce...

El pagano, sorprendido, agrega lo extraño que es que un hombre adore algo que no conoce, pero el cristiano le responde que aún es más sorprendente aquel hombre que adora a un Dios del cual sí tiene conocimiento.

Pero luego añade el cristiano ''quien pretenda conocer algo cuando en verdad nada puede ser conocido, me parece irracional''. El cristiano se explica: ''quien dice conocer, entonces conoce la verdad'', posteriormente añade: ''la verdad no puede ser aprehendida por sí misma''. ¿Por qué? porque aparte de la verdad en sí misma no hay más verdad, así como del círculo no hay otro círculo. Por lo tanto, la verdad es solo aprensible en sí misma, pues nada aparte de ella puede ser verdadero. 

El pagano queda con la duda y pregunta ''¿Cómo es que sé que un hombre es un hombre y una piedra una piedra?'' el cristiano responde que en efecto, el pagano (o el hombre en general) no tiene ningún conocimiento de aquellas cosas. Lo único que se tiene es una creencia de aquellas cosas, pero no un verdadero conocimiento. Esto es porque si se pregunta por la quididad tanto del hombre como de la piedra, sería imposible responder sobre ellas. 

La diferenciación entre el hombre y una piedra no ocurre por diferenciar sus esencias o sustancias, sino que deriva de sus accidentes. Como sabemos, los accidentes no son el conocimiento esencial de una cosa, sino que más bien es algo accesorio. 

¿Quién puede ser realmente un conocedor? dice el pagano. El cristiano responde que solo aquel que reconoce que no puede aprehender la verdad. Sin embargo, el pagano responde ''el deseo de saber la verdad es lo que te trae aquí para orar''.

Dios no es nada ni es algo

El pagano pregunta al cristiano cuáles son las diferencias entre ambos. El cristiano dice que la diferencia radica en la oración, en efecto, los cristianos adoran una verdad (Dios) eterna, única, intangible e incomprensible; en cambio, los paganos adoran una deidad que si bien es eterna, no es única, es tangible a través de la realidad y además es comprensible. 

Luego el pagano pregunta ''¿qué sabes sobre el Dios al que adoras?'' a lo que el cristiano responde ''lo que es es que todo lo que conozco no es Dios y todo lo que concibo no es como Dios porque Dios supera todo esto''. Pero de ser así, dice el pagano, entonces Dios no sería nada... pero el cristiano dice que no es nada porque la nada tiene su propio nombre: nada. El cristiano además agrega que tampoco es algo porque como habíamos dicho anteriormente es todo; por lo tanto, no sería nada ni tampoco sería algo. El pagano señala inmediatamente que no tiene ningún punto aquella explicación. 

Dios va más allá de la nada o de algo porque ordena que de la nada se produzca algo, y que algo se vuelva nada. Esta es su omnipotencia. 

¿Es inefable o puede ser nombrado?

''¿Puede él ser nombrado?'' pregunta el pagano. Nombrarlo sería poco, ya que él es todas las cosas unidas, dice el cristiano. Es inefable en el sentido de que su grandeza es tal que nombrarlo de una sola forma sería erróneo. 

Bajo ese respecto, el pagano dice entonces que es tanto inefable como también puede ser nombrado. Pero el cristiano argumenta que va más allá de cualquier contradicción, es simplicidad por lo que no puede estar a un lado o al otro. Está en los dos. 

''Entonces -dice el pagano- no sería nada'', a lo que el cristiano dice que es tanto la nada como la no-nada, recordando que Dios es simplicidad y no contradicción. Sin embargo, el pagano luego pregunta si Dios es la causa del ser y del no ser, a lo que el cristiano responde negativamente. 

¿Cómo se entiende esto? el cristiano dice que Dios no es simplemente la causa de los seres sino que además precede esta causa. Por lo tanto, no solo causa al ser y al no ser sino que además precede a la misma causa. 

Dios es como la vista

¿Es Dios la verdad? pregunta el pagano, a lo que el cristiano dice que no, en efecto, Dios precede incluso a la verdad. 

Pero ¿no es cierto que los cristianos llaman a su Dios? ¿Acaso cuando lo llaman dicen la verdad o la falsedad? el cristiano dice que ni lo uno ni lo otro, la palabra ''Dios'' es la similitud más próxima a la perfección. 

''Deus'' deriva del griego antiguo ''theoro'' que quiere decir ''Yo veo''. Dios sería como la vista, en efecto, por la vista podemos ver los colores, pero no podemos decir que la vista tiene un color; de hecho, la vista no tiene colores y sin embargo, ve colores. En el reino de los colores no se puede ver nada más que colores, sin conocer ellos los que es la vista (que no es un color). Por lo tanto, los hombres estamos en igual condición de aquello. 

El pagano por fin entiende la explicación dada por el cristiano y comprende que en el reino de lo compuesto, lo simple no puede ser encontrado (así como en el reino de los colores la vista), y que Dios va más allá de lo que puede describirse o afirmarse. 


Conclusión


Aquí Nicolás de Cusa asienta su teoría sobre la docta ignorancia, mucho más que en otros textos. En efecto, mientras más tengamos en cuenta que la verdad nos es inaccesible, entonces más sabremos conforme a Dios. Debemos considerar este texto como un escrito práctico de lo que es la docta ignorancia, Dios no es susceptible de contrarios, pues como es simple, dicha simplicidad precede a todo contrario (y a todo ser).

martes, 28 de julio de 2020

Nicolás de Cusa - La Docta Ignorancia (Libro III: Jesucristo) (1440)



Nicolás de Cusa ha hablado tanto de Dios como de la Santísima Trinidad y no era menos que ahora nos hablara sobre Jesucristo. Ya podemos tener una idea acabada de lo que quiere decirnos nuestro filósofo, pero aún falta recabar el aspecto del ''Verbo'' quien se hizo carne para habitar entre nosotros. A su vez, Nicolás de Cusa también hablará sobre la naturaleza humana y su complicación al mezclarse con la divinidad. Veamos el último libro de este tratado interesantísimo. 

De Docta Ignorantia


LIBRO TERCERO

Capítulo I: El máximo es contracto


Ninguna cosa existe sino de modo contracto. Todas las cosas difieren ya sea en género o en especie, ninguna es igual a otra. Así, ninguna contracción de una cosa es tampoco igual a la contracción de otra. Esta contracción se comprende entre el máximo y el mínimo absoluto, sin tocarlos, es decir, las cosas contractas no pueden llegar al máximo absoluto o al mínimo absoluto. ¿Por qué? porque de ser así, entonces las cosas contractas podrían ser infinitas. En efecto, el máximo absoluto es infinito, pero las cosas de este mundo no son infinitas absolutamente, sino que son infinitas contractamente. 

Entonces, como el máximo absoluto es infinito, entonces infinitamente comprender también el contracto. 


Capítulo II: El máximo es contracto y absoluto

Si el máximo coincide con lo mínimo y lo máximo, entonces también coincide con el máximo contracto. Sin embargo, el máximo contracto tampoco puede ser puramente contracto, pues la perfección es algo absoluto que no corresponde a lo contracto. Por lo tanto, podemos decir que el universo (que es el máximo contracto) tampoco será puramente contracto. Por otro lado, el máximo absoluto (Dios por ejemplo), sí podría ser también perfectamente contracto, ya que abarcaría todo lo que existe. En efecto, esto es algo que aborrece al razonamiento humano y de ahí que se considere la ignorancia. 

Capítulo III: Cómo el máximo es posible

La pregunta es ¿cuál es la naturaleza del máximo contracto? debemos identificar que todas las cosas de este mundo tienen una gradación en cuanto inteligencia. Unas son más inteligentes que otras. Por lo tanto, quien esté más cerca de la universalidad o de la unidad, será más perfecto que quienes no lo estén. 

Capítulo IV: Jesucristo es Dios y hombre a la vez

Los testigos de la presencia del mismo Jesús comprobaron que este resucitó y habitó entre nosotros por cierto período. El mismo es hombre y Dios a la vez, no porque Dios esté dentro de él como si Dios se hubiera degradado, sino que está en él como está también en todas las cosas. 

Capítulo V: Jesucristo nació de virgen

En efecto, Jesucristo nació de virgen y esto quiere decir que fue obra del Espíritu Santo. Claro, es el Espíritu Santo quien conecta lo activo con lo pasivo, lo que está en acto con lo que está en potencia, tal como sucede en la Santísima Trinidad. 

Capítulo VI: El misterio de la muerte de Jesucristo

El hombre existe por el sentido y el entendimiento, y por la razón mediadora que existe entre ambos. El orden somete a la razón y la razón al entendimiento. El entendimiento no existe en el tiempo, pero los sentidos si existen en él. 

El hombre, arrastrado por los sentidos y por la carne, siempre vivirá atado a este mundo. De este modo, la razón del hombre hace que este quede atado en el mundo.

Por lo tanto, Jesús que fue concebido por Dios, no está sujeto a la carne de este mundo; por ende, su naturaleza es totalmente distinta. En consecuencia, Jesús está libre de peso de las cosas carnales. Su naturaleza le permitió morir como hombre, pero estar con Dios padre. Su muerte representa el esfuerzo para que el hombre pueda acercarse más las cosas eternas y buenas que a las temporales y malas. 


Capítulo VII: El misterio de la resurrección

La única forma de pasar por la resurrección es a través de la muerte. Si Cristo estuviera vivo, solo sería un mortal sin muerte. Era necesario que él se liberara de la muerte por medio de la misma, ya que de otro modo no podría llamarse resurrección. 

¿Qué hay del cuerpo de Cristo? el cuerpo de Cristo fue supratemporal en comparación al del hombre que es netamente corporal. 

Capítulo VIII: Cristo subió a los cielos

Como Cristo subió a los cielos, los hombres al verse despojados de la materia y cumpliendo las sagradas escrituras, estarán más cerca de Dios. Cuando el movimiento, el cual nos tiene sometidos a todos los mortales cese, entonces es ahí que podremos entrar en la igualdad. 

Por esta razón, todos resucitarán, buenos y malos, pero no resucitaremos como exactamente lo hizo Cristo. En efecto, la resurrección de Cristo está por sobre aquellas, pues se debe considerar como Dios mismo, según la teoría de la Santísima Trinidad.

Capítulo IX: Cristo como juez de los vivos y de los muertos

Las virtudes son permanentes y el más virtuoso de todos los hombres fue Cristo. De aquí se colige que no hay juez más justo ya sea entre los vivos o los muertos. Él no solo es amable sino que es la misma amabilidad, la misma caridad y la misma felicidad de los hombres. 

Capítulo X: La Sentencia del juez

La sentencia del juez de este mundo es incomprensible para el ser humano. Por supuesto, como es el juez del mundo, entonces no cabría duda que su veredicto es el más justo de todos. El ser humano no podría alcanzar nunca este juicio porque, si bien tiene la razón, no posee el entendimiento del mismo. 

Capítulo XI: Misterios de la fe

La fe complica todo aquello que es inteligible. Si no se cree, no se entiende (Isaías 7:9) como también habría dicho San Agustín de Hipona. Por otro lado, a contrario sensu, el entendimiento es la complicación de la fe. Por lo tanto, donde no existe una fe sana, no existe un verdadero entendimiento

Sin embargo, la fe de unos difiere de la fe de otros. Esto porque en este mundo no existe nada que sea igual a otro. No obstante, si un hombre tiene una gran fe, no será nada malo que la fe de otro hombre se asemeje a esta. 


Capítulo XII: La Iglesia

Del capítulo anterior se desprende que hay distintos grados de fe, esto es, ninguna fe es igual a otra, ni tampoco existe una que sea máxima. La fe de Cristo es la única fe máxima y absoluta, y todo aquel que se una a Cristo, estará más cerca de esta fe. 

¿Cómo unirse a esta fe? a través de la iglesia. Así es que todos los hombres se congregan junto a la iglesia para intentar alcanzar ese absoluto que dejó Cristo en la tierra. 

Conclusión

Hemos terminado totalmente con el libro de la Docta Ignorancia. Este último libro pareció algo más bien religioso que filosófico, aunque no se debe dejar de ver el concepto de contracto y absoluto; términos que son fundamentales en la obra del cusano. Sin embargo, este no es el fin. Aún siguen otros interesantes textos de este pensador y filósofo de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Sigamos descubriendo este nuevo período. 

viernes, 24 de julio de 2020

Nicolás de Cusa - La Docta Ignorancia (De Docta Ignorantia) (Libro II: Entendimiento del universo) (1440)



Si el concepto de Dios puede parecernos difícil de entender, puede ser que el concepto de universo sea aún más difícil ¿o no? Bueno, la verdad es que en este segundo libro de la Docta Ignorancia veremos la visión que tiene Nicolás de Cusa con respecto al universo, y cómo es que este se entiende con lo máximo, la unidad, la esfera y por supuesto la Santísima Trinidad. Sorprendámonos ante la naturalidad del cusano para explicar términos tan complejos como este.

Referencias:

(1) Una pregunta bastante averroísta. Recordemos que Averroes decía que mientras el mundo estuviera en la mente de Dios, este sería coeterno con el mismo. 



De Docta Ignorantia


LIBRO SEGUNDO

Capítulo I: Único Universo Infinito


Las cosas materiales o de este mundo jamás podrán tener una igualdad máxima, en efecto, entre ellas mismas se exceden o se superan unas a otras. La única igualdad máxima la tiene Dios y por tanto, él es el máximo principio. 

Sin embargo, siempre hay un elemento que es la medida de todas las cosas; así los movimientos del sol guían a los movimientos de los demás plantas, pero nunca serán iguales a los del sol ni a los otros que los acompañan.

Ahora, la exacta proporción si puede darse en términos de razonamiento, pero no en el mundo sensible. En algunas disciplinas tampoco se puede ver la igualdad, sobre todo en el arte, en efecto, una canción o una pintura jamás llegará a representar aquello sobre lo que habla en términos de igualdad. 

No obstante, todas las cosas sensibles se encuentran en un universo infinito. Pero a esto hay una dificultad: el universo no es negativamente infinito. ¿Por qué? porque el infinito contiene en sí mismo todo lo sensible, pero tampoco es algo que sea finito, es decir, algo que termine porque de otra manera, no podría contener aquello que es finito. Por lo tanto, el universo es ilimitado, infinito, ya que no existe algo mayor a sí mismo. 

Además, de acuerdo con el cusano, el universo es una criatura que proviene del mismo ser divino supremo. 

Capítulo II: El ser de la criatura es divino por inteligible por ser primero

Nuestro entendimiento no alcanza el ser de las criaturas. Las criaturas no pueden ser o no ser, indefectiblemente sino que más bien son una combinación de ambas, están sujetas al devenir. Por lo tanto, las criaturas no están en el ser ni el no ser, pero eso aborrece el entendimiento humano. 

Por otro lado, tenemos que las criaturas son pluralidades, es decir, no son unidades como sí lo es Dios. Sin embargo, del mismo modo, si las criaturas están dentro de Dios ¿podríamos decir que las criaturas son eternas si están dentro de Dios?(1) por un lado tendríamos que decir que sí, pues Dios es eterno y lo que esté dentro de él también sería eterno; por otro lado no, porque es evidente que las cosas materiales (las criaturas en este caso) perecen. 

Ambas cosas, es decir, tanto la unidad y pluralidad en una criatura, como la eternidad y la no eternidad en la misma no se comprende por el entendimiento humano. Es imposible conciliarlo y por ello, la ignorancia nos lleva nuevamente a plantearnos que en realidad comprender estas cosas hasta ese punto (ignorar cómo es que la criatura es unidad y pluralidad, eterna y no eterna) nos hace tener el entendimiento adecuado. 

Capítulo III: Cómo el máximo implica todas las cosas

En efecto, Dios está en todas las cosas como primer máximo. Como unidad infinita, él fue lo primero en este mundo, luego nació la pluralidad y de esta pluralidad la complicación, en otras palabras, las cosas complicadas que son difíciles de explicar como la unidad dentro de la pluralidad o lo eterno con lo no eterno. Todas estas cosas son abarcadas por Dios mismo. 

Capítulo IV: El universo es solo semejanza del absoluto

Existen dos clases de universo de acuerdo a Nicolás de Cusa, uno es el universo contracto y el otro el universo absoluto.

Este universo contracto, si bien es infinito está lleno de pluralidad. Por lo tanto, si bien el universo contracto necesita de cierta unidad para existir, la verdad es que sigue siendo parte de aquello que es plural. En efecto, el universo contracto solo sería la sombra del universo absoluto, una semejanza si bien se quiere decir. 

Capítulo V: Todo está en todo

La frase que inicia este capítulo es en realidad del filósofo Anaxágoras. Nicolás de Cusa nos dice que de esta manera que todas las cosas están en Dios. Esta es la más clara evidencia de que la unidad precede a la pluralidad, claro, porque el todo se da por unidad, no por pluralidad. 

Todo: unidad
Partes: pluralidad

Dios está en todas las cosas de manera absoluta y las cosas también están dentro de Dios. 

Capítulo VI: Complicación y grados del universo

Debido a la complicación que existe, Nicolás de Cusa distingue algunos grados de la realidad total:

  1. Unidad absoluta
  2. Universo (contraído)
  3. Pluralidad

De esto se colige que la unidad del universo es la segunda especie de unidad, pero que tiene a su vez pluralidad. La unidad del universo es denaria (llega al número 10) y como unidad denaria, esta se duplica en números más grandes. Por medio de esta unidad se llega a la complicación de la pluralidad en el universo. 


Capítulo VII: La Trinidad

La misma unidad es trina; por lo tanto, cualquier persona de la trinidad es una unidad. Y así, una persona no es otra porque como la trinidad es una unidad, todas son iguales. 

Sin embargo, esta unidad puede ser contracta, es decir, tiene la posibilidad de constreñirse. En efecto, recordemos que el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (Juan 1:14); por lo tanto, existiría una posibilidad de que lo infinito pudiera constreñirse a lo finito, a lo posible. De esta forma existirían cuatro formas de ser:

  1. Absoluta necesidad (Dios como forma de formas)
  2. Cosas en la necesidad de constitución (forma de las cosas)
  3. Cosas en cuanto posibilidad determinada (aquello que llega a ser en acto)
  4. Cosas en cuanto puede ser (posibilidad o potencia pura)

Los tres últimos modos existen en el universo contracto, pero todos dependen de la absoluta necesidad.

Capítulo VIII: Posibilidad o materia universal

La potencia se relaciona con la informidad, en efecto, no tiene forma. Si bien hay distintas posturas, Nicolás de Cusa se queda con la de los peripatéticos quienes afirmaban que la forma estaba potencialmente en la materia, y a su vez estas eran deducidas por un eficiente (Dios). 

Por lo tanto, existe una potencialidad absoluta que es infinita, es decir, la potencialidad absoluta puede ser de diversa índole. Por cierto, uno puede modificar un pedazo de madera y convertirlo en cama o en mesa. Pero esta infinidad es contraria a la de Dios, ya que la posibilidad absoluta se da por falta de forma, mientras que la de Dios es absoluta en cuanto tiene una forma infinita. 
  • Infinidad potencial (negativa): sin forma
  • Infinidad formal (positiva): con forma

No obstante todo lo anterior, Nicolás de Cusa nos dice que no es posible la existencia de una infinidad potencial. Si existiera la infinidad potencial, entonces no habría diferencia con la extensión de Dios, es decir, tanto la extensión de Dios como de la materia sería la misma lo cual es absurdo. Toda posibilidad es contracta, no se encuentra una posibilidad absoluta porque de ese modo existiría igualdad en lo material. 

Capítulo IX: Sobre el alma o forma universal

Los filósofos platónicos y peripatéticos advertían que el alma de las cosas materiales era algo necesario. Sin embargo, Nicolás de Cusa no lo cree así. Si existiera un alma del mundo o un alma universal, entonces tendríamos que decir que aquello es la causa de todas las cosas, y no la verdadera causa eficiente que es Dios. Por lo tanto, debe quedar claro que la única causa eficiente es Dios. 

Capítulo X: Sobre el espíritu del universo

Los filósofos decían que la conexión entre la forma y la materia se da por medio de un espíritu. En realidad, el movimiento que se da entre la forma y la materia es realizado por Dios, es él quien complica las cosas. 

Capítulo XI: Corolario sobre el movimiento

No hay ninguna cosa en el mundo que no esté formada por la potencia. Todo está entrelazado por el acto y el movimiento en una conexión por lo tanto, ninguna cosa es igual a otra en este mundo. En este sentido, no existiría un centro fijo e inmóvil en el centro de la tierra con relación al movimiento de los orbes. 

De hecho, el centro del mundo coincidiría con una circunferencia absoluta. Sin embargo, lo absoluto o lo igual no existe en este mundo (recordemos que ninguna cosa es igual a otra en este mundo). Si fuera una circunferencia, entonces esta misma sería su propio principio y fin y no estaría limitado, lo cual es absurdo porque el centro de la tierra si estaría limitado por las capas que tiene. 

Si el Universo, aunque contracto, es infinito (o infinitamente contracto) se deduce entonces que la tierra no es el centro del universo, pues lo infinito no tendría ningún punto central de inicio o de término. Si el mundo es a semejanza de Dios, entonces el mundo es infinito y unitario. 

Capítulo XII: La condición de la tierra

La tierra y los demás planetas se muevan, aunque no nos damos cuenta de aquello. El centro del mundo no es una esfera central, sino que es el mismo Dios. La tierra sería en consecuencia, una estrella que se ve influenciada por otros planetas. 

Capítulo XIII: La creación

Todas las cosas que son visibles en este mundo son obras de Dios, y por lo tanto, admirables. Para crear este mundo, Dios se sirvió de todas las ciencias tal y como nosotros creamos las cosas por medio de ellas. 

Conclusión

Un libro de valiosa importancia en cuanto al entendimiento del universo y Dios. Sorprende que esta aseveración de que la tierra no es el centro del universo haya sido primeramente declarada por Nicolás de Cusa, y no por Giordano Bruno quien se cree que fue el primero en afirmarlo. 

A pesar de que Nicolás de Cusa nos llame a guardar ignorancia con respecto a las complicaciones, la verdad es que de la misma manera nos da una respuesta contra esas complicaciones. Es en verdad, valiosa la obra de Nicolás de Cusa. 

Photo on <a href="https://foter.com/re6/5170d0">Foter.com</a>

lunes, 20 de julio de 2020

La Banca en la antigua Grecia


La Banca en la antigua Grecia

La figura de la banca en la antigua Grecia se relaciona a los antiguos banqueros llamados ''Trapezitas'' (Τραπεζίται), un termino que provenía de ''Trapeza'' (Τραπεζα) que era un tipo de mesa en las cuales los trapezai atendían al público. 

Estos hombres proporcionaban una variedad de servicios. Entre ellos se cuentan:

  1. Cambista
  2. Pago de intereses sobre dineros depositados
  3. Casas de empeño
  4. Custodia de objetos de valor

Estos banqueros fueron más conocidos en el ámbito privado que en el público. La actividad más beneficiosa que tenían era el de cambio de dinero, aunque también aceptaban depósitos y otros pagos de particulares.

Por lo tanto, esencialmente los trapezitas fueron cambistas y prestamistas, cuyos lugares de trabajo eran los mercados y los festivales cambiando la moneda extranjera a moneda local. 

Los primeros banqueros de Grecia fueron metecos, es decir, ciudadanos de la antigua Grecia que no tenían derechos; por lo tanto, no eran considerados ciudadanos. De hecho, estas actividades de los trapezitas no eran adecuadas para la situación de la élite, ya que estas actividades eran fuente de corrupción.

La tarea de mantener la riqueza depositada en el templo de Asclepio era de los neocoros que eran los guardianes de los templos. 

La historia de Pasión

Por otro lado, también tenían un patrón de comportamiento, como el de hacer que sus esclavos se casen con sus otros esclavos. ¿Por qué? porque de este modo heredaban el patrimonio y seguían acumulando riquezas (algo que muchos siglos después se llamaría ''mayorazgo''). 

Sin embargo, hubo un esclavo llamado ''Pasion'' que lo heredó todo. Este pertenecía a Arquestrato y Antístenes que si bien eran metecos, a su vez eran amigos de unos banqueros en El Pireo. 

Pasión era un esclavo meteco que se destacaba por su alta habilidad en el intercambio de dinero, aprendida también de sus amos. Una vez que obtuvo su libertad, Pasión se dedicó a los negocios transformándose en un trapezita por medio del préstamo bancario. Llegó a tener una fábrica de escudos en Atenas, aportando a la ciudad cuando fuese necesario.

Posteriormente, fue el mismo Pasión quien dejó todo su negocio a Formón, su esclavo. Su esposa, Arquipa, se casó con Formón para que la riqueza se mantuviera intacta. Apolodoro recibiría, a la muerte de su padre, bienes inmobiliarios y mobiliarios, los que a su vez pasarían a su hermano menor Pascicles.

Conclusión

Me parece increíble que ya en la antigua Grecia es estuviera hablando de economía y finanzas en estos términos, aunque sean primitivos. Es de sorprenderse que un esclavo como Pasión haya tenido finalmente un banco y que su riqueza pudiera sostenerla hasta el día de su muerte. Sin embargo, y como suele ocurrir, una administración posterior tiene tres posibilidades: mantener la riqueza, generar más o perderla toda. 

viernes, 17 de julio de 2020

Carta de Mandén y el origen de los derechos humanos (1235)

Los tuareg eran comerciantes del Imperio Malí

Carta de Mandén y el origen de los derechos humanos

La Carta de Mandén fue la constitución del Imperio Malí después de la batalla de Krina en 1235. Se creó con la idea de que existiera la paz y la armonía en dicho territorio africano, específicamente en Malí.

El Mansa (que era el emperador) presentó la ley en aquel año en la ciudad de Ka-Ba y se ha mantenido gracias a la tradición oral de los griots, que eran narradores de historias en la África Occidental.

Uno de los principios más inspiradores es el respeto a la vida, es decir, esta carta, en esos años, ya nos hablaba de principios humanos universales contrarios a la esclavitud cuyo logro se obtuvo en el Imperio Malí.

En efecto, es universal porque la misma dice que se dirige a las ''a todo el mundo''. Contiene 44 artículos distribuidos de la siguiente manera:

Organización social

  • Artículo 1: La Gran Sociedad Mande se divide en dieciséis clanes de carcajistas, cinco clanes de morabitos, cuatro grupos de "nyamakalas" y un grupo de esclavos. Cada uno tiene una actividad y un rol específicos.
  • Artículo 2: Los "nyamakalas" deben dedicarse a decir la verdad a los jefes, ser sus consejeros y defender con el discurso a los gobernantes establecidos y el orden en todo el territorio.
  • Artículo 3: Los cinco clanes de morabitos son nuestros maestros y nuestros educadores en el Islam. Todos tienen que respetarlos y considerarlos.
  • Artículo 4: La sociedad se divide en grupos de edad. Los nacidos durante un período de tres años consecutivos pertenecen al mismo grupo de edad. Se debería invitar a los miembros de la clase intermediaria entre jóvenes y ancianos a participar en la toma de decisiones importantes sobre la sociedad.
  • Artículo 5: Toda persona tiene derecho a la vida y a la preservación de la integridad física. En consecuencia, cualquier intento de privar de la vida al prójimo se castiga con la muerte.
  • Artículo 6: Para ganar la batalla de la prosperidad, se ha establecido el sistema general de supervisión para luchar contra la pereza y la ociosidad.
  • Artículo 7: El sanankunya (relación de broma) y el tanamannyonya (pacto de sangre) se han establecido entre los mandinka. En consecuencia, cualquier disputa que ocurra entre estos grupos no debería degenerar el respeto mutuo como regla. Entre cuñados y cuñadas, entre abuelos y nietos, la tolerancia debe ser el principio.
  • Artículo 8: La familia Keïta es nominada familia reinante sobre el imperio.
  • Artículo 9: La educación de los niños corresponde a toda la sociedad. La autoridad paterna en consecuencia recae en todos.
  • Artículo 10: Deberíamos ofrecer nuestras condolencias mutuamente.
  • Artículo 11: Cuando su esposa o su hijo huyan, dejen de correr tras ellos en la casa del vecino.
  • Artículo 12: La sucesión es patrilineal, nunca ceda el poder a un hijo cuando uno de los hermanos de su padre todavía está vivo. Nunca ceda el poder a un menor solo porque tiene bienes.
  • Artículo 13: Nunca ofendas a los Nyaras (los talentosos).
  • Artículo 14: Nunca ofendas a las mujeres, nuestras madres.
  • Artículo 15: Nunca golpee a una mujer casada antes de que su esposo haya intentado corregir el problema.
  • Artículo 16: Las mujeres, además de sus ocupaciones cotidianas, deben asociarse con todas nuestras gestiones.
  • Artículo 17: Las mentiras que han vivido durante 40 años deben considerarse como verdades.
  • Artículo 18: Debemos respetar la ley de primogenitura.
  • Artículo 19: Cualquier hombre tiene dos suegros: debemos respetarlos y considerarlos.
  • Artículo 20: No trate mal a los esclavos. Somos el amo del esclavo pero no el bolso que lleva.
  • Artículo 21: No sigas con tus atenciones constantes a las esposas del jefe, del vecino, del morabito, del sacerdote, del amigo y de la pareja.
  • Artículo 22: La vanidad es el signo de la debilidad y la humildad, el signo de la grandeza.
  • Artículo 23: Nunca se traicionen unos a otros. Respeta tu palabra de honor.
  • Artículo 24: En Manden, no maltrate a los extranjeros.
  • Artículo 25: El embajador no arriesga nada en Manden.
  • Artículo 26: El toro confiado a su cuidado no debe conducir el corral de ganado.
  • Artículo 27: Una niña puede ser dada en matrimonio tan pronto como sea pubescente sin determinación de edad.
  • Artículo 28: Un joven puede casarse a los 20 años.
  • Artículo 29: La dote se fija en 3 vacas: una para la niña, dos para el padre y la madre.
  • Artículo 30: En Mande, el divorcio se tolera por una de las siguientes razones: la impotencia del esposo, la locura de uno de los cónyuges, la incapacidad del esposo de asumir las obligaciones derivadas del matrimonio. El divorcio debe ocurrir fuera de la aldea.
  • Artículo 31: Deberíamos ayudar a los necesitados.


De bienes


  • Artículo 32: Hay cinco formas de adquirir una propiedad: comprar, donar, intercambiar, trabajar y heredar. Cualquier otra forma sin un testimonio convincente es dudosa.
  • Artículo 33: Cualquier objeto encontrado sin un propietario conocido se convierte en propiedad común solo después de cuatro años.
  • Artículo 34: La cuarta novilla nacida es propiedad del guardián de la novilla. Un huevo de cada cuatro es propiedad del guardián de la gallina ponedora.
  • Artículo 35: Un bovino debe cambiarse por cuatro ovejas o cuatro cabras.
  • Artículo 36: Satisfacer el hambre no es un robo si no saca nada de su bolso o bolsillo.

Preservacion de la naturaleza
  • Artículo 37: Fakombè es nombrado jefe de cazadores.
  • Artículo 38: Antes de prender fuego al arbusto, no mire hacia el suelo, levante la cabeza en dirección a la cima de los árboles para ver si dan frutos o flores.
  • Artículo 39: Los animales domésticos deben ser atados durante el cultivo y liberados después de la cosecha. El perro, el gato, el pato y las aves no están sujetos a la medida.
Disposiciones finales
  • Artículo 40: Respeto al parentesco, el matrimonio y el barrio.



De la Carta fundamental del Imperio Malí, podemos deducir que se trata del origen de los derechos humanos. 

En el año 2009, la UNESCO la proclamaría Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la misma ciudad en la que se creó: Kurukan Fuga.

Conclusión

Normalmente, los derechos humanos siempre están relacionados con la declaración universal del año 1948, pero la verdad es que aquí tenemos un antecedente muchísimo más prístino de una desconocida, o más bien, poco conocida declaración de derechos humanos. Por supuesto, está demás decir que en esos años la declaración no llegó a gran parte de Europa, por lo que nadie conocería el contenido de esta carta sino mucho tiempo después.



Photo by <a href="https://foter.co/a4/1384ff">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re6/6f81f8">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>