sábado, 21 de enero de 2023

Tomás Moro - Vida y obra (1478 - 1535)

 


Santo, humanista y hombre de Estado. Esta son las palabras que identifican a nuestro siguiente personaje en nuestro recorrido cronológico de la Filosofía: Sir Thomas More, que en español sería: Tomás Moro. Su vida está enmarcada en los momentos más difíciles para la Iglesia Católica por el inminente cisma que tendrá que enfrentar, por el cual pagará con su vida. Un hombre de verdaderas convicciones que no renunciará a su fe ni en el más crítico de los momentos. Veamos la vida del gran Sir Tomás Moro.


SIR THOMAS MORE


VIDA Y OBRA

Vida familiar y académica

Tomás era el mayor de los hijos de Juan Moro, abogado que posteriormente será nombrado caballero de la corte del rey. Fue educado en la mejor escuela de la ciudad, Escuela de San Antonio en Londres, de la mano de Juan Morton: arzobispo de Canterbury y Canciller de Londres. 

De un carácter astuto, Juan Morton predijo que el tiempo probaría la existencia de un hombre maravilloso, se refería al mismo Tomás Moro. Teniendo mucho interés en Moro, envió al estudiante a Oxford donde pasaría dos años estudiando las cátedras de latín y lógica. 

En 1494 su padre lo trajo para que estudiara Derecho Común en Londres. En el año 1496 fue admitido en el Lincon's Inn que es una de las cuatro sociedades legales que preparan a los futuros barristers (abogados especializados en litigación). En 1501, Moro se convierte en ''utter barrister'' que sería la posición de aquellos barristers que no están dentro de la Corte del Rey (inner barrister). Su asombrosa curiosidad lo llevó a estudiar grandes áreas del conocimiento, siendo la principal las Sagradas Escrituras, Los Padres de la Iglesia, y los clásicos de la literatura. 

Aunque devoto a las decisiones de su padre para que se transformara en abogado, en realidad, Moro era menos propenso a desobedecer la voluntad de Dios. Para probar su vocación, el filósofo residió cuatro años en el monasterio de los monjes cartujos del Lincoln's Inn, adoptando muchas de las costumbres de tales hombres. Aunque era más partidario de la orden franciscana, Tomás Moro decide servir a Dios como cristiano laico. 

Hacia el fin del año 1504 o principios del año 1505, Moro se casó con Juana Colt, la hija mayor de un caballero granjero de Essex, con quien tuvo cuatro hijos: Margarita, Isabel, Cecilia y Juan. Desde bastante joven, la esposa del filósofo recibió de él lecciones de música y latín, haciéndola competente para interactuar con visitantes que no eran ingleses como Erasmo de Róterdam de Holanda. A Erasmo se le dio una habitación en la casa de Old Barge cerca del Río Támesis, en Bucklesbury, Londres. De hecho, fue en esta casa donde escribió ''El Elogio a la Locura''. Fue una de las residencias principales de Moro durante las primeras dos décadas de su vida de casado. 

Moro nunca descartaría las costumbres que había adquirido de los monjes cartujos; el ayuno, la oración prolongada, el uso de camisas de pelo, etc. 

Ante la usurpación de los negocios legales y comerciales, Moro tuvo que caminar por la cuerda floja para mantener a su familia y perseguir sus intereses intelectuales. En 1509, Moro condujo una importante negociación a favor de un gran número de compañías de Londres con representantes de los mercantes de Amberes, Bélgica. Esto confirmó sus notables conocimientos en asuntos mercantiles y su rol como interprete y vocero. 

Desde septiembre de 1510 a julio de 1518, cuando renunció estar a tiempo completo en el servicio del rey, Moro se transformó en subcomisario de Londres. Fue adorado por la gente y lo calificaron como un juez imparcial y un desinteresado consejero. Lo llamaron de la siguiente forma:

''El general patrón de los pobres''

Tiempo después, en el año 1511 muere su esposa quizás por el parto de su ultimo hijo. En su epitafio, Tomás Moro escribe ''uxorcula Thomae Mori'', es decir, ''La pequeña esposa de Tomás Moro'' ya que se casó con el filósofo a una edad temprana. 

Posteriormente, después de unas semanas, Moro se casa con Alice Middleton, viuda de un mercero (comerciante textil). En contraste a su primera esposa, Alice era una mujer de carácter directo y estricto. Era muchos años mayor que él y tenía su propia hija. No tuvo hijos con Moro. 

Escritos

La Historia del rey Ricardo III de Moro, escrita en latín y en inglés entre 1513 y 1518, es la primera obra maestra de la historiografía inglesa. Aunque nunca terminó, esta obra influyó enormemente en los historiadores posteriores. 

Pero sin lugar a dudas, una de las obras más excelentes que escribió este filósofo fue ''Utopía''. 

En mayo de 1515, Moro fue designado miembro de una delegación para revisar un tratado comercial anglo-flamenco. La conferencia se celebró en Brujas, con largos intervalos que Moro aprovechó para visitar otras ciudades belgas. Comenzó en los Países Bajos y completó después de su regreso a Londres su obra ''Utopía'', que se publicó en Lovaina en diciembre de 1516. El libro fue un éxito inmediato entre la audiencia para la que Moro lo escribió: los humanistas y un grupo élite de funcionarios públicos.

Etimológicamente hablando, “Utopía” es un nombre griego acuñado por Moro, que proviene de la palabra ou-topos (“sin lugar”), que a su vez proviene es un poema introductorio de un juego de palabras con eu-topos ("buen lugar"). 

La Utopía de Moro describe una ciudad-Estado pagana en la que las instituciones y las políticas están completamente gobernadas por la razón. El orden y la dignidad de tal Estado ofrecían un contraste notable con la política irrazonable de la Europa cristiana, dividida por el interés propio, la codicia, el poder y las riquezas, que Moro describió en el Libro I. La descripción de Utopía es puesto en boca de un viajero misterioso, Raphael Hythloday, en apoyo de su argumento de que la comunidad es la única cura contra el egoísmo en la vida pública y privada. A través del diálogo Moro habla a favor de la mitigación del mal más que de su cura, porque la naturaleza humana no es perfecta y en ese caso no puede haber una cura absoluta, solo la mitigación. 

Entre los temas discutidos por Moro en Utopia estaban la penología, la educación controlada por el Estado, el pluralismo religioso, el divorcio, la eutanasia y los derechos de las mujeres. La demostración resultante de su aprendizaje, invención e ingenio estableció su reputación como uno de los más destacados humanistas. Pronto traducida a la mayoría de los idiomas europeos, Utopía se convirtió en el antepasado de un nuevo género literario, el romance utópico.

Carrera política

El 1 de mayo de 1517, una turba de aprendices de Londres atacó a comerciantes extranjeros en la ciudad. El papel de Moro en sofocar este malvado motín del Primero de Mayo inspiró una escena, atribuida a Shakespeare, en El Libro de Sir Tomás Moro, una obra isabelina. 

El éxito de Moro en las espinosas negociaciones con los franceses en Calais y Boulogne (septiembre a diciembre de 1517) sobre los pleitos nacidos de la guerra reciente hizo que le resultara más difícil eludir el servicio real. Ese año se convirtió en miembro del consejo del rey y desde octubre se le conoce como maestro de peticiones. Renunció a su cargo en la ciudad en 1518. Aunque cedió a la presión, aprovechó la oportunidad de promover la paz y la reforma. El lord canciller, Tomás Wolsey, ahora parecía listo para implementar algunas de las ideas políticas de los humanistas cristianos.

Entre 1515 y 1520, Moro realizó una enérgica campaña a favor del programa religioso y cultural de Erasmo -los estudios griegos como la clave para una teología renovada por un regreso a la Biblia y a los Padres de la Iglesia- en poemas que elogiaban el Nuevo Testamento de Erasmo. Los poemas latinos de Moro se publicaron en 1518 bajo una cubierta entre su Utopía y los Epigrammata de Erasmo; son extremadamente variados en métrica y materia, siendo sus temas principales el gobierno, la mujer y la muerte.

Erasmo ofreció a su amigo de Londres como modelo para la intelectualidad de Europa en cartas al humanista alemán Ulrich von Hutten (1519); el estudioso de París Germain de Brie (1520), con quien Moro acababa de entablar una polémica; y Guillaume Budé, a quien Moro había conocido en junio de 1520 en el Campo de la Tela de Oro, el lugar de encuentro, cerca de Calais, entre Enrique VIII y Francisco I. Según Erasmo, la sencillez era la marca de Moro en la comida y el vestido. No retrocedía ante nada que impartiera un placer inocente, incluso de tipo corporal. Tenía voz de orador y una memoria que le servía bien para las réplicas improvisadas. “Nacido para la amistad”, podía deleitarse con las personas o las cosas más aburridas. Su afecto familiar era cálido pero discreto. Daba todo libremente, sin esperar nada a cambio. En medio de su intensa actividad profesional, encontraba horas de oración y de supervisión de su escuela doméstica. La mayoría de sus pupilos eran niñas, a las que brindó la más refinada educación clásica y cristiana.


En 1520 y 1521 Moro participó en conversaciones, en Calais y Brujas, con el emperador Carlos V y con los mercaderes de la Hansa. En 1521 fue nombrado subtesorero y nombrado caballero. Su hija Margaret se casó con William Roper, un abogado, para la Defensa de los Siete Sacramentos de Enrique VIII, donde Moro actuó como "un clasificador y colocador de los asuntos principales".

Cuando Martín Lutero devolvió el golpe, Moro reivindicó al rey en una erudita, aunque difamatoria, Responsio ad Lutherum (1523), su lealtad era inquebrantable. Además de sus deberes de rutina en Hacienda, Moro se desempeñó durante estos años como "cortesano intelectual de Enrique", secretario y confidente. Dio la bienvenida a los enviados extranjeros, pronunció discursos oficiales, redactó tratados, leyó los despachos intercambiados entre el rey y Wolsey, y respondió en nombre del rey. 

A menudo cabalgaba a toda prisa entre el cuartel general del cardenal en Westminster y las distintas residencias de caza de Enrique. En abril de 1523 Moro fue elegido presidente de la Cámara de los Comunes; mientras se esforzaba lealmente por asegurar los fines del gobierno, hizo un llamado a favor de una mayor libertad de expresión en el Parlamento. 

En 1524, More se había mudado a Chelsea. La Gran Casa que construyó allí llevaba el sello de su filosofía, su galería, capilla y biblioteca, todo orientado hacia la reclusión estudiosa y devota. En 1525 fue ascendido a canciller del ducado de Lancaster, lo que puso una gran parte del norte de Inglaterra bajo su control judicial y administrativo.

Cuando Moro va a la embajada de Francia en el verano de 1527, Enrique VIII “le abrió la Biblia” como prueba de que su matrimonio con Catalina de Aragón, que no había logrado tener un heredero varón, era nulo, incluso incestuoso, porque este provenía de su matrimonio anterior con el difunto hermano de Enrique. Moro trató en vano de compartir los escrúpulos del rey, pero un largo estudio confirmó su opinión de que Catalina era la verdadera esposa del rey. Después de ser comisionado en marzo de 1528 por el obispo Tunstall de Londres para leer todos los escritos heréticos en el idioma inglés para refutarlos por el bien de los ignorantes, Moro publicó siete libros de polémicas entre 1529 y 1533, siendo el primero y el mejor diálogo Acerca de las Herejías.

Junto con Tunstall, Moro asistió al congreso de Cambrai en el que se firmó la paz entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico en 1529. Aunque el Tratado de Cambrai representó un rechazo a Inglaterra y, más particularmente, un revés devastador para las políticas del cardenal Wolsey, Moro logró asegurar la inclusión de su país en el tratado y la liquidación de las deudas mutuas. Cuando Wolsey cayó del poder, habiendo fracasado en su política exterior y en sus esfuerzos por conseguir la anulación del matrimonio del rey con Catalina, Moro lo sucedió como lord canciller el 26 de octubre de 1529.

El 3 de noviembre de 1529, Moro inauguró el Parlamento que luego forjaría los instrumentos legales para su muerte. Como portavoz del rey, Moro acusó a Wolsey en su discurso de apertura y, en 1531, proclamó las opiniones de las universidades favorables al divorcio; pero no firmó la carta de 1530 en la que los nobles y prelados ingleses, incluido Wolsey, presionaban al Papa para que declarara nulo el primer matrimonio, y trató de dimitir en 1531, cuando el clero reconoció al rey como jefe supremo, aunque con la cláusula “hasta donde la ley de Cristo lo permita”.

El libro más extenso de Moro, La Refutación de la Respuesta de Tyndale, en dos volúmenes (1532 y 1533), se centra en “lo que es la iglesia”. Al estrés de estar encorvado durante horas sobre su manuscrito, lo atribuyó al dolor agudo en el pecho, tal vez angina, que invocó cuando le rogó a Enrique que lo liberara del yugo del cargo. Esto fue el 16 de mayo de 1532, el día en que el órgano rector (sínodo) de la iglesia en Inglaterra entregó a la corona el documento por el cual prometían nunca legislar o incluso convocar sin el consentimiento real, colocando así a un laico en el cargo. jefe de la orden espiritual.

Mientras tanto, Moro continuó su campaña a favor de la vieja fe, defendiendo las leyes contra la herejía de Inglaterra y su propio manejo de los herejes, tanto como magistrado como escritor, en dos libros de 1533: la Apología y el Debellacyon. También se ríe de la acusación de avaricia formulada por William Tyndale, traductor de partes de la primera Biblia inglesa impresa. La pobreza de Moro era tan notoria que la jerarquía recaudó 5.000 libras esterlinas para recuperar sus costos polémicos, pero rechazó esta subvención para que no se interpretara como un soborno.


Muerte

La negativa de Moro a asistir a la coronación de Ana Bolena, con quien Enrique se casó después de divorciarse de Catalina en 1533, lo marcó para la venganza. 

Varios cargos de aceptar sobornos recayeron sobre las cabezas de sus acusadores. En febrero de 1534, Moro fue incluido en un acto de prosecución por supuesta complicidad con Elizabeth Barton, quien había profetizado contra el divorcio de Enrique, pero presentó una carta en la que advertía a la monja que no se entrometiera en los asuntos de Estado. Fue citado a comparecer ante los comisionados reales el 13 de abril para dar su consentimiento bajo juramento al Acta de Sucesión, que declaraba nulo el matrimonio del rey con Catalina y válido el de Ana. Moro estaba dispuesto a hacerlo, reconociendo que Ana era de hecho reina ungida. Pero rechazó el juramento tal como lo administraba entonces porque implicaba un repudio de la supremacía papal. El 17 de abril de 1534 fue encarcelado en la Torre. Si no hubiera sido por sus responsabilidades familiares, habría elegido para sí mismo “una habitación tan estrecha y más estrecha también”, como le dijo a su hija Margarita, quien después de un tiempo prestó juramento y luego se le permitió visitarlo. En prisión, Moro escribió un diálogo de consuelo contra la tribulación, una obra maestra de la sabiduría cristiana y de la literatura.

Su juicio tuvo lugar el 1 de julio de 1535. Richard Rich, el procurador general, el jefe de gobierno no reconocido, testificó que el prisionero, en su presencia, había negado el título del rey como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra. A pesar de la negación mordaz de Moro de esta evidencia falsa, el veredicto unánime del jurado fue "culpable". Antes de que se pronunciara la sentencia, Moro habló “en descarga de su conciencia”. La unidad de la iglesia fue el principal motivo de su martirio. Su segunda objeción fue que “ningún hombre temporal puede ser cabeza de la espiritualidad”. El matrimonio de Enrique con Ana Bolena, a la que también se refirió como la causa por la que “buscaron su sangre”, había sido la ocasión de los asaltos a la iglesia: entre sus jueces estaban el padre, el hermano y el tío de la nueva reina.


Moro fue sentenciado a la muerte del traidor, "para ser arrastrado, colgado y descuartizado", que luego el rey cambió por decapitación. Durante cinco días de suspenso, Moro preparó su alma para encontrarse con “la gran esposa” y escribió una hermosa oración y varias cartas de despedida. Caminó hacia el andamio en Tower Hill. “Véame a salvo arriba”, le dijo al teniente, “y para que baje déjeme moverme por mí mismo”. Les dijo a los espectadores que fueran testigos de que estaba muriendo “en la fe y por la fe de la Iglesia Católica, la buena sierva del rey y la primera de Dios”. Alteró el ritual vendándose los ojos, interpretando "una parte propia" incluso en ese horrible escenario.


Legado de Tomás Moro

Aunque el triunfo del anglicanismo provocó un cierto eclipse en la figura de Tomás Moro, la publicación de los periódicos estatales restauró una imagen más completa y verdadera del filósofo, preparando a la opinión pública para su beatificación (1886). Fue canonizado por Pío XI en mayo de 1935. Aunque el hombre es más grande que el escritor y aunque nada en su vida “se le hizo como dejarla”, su “librito de oro” Utopía le ha valido mayor fama que la corona de martirio o el millón de palabras de sus obras en inglés.

La frase de Erasmo que describía a Moro como omnium horarum homo se tradujo más tarde como “un hombre para todas las estaciones” y fue aceptada por la obra de Robert Bolt A Man for All Seasons (1960). Se han colocado monumentos a Moro en Westminster Hall, la Torre de Londres y Chelsea Embankment, todos en Londres. En palabras del apologista católico inglés G.K. Chesterton, Moro “puede llegar a ser considerado el inglés más grande, o al menos el personaje histórico más grande de la historia de Inglaterra”.


Conclusión

Realmente, el hombre que vamos a ver es un filósofo fascinante, no solo por su obra intelectual sino que por la vida que llevó. Sus convicciones fueron más fuertes que cualquier cargo que se le pudiera dar, además de tener una fe inquebrantable. Figura indudable del humanismo que nos ayudará a entender la mente humana, pero también el desastre histórico que estaba produciéndose dentro de la Iglesia Católica. 

viernes, 30 de diciembre de 2022

Pseudio Dionisio Areopagita - Vida y obra (entre los siglos V y VI)



Siendo probablemente un monje sirio, este filósofo cristiano es solamente conocido por su seudónimo ''Pseudo Dionisio Areopagita'' y por una serie de tratados escritos en griego sobre teología y mística cristiana. Fue uno de los filósofos que marcó y dirigió el nuevo neoplatonismo posterior que se desarrollará entre otros filósofos cristianos. Uno de los elementos más característicos de su persona es justamente su identidad. A sí mismo se reconoce como Dionisio, pero muchos investigadores lo han confundido con otra serie de Dionisios sin dar exactamente con su identidad. Veamos un poco de su vida y obra. 


PSEUDIO DIONISIO AEROPAGITA

VIDA Y OBRA

Antecedentes

Existen muy pocos datos acerca de Dionisio Areopagita, además de existir muchos de estos que son ficticios. Las primeras fuentes son justamente sus obras: La jerarquía del cielo, Los nombres de Dios, entre otras, cuya firma se puede apreciar el nombre de ''Dionisio el Areopagita'', obras datada del siglo I. Luego tenemos otra fuente en la que podemos indagar que es en el texto Leyenda Áurea que es un texto hagiográfico, es decir, que describe la vida de los santos. En este texto se menciona que Dionisio fue discípulo de Pablo, el apóstol, con quien se convirtió al cristianismo. 

Posteriormente, Dionisio el Areopagita fue nombrado juez de Atenas en la corta del Areópago, que es una región de Grecia ubicada al noroeste de la Acrópolis. De ahí que se le llame ''El Areopagita''. 

Su historia y mención aparece en el libro ''Hechos de los Apóstoles'' de la biblia en el versículo 17:34. En primer lugar se convirtió en obispo de Atenas, pero antes de él ya estaba Jeroteo de Atenas; no todos coinciden con esta información. 

La primera muestra de su autenticidad la lleva a cabo Juan de Escitópolis, cuyo comentario, los Escolios (540), sobre el Corpus dionisiaco constituye la primera defensa de su datación apostólica, en la que argumenta específicamente que la obra no es ni apolinaria ni falsificada, probablemente en respuesta tanto a los monofisitas como a Hipacio, aunque incluso él, dadas sus citas no atribuidas de Plotino al interpretar a Dionisio, podría haberlo sabido mejor.

Por un milenio nunca se dudó de la autenticidad de Dionisio el Areopagita, hasta que en la época del Renacimiento, Lorenzo de Valla y Erasmo de Róterdam pondrán en duda dicha autenticidad. Esto porque, en verdad, los escritos de Dionisio son absolutamente neoplatónicos, y recuerdan mucho más a la filosofía de Proclo (412 - 485) que de cualquier otro filósofo. Entonces, este debe ser otro Dionisio, muy distinto al ateniense y en consecuencia, la tradición ha llamado a este autor ''Pseudo Dionisio Areopagita''. 

Con toda esta información y considerando la influencia de Proclo, se sitúa a las obras del Pseudo Dionisio entre el año 485 y el 533 en que se celebra el coloquio de Severo de Antioquía, que había usado su obra para defender el monofisismo. 


Pensamiento

Dionisio atribuyó su inspiración al pseudo-Jeroteo, afirmando que estaba escribiendo para popularizar las enseñanzas de su maestro. El Pseudo-Jeroteo fue el autor de “El libro de Jeroteo sobre los misterios ocultos de la casa de Dios”. Se cree que Pseudo-Jeroteo es el monje sirio del siglo V Stephen Bar Sudhaile.

Las obras de Dionisio son místicas y muestran una fuerte influencia neoplatónica. Por ejemplo, utiliza la conocida analogía de Plotino de un escultor que corta lo que no realza la imagen deseada y muestra familiaridad con Proclo. También muestra influencia de Clemente de Alejandría, los Padres de Capadocia, Orígenes y otros.

Según el Pseudo-Dionisio, Dios se caracteriza y se aborda mejor mediante negaciones que mediante afirmaciones. Todos los nombres y representaciones teológicas deben ser negados. De acuerdo con el Pseudo-Dionisio, cuando se niegan todos los nombres, seguirá "el silencio divino, la oscuridad y el desconocimiento".


Obras


El Corpus está hoy compuesto por:


  • Nombres Divinos
  • Jerarquía Celestial
  • Jerarquía Eclesiástica 
  • Teología mística 
  • Diez epístolas

El pseudo-Dionisio menciona repetidamente otras siete obras en sus obras sobrevivientes, y se presume que están perdidas o que son obras ficticias mencionadas por el Areopagita como un recurso literario para dar la impresión a sus lectores del siglo VI de involucrar con los fragmentos sobrevivientes de un corpus de escritos del primer siglo mucho más grande.


Conclusión

Cuando se habla del Pseudo Dionisio se piensa que su obra no tendría ningún valor al no establecer la verdadera identidad, pero esto es equivocado. Sea quien haya sido el autor de las obras del Pseudo Dionisio, la verdad es que estas han servido de manera significativa al pensamiento cristiano. Este es un ejemplo de aquellas obras anónima o confusas que, aunque se duda de la autenticidad del autor, el fundamento de estas es tan inevitable que la identidad suele ser desplazada. 

jueves, 29 de diciembre de 2022

Guillermo de Sherwood - Introducción a la Lógica (Capítulo IV: Razonamiento dialéctico)

 


Teniendo explicadas las figuras del silogismo y distinguiendo cada uno de sus modos, es hora de analizar todos los tipos del silogismo desde el punto de vista de la dialéctica. Esta obra puede traernos los recuerdos de la obra Tópicos de Aristóteles que es donde justamente se abordan estos temas. Ahora bien, aunque existen tres tipos de silogismo en esta área y el mismo Guillermo de Sherwood es quien los nombra, ignorará el desarrollo de uno para enfocarse en los otros dos. En todo caso, esta es una costumbre típica de los lógicos terministas. Veamos de qué va esta obra.


Referencias:

(1) Esta es una interpretación de Sherwood, pero Boecio no lo dice literalmente.


INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

Capítulo IV: Razonamiento dialéctico

Para un completo entendimiento del silogismo necesitamos entender no solo lo que se dice respecto a su definición sino que también a su división. Algunas de las divisiones que debemos tener presente para aplicar el silogismo en general, es que un silogismo puede ser perfecto, imperfecto, afirmativo, negativo y así. Pero los tipos de silogismo que veremos ahora son el demostrativo, el dialéctico, y el sofístico

Demostrativo, dialectico y sofistico

El silogismo demostrativo es el que produce conocimiento científico en la base de premisas necesarias y la mayoría de sus razones son ciertas por su conclusión. Un silogismo dialéctico es aquel que produce opinión sobre la base de premisas probables. El silogismo sofístico es el que silogiza sobre la base de premisas que parecen probables o sobre silogismos aparentes sobre la base de premisas probables. estos últimos apuntan a la gloria o victoria.

Sherwood opta por desarrollar solamente el silogismo dialéctico y luego el sofístico (el demostrativo no lo abordará, las razones no se saben).

El silogismo dialéctico está basado en las premisas probables pero deriva su probabilidad desde un fundamento dialéctico.


Definición y división de los fundamentos dialecticos

El fundamento dialéctico es la base de un argumento o aquello de lo cual un argumento es convenientemente extraído.

Un fundamento dialéctico es dividido dentro de la máxima y la diferencia de lo máximo. el fundamento considerado como máximo es es conocido como una proposición general que contiene y afirma muchos argumentos. por ejemplo, el género es predicado de la especie.

Entonces aquí podemos ver que la diferencia de lo máximo difiere con otra; el género y la especie.

Los fundamento dialéctico también están divididos en intrínsecos, extrínsecos y medios.

Cuando hay una duda sobre una proposición lo primero es ponerla en forma de pregunta

Luego se debe encontrar un término medio y finalmente se silogiza sea afirmativo o negativo. entonces cuando el argumento es extraído de una propiedad interna de uno de los términos de la cuestión el fundamento es llamado intrínseco. Cuando de una propiedad extrínseca se llama extrínseco y cuando la propiedad es media se llama medio.


Argumentos de fundamento intrínseco

Un tipo de argumento intrínseco es el que proviene de la sustancia. por ejemplo, una definición aceptada, y el otro es de las concomitancia de la sustancia.

Argumento de la sustancia

los argumentos de la sustancia están divididos en argumentos de la definición, de la descripción, y de la interpretación de un sustantivo. Veamos cada una de ellas

De la definición: una definición es una expresión que indica lo que la esencia de una cosa es se discute la definición constructivamente y destructivamente. Constructivamente en el caso de que el medio es la definición del sujeto o del predicado de la conclusión: por ejemplo, un animal racional mortal está corriendo; por lo tanto un hombre está corriendo. Cuando hablamos de una forma destructiva, esto es tomado dos sentidos; por ejemplo, un animal racional mortal no es un asno: por lo tanto un hombre no es un asno.

Cada uno de estos casos es un argumento desde la definición porque las máximas proceden de la definición. Supongamos que alguien objeta la máxima cómo sigue: ‘el animal racional mortal’’ es una definición, pero hombre no es una definición. entonces se debe señalar que la máxima debe ser entendida cómo lo siguiente: cualquier cosa que va unida con la definición en respecto a los individuales que van junto con aquello que es definido y viceversa.

De la descripción: una descripción es un predicado que no indica lo que la esencia de una cosa es pero sin embargo pertenece a esa cosa sola y es predicable. se puede discutir constructivamente de olmos: un animal risible está corriendo; por lo tanto un hombre está corriendo.

Destructivamente también puede hacerse de dos maneras; por ejemplo, un animal qué es capaz de rebuznar no existe; entonces un asno no existe.

De la interpretación de un sustantivo: es la exposición de este ya sea en el mismo lenguaje u otro. Por ejemplo, el pie de un gorila daña; por lo tanto una piedra daña. Sherwood pone este ejemplo porque la palabra piedra en latín es ‘lapis’’ y pie de gorila se dice ‘laedens pedem’’ que es parecido a piedra, de ahí la confusión.

Destructivamente puede hacerse diciendo: un amante de la sabiduría no es envidioso; por lo tanto un filósofo no es envidioso.

Argumentos de los concomitantes de la sustancia

Estos son extraídos de los estados o circunstancias que están en la sustancia del sujeto o del predicado de un problema.

El primero de estos argumentos es desde el género, ya que el género en la parte formal de la definición la parte que indica la esencia de lo que es definido. Género significa y el predicado sustancial superior. así genero, especie, definición y propiedad con respecto a un individuo es llamado diferencia.

Se puede discutir desde el género solamente destructivamente: por ejemplo, un hombre no es una cantidad por lo tanto un hombre no es una línea. esto se reduce a un silogismo del cuarto modo de la segunda figura (Baroco) de la siguiente forma: cada línea es una cantidad, un animal no es una cantidad; por lo tanto no es una línea.

Para que se pueda discutir un género éste se debe hacer negándolo, pero esta negación debe ponerse antes del género. Ahora bien si tenemos una oración como ‘’un animal no está corriendo’’ el género animal no está negado universalmente, y en ese caso no es superior a un hombre. por esa razón este argumento no procede del superior al inferior por negación.

 

Desde las especies: la especie como sabemos es puesta bajo un género pero esto es ampliado en el mismo modo que un género.

Podemos discutirlo constructivamente solo en el modo de que el término medio es una especie de sujeto de la conclusión: por ejemplo, un hombre está corriendo; por lo tanto un animal está corriendo. Esto podría reducirse al tercer modo la tercera figura (Disamis) de la siguiente forma: un hombre está corriendo, todo hombre es un animal; por lo tanto un animal está corriendo.

Alternativamente de tal forma el término medio es una especie del predicado de la conclusión; por ejemplo, Sócrates es un hombre; por lo tanto Sócrates es un animal. Este se puede reducir al tercer modo de la tercera figura (Darii) de la siguiente forma: todo hombre es un animal, Sócrates es un hombre; por lo tanto Sócrates es un animal.

Se podría discutir destructivamente solo de una forma por ejemplo, un hombre no está corriendo; por lo tanto un animal no está corriendo. Ahora bien esto puede no ser posible, es decir no es necesario que así sea. sin embargo se puede decir que este argumento en realidad no está negando desde las especies porque el género no es negado.


Argumento del todo

 

Esto quiere decir que el todo integral sigue al todo universal y es posterior a este lógica. es el tipo de todo que consiste de las partes que lo hacen un todo. solo se puede argumentar constructivamente de la siguiente forma: la casa existe; por lo tanto una pared existe. este es un argumento del todo integral. Éste se reduce al tercer modo de la primera figura Darii de la siguiente forma ‘cada parte de la casa existe, una pared es parte de la casa; por lo tanto la pared existe''.

Podemos discutirlo destructivamente de tal modo que el término medio es una parte del sujeto de la conclusión; por ejemplo, la pared no existe; por lo tanto la casa no existe. este es un argumento desde la parte integral.

Desde el todo cuantitativo: por ejemplo, un hombre está corriendo; por lo tanto Sócrates está corriendo. Similarmente: ningún hombre está corriendo; por lo tanto Sócrates no está corriendo.

Se puede discutir destructivamente diciéndose Sócrates no está corriendo; por lo tanto ningún hombre está corriendo.

Desde el todo temporal: este siempre es indicado por el adverbio ''siempre'' y negativamente por el adverbio ''nunca''.

Se puede entender de la siguiente manera: ''Sócrates siempre está corriendo; por lo tanto, Sócrates está corriendo ahora''. Puede discutirse de forma destructiva diciendo: ''Sócrates está no está corriendo siempre; por lo tanto, Sócrates no siempre corre. 

Desde un todo local: es indicado universalmente por la máxima: ''Sócrates está en todas partes; por lo tanto, Sócrates está aquí''. Se discute destructivamente con el adverbio ''ninguna parte''. 

Desde un todo modificacional: cuando se usa un verbo sin modificación, pero solo puede ser discutida destructivamente. Por ejemplo: ''Sócrates no está corriendo; por lo tanto, Sócrates no está corriendo bien''. 


Argumentos de las causas


La causa es todo aquello que conduce al ser.

Desde una causa material: la causa material es aquello de lo que algo proviene que también está en esa cosa. Se dice ''que también está en esa cosa'' por la ambigüedad de la preposición ''de''. Ejemplos de estos podemos decir que el cuchillo viene del hierro, o que el pan proviene de la harina. 

Puede hacerse de manera destructiva como por ejemplo, ''los Moros no tienen hierro, por lo tanto, ellos no tienen armas de hierro''. Tambièn puede hacer se de forma constructiva como por ejemplo, ''los Moros tienen hierro; por lo tanto, tienen armas de hierro''.


Desde una causa formal: de acuerdo con Boecio, este puede ser solamente destructivo(1). Por ejemplo, ''Dédalo no tenía alas; por lo tanto, Dédalo no podía volar''. Sin embargo, Sherwood nos dice que puede ser constructivo también. Por ejemplo, ''Los Moros tienen la forma de las armas; por lo tanto, los Moros tienen armas''. 


Desde una causa eficiente: la causa eficiente es el principio donde reside el movimiento según Aristóteles. En ese sentido, se puede argumentar constructivamente de la siguiente manera: ''la sociedad humana busca la justicia; por lo tanto, la justicia es natural''. 

También puede hacerse destructivamente diciendo ''no hay tal cosa como la naturaleza; por lo tanto, no hay movimiento natural''.


Desde una causa final: significa el fin para el cual las cosas son o van a ser. Algunos fines son extraños y otros inherentes. 


Un fin extraño y constructivo sería decir ''Toda salud es buena; por lo tanto, toda medicina es buena''. También puede ser destructiva diciendo ''La medicina no es mala; por lo tanto, la medicina no es el mal''.


Argumentos misceláneos de los concomitantes de la sustancia

Desde la generación: generación es lo que viene al ser de cualquier manera, sea accidental o sustancial, como curar es el movimiento de la curación.

Se puede argumentar constructivamente: ''curar es bueno, entonces la salud es buena''. Se puede hacer destructivamente diciendo ''curar no es el mal; por lo tanto, la salud no es el mal''. 

Desde la corrupción: se entiende cuando se pasa del ser al no-ser. Se puede discutir constructivamente de la siguiente manera: ''la corrupción de la salud no es buena; por lo tanto, la salud es buena. Se puede discutir destructivamente de la siguiente manera: ''la corrupción de la salud es el mal; por lo tanto, la salud no es el mal''.

Desde los usosPodemos argumentar constructivamente a partir de un uso haciendo una operación por medio de algún instrumento. Por ejemplo: '''montar es bueno; por lo tanto, un caballo es bueno''. Destructivamente, de la siguiente manera: "montar no es bueno; Por lo tanto, un caballo no es bueno''.

Desde los accidentes asociadosSe dice que son accidentes asociados aquellos que suceden necesariamente al mismo tiempo, o que se acompañan con frecuencia. De argumentamos tanto constructivamente como destructivamente; de igualmente, pero con probabilidad. Por ejemplo, 'un hombre sabio no comete ningún crimen; luego un hombre sabio no se arrepentirá. están separados [de él] también. Reduzcamos esto al cuarto modo de la primera figura FERIO, como sigue: 'nadie que hace mal se arrepentirá, un hombre sabio es aquel que no hace mal; por lo tanto un hombre sabio no se arrepentirá.” Dado que la máxima es probable, el argumento también es probable.

Argumento de fundamento extrínseco

Todavía tenemos que considerar los argumentos de motivos extrínsecos, ahora el argumento proviene de un terreno extrínseco cuando se encuentra el medio fuera del sujeto o del predicado del problema dialéctico. Los argumentos de este tipo se dividen en argumentos de autoridad o juicio juicioso , de semejanza, de superior, de inferior, de contrario, de proporción y de transposición. 

Argumentos misceláneos de motivos extrínsecos

De la Autoridad: ya que la autoridad considerada como un fundamento consiste en algo que se dice, viene primero desde el punto de vista lógico; pues la autoridad propiamente dicha es la opinión confirmada de algún sabio o, alternativamente, un dicho digno de imitar. “Autoridad” se usa ampliamente aquí, sin embargo, en el sentido de un juicio, o algo dicho por varios sabios.

Argumentamos desde la autoridad constructivamente, como sigue: ‘los astrónomos dicen que los cielos están girando; por lo tanto, los cielos giran. Destructivamente, como sigue: 'Aristóteles no menciona más de cuatro causas; por lo tanto, no hay más de cuatro causas.

Desde la semejanza: semejanza es unidad en cualidad. Argumentamos a partir de la semejanza constructivamente como sigue: “Sócrates es blanco y Platón es como Sócrates; por lo tanto Platón es blanco.” Del mismo modo destructivo, como sigue: 'de la misma manera, la cantidad no está ni en Sócrates ni en Platón, pero la cantidad no está en Sócrates; por lo tanto la cantidad no está en Platón.

Sin embargo, el sustantivo 'semejanza' también se usa ampliamente para incluir la unidad en cualquier disposición. Por lo tanto, este es un argumento a partir de la semejanza: 'Sócrates y Platón son iguales, y Sócrates mide dos codos; luego Platón mide dos codos; y así es esto: Sócrates es tan hombre como Platón pero Sócrates es un hombre; luego Platón es un hombre.

Desde lo superior: lo superior es lo que excede algo más en cantidad o en poder. Argumentamos del superior destructivamente solamente, como sigue: 'un rey no puede tomar el castillo por asalto; por lo tanto tampoco puede un caballero'.

Desde lo Inferior: lo inferior es lo que se excede en alguna cantidad o potencia. Argumentamos constructivamente a partir de la inferior, de la siguiente manera: 'un caballero puede tomar el castillo por asalto; por lo tanto, un rey puede también.

Desde la proporción: la proporción es cierta relación entre cosas del mismo género. La proporcionalidad, sin embargo, es semejanza de proporciones. Pero aquí se toma una proporción para sostener entre cosas de diferentes géneros, como el hombre y la blancura. Porque el siguiente es un argumento de proporción: 'como el hombre es a la sustancia, así la blancura es a la cualidad; pero el hombre es una especie de sustancia; luego la blancura es una especie de cualidad”.

Este tipo de argumento difiere del argumento de la semejanza porque este tipo depende del estado en que se encuentra una cosa y la otra depende de que cosa sea.


Argumentos desde los opuestos

De Opuestos Contrarios: A continuación están los argumentos de opuestos, y en primer lugar de los contrarios, los contrarios son naturalmente: adecuado para Ocurrir en conexión con la misma cosa sucesivamente (regresivo) pero no simultáneamente.

Argumentamos destructivamente a partir de los contrarios, como sigue: “Sócrates es blanco; luego Sócrates no es negro.”

No argumentamos constructivamente a partir de contrarios salvo de contrarios exhaustivos y en caso de que el sujeto siga siendo. Por ejemplo: ''Sócrates no está sano y existe; por lo tanto está enfermo''.

Desde Opuestos Privativos: Argumentamos a partir de opuestos privativos. sitios destructivamente, como sigue: ''Sócrates es ciego; por lo tanto, Sócrates no es visto''

No argumentamos constructivamente, sin embargo, a menos que el sujeto continúe siendo y sea una de esas cosas existentes en las que el otro opuesto privativo debería estar.


De los opuestos contradictorios: Argumentamos constructivamente a partir de opuestos contradictorios, como sigue: “el hombre es risible; luego el no hombre no es risible. Máxima: Si un contradictorio se predica de otro contradictorio, el opuesto del primero también se predica del opuesto del segundo. Reduzcamos esto al tercer modo de la primera figura [DARII], como sigue: “todo opuesto contradictorio del hombre (ya que el hombre es risible) no es risible, el no-hombre es un opuesto contradictorio del hombre; por lo tanto, el no hombre no es risible.

Sin embargo, en el caso de los no convertibles, argumentamos al revés; por ejemplo, dado que inmóvil es más alto que inanimado pero animado es más alto que móvil, argumentamos destructivamente sobre la base de este ordenamiento , como sigue: ''la inmovilidad no es una propiedad de lo inanimado; por lo tanto, la movilidad no es una propiedad de lo animado''.

Desde opuestos mutuamente relacionados: Argumentamos constructivamente a partir de opuestos mutuamente relacionados (una oposición relativa), como sigue: el padre es un engendrador; por tanto, se engendra un hijo.

Argumentamos destructivamente lo siguiente: “un maestro no es un modelo; por lo tanto, un sirviente no es una copia.

Aunque la proporción juega un papel en estos métodos de argumentación, ¿no son argumentos basados en la proporción? pero argumentos en virtud de la oposición.

Desde la transunción: es la traducción de lo menos conocido a lo más conocido. Esto ocurre ya sea en relación con los términos, por ejemplo, del sustantivo 'anthropos' al sustantivo 'hombre', o en relación con las cosas, por ejemplo, de la justicia en otras cosas a la justicia en una república. Porque puede suceder que una cosa sea mejor conocida en un contexto o bajo una propiedad que en otro contexto o bajo otra propiedad.

Argumentamos constructivamente a partir de la transunción, como sigue: “la justicia en una república es deseable; por lo tanto, la justicia en otras cosas es deseable.

Nuevamente, destructivamente, como sigue: ‘ningún hombre es un asno; luego un hombre no es un asno. Máxima: Lo que se separa de algo más evidente como tal se separa de algo menos evidente. Esto está silogizado por la adición de 'un hombre es un hombre'.

La transunción se llama terreno extrínseco porque el medio bajo un nombre o bajo una propiedad es extrínseco al medio bajo otro nombre o propiedad.


Argumentos desde los fundamentos medios

Falta considerar los fundamentos mediatos, que se llaman así porque se considera que el medio está en parte dentro y en parte fuera de uno u otro de los extremos de la conclusión. Así, 'justo' está en parte en 'justicia' puesto que comparten la significación y también la enunciación y en parte fuera de ella lo cual es claro ya que ninguno se predica del otro.

Desde los coordinadosAquellas palabras se denominan coordenadas que tienen el mismo significado que bajo un yugo, es decir, por un lado, denominativo, subsumido o concreto, y por otro lado, principal o abstracto, por ejemplo, ¿blanco? 'blancura'; 'justo', 'justicia'.

Argumentamos a partir de coordenadas constructivamente, como sigue: “un hombre justo es bueno; luego la justicia es buena”. Máxima: Si uno. una coordenada se predica de otra coordenada, entonces una coordenada de la primera también se predica de una coordenada de la segunda. Esto se silogiza así: “todo lo denominativo de la justicia como la justicia es buena es buena, lo justo es denominativo de la justicia; luego lo justo es bueno”.

Destructivamente, como sigue: “la justicia no es un vicio; luego lo justo no es vicioso”. Máxima: Si una coordenada está separada de otra coordenada, entonces una coordenada de la primera también está separada de una coordenada de la segunda. Esto se silogiza así: “nada denominativo de la justicia (pues la justicia no es un vicio) es vicioso, lo que es justo es denominativo de la justicia; luego lo que es justo no es vicioso”. Supongamos que alguien ofrece lo siguiente en oposición a este método de argumentación: “sentado está un hombre blanco; por lo tanto, sentarse es blancura”. Entonces debemos señalar que argumentamos solo a partir de coordenadas que son del mismo género y están relacionadas entre sí per se, como en los ejemplos anteriores.

Desde las formas gramaticalmente relacionadasUna forma relacionada gramaticalmente [en este contexto] es la flexión de un sustantivo o adjetivo en un adverbio, por ejemplo, 'justo', 'justamente'.

Supongamos que el problema es si lo que se hace con justicia se hace bien. Argumentamos constructivamente, como sigue: “lo que es justo es bueno; por lo tanto, lo que se hace con justicia se hace bien”. Máxima: si una forma gramaticalmente relacionada se predica de otra forma gramaticalmente relacionada, la forma relacionada con la primera también se predica de la forma relacionada con la segunda.

Esto se silogiza de la siguiente manera: “todo lo que se hace de acuerdo con una forma gramatical relacionada con 'justo' pues lo que es justo es bueno se hace bien, lo que se hace con justicia se hace de acuerdo con una forma gramatical relacionada con 'justo'; por eso lo que se hace con justicia se hace bien.”


Otro problema: ¿lo que se hace con justicia se hace con maldad? Esto puede responderse negativamente de la siguiente manera: “lo que es justo no es vicioso; luego lo que se hace con justicia no se hace con maldad.’. Máxima: Si una forma gramaticalmente relacionada está ausente de otra forma gramaticalmente relacionada, la forma relacionada con la primera está ausente. desde. la forma relacionada con la segunda. Esto se silogiza de la siguiente manera: “nada que se haga de acuerdo con una forma gramatical relacionada con 'justo' pues lo que es justo no es vicioso se hace con vicio, lo que se hace con justicia se hace de acuerdo con una forma gramatical relacionada con 'solo' ; luego lo que se hace con justicia no se hace con maldad.” Si alguien se opone aquí como. anterior en relación con el argumento de las coordenadas, si se resuelve de la misma manera.


Desde la divisiónla división, como dice Boecio, es la distribución de un género en sus especificidades próximas;1ss y también se toma en el sentido de una distribución de algo general en lo que es menos general, por ejemplo, de un enunciado en sus significados. se hace por medio de la negación, a veces sin ella. De nuevo, a veces se hace en relación con el sujeto, a veces en relación con el predicado.

Se hace sin negación en relación con el predicado; como sigue: “Sócrates está sano o enfermo, y no está sano; por lo tanto, Él está enfermo'. Máxima: Si un miembro de una división está separado de algo, el otro va junto con él. Esto se silogiza en el siguiente manera: 'todo lo que está sano o enfermo y no está sano está enfermo, Sócrates está sano o está enfermo y no está sano; por lo tanto, Sócrates está enfermo.

Lo mismo se hace por medio de la negación como sigue: 'Sócrates corre o no corre, y él no corre; por lo tanto no corre”, la máxima es la de arriba. Si alguien objeta que esto es Petición de Principio, es decir, entonces que se diga lo siguiente: En un sentido de 'no correr' se toma la conclusión de afirmar el no correr de Sócrates, y en otro sentido el último se considera que parte de la premisa niega el funcionamiento de Sócrates, de modo que dado que el funcionamiento ha sido negado y la división así completada podemos inferir el no funcionamiento de Sócrates.

Argumentamos a partir de la división en relación con el sujeto de la siguiente manera: 'el animal es, por un lado, racional, por el otro, irracional; tanto de ejecución racional como no racional; por lo tanto, el animal corre”. Máxima: Lo que va junto con los miembros de una división va junto con lo que está dividido. Esto se silogiza de la siguiente manera: 'todo [cuya división] es en racional y no racional (ya que, tanto racional como no racional corre) corre; animal es algo cuya división es en racional y no racional; por lo tanto, el animal corre.

Argumentamos de manera similar a partir de la división de un enunciado en sus significados, como sigue: 'un perro es un animal capaz de ladrar o algo que no es un animal capaz de ladrar, tanto lo que es capaz de ladrar como lo que no es capaz de ladrar es una sustancia; por lo tanto, un perro es una sustancia. La máxima es la anterior, y está silogizada como anteriormente.

Finalmente, es evidente que el medio está en parte dentro y en parte fuera en un extremo o el otro en los dos tipos, es decir, constructivo y destructivo del primer argumento, mientras que en los restantes argumentos el medio está dentro.


Conclusión

Vamos viendo como poco a poco Guillermo de Sherwood va mostrando la importancia de los medios en el silogismo. Si bien estos conceptos ya fueron pasados en Aristóteles, las palabras constructivamente y destructivamente son totalmente nuevas, aunque bien el filósofos se las adjudica a otros filósofos como Boecio y hasta al mismísimo Aristóteles. Veamos el siguiente capítulo. 

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Juan Escoto Erígena - Vida y obra (810 - 877)



Juan Escoto Erígena es uno de esos filósofos del cual se sabe muy poco, casi nada más bien, pero que por sus obras nos hemos enterado de ciertos datos biográficos. Podemos saber por el nombre que es irlandés (de ahí su apellido ''Escoto''), pero mucho más quizás sea escaso decir. Sin embargo, debemos tener en cuenta que incluso antes de la época de Juan Escoto Erígena, los irlandeses ya habían contribuido enormemente en varias áreas del saber. No sería Escoto Erígena el último de ellos. Veamos su historia



JUAN ESCOTO ERÍGENA


VIDA Y OBRA

Antecedentes

Nombre

Ya podemos saber por el nombre que Juan Escoto Erígena era irlandés, pues los Escotos eran irlandeses. ''Erígena'' es el apodo que el mismo construyó con las palabras ''eri'' que en gaélico significa ''Irlanda'' y el sufijo ''gena'' que significa ''generado'', en consecuencia, Erígena significa ''Nacido en Irlanda''. 

En Francia

Nadie sabe las verdaderas razones de porqué Erígena viajó a Francia, pero se puede deducir que fue por las constantes invasiones de los vikingos a Irlanda, o bien podría haber sido porque los monjes preferían viajar como misioneros al continente.

Se sabe que su actividad de escritor la realizó en Francia durante el reinado de Carlos el Calvo, hijo de Ludovico y sobrino de Carlomagno entre el 840 y el 877 , justo el año en que muere Carlos el Calvo.

Se hizo conocido cuando participó en un debate sobre la predestinación  en el año 851, por lo que podemos deducir que Erígena ya era un intelectual asentado en la corte de Carlos el Calvo. Por lo tanto, Erígena gozaba de enorme soporte del emperador, y varios trabajos le fueron encargados, sobre todo de traducción donde tuvo que trabajar los textos del Pseudo Dionisio y de Máximo el Confesor. 

No es de extrañar entonces, que toda la información que tenemos sobre Escoto Erígena se acabase cuando fallece Carlos el Calvo. Sin embargo, en todo caso, luego de los ardientes debates y toda la controversia que causaron sus ideas, es muy probable que ya no siguiera en Francia desempeñando su actividad. 

Erígena se sentaba a la mesa con el soberano, quien le tenía un gran respeto y admiración, quien además lo tenía como maestro y nunca le contradecía. Se dedico a trabajar como maestro en la escuela palatino, de ahí que le dijeran ''maestro palatino''. No era una escuela como la conocemos ahora con un lugar específico en un territorio, sino que se desplazaba a los castillos o palacios de las dependencias del rey.

El trabajo de maestro para Erígena fue fundamental para construir su visión filosófica de la verdad, de acuerdo a la tradición que había en la antigüedad. De ahí que una de las obras más importantes de Erígena sea Periphyseon que consiste formalmente en un diálogo entre un maestro y su discípulo.

Luego de estar en Francia y de sospechar las injurias que se hacían sobre su obra, Erìgena decide retirarse de Francia para instalarse en Inglaterra en la corte de Alfredo el Grande, quién estaba a cargo del reino desde 871 específicamente en Wessex. Fue un rey que tuvo mucha consideración por la cultura y las letras por lo que bien podríamos decir que era una especie de mecenas, además de haber realizado el mismo la traducción de obras filosóficas al inglés antiguo. 

Debates

Juan Escoto Erígena era conocido como el ''controversialista''. En efecto, en los años del filósofo los teólogos enfrentaban variados debates sobre conceptos difíciles de comprender. Uno de ellos, siendo el más controversial, era el de concebir a Dios como una trinidad divina. Otros debates fueron la realidad fìsica de la eucaristía, la sede del alma humana, la espiritualidad de los cuerpos resucitados, la división de Dios, nacimiento virginal de Dios y la predestinación. 

Temas de debate:

  • Trinidad
  • Realidad física de la eucaristía
  • Sede del alma humana
  • Espiritualidad de los cuerpos resucitados
  • División de Dios
  • Nacimiento virginal de Dios
  • Predestinación

Los nombres más recurridos en tiempos de Escoto sobre aquellos intelectuales que debatían estos temas eran los siguientes:

  • Rabano Mauro
  • Alcuino de York
  • Godescalco
  • Pascasio Radberto
  • Ratramno
  • Lupus Servatus
  • Hincmaro de Reims

Si bien todos estos nombres son desconocidos en general, la verdad es que conformaron un cuerpo de intelectuales muy relevantes en los tiempos carolingios. 

Sin embargo, Erígena se pronunció en solo tres de estas controversias teniendo solo en nuestros tiempos la obra relativa a la predestinación. Muchas obras le fueron atribuidas a Erígena y por eso se desconfió tanto de su ortodoxia en temas religiosos. Erígena se vio implicado en este debate de la predestinación el año 851, seguramente por pedido de Carlos el Calvo como se puede deducir de su dedicatoria en el Tratado sobre la Predestinación. Esto originó el quiebre de la Iglesia de Francia. 

Lo controversial del pensamiento de Erígena era que Dios no predestina al hombre ni al pecado ni a la muerte ni al pecado. En efecto, esto tendría grandes consecuencias contra él como se sabe el problema que tuvo con Hincmaro de Reims quien lo interpeló por esta idea. De ahí que Erígena y Hincmaro tuvieran un quiebre y se atacaran mutuamente. Le atribuyeron un epitafio fúnebre para el arzobispo:

''Aquí yace Hincmaro, ladrón, sumamente avaro. Cumplió una única acción noble: murió''

Como podemos ver, todas estas han sido las anécdotas recogidas por Guillermo Malmesbury, un monje benedictino.

Labor como traductor

Era evidente que Erígena sabía griego antiguo, pero nadie sabe cómo es que lo pudo aprender. Esto porque en Irlanda no era creíble que pudiera darse el estudio del griego clásico. Puede ser que cierta influencia pudo llegar a la isla, pero tampoco se sabe concerteza. En fin, Erígena toma el trabajo y el oficio de un helenista experto. 

Por otro lado, cabe destacar que es gracias a Erígena que tenemos el manual de Macrobio con respecto a los verbos griegos, además de que establece las diferencias con los verbos latinos. Es más, el propio Erígena creó poemas en lengua griega, dirigidos mayormente a Carlos el Calvo. Será muy recurrente ver en sus textos el uso de léxico griego, y que, en relación a esto, pudo traducir numerosas obras de los padre de la iglesia (período de la Patrística) como por ejemplo, Dioniso Aeropaguita, Gregorio de Nisa y Máximo el Confesor., por mencionar algunos. 

En un determinado momento, a Juan Escoto Erígena le es encargado traducir el Corpus Aeropagítico, ya que la versión de Hilduino, siendo la primera, era muy complicada de entender. En esa traducción, Hilduino creó la leyenda de que Dionisio era un misionero que predicó el evangelio en Francia. Sin embargo, los eclesiásticos solo lo conocían como un discípulo de san Pablo y por lo tanto obispo de Atenas. 

Erígena aprovechó la historia de Hilduino y los conocimientos de los eclesiásticos. Aenalteció la figura de Dionisio diciendo que era obispo de Atenas y mártir de París. Hoy se sabe que las obras de Dionisio Areopaguita se habían escrito el siglo VI en la época de Justiniano, Constantinopla. Por eso es que se habla de este Dionisio como el Pseudo Dionisio.

Luego, Carlos el Calvo le pidió hacer una traducción a la obra ''Problemas de Máximo el Confesor'', por la cual ya estaba siendo criticado. En efecto, muchos pensaban que Erígena no tenía realmente las características para realizar las traducciones de semejantes obras. Tanto fue el eco de estas obras que Nicolás I de Roma quiso leerlas y en consecuencia, Erígena preparó una versión mejorada de su Dionisio. 

Una vez que la obra llegó a Roma, Nicolás pidió a Anastasio el Bibliotecario para que hiciera una revisión del mismo. Lo que dijo es revelador:

''¿Cómo es posible que un bárbaro que vive en los confines de la tierra haya podido realizar semejante traducción?''

Con todo, Anastasio devolvió el texto a Roma sorprendido y con algunas notas y observaciones para el Erígena. 

Pensamiento


Erígena se vio influido tanto por la filosofía de los Padres de la Iglesia (Patrística) y la filosofía griega. En consecuencia, el conocimiento de Erígena era altísimo en ambas disciplinas que absorbían interés de los medievales. Con esta obra ya se hablaba de ''Síntesis Universal'' por lo integrador de su pensamiento. 

La figura de Juan

Específicamente, los libros teológicos de Escoto Erígena tienen que ver con el Evangelio de Juan (Homilía sobre el prólogo del Evangelio de Juan  y el Comentario al propio Evangelio de Juan. Podemos ver entonces como Erígena tenía una particular predilección por el Evangelio de Juan, seguramente por la alta carga teológica que se presenta en dicho evangelio como por ejemplo, la Santísima Trinidad, el Logos, el Verbo, entre otras cosas. 

En efecto, el grado de contemplación que tuvo Juan con respecto al Verbo es significativo. De acuerdo a Erígena, Juan fue perfectamente purificado y deificado, de ahí que el mismo filósofo nos diga que Juan estaba más allá del hombre.

Relación filosofía y religión

Por otor lado, Erígena trató, como muchos otros filósofos anteriores, de conciliar la religión y la filosofía. Los Padres de Iglesia trataron de realizar esta conciliación, a veces con éxito, y otras veces aumentando la brecha entre las dos disciplinas. Sin embargo, Erígena introduce un concepto importante en su obra conocida como la verdad lógica, de parte de la filosofía; y la verdad suprema, de mano de la religión. La primera se alcanza a través de la razón y la segunda no puede alcanzarse, si no es por medio de la revelación. Estas revelaciones tienen que ver con la teofanía que Dios presenta a los hombres. En consecuencia, cuando se busca la verdad se debe mirar a Dios que es la verdad en sí misma, pero también el hombre tendría acceso a la verdad pero de manera parcial. 

¿Cómo alcanzar este conocimiento de verdad parcial? por medio de las artes liberales, el hombre no puede prescindir de estas artes: son eternas y connaturales con él. Así lo dice el mismo Erígena:

''No existe ninguna Sagrada Escritura que prescinda de las reglas de las disciplinas liberales''

Dios creó la estructura del mundo, pero para entenderla debemos usar las artes liberales, y la madre de todas las artes liberales es la dialéctica, pues ahí sabremos como se dividen los seres en géneros y especies. En verdad, todas las artes describen el cosmos desde su propia perspectiva, de ahí la gran importancia. Ahora bien, entendiendo que la aritmética, la geometría, la astronomía y la música describen el mundo en su conjunto, la retórica y la gramática  son convenciones propias del hombre que ayudan a la expresión de estas otras artes por medio de la dialéctica. 

Dialéctica


Como la dialéctica es el gran elemento que permitirá al hombre guiar su conocimiento de lo particular a lo general. La dialéctica no es formada artificialmente por el hombre, sino que es natural en él. Es el proceso en el que se puede dividir los géneros y las especies. Así mismo, cuando se mira una criatura o una cosa, mediante la dialéctica el individuo se pregunta de dónde vienen las cosas, comienza a dividir e investigar llegando al género último. 

Teología negativa

Con respecto al conocimiento a Dios, Erígena trata de concebirlo por la vía negativa, es decir, tratar de definir a Dios por lo que no es que por lo que es. En efecto, de este modo se haría más fácil comprender a Dios porque decir ''Dios es amor'' sería reducirlo a un solo ser con una sola característica. En cambio, cuando se dice ''Dios no es amor'' se quiere decir que no solamente es eso, sino que mucho más. Sin embargo, Erígena no nos dice que Dios no-sea, sino que nos dice que ''Dios es'', pero no ''lo que Dios es''. 

Es más, para el Erígena, Dios no tiene conocimiento sobre sí mismo, sino más bien un ''aconocimiento''. Ahora bien, teniendo esto en cuenta, podría decirse al Erígena que el hombre no tiene el conocimiento de Dios y por lo tanto debe quedarse agnóstico frente al mismo. Sin embargo, Erígena nos habla de otro concepto que fundado en la teoría catafáctica. Esto quiere decir que Dios solamente puede ser conocido mediante su revelación. ¿Dónde estaría la prueba catafáctica de Dios? en la Biblia y en la creación. 

Con todo, hay aún otro conocimiento en donde el hombre puede conocer lo divino. Este es el conocimiento de los hombres deificados, o sea, aquellos que son llevados al conocimiento divino por Dios. De ahí que Erígena tenga tanto interés en el Evangelio de Juan, pues él mismo es su prototipo. 

En consecuencia, tenemos tres clases de conocimientos que el Erígena nos ha presentado. En primer lugar la dialéctica, luego la sapiencia que es donde se conocen las cosas en la unidad supertemporal de Dios, y finalmente la Hiperteología o no conocimiento, que es el que supera los límites de la razón  y el intelecto. 

Predestinación y Libre albedrío

Uno de los aportes más significativos, pero también bastante criticado, fue el de la predestinación, un tema muy potente en el Erígena. Este comenzó con la idea agustiniana de la predestinación donde se barajan dos opciones: el hombre tiene libre albedrío o Dios elige para él la salvación o la perdición. A esta última se le llamará ''doble predestinación'', que es un concepto que no tiene un camino pacífico. La predestinación negaría la gracia y menguaría el libre albedrío del hombre. 

La situación es difícil porque se trata de equilibrar el libre albedrío y la predestinación del hombre antes y después del pecado de Adán. Para Erígena, antes de Adán el hombre podía pecar pero no quería caer en la miseria, luego, después de Adán, el hombre perdió la fuerza del libre albedrío que solo puede recuperar por gracia. Por lo tanto, la predestinación es una salvación que el hombre puede decidir si inicia o no. De no hacerlo, los dones de la gracia quedarán latentes, en potencia; en cambio, si lo hace, entonces la gracia se hará actual. 


Personalidad

Debemos pensar que Erígena estaba en un ambiente de confianza en la Corte del Rey Carlos el Calvo, y por lo tanto se podía dar ciertos momentos de relajo. Uno de ellos lo podemos presenciar en las anécdotas que se cuentan.

Las anécdotas de Escoto Erígena son múltiples, pero interesantes. Una vez se le preguntó cuál era la diferencia entre un escoto (irlandés) y un zote (estúpido en latín), pues estas palabras suenan muy similares en latín: Scottus y sottus respectivamente. Escoto respondió: ''una mesa de diferencia'', porque justamente estaba el soberano con el y los cortesanos separados por una mesa. 

No obstante, además de tener muy buen humor, era un hombre de mucha reflexión e introspección, pues muchas de sus loas las hacía a través de su poesía. Estos poemas eran dedicados en su mayoría al rey Carlos, pero a también a la esposa de este último de quien inspiraba gran afecto. 

Muerte

Con respecto a la muerte de Juan Escoto Erígena los datos son ambiguos y confusos. Si bien se sitúa en el año 877, nadie podría confirmarlo verazmente. De hecho, se dice que sus estudiantes loa habrían apuñalado hasta la muerte con estiletes. Sin embargo, esta versión puede ser equívoca, aunque es la más aceptada, dejando en duda con una confusión de nombres. 

Obra

Como todos los filósofos que hemos visto, sus obras son muchas y pocas conocidas o traducidas. Por efectos prácticos y de alcance, solo analizaremos las dos disponibles:

  • Periphyseon
  • Tratado sobre la predestinación

En todo caso, estas son las más grandes obras del Erígena, por lo que se puede prescindir de aquellas que no llegaron a nuestras manos. 

Conclusión

Una de las cosas que me interesa muchísimo de Juan Escoto Erígena es que explica muchas de las cosas de san Agustín de Hipona, además de ocupar algunos de sus conceptos. Claves serán su concepción de la naturaleza, del libre albedrío y la predestinación, además de explicar el fenómeno trinitario que hemos abordado tanto. Realmente es un filósofo muy interesante. 


lunes, 12 de diciembre de 2022

Etimología - Derecho


Etimología de la palabra Derecho

La etimología de la palabra ''Derecho'' se puede observar en múltiples culturas. Si vamos por la cultura anglosajona tendremos la palabra ''right'' que también es significado para ''Derecho'' entre otras palabras más, al igual que en el español. Obviamente, nos concentraremos en su origen que tiene relación con la justicia, pues es este significado el que nos lleva a la filosofía. 


Grecia

En la Antigua Grecia ya podemos observar algunas instituciones de derecho, aunque estas no eran identificadas con estas palabras, sino que solamente se hablaba de leyes. 

Sin embargo, existía la palabra ''dike'' que se traducía como justicia, que a su vez provenía también de la mitología griega, ya que la diosa de la justicia se llamaba Dike. 

También podemos encontrar la palabra orthos (όρθός) que significa recto o correcto. De ahí que la palabra ''ortodoxo'' signifique a su vez ''la opinión recta (o correcta)'': ortho = recto / doxa = opinión.


Roma

Pero si queremos un origen cierto, determinado e institucionalizado tendremos que recurrir a la antigua Roma. En latín, derecho se decía ''ius'' que se traducía como lo recto. Es importante ver el concepto contrario de la palabra ''ius'' que sería ''inuiria'' lo que se traduciría como ''injuría''. Sin embargo, también tiene el sentido de ''tuerto'', de este modo, de acuerdo a Francisco Samper, la palabra ius es derecho e inuiria entuerto. De hecho, en la mitología romana, iustitia es la diosa de la justicia. 

Marco Tulio Cicerón fue uno de los filósofos que usó el aforismo ''summum ius summum inuiria'' queriendo decir que la aplicación estricta del derecho, a veces puede perjudicar a un individuo en vez de facultarlo para determinada acción.

Su atributo es eminentemente judicial porque era el juez quien determinaba quién tenía derecho. 


Germano

Por otro lado, la palabra derecho también tiene su origen germánico a partir de la palabra ''right'' que también significa recto, correcto y justo.

Podemos ubicarla dentro del inglés antiguo como ''riht'' que tenía un uso aún más amplio porque también significaba ley. 


Conclusión

Aunque sean diferentes culturas o civilizaciones, la verdad es que todas convocan el derecho atendiendo al sentido de justicia que este tiene. Es lo correcto, lo justo, que después se va a contraponer al sentido de lex que ya es la ley escrita. Múltiples discusiones seguirán al concepto de derecho, pero eso lo veremos cuando abordemos el término en su conjunto y en el área del Derecho.