Pareciera que el razonamiento sofístico ha quedado fuera de todo análisis después de las explicaciones tanto de Platón como de Aristóteles, pero la verdad es que Guillermo de Sherwood revisa nuevamente los postulados sofísticos y los somete a examen. Es importante volver a recordar los términos y las falacias que se encuentran en las conversaciones dialécticas, pues tiene la peligrosa apariencia de ser argumentos verdaderos, pero en el fondo no lo son. Veamos.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Capítulo VI: Razonamiento sofístico
1 Naturaleza del razonamiento sofístico
Como dijo Aristóteles, existen cuatro tipo de disputaciones:
- Demostraciones
- Dialéctica
- Probativa
- Sofística
De acuerdo con Sherwood, la sustancia de la disputación es el silogismo en sentido amplio. Como entidades, la disputación y el silogismo son lo mismo, pero en especie son distintos.
El silogismo posee poder sobre su conclusión, mientras que la disputación es un orden que tiene la persona a partir de las conclusiones. Las disputaciones, en resumen, son el conjunto de muchos silogismos.
El sofisma se sujeta de disputaciones sofísticas, es decir, las disputaciones sofísticas es lo mismo que el sofisma, tratando de hacer una analogía entre la disputación y el silogismo.
- Disputación = silogismo
- Disputación sofística = sofisma
El fin del sofisma es aparentar ser sabio o aparentar llevar al contrincante a un absurdo. En todo caso, hay ciertas circunstancias del discurso donde la disputación deriva en un silogismo que se parece a la verdad. Estas son llamados bases sofísticas.
2 Objetivos de la disputación sofística
El objetivo de la disputación sofística es el absurdo. Los tipos de objetivo de esta disputación son los siguientes:
- Refutación: negación de lo que fue establecido al comienzo
- Falsedad: el caso no es adecuado a la realidad
- Paradoja: lo contrario a la opinión de los demás o de los sabios
- Balbuceo: repetición sin sentido
- Solecismo: incongruencia del discurso
Se podría decir que la refutación y la falsedad no son sofísticos pues buscan la verdad, pero estos conceptos pueden ser sofísticos cuando conceden lo que es incompatible. Ambos difieren como se verá.
3. Refutación
Fundamento verbal de la refutación
Los dos fundamentos son los siguientes:
- Verbal: depende del discurso
- Extra verbal: depende de lo real
En cualquiera de estos fundamentos, los conceptos importantes son la apariencia y la no-existencia. De aquí se derivan términos como la equivocación, la ambigüedad, la división, la composición y el acento.
Equivocación: diversa significación por parte de una y la misma palabra. Esto puede ocurrir de tres maneras. O la palabra significa [A] más de una cosa por sí misma” o [B] como resultado de su conexión con otra cosa.
Hay dos Variedades de A:
- Significa más de una cosa propiamente
- Transuntivamente
Ejemplo:
- P1: Todos los perros corren
- P2: Una de las constelaciones es un perro
- C: Una de las constelaciones corre
En este ejemplo, la palabra ''perro'' significa más de una cosa y en consecuencia se entiende que significa más de una cosa propiamente, que transuntivamente.
Veamos algunos ejemplos de transunción.
Ejemplo:
- P1: Lo que tiene pies corre
- P2: El río Sena corre
- C: El Sena tiene pies
- P1: Lo que boca sonríe
- P2: Los prados sonríen
- C: Los prados tienen boca
- P1: Lo que es expedito es bueno
- P2: Una cosa mala es expedita
- C: Una cosa mala es buena
Las palabras usadas como correr, sonreír y expedito son usadas por su semejanza con más de una palabra.
Veamos ahora ejemplos de la equivocación como resultado de su conexión con otra cosa.
Ejemplo:
- P1: Quien sea que ha sido curado es saludable
- P2: El sufriente fue curado
- C: El sufriente es saludable
Por supuesto, la palabra sufriente no es por sí mismo dos cosas como veíamos en el ejemplo anterior, sino que solamente una cosa. La conexión con la palabra ''curado'' hace ambiguo tanto el presente como el pasado en la oración.
Anfibología: diversidad del juicio procedente de la unidad de la expresión o de la significación diversa en parte de una expresión. La semejanza, en la anfibología, es el resutlado de la unidad de la expresión mientras en la no-existencia, el resultado es la diversidad de su significación.
El engaño en la anfibología procede de tres maneras:
- Principalmente
- No principalmente, pero resultado de traducción
- Significa una cosa en sí misma, pero dos cosas conectadas con algo más
Veamos ejemplos de cada uno.
Principalmente:
- P1: Si alguien devoró un pan, el pan lo devoró a él
- P2: Pero el perro devoró el pan
- C: El pan lo devoró a él
- P1: Cualquiera que are la costa mueve arena
- P2: Este hombre ara la costa
- C: Este hombre está moviendo la arena
Significa una cosa en sí misma, pero dos cosas conectadas con algo más:
- P1: Si alguien en el mundo supo, el mundo lo había conocido
- P2: Pero el mundo conocía a este hombre
- C: El mundo había conocido a este hombre
Esta es al anfibología de la variedad. Para resolverla se debe señalar que el concepto se está utilizando en un sentido y en otro.
Composición y división: composición es la conexión de las cosas que están dispuestas a ser compuestas. La división es la separación de las cosas que están dispuestas a ser divididas.
En la composición la causa de la apariencia es el hecho de que la expresión compuesta y la expresión son la misma sustancia con respecto al discurso. La naturaleza de la no-existencia es su diversidad en su uso actual a la cual corresponde una realidad. Por supuesto, una expresión debe permanecer igual en un silogismo, pero la composición rompe esta regla, de ahí que sea silogística.
En la división, la apariencia es la semejanza de la expresión dividida y la expresión compuesta, mientras la causa de la no-existencia en la diversidad es su uso actual. Cuando se habla de esa diversidad se habla al mismo tiempo de la diversidad en la realidad correspondiente.
Ejemplo:
- P1: Cualquier cosa posible es verdadera
- P2: Que una cosa blanca sea negra es posible
- C: Que una cosa blanca sea negra sea posible es algo verdadero
La premisa menor es ambigua porque tanto ''cosa blanca'' y ''negra'' puede ser compuestos con respecto a posible. En tal caso, toda la oración es compuesta. Alternativamente, esta oración también puede ser dividida si tomamos el sujeto ''cosa blanca'' y el predicado ''es negra''.
Otro ejemplo:
- P1: Lo que vive siempre existe
- P2: Sócrates vive
- C: Sócrates siempre existe
La premisa mayor es división y la conclusión es compuesta, en consecuencia, este silogismo es falso. Sin embargo, puede parecer correcta en el sentido de que alguien que en todos los casos que una persona vive, siempre existe.
Acento: es la regulación de la voz con respecto a subir o bajar la voz. Hay tres tipos de acentos:
- Agudo: comienza bajo y termina algo
- Grave: comienza alto y termina bajo
- Circunflejo: comienza bajo, sube y vuelve a bajar
Guillermo nos ofrece ejemplos en griego y en latín, pero creemos mejor que un ejemplo en castellano sería más clarificador:
Tomo cerveza
Tomó cerveza
Como podemos ver, en estas dos oraciones el infinitivo ''tomar'' tiene dos acentos posibles lo que hace que se ocasione ciertas confusiones en el tiempo verbal.
La figura de una palabra: consiste en la terminación de una cantidad.
El engaño ocurre a causa del resultado de un mismo final para dos palabras. La causa de la apariencia, por lo tanto, es la igualdad de las palabras con respecto a sus terminaciones, mientras que la causa de la inexistencia es la diversidad en las categorías a las que pertenecen las palabras o en la forma en que las palabras deben ser predicado. Porque como resultado del hecho de que una palabra que pertenece a una categoría termina como una perteneciente a otra, usamos una categoría en lugar de la otra.
Por ejemplo, tengamos la siguiente frase:
''Sortes operatur, ergo patitur''
Las personas piensan que el verbo operatur es pasivo, o en la categoría de ''pasión'' porque el fin es pasivo y sin embargo, este pertenece a la categoría de acción.
Sin embargo, puede existir una objeción con lo siguiente:
Por ejemplo:
- P1: Lo que compré ayer tú comiste hoy
- P2: Pero ayer tu compraste algo crudo
- C: Por lo tanto, comiste algo crudo
¿Dónde está la no-existencia en este paralogismo? para aclarar esto se debe recurrir a los conceptos de apelación y significación que habíamos visto en el capítulo V. Por lo tanto el paralogismo que se sucede en este ejemplo no es el de la transformación de la sustancia, sino que de la transformación de un qué (lo que comiste) a un cómo (comiste).
Fundamento extra-verbal de la refutación
Accidente: cualquier cosa es atribuida a una cosa como sujeto y subsecuentemente atribuido a un accidente. Se deben distinguir tres cosas en este accidente:
- Sujeto
- Accidente
- Atributo
El término que se predica dos veces es el atributo, y este es el término mayor. En algunos paralogismos, sin embargo, su atribución es directa, es decir, efectuada a través del caso nominativo, en otros oblicua, es decir, efectuado a través de un caso oblicuo. La atribución directa ocurre de la siguiente manera:
- P1: Sócrates es estimado por ti,
- P2: pero Sócrates es el asesino de tu padre;
- C: Por lo tanto, el asesino de tu padre es estimado por ti
El término 'es estimado' es el atributo. La atribución oblicua ocurre de la siguiente manera:
- P1: Platón es algo distinto de Sócrates,
- P2: Sócrates es un hombre;
- C: Por lo tanto, Platón es algo más que un hombre
Para comprender los otros dos términos, es importante notar lo que dice Aristóteles, a saber, que este fundamento no ocurre en relación con cosas que son iguales en esencia, sino en relación solo con cosas que difieren [en esencia]. Y esto hay que entenderlo de la siguiente manera. Este motivo no se produce a menos que los términos medio y menor difieran; pero esta diferencia no puede ser absoluta, porque uno de ellos es siempre verdaderamente predicado del otro.
En cambio, la diferencia es con respecto al tercer término, el atributo, que se puede ver fácilmente en el primer paralogismo en el párrafo anterior. Sócrates y el asesino, aunque absolutamente iguales, se diferencian en el atributo “es estimado”; porque 'asesino' añade un cierto accidente a Sócrates, y es bajo el concepto de ese accidente que Sócrates es considerado por el atributo en la conclusión, porque de otro modo la conclusión no sería falsa. Es claro, por tanto, que el atributo no se refiere al medio y al menor en el aspecto en que son iguales; así difieren con respecto al atributo. Esto es válido en todos los casos.
Solución a los accidentes
Para resolver esta falacia es necesario separar lo que es esencial de lo accidental, o no confundir la esencia con el accidente.
Un ejemplo es cuando se dice que se conoce y no se conoce a una persona. ''Conozco a Corisco pero no sabía que era músico''; se puede decir inmediatamente que se conoce y no se conoce a Corisco. La solución a esto es separar las relaciones, es decir, conozco quién es Corisco, pero no lo conozco en cuanto a su profesión de músico (Accidente de cualidad).
No hay comentarios:
Publicar un comentario