viernes, 9 de octubre de 2020

Teoría de la pena por los filósofos


Teoría de la pena

Significado

¿Qué es la pena? al menos tenemos dos acepciones de esta:

  • Sentimiento grande de tristeza
  • Cargo impuesto conforme a la ley por los jueces o tribunales a los responsables de un delito o falta

Para efectos de esta entrada, nosotros consideraremos la pena en su segunda acepción, es decir, en su terminología legal. 

Etimología

La etimología de la palabra ''pena'' tiene diversas acepciones. Por lo pronto diremos que tiene una griega y otra latina:

  • Griega: ποινή /poiné/ cuyo significado es ''multa, castigo, pena, compensación''.

En primer lugar, la primera acepción que tenemos de este término es que su traducción puede significar ''multa'', que era aquella pagada por el asesino a los parientes del muerto. También podemos encontrar la derivación de la palabra Pena en la mitología griega, ya que Poiné era el espíritu del castigo y asistente de Némesis que era la diosa de la justicia retributiva.  

Vamos con la etimología latina:

  • Latín: poena cuyo significado es ''castigo''

Como podemos ver, la palabra poena proviene de ποινή por lo que en su origen es una palabra griega. 


Ley del Talión y filósofos griegos

Ley del Talión

Es el principio más tradicional que existe en referencia a la pena. ''Talión'' significa semejante y por lo tanto, esta ley se comprendía en el hecho de devolver aquel daño que se ha inferido. Por lo tanto, existe un principio de reciprocidad donde la pena debe ser exactamente la misma; es decir, como dice el pasaje bíblico: ojo por ojo, diente por diente. 

Anaximandro de Mileto

El filósofo Anaximandro de Mileto decía que todos los seres deben pagar unos a los otros la pena de su injusticia. De algún modo, Anaximandro se aleja de la ley del Talión, diciendo que la pena tiene una injusticia propia, no una que necesariamente se asemeje al daño causado.

Platón

El concepto de pena en Platón podemos verlo en el diálogo Gorgias donde se habla de que es peor cometer injusticia que sufrirla. Quien comete la injusticia es quien debe sufrir la pena, y esto no necesariamente se entiende como mal sino que al contrario, se entiende como un bien. Lo que se busca es que el que cometió injusticia no la vuelva a ocasionar. En otras palabras, si se le castiga justamente se le libera del mal.

En consecuencia, para Platón la pena es una purificación del alma tal y como habíamos visto en la teoría de la expiación del alma. 

Aristóteles

Podríamos decir que la ley del Talión es la primera ley que imponía una pena; ojo por ojo, diente por diente. Esta ley puede ser entendida perfectamente, pero Aristóteles no estaba en absoluto de acuerdo con ella. 

Para Aristóteles, el fin de la pena consiste en restablecer la proporción que da coherencia a la justicia. En otras palabras, no se debe restablecer el conflicto con la misma pena inferida, sino que a través de la justicia que imponga un juez por medio de la pena. El juez debe intentar remediar esta desigualdad por medio de la pena. 

Filósofos romanos

Plotino

Como el filósofo romano creía en las hipóstasis (alma, inteligencia y Uno) cada vez que una persona se alejaba más de la divinidad, o sea, del Uno, entonces pagaba con pena por esa desviación. Recordemos que Plotino, al igual que Platón, creía que el mundo sensible era la perdición del alma mientras que la inteligencia y el Uno serían su salvación. 

Del mismo modo que Plotino, San Agustín pensaba exactamente lo mismo. Esto seguramente porque ambos coincidían en sus miradas platonistas. 

Filósofos medievales

Santo Tomás de Aquino

El aquinate nos decía que todo aquel que peca, peca contra un orden establecido en el mundo. Cuando ese orden es quebrantado, entonces dicha persona debe pagar con pena por ese quebrantamiento. 

En su libro llamado ''De lo malo'', Santo Tomás de Aquino dice que lo malo es la privación del bien. Como la pena es algo malo en cuanto a quien la padece, entonces se entiende que también es una privación. En efecto, la pena priva de la libertad, priva del bienestar físico o priva de un hábito específico. 

Santo Tomás acepta la pena de muerte diciendo que, si bien el mandamiento dice ''No matarás'', los jueces sí pueden hacerlo porque toda ley es mandato de Dios. En efecto, dice en el Deuteronomio 32:39

''Yo doy la muerte y doy la vida''

Lo que es lícito a Dios es lícito para sus ministros cuando actúan comandados por él. En efecto, esto podemos verlo en el siguiente versículo de los Salmos:

''Dios está en la reunión de los dioses; en medio de los dioses juzga''

Cuando se habla de dioses también se habla de humanos y sobre todo de aquellos humanos que tienen poder sobre otros; en este caso, los jueces. De hecho, en el Talmud se lee este versículo de la siguiente manera: ''En medio de los jueces juzgará''.

Otro de los versículos que el aquinate usa para justificar la pena de muerte se encuentra en Romanos 6:23

''El salario del pecado es la muerte''


En consecuencia, Santo Tomás de Aquino justificaba la pena de muerte mediante estos pasajes bíblicos.


Conclusión

Teniendo en cuenta todas estas teorías, es posible tener un entendimiento de lo que ocurrirá luego con estas. En efecto, falta ver a algunos autores como Cesare Beccaria y Lombrosso quienes formalizarán estas teorías sobre la pena. Con el tiempo desarrollaremos todas las teorías porque, en efecto, tenemos que seguir avanzando de manera cronológica en la historia de la filosofía. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario