Mostrando entradas con la etiqueta Dialéctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dialéctica. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2022

Guillermo de Sherwood - Introducción a la Lógica (Capítulo IV: Razonamiento dialéctico)

 


Teniendo explicadas las figuras del silogismo y distinguiendo cada uno de sus modos, es hora de analizar todos los tipos del silogismo desde el punto de vista de la dialéctica. Esta obra puede traernos los recuerdos de la obra Tópicos de Aristóteles que es donde justamente se abordan estos temas. Ahora bien, aunque existen tres tipos de silogismo en esta área y el mismo Guillermo de Sherwood es quien los nombra, ignorará el desarrollo de uno para enfocarse en los otros dos. En todo caso, esta es una costumbre típica de los lógicos terministas. Veamos de qué va esta obra.


Referencias:

(1) Esta es una interpretación de Sherwood, pero Boecio no lo dice literalmente.


INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

Capítulo IV: Razonamiento dialéctico

Para un completo entendimiento del silogismo necesitamos entender no solo lo que se dice respecto a su definición sino que también a su división. Algunas de las divisiones que debemos tener presente para aplicar el silogismo en general, es que un silogismo puede ser perfecto, imperfecto, afirmativo, negativo y así. Pero los tipos de silogismo que veremos ahora son el demostrativo, el dialéctico, y el sofístico

Demostrativo, dialectico y sofistico

El silogismo demostrativo es el que produce conocimiento científico en la base de premisas necesarias y la mayoría de sus razones son ciertas por su conclusión. Un silogismo dialéctico es aquel que produce opinión sobre la base de premisas probables. El silogismo sofístico es el que silogiza sobre la base de premisas que parecen probables o sobre silogismos aparentes sobre la base de premisas probables. estos últimos apuntan a la gloria o victoria.

Sherwood opta por desarrollar solamente el silogismo dialéctico y luego el sofístico (el demostrativo no lo abordará, las razones no se saben).

El silogismo dialéctico está basado en las premisas probables pero deriva su probabilidad desde un fundamento dialéctico.


Definición y división de los fundamentos dialecticos

El fundamento dialéctico es la base de un argumento o aquello de lo cual un argumento es convenientemente extraído.

Un fundamento dialéctico es dividido dentro de la máxima y la diferencia de lo máximo. el fundamento considerado como máximo es es conocido como una proposición general que contiene y afirma muchos argumentos. por ejemplo, el género es predicado de la especie.

Entonces aquí podemos ver que la diferencia de lo máximo difiere con otra; el género y la especie.

Los fundamento dialéctico también están divididos en intrínsecos, extrínsecos y medios.

Cuando hay una duda sobre una proposición lo primero es ponerla en forma de pregunta

Luego se debe encontrar un término medio y finalmente se silogiza sea afirmativo o negativo. entonces cuando el argumento es extraído de una propiedad interna de uno de los términos de la cuestión el fundamento es llamado intrínseco. Cuando de una propiedad extrínseca se llama extrínseco y cuando la propiedad es media se llama medio.


Argumentos de fundamento intrínseco

Un tipo de argumento intrínseco es el que proviene de la sustancia. por ejemplo, una definición aceptada, y el otro es de las concomitancia de la sustancia.

Argumento de la sustancia

los argumentos de la sustancia están divididos en argumentos de la definición, de la descripción, y de la interpretación de un sustantivo. Veamos cada una de ellas

De la definición: una definición es una expresión que indica lo que la esencia de una cosa es se discute la definición constructivamente y destructivamente. Constructivamente en el caso de que el medio es la definición del sujeto o del predicado de la conclusión: por ejemplo, un animal racional mortal está corriendo; por lo tanto un hombre está corriendo. Cuando hablamos de una forma destructiva, esto es tomado dos sentidos; por ejemplo, un animal racional mortal no es un asno: por lo tanto un hombre no es un asno.

Cada uno de estos casos es un argumento desde la definición porque las máximas proceden de la definición. Supongamos que alguien objeta la máxima cómo sigue: ‘el animal racional mortal’’ es una definición, pero hombre no es una definición. entonces se debe señalar que la máxima debe ser entendida cómo lo siguiente: cualquier cosa que va unida con la definición en respecto a los individuales que van junto con aquello que es definido y viceversa.

De la descripción: una descripción es un predicado que no indica lo que la esencia de una cosa es pero sin embargo pertenece a esa cosa sola y es predicable. se puede discutir constructivamente de olmos: un animal risible está corriendo; por lo tanto un hombre está corriendo.

Destructivamente también puede hacerse de dos maneras; por ejemplo, un animal qué es capaz de rebuznar no existe; entonces un asno no existe.

De la interpretación de un sustantivo: es la exposición de este ya sea en el mismo lenguaje u otro. Por ejemplo, el pie de un gorila daña; por lo tanto una piedra daña. Sherwood pone este ejemplo porque la palabra piedra en latín es ‘lapis’’ y pie de gorila se dice ‘laedens pedem’’ que es parecido a piedra, de ahí la confusión.

Destructivamente puede hacerse diciendo: un amante de la sabiduría no es envidioso; por lo tanto un filósofo no es envidioso.

Argumentos de los concomitantes de la sustancia

Estos son extraídos de los estados o circunstancias que están en la sustancia del sujeto o del predicado de un problema.

El primero de estos argumentos es desde el género, ya que el género en la parte formal de la definición la parte que indica la esencia de lo que es definido. Género significa y el predicado sustancial superior. así genero, especie, definición y propiedad con respecto a un individuo es llamado diferencia.

Se puede discutir desde el género solamente destructivamente: por ejemplo, un hombre no es una cantidad por lo tanto un hombre no es una línea. esto se reduce a un silogismo del cuarto modo de la segunda figura (Baroco) de la siguiente forma: cada línea es una cantidad, un animal no es una cantidad; por lo tanto no es una línea.

Para que se pueda discutir un género éste se debe hacer negándolo, pero esta negación debe ponerse antes del género. Ahora bien si tenemos una oración como ‘’un animal no está corriendo’’ el género animal no está negado universalmente, y en ese caso no es superior a un hombre. por esa razón este argumento no procede del superior al inferior por negación.

 

Desde las especies: la especie como sabemos es puesta bajo un género pero esto es ampliado en el mismo modo que un género.

Podemos discutirlo constructivamente solo en el modo de que el término medio es una especie de sujeto de la conclusión: por ejemplo, un hombre está corriendo; por lo tanto un animal está corriendo. Esto podría reducirse al tercer modo la tercera figura (Disamis) de la siguiente forma: un hombre está corriendo, todo hombre es un animal; por lo tanto un animal está corriendo.

Alternativamente de tal forma el término medio es una especie del predicado de la conclusión; por ejemplo, Sócrates es un hombre; por lo tanto Sócrates es un animal. Este se puede reducir al tercer modo de la tercera figura (Darii) de la siguiente forma: todo hombre es un animal, Sócrates es un hombre; por lo tanto Sócrates es un animal.

Se podría discutir destructivamente solo de una forma por ejemplo, un hombre no está corriendo; por lo tanto un animal no está corriendo. Ahora bien esto puede no ser posible, es decir no es necesario que así sea. sin embargo se puede decir que este argumento en realidad no está negando desde las especies porque el género no es negado.


Argumento del todo

 

Esto quiere decir que el todo integral sigue al todo universal y es posterior a este lógica. es el tipo de todo que consiste de las partes que lo hacen un todo. solo se puede argumentar constructivamente de la siguiente forma: la casa existe; por lo tanto una pared existe. este es un argumento del todo integral. Éste se reduce al tercer modo de la primera figura Darii de la siguiente forma ‘cada parte de la casa existe, una pared es parte de la casa; por lo tanto la pared existe''.

Podemos discutirlo destructivamente de tal modo que el término medio es una parte del sujeto de la conclusión; por ejemplo, la pared no existe; por lo tanto la casa no existe. este es un argumento desde la parte integral.

Desde el todo cuantitativo: por ejemplo, un hombre está corriendo; por lo tanto Sócrates está corriendo. Similarmente: ningún hombre está corriendo; por lo tanto Sócrates no está corriendo.

Se puede discutir destructivamente diciéndose Sócrates no está corriendo; por lo tanto ningún hombre está corriendo.

Desde el todo temporal: este siempre es indicado por el adverbio ''siempre'' y negativamente por el adverbio ''nunca''.

Se puede entender de la siguiente manera: ''Sócrates siempre está corriendo; por lo tanto, Sócrates está corriendo ahora''. Puede discutirse de forma destructiva diciendo: ''Sócrates está no está corriendo siempre; por lo tanto, Sócrates no siempre corre. 

Desde un todo local: es indicado universalmente por la máxima: ''Sócrates está en todas partes; por lo tanto, Sócrates está aquí''. Se discute destructivamente con el adverbio ''ninguna parte''. 

Desde un todo modificacional: cuando se usa un verbo sin modificación, pero solo puede ser discutida destructivamente. Por ejemplo: ''Sócrates no está corriendo; por lo tanto, Sócrates no está corriendo bien''. 


Argumentos de las causas


La causa es todo aquello que conduce al ser.

Desde una causa material: la causa material es aquello de lo que algo proviene que también está en esa cosa. Se dice ''que también está en esa cosa'' por la ambigüedad de la preposición ''de''. Ejemplos de estos podemos decir que el cuchillo viene del hierro, o que el pan proviene de la harina. 

Puede hacerse de manera destructiva como por ejemplo, ''los Moros no tienen hierro, por lo tanto, ellos no tienen armas de hierro''. Tambièn puede hacer se de forma constructiva como por ejemplo, ''los Moros tienen hierro; por lo tanto, tienen armas de hierro''.


Desde una causa formal: de acuerdo con Boecio, este puede ser solamente destructivo(1). Por ejemplo, ''Dédalo no tenía alas; por lo tanto, Dédalo no podía volar''. Sin embargo, Sherwood nos dice que puede ser constructivo también. Por ejemplo, ''Los Moros tienen la forma de las armas; por lo tanto, los Moros tienen armas''. 


Desde una causa eficiente: la causa eficiente es el principio donde reside el movimiento según Aristóteles. En ese sentido, se puede argumentar constructivamente de la siguiente manera: ''la sociedad humana busca la justicia; por lo tanto, la justicia es natural''. 

También puede hacerse destructivamente diciendo ''no hay tal cosa como la naturaleza; por lo tanto, no hay movimiento natural''.


Desde una causa final: significa el fin para el cual las cosas son o van a ser. Algunos fines son extraños y otros inherentes. 


Un fin extraño y constructivo sería decir ''Toda salud es buena; por lo tanto, toda medicina es buena''. También puede ser destructiva diciendo ''La medicina no es mala; por lo tanto, la medicina no es el mal''.


Argumentos misceláneos de los concomitantes de la sustancia

Desde la generación: generación es lo que viene al ser de cualquier manera, sea accidental o sustancial, como curar es el movimiento de la curación.

Se puede argumentar constructivamente: ''curar es bueno, entonces la salud es buena''. Se puede hacer destructivamente diciendo ''curar no es el mal; por lo tanto, la salud no es el mal''. 

Desde la corrupción: se entiende cuando se pasa del ser al no-ser. Se puede discutir constructivamente de la siguiente manera: ''la corrupción de la salud no es buena; por lo tanto, la salud es buena. Se puede discutir destructivamente de la siguiente manera: ''la corrupción de la salud es el mal; por lo tanto, la salud no es el mal''.

Desde los usosPodemos argumentar constructivamente a partir de un uso haciendo una operación por medio de algún instrumento. Por ejemplo: '''montar es bueno; por lo tanto, un caballo es bueno''. Destructivamente, de la siguiente manera: "montar no es bueno; Por lo tanto, un caballo no es bueno''.

Desde los accidentes asociadosSe dice que son accidentes asociados aquellos que suceden necesariamente al mismo tiempo, o que se acompañan con frecuencia. De argumentamos tanto constructivamente como destructivamente; de igualmente, pero con probabilidad. Por ejemplo, 'un hombre sabio no comete ningún crimen; luego un hombre sabio no se arrepentirá. están separados [de él] también. Reduzcamos esto al cuarto modo de la primera figura FERIO, como sigue: 'nadie que hace mal se arrepentirá, un hombre sabio es aquel que no hace mal; por lo tanto un hombre sabio no se arrepentirá.” Dado que la máxima es probable, el argumento también es probable.

Argumento de fundamento extrínseco

Todavía tenemos que considerar los argumentos de motivos extrínsecos, ahora el argumento proviene de un terreno extrínseco cuando se encuentra el medio fuera del sujeto o del predicado del problema dialéctico. Los argumentos de este tipo se dividen en argumentos de autoridad o juicio juicioso , de semejanza, de superior, de inferior, de contrario, de proporción y de transposición. 

Argumentos misceláneos de motivos extrínsecos

De la Autoridad: ya que la autoridad considerada como un fundamento consiste en algo que se dice, viene primero desde el punto de vista lógico; pues la autoridad propiamente dicha es la opinión confirmada de algún sabio o, alternativamente, un dicho digno de imitar. “Autoridad” se usa ampliamente aquí, sin embargo, en el sentido de un juicio, o algo dicho por varios sabios.

Argumentamos desde la autoridad constructivamente, como sigue: ‘los astrónomos dicen que los cielos están girando; por lo tanto, los cielos giran. Destructivamente, como sigue: 'Aristóteles no menciona más de cuatro causas; por lo tanto, no hay más de cuatro causas.

Desde la semejanza: semejanza es unidad en cualidad. Argumentamos a partir de la semejanza constructivamente como sigue: “Sócrates es blanco y Platón es como Sócrates; por lo tanto Platón es blanco.” Del mismo modo destructivo, como sigue: 'de la misma manera, la cantidad no está ni en Sócrates ni en Platón, pero la cantidad no está en Sócrates; por lo tanto la cantidad no está en Platón.

Sin embargo, el sustantivo 'semejanza' también se usa ampliamente para incluir la unidad en cualquier disposición. Por lo tanto, este es un argumento a partir de la semejanza: 'Sócrates y Platón son iguales, y Sócrates mide dos codos; luego Platón mide dos codos; y así es esto: Sócrates es tan hombre como Platón pero Sócrates es un hombre; luego Platón es un hombre.

Desde lo superior: lo superior es lo que excede algo más en cantidad o en poder. Argumentamos del superior destructivamente solamente, como sigue: 'un rey no puede tomar el castillo por asalto; por lo tanto tampoco puede un caballero'.

Desde lo Inferior: lo inferior es lo que se excede en alguna cantidad o potencia. Argumentamos constructivamente a partir de la inferior, de la siguiente manera: 'un caballero puede tomar el castillo por asalto; por lo tanto, un rey puede también.

Desde la proporción: la proporción es cierta relación entre cosas del mismo género. La proporcionalidad, sin embargo, es semejanza de proporciones. Pero aquí se toma una proporción para sostener entre cosas de diferentes géneros, como el hombre y la blancura. Porque el siguiente es un argumento de proporción: 'como el hombre es a la sustancia, así la blancura es a la cualidad; pero el hombre es una especie de sustancia; luego la blancura es una especie de cualidad”.

Este tipo de argumento difiere del argumento de la semejanza porque este tipo depende del estado en que se encuentra una cosa y la otra depende de que cosa sea.


Argumentos desde los opuestos

De Opuestos Contrarios: A continuación están los argumentos de opuestos, y en primer lugar de los contrarios, los contrarios son naturalmente: adecuado para Ocurrir en conexión con la misma cosa sucesivamente (regresivo) pero no simultáneamente.

Argumentamos destructivamente a partir de los contrarios, como sigue: “Sócrates es blanco; luego Sócrates no es negro.”

No argumentamos constructivamente a partir de contrarios salvo de contrarios exhaustivos y en caso de que el sujeto siga siendo. Por ejemplo: ''Sócrates no está sano y existe; por lo tanto está enfermo''.

Desde Opuestos Privativos: Argumentamos a partir de opuestos privativos. sitios destructivamente, como sigue: ''Sócrates es ciego; por lo tanto, Sócrates no es visto''

No argumentamos constructivamente, sin embargo, a menos que el sujeto continúe siendo y sea una de esas cosas existentes en las que el otro opuesto privativo debería estar.


De los opuestos contradictorios: Argumentamos constructivamente a partir de opuestos contradictorios, como sigue: “el hombre es risible; luego el no hombre no es risible. Máxima: Si un contradictorio se predica de otro contradictorio, el opuesto del primero también se predica del opuesto del segundo. Reduzcamos esto al tercer modo de la primera figura [DARII], como sigue: “todo opuesto contradictorio del hombre (ya que el hombre es risible) no es risible, el no-hombre es un opuesto contradictorio del hombre; por lo tanto, el no hombre no es risible.

Sin embargo, en el caso de los no convertibles, argumentamos al revés; por ejemplo, dado que inmóvil es más alto que inanimado pero animado es más alto que móvil, argumentamos destructivamente sobre la base de este ordenamiento , como sigue: ''la inmovilidad no es una propiedad de lo inanimado; por lo tanto, la movilidad no es una propiedad de lo animado''.

Desde opuestos mutuamente relacionados: Argumentamos constructivamente a partir de opuestos mutuamente relacionados (una oposición relativa), como sigue: el padre es un engendrador; por tanto, se engendra un hijo.

Argumentamos destructivamente lo siguiente: “un maestro no es un modelo; por lo tanto, un sirviente no es una copia.

Aunque la proporción juega un papel en estos métodos de argumentación, ¿no son argumentos basados en la proporción? pero argumentos en virtud de la oposición.

Desde la transunción: es la traducción de lo menos conocido a lo más conocido. Esto ocurre ya sea en relación con los términos, por ejemplo, del sustantivo 'anthropos' al sustantivo 'hombre', o en relación con las cosas, por ejemplo, de la justicia en otras cosas a la justicia en una república. Porque puede suceder que una cosa sea mejor conocida en un contexto o bajo una propiedad que en otro contexto o bajo otra propiedad.

Argumentamos constructivamente a partir de la transunción, como sigue: “la justicia en una república es deseable; por lo tanto, la justicia en otras cosas es deseable.

Nuevamente, destructivamente, como sigue: ‘ningún hombre es un asno; luego un hombre no es un asno. Máxima: Lo que se separa de algo más evidente como tal se separa de algo menos evidente. Esto está silogizado por la adición de 'un hombre es un hombre'.

La transunción se llama terreno extrínseco porque el medio bajo un nombre o bajo una propiedad es extrínseco al medio bajo otro nombre o propiedad.


Argumentos desde los fundamentos medios

Falta considerar los fundamentos mediatos, que se llaman así porque se considera que el medio está en parte dentro y en parte fuera de uno u otro de los extremos de la conclusión. Así, 'justo' está en parte en 'justicia' puesto que comparten la significación y también la enunciación y en parte fuera de ella lo cual es claro ya que ninguno se predica del otro.

Desde los coordinadosAquellas palabras se denominan coordenadas que tienen el mismo significado que bajo un yugo, es decir, por un lado, denominativo, subsumido o concreto, y por otro lado, principal o abstracto, por ejemplo, ¿blanco? 'blancura'; 'justo', 'justicia'.

Argumentamos a partir de coordenadas constructivamente, como sigue: “un hombre justo es bueno; luego la justicia es buena”. Máxima: Si uno. una coordenada se predica de otra coordenada, entonces una coordenada de la primera también se predica de una coordenada de la segunda. Esto se silogiza así: “todo lo denominativo de la justicia como la justicia es buena es buena, lo justo es denominativo de la justicia; luego lo justo es bueno”.

Destructivamente, como sigue: “la justicia no es un vicio; luego lo justo no es vicioso”. Máxima: Si una coordenada está separada de otra coordenada, entonces una coordenada de la primera también está separada de una coordenada de la segunda. Esto se silogiza así: “nada denominativo de la justicia (pues la justicia no es un vicio) es vicioso, lo que es justo es denominativo de la justicia; luego lo que es justo no es vicioso”. Supongamos que alguien ofrece lo siguiente en oposición a este método de argumentación: “sentado está un hombre blanco; por lo tanto, sentarse es blancura”. Entonces debemos señalar que argumentamos solo a partir de coordenadas que son del mismo género y están relacionadas entre sí per se, como en los ejemplos anteriores.

Desde las formas gramaticalmente relacionadasUna forma relacionada gramaticalmente [en este contexto] es la flexión de un sustantivo o adjetivo en un adverbio, por ejemplo, 'justo', 'justamente'.

Supongamos que el problema es si lo que se hace con justicia se hace bien. Argumentamos constructivamente, como sigue: “lo que es justo es bueno; por lo tanto, lo que se hace con justicia se hace bien”. Máxima: si una forma gramaticalmente relacionada se predica de otra forma gramaticalmente relacionada, la forma relacionada con la primera también se predica de la forma relacionada con la segunda.

Esto se silogiza de la siguiente manera: “todo lo que se hace de acuerdo con una forma gramatical relacionada con 'justo' pues lo que es justo es bueno se hace bien, lo que se hace con justicia se hace de acuerdo con una forma gramatical relacionada con 'justo'; por eso lo que se hace con justicia se hace bien.”


Otro problema: ¿lo que se hace con justicia se hace con maldad? Esto puede responderse negativamente de la siguiente manera: “lo que es justo no es vicioso; luego lo que se hace con justicia no se hace con maldad.’. Máxima: Si una forma gramaticalmente relacionada está ausente de otra forma gramaticalmente relacionada, la forma relacionada con la primera está ausente. desde. la forma relacionada con la segunda. Esto se silogiza de la siguiente manera: “nada que se haga de acuerdo con una forma gramatical relacionada con 'justo' pues lo que es justo no es vicioso se hace con vicio, lo que se hace con justicia se hace de acuerdo con una forma gramatical relacionada con 'solo' ; luego lo que se hace con justicia no se hace con maldad.” Si alguien se opone aquí como. anterior en relación con el argumento de las coordenadas, si se resuelve de la misma manera.


Desde la divisiónla división, como dice Boecio, es la distribución de un género en sus especificidades próximas;1ss y también se toma en el sentido de una distribución de algo general en lo que es menos general, por ejemplo, de un enunciado en sus significados. se hace por medio de la negación, a veces sin ella. De nuevo, a veces se hace en relación con el sujeto, a veces en relación con el predicado.

Se hace sin negación en relación con el predicado; como sigue: “Sócrates está sano o enfermo, y no está sano; por lo tanto, Él está enfermo'. Máxima: Si un miembro de una división está separado de algo, el otro va junto con él. Esto se silogiza en el siguiente manera: 'todo lo que está sano o enfermo y no está sano está enfermo, Sócrates está sano o está enfermo y no está sano; por lo tanto, Sócrates está enfermo.

Lo mismo se hace por medio de la negación como sigue: 'Sócrates corre o no corre, y él no corre; por lo tanto no corre”, la máxima es la de arriba. Si alguien objeta que esto es Petición de Principio, es decir, entonces que se diga lo siguiente: En un sentido de 'no correr' se toma la conclusión de afirmar el no correr de Sócrates, y en otro sentido el último se considera que parte de la premisa niega el funcionamiento de Sócrates, de modo que dado que el funcionamiento ha sido negado y la división así completada podemos inferir el no funcionamiento de Sócrates.

Argumentamos a partir de la división en relación con el sujeto de la siguiente manera: 'el animal es, por un lado, racional, por el otro, irracional; tanto de ejecución racional como no racional; por lo tanto, el animal corre”. Máxima: Lo que va junto con los miembros de una división va junto con lo que está dividido. Esto se silogiza de la siguiente manera: 'todo [cuya división] es en racional y no racional (ya que, tanto racional como no racional corre) corre; animal es algo cuya división es en racional y no racional; por lo tanto, el animal corre.

Argumentamos de manera similar a partir de la división de un enunciado en sus significados, como sigue: 'un perro es un animal capaz de ladrar o algo que no es un animal capaz de ladrar, tanto lo que es capaz de ladrar como lo que no es capaz de ladrar es una sustancia; por lo tanto, un perro es una sustancia. La máxima es la anterior, y está silogizada como anteriormente.

Finalmente, es evidente que el medio está en parte dentro y en parte fuera en un extremo o el otro en los dos tipos, es decir, constructivo y destructivo del primer argumento, mientras que en los restantes argumentos el medio está dentro.


Conclusión

Vamos viendo como poco a poco Guillermo de Sherwood va mostrando la importancia de los medios en el silogismo. Si bien estos conceptos ya fueron pasados en Aristóteles, las palabras constructivamente y destructivamente son totalmente nuevas, aunque bien el filósofos se las adjudica a otros filósofos como Boecio y hasta al mismísimo Aristóteles. Veamos el siguiente capítulo. 

viernes, 27 de octubre de 2017

Al-Farabi - El Libro de las Letras.

La filosofía no sólo se ocupa de los conceptos abstractos inalcanzables del pensamiento, sino que también se ocupa del modo en que expresamos estas abstracciones: las palabras. Como buen aristotélico, Al-Farabi analiza los estudios de las palabras de distintos campos del saber como lo son la metafísica, la lógica y la teología. Tal como lo haría Platón en su texto llamado Crátilo, Al-Farabi analiza el nacimiento y evolución del lenguaje desde la perspectiva árabe, además de aclarar una serie de conceptos que nos ayudará (de forma propedéutica) a entender mucho más la filosofía.

Referencias:

(1) Es increíble que Al-Farabi, siendo musulmán diga que la razón va antes de la fe. En otros libros, Al-Farabi dejaba en claro que lo primero que debe conocerse es la religión, pero aquí hablamos en términos de una línea de tiempo histórica. 
(2) En el sentido que la ley mosaica fue la primera de las leyes que se constituyó.
(3) ¿Podrá ser que Al-Farabi, sin estimar las Sagradas Escrituras, está considerando que el orígen del lenguaje no se dio por la Torre de Babel sino que a través de la práctica de los sonidos?
(4) Definición de sonido por Al-Farabi.
(5) Para un estudio de los signos véase las siguientes obras de San Agustín de Hipona:
  1. La Dialéctica
  2. Sobre la doctrina cristiana
  3. El Maestro
Debemos decir que San Agustín fue el primer filósofo que comenzó a distinguir los signos. 

(6) Aún existen esta especie de trovadores en el mundo árabe.
(7) Debemos decir aquí que existe una discusión hasta el día de hoy sobre los sofistas en cuanto a si de verdad tenían el propósito de engañar o no. Su mala fama aún está en discusión. 

Definiciones:

(1) Polisemia: palabra que tiene varias acepciones o significados.



El Libro de las Letras

Capítulo I: La filosofía y la religión 

Anterioridad y posterioridad

Al-Farabi explica el orden que se debe conocer la filosofía y la religión. Si tenemos una especie de línea de tiempo, la filosofía sería anterior al derecho religioso (fiqh) siempre y cuando la religión sea una cosa humana. Si lo es (es decir, no tiene origen divino) entonces la filosofía precede la religión porque la filosofía es el razonamiento y la religión la imaginación de ese razonamiento con el cual se puede persuadir(1).

Por otro lado, la teología (kalam) surge de la religión cuando ésta es sometida a examen y también surge el Derecho, pues el legislador siempre se basa en su predecesor que en este caso sería Moisés(2)

Filosofía - Derecho religioso (fiqh) - Teología y Derecho
Religión (Kalam) - Filosofìa - Derecho

Sin embargo, también existe algo anterior a la filosofía porque la filosofía se sirve de la dialéctica y los razonamientos que son anteriores a la filosofía demostrativa.

Dialéctica y sofística - Filosofía - Religión - Teología y Derecho

La religión sirve para persuadir a los demás, ya sea por exhortaciones, imaginaciones o mediante sentimientos que la hacen más cercana al pueblo porque cualquier podría entender. La teología puede utilizar argumentos dialécticos complejos, pero esto produce una lejanía con respecto al pueblo, aunque la teología es servidora de la religión. Así, el teólogo sería miembro de la elite y no de la masa, mientras que el filósofo habla para todas las naciones; es decir, sus ideas y razonamientos son para todos y la teología (que puede ser igual de compleja) sirve sólo a la religión.

La élite de la filosofía y la religión 

El alfaquí (maestro religioso) imita al filósofo a causa de que el religioso se funda en los preceptos que sus maestros religiosos le han dado, mientras que el filósofo se funda en las concepciones que son conocidas por todos. Esta es otra razón para decir que el religioso pertenece a una élite, ya que el religioso pertenece a una religión determinada, y el filósofo pertenece a una élite en relación con todos. 

Ahora, dentro de los niveles conceptuales más que prácticos, la filosofía también es una especie de élite a causa de que los gobernadores tienen que ser los mejores, y para serlos necesitan conocer la filosofía. Si es así, entonces la filosofía sería el conocimiento incuestionable y por lo tanto, el concepto de élite por excelencia. 

Capítulo II: Origen de las letras de la nación

Los primeros conocimientos

Las masas y el pueblo son anteriores a la élite, así como los conocimientos comunes son anteriores a los razonamientos complejos (como la filosofía). El primer tipo de conocimientos que tendríamos es el conocimiento vulgar que sale de la practicidad. Esto es así porque estos conocimientos salen de las impresiones que el hombre saca de los órganos y otras materias sensibles; es la manera más fácil de conocer. 

Luego el hombre mueve sus órganos ya que son los movimientos que debe hacer por naturaleza. Cuando ya puede articular todos su movimientos, el hombre se ve en la necesidad de hablar, primeramente a través de gritos y sonidos arbitrarios(3)

Las primeras articulaciones

Las voces que el hombre debió producir comenzaron con los sonidos del aire de la respiración, o producidos en la garganta o con los labios pues de estos tres órganos (nariz, garganta y boca) se produce el lenguaje.

El sonido se produce desde la fuerza con la que el aire respirado fluye desde el pulmón y la parte más profunda de la garganta hacia el extremo de la garganta, que está junto a la boca y la nariz, y hacia los labios(4). Luego la lengua recibe el aire y lo oprime contra las partes que están al interior de la boca; cuando la lengua traslada el aire se produce una variedad de sonidos que a su vez producen voces distintas. 

En un principio, la lengua se mueve sólo a los lugares que le es más fácil moverse, por lo que cada idioma de una nación se forma a partir de estos movimientos. Es por esto que cada nación tiene su propio idioma, ya que el idioma se inventa por el movimiento que más le acomoda al hablante; por ejemplo, a unos les resultará mejor mover la lengua hacia arriba, otros hacia atrás, otros hacia adelante, etc. Los movimientos más fáciles de lengua para una sociedad determinarán el idioma que se formará por convención (17). 

Sonidos, palabras y conceptos

Una vez que se van formando los sonidos pequeños se pasa a los gritos. Los gritos se forman de un solo sonido, pero cuando este sonido se combina con otro, entonces se forman las palabras. 

Luego de que se forman las palabras comienzan a formarse los signos, es decir, lo que significa cada palabra(5). Estos signos derivan a significados universales tanto como a los significados particulares.

Capítulo III: Origen de la lengua de la nación y su madurez

Construcción de un lenguaje

Después de que todos los sonidos son reunidos y conceptualizados de manera uniforme, estos se transmiten con otros hombres para formar finalmente un idioma. 

Las primeras palabras son creadas a través de la opinión de los habitantes de la misma lengua. De ahí que se pongan de acuerdo en las palabras propias como cielo, astros, tierra, etc. Luego, cuando se establece el nombre a través de experiencias sensibles, los hombres refieren a esos conceptos las acciones que se pueden realizar con los mismos. La adaptación de nuevas palabras, hace obligatorio que el hombre deba formar nuevos conceptos para las nuevas cosas que aparecen o se inventan. 

Después de esto hay un proceso de hacer calzar el significado con la realidad existente y lo existe con el significado. Es preciso que quienes están formando el lenguaje deban investigar y llamar a cada cosa con un nombre específico para no caer en imprecisiones; Así, el hombre se verá libre de la opinión que se forma el lenguaje y así podrá formar un saber en el lenguaje. 

Las palabras pueden cambiar de significado modificando alguna de sus características; por ejemplo, si tenemos la palabra ''casa'', esta puede cambiar a ''casas'' que es su modalidad plural. En cierto sentido, Al-Farabi ve las palabras de la misma manera que la veía Aristóteles, es decir, una palabra sería un ser (casa) y su accidente es todo lo que la modifica (la ''s'' en el plural de ''casa'').  

Sin embargo, la palabra por sí sola, a veces, no es suficiente para comprender la totalidad del concepto; por lo tanto, el ser humano debe recurrir a los sinónimos y antónimos para llegar a ser aún más preciso. Pero también puede existir otro problema en unir los sinónimo y antónimos, pues esto también puede producir ambigüedad en algunas palabras. Un ejemplo en el español sería la palabra ''pendiente'' que tiene relación con el objeto que cuelga, o tiene relación con un asunto que no ha sido abordado. 

Los equívocos en las palabras pueden surgir también a través de las metáforas cuando una palabra se utiliza con un significado diferente al que por defecto se supone que tiene. Cuando se utilizaron los sentidos figurados y las metáforas, entonces comienza a surgir el embellecimiento de las palabras: la poesía. De acuerdo con esto, también mediante metáforas y sentidos figurados se forma los modismos propios de un idioma. 

Capítulo IV El origen de las artes vulgares

Expresiones de un lenguaje

Como dijimos, en la parte última de un lenguaje teníamos la poesía que se sirve de la imaginación. Luego tenemos la retórica que sería el ordenamiento de un discurso para persuadir a una audiencia, sea cierta o no el tema que se está relatando.  

La poesía no por ser sacada de la imaginación está totalmente desligada a la razón; por el contrario, la poesía tiene su métrica y estudio que muchas veces no es fácil de entender. Su composición, su ritmo y entonación deben ser exactos para formar una buena obra poética.

A partir de estas dos artes se comienzan a crear los primeros artistas que eran narradores que hablaban sobre los hechos del pasado y el presente. Se dedicaban a informar a la gente en diferentes asuntos del mundo árabe(6)

Al mismo tiempo, estos hombres se ocupan de hacer que todas las palabras que pudieran sonar mal, convertirlas en palabras dulces para el oído. Reflexionan sobre las posibles estructuras gramaticales que pueden ayudar a mejorar el género de lo que se está hablando. Luego, un aprendiz toma estas enseñanzas para transmitirlas a los otros y en su etapa de madurez, quizás, mejorarlas.

En un principio no existían registros de la comunicación oral y con el tiempo empezó a surgir la escritura para justamente registrar toda narración y comunicación oral. Por supuesto, esto surgió por la necesidad de no olvidar los cánticos y los mensajes que se transmitían en la antigüedad. 

Al-Farabi hace notar especialmente en esta parte que el hombre nacionalista no debe confundir su lengua con la extranjera. Siempre debe aprender muy bien su lengua para que no tenga confusiones al hablar. 

Historia del lenguaje árabe

A continuación, Al-Farabi ahora se propone hablar sobre el nacimiento del lenguaje árabe. 

En el principio existían dos clases de habitantes:


  1. Habitantes del desierto
  2. Habitantes de la ciudad

En la ciudades de Kufa y Basora (Iraq) comenzaron las primeras alfabetizaciones y comienzos de la gramática árabe. Los hombres de las ciudades trataron de estudiar la lengua de los habitantes del desierto. Se acercaron incluso a los habitantes del desierto que eran más desobedientes y que no entraban en las tribus de Qasy, Tamin, Asad, Tay y Hudayl ya que estas eran las tribus que transmitían el lenguaje árabe.

Los gramáticos árabes sólo tomaban en cuenta a los habitantes del desierto que estaban cerca de la ciudad, mientras que los que estaban más lejos no eran considerados. Esto resultó en que los habitantes del desierto más alejados de las ciudades estuvieran en las fronteras de Iraq, mezclando su lenguaje con el de los extranjeros que en esos tiempos eran la India, Egipto y Persia. 

Las artes prácticas

La gramática hace que las palabras logradas por convención tengan un orden y un sentido para poder comunicarse de manera efectiva. Sin embargo ¿por qué sería considerada un arte vulgar? simplemente porque la gramática es una delimitación del conocimiento restringido a una lengua en particular y por lo tanto, a una tradición; en otras palabras, no es ciencia en sentido estricto

De este modo, por el lenguaje se distinguen cinco artes:

La Retórica
La Poesía
La Memorización
La Gramática
La Escritura

Por supuesto, el pueblo sólo tiene retórica pues no se dedica al estudio teórico del lenguaje. El pueblo sólo puede persuadir a otros con sus ideas que son llevadas a través de un jefe. Este jefe es cercano a ellos y les enseña todo lo que deben saber del arte práctico, es decir, de la retórica, la poesía, la memorización, la gramática y la escritura. 

Capítulo V: El origen de las artes silogísticas en las naciones

La dialéctica y la sofística

A partir de las artes retóricas y prácticas del lenguaje, el ser humano pasó a comprender los razonamientos sofísticos y después los dialécticos. 

¿Cómo surgió la dialéctica? por medio de las artes prácticas de la retórica, los hombres se vieron con la necesidad de uniformar el lenguaje porque recordemos que la retórica consiste en persuadir sea verdadero o falso lo que se está postulando. 

Primeramente, antes de la dialéctica, surgió la sofística que era el método de emplear argumentos engañosos con el sólo objetivo de hacer que el emisor obtenga la ''victoria''(7). Con el tiempo, la sofística fue criticada y rechazada por los argumentos que se empeñaban en demostrar la verdad, independientemente de quién las dijera. Fue así que nació la dialéctica. Finalmente, la dialéctica pasa a ser algo más cuando se descubre la lógica y los perfectos modos de construir un silogismo. 

Podríamos decir que la evolución se da de la siguiente manera:

Poemas: embellecer las palabras 
Retórica: exhortar a las personas 
Sofisma: engañar a través de argumentos 
Dialéctica: llegar a la verdad a través de argumentos (Sócrates y Platón).
Lógica: perfeccionar la dialéctica a través de silogismos (Aristóteles).

Luego de entender todo esto, los hombres comienzan a establecer las leyes para el pueblo. Estas leyes para el pueblo deben ser presentadas a través de la retórica para que el pueblo pueda aprenderlas, pues la lógica y la dialéctica pertenecerían a los más doctos quienes son los que construyen las leyes.

Capítulo VI: Relación entre la religión y la filosofía

Desviaciones entre filosofía y religión

La filosofía antecede a la religión como habíamos dicho anteriormente. Si la filosofía construida anteriormente tiene buenas bases, entonces la religión será la más excelente. Sin embargo, si la filosofía es mala, entonces la religión lo será aún más, ya que estará basada en una filosofía de la falsedad, de la opinión o del engaño. 

Cuando la ciudad se funda con una religión en vez de filosofía, las consecuencias pueden ser catastróficas. Sería una situación delicada porque una vez que surja la filosofía aparecerán los conflictos, ya que los hombres no atenderán a la filosofía (convencidos de que la religión que tienen está bien sentada) y finalmente la expulsarán. De hecho, esta era la situación de los árabes cuando recibieron el islam.

De esta forma, los religiosos no considerarán a los filósofos ni los filósofos a los religiosos. ¿Por qué ninguno atenderá al otro? simplemente porque el religioso está persuadido de su religión, mientras que el filósofo sabe que el religioso está convencido a través de argumentos persuasivos (retóricos) y no lógicos o dialécticos. ¿Cuál es la solución? que el filósofo comprenda los argumentos de los religiosos y los convenza a ellos de que las bases religiosas no son las correctas. 

Capítulo VII: La invención de los nombres y su traducción

La invención en la religión y en la filosofía

¿Qué pasaría si un hombre quisiera inventar una religión? tendría que inventar palabras nuevas para establecer leyes que la dirijan. Si no es así, entonces dicho hombre tendrá que utilizar las palabras tomadas de la religión que existía antes en esa nación, o utilizar las palabras de la religión de otra nación. 

Lo mismo pasa con el hombre que quiere fundar una nueva filosofía. Sin embargo, esto tomará mucho más tiempo del que se piensa, pues se tendrá que recordar los conceptos filosóficos de la nación anterior, es decir, de la que ya había estado o de las extranjeras. Si va a inventar las palabras, entonces tendrán que modificar las que conocen sea en menor o mayor grado. 

Los árabes y otras lenguas

Los árabes no consideraron necesario traducir todas las palabras griegas al árabe. De hecho, hay algunas palabras que tienen significados parecidos:

Elementos:

Árabe: 'unsur
Griego: stoicheion 

Materia:

Árabe: hayula / 'unsur
Griego: hyle

Como vemos, en la lengua árabe la palabra hayula puede designar tanto la materia como los elementos. 

Esta especie de polisemia(1) que se da en estos dos idiomas puede ser confusa, pero Al-Farabi la prefiere antes de crear otro concepto (neologismo) que sea aún más específico. 

Por supuesto, para acabar con la confusión y si se quiere inventar una palabra, entonces esa palabra tendrá que ser la más conocida por todos. También se podría decidir el nombre en base a cuál de los conceptos es el primero, o el que dio existencia al otro. 

Conclusión

Es una interesante perspectiva de la historia del lenguaje la que ofrece Al-Farabi. Una de las cosas que más me sorprende es que no haya considerado la historia de la torre de Babel como inicio del lenguaje, sino que adhiere mucho más a la teoría de que el lenguaje nació de los gritos. Sigue sorprendiéndome que siendo árabe, Al-Farabi ponga la filosofía como precedente de la religión, aunque por otro lado también me hace mucho sentido. Siempre vi la religión como una especie de filosofía primitiva, pero la verdad es que es posterior a la filosofía. Realmente un libro muy interesante. 

martes, 7 de marzo de 2017

San Agustín de Hipona - Sobre la doctrina cristiana (Libro II: Palabras y escritura) (395).

San Agustín de Hipona mantiene un interés constante en el uso de las palabras y de lo que significan las mismas. Probablemente, el estudio de las Sagradas Escrituras deben tener una interpretación tal, que todas las palabras deben ser sumamente comprendidas. Es un gran trabajo que ha calado ondo en el interés de los filósofos posteriores tales como Hannah Arendt, Martin Heidegger, Michel Foucault o Jacques Lacan. Ciertamente, ningún libro de San Agustín puede estar al margen del entendimiento de la filosofía, por más religioso que éste sea.

Referencias:

(1) Atención a esta parte que complementa el libro ''Sobre el maestro''. Podemos apreciar bajo este texto la visión que San Agustín tenía sobre el lenguaje. 
(2) Nótese que aquí faltan los dos libros de Samuel. 
(3) De ahí que muchos siglos después Arthur Schopenhauer diga que el cristianismo es platonismo para masas. 

Definiciones:

(1) Genetlíacos: personas que adivinan el futuro de una persona por la fecha de nacimiento. 

SOBRE LA DOCTRINA CRISTIANA

LIBRO II: PALABRAS Y ESCRITURA


Los signos y las palabras

En el libro anterior habíamos visto unos apuntes sobre los signos y que estos eran mucho más importante que las cosas, pues estos les dan significados a las mismas. Todo lo que se habló anteriormente (en el libro anterior) se hizo de tal manera que el hombre pueda captar los signos más que las palabras en sí. Lo mismo pasa con las escrituras. 

Entre los signos los hay de dos especies(1):

  • Signos naturales: son aquellos que sin intención nos hacen conocer otras cosas distintos a la primera cosa. Por ejemplo, el humo es señal del fuego (sin que el humo signifique fuego en sí). Otro ejemplo es la huella del animal.
     
  • Signos artificiales (convencionales): son aquellos que se dan mutuamente entre seres vivos; por ejemplo, el tono de voz que utilizamos para expresar enojo o amor. 

San Agustín dice que los signos naturales no los estudiará en profundidad en este libro, más sí veremos con detalle los signos artificiales. 

Los signos naturales se diferencian de los artificiales en cuanto a que no tienen voluntad para expresarse (el humo no tiene la intención de indicarnos fuego). Los signos artificiales nos ayudan a expresar la voluntad que queremos para con otras personas. Cada signo artificial podría dividirse dentro de los sentidos más importantes para el ser humano.

Sentido de la vista: Nos muestran los signos como lo son las banderas y aquellos gestos que se hacen con las manos. 

Sentido de la audición: Nos muestran los signos que provienen de los sonidos por medio de los instrumentos musicales. 

Sentido del olfato: Nos muestran los signos que vienen del olor ya sea de comida o de cualquier otra cosa. 

Sentido del gusto: Nos muestran los signos que expresan incluso los concepto bíblicos como el vino y el pan; la sangre y el cuerpo. 

Sentido del tacto: Nos muestran los signos que pueden ser percibidos por el toque o rose de las cosas. 

Todos estos sentidos son mostrados con signos, pero más aún están demostrados con palabras. La palabra es una de las cosas más importantes en la comunicación porque puede demostrar todas las cosas que expresamos. 

La torre de Babel


Como sabemos, la religión católica asume que la construcción de las lenguas se dio por el pecado ocurrido al construir la torre de Babel. Ocasionar esta diversidad de lenguas no fue por un pecado menor, pues como decía San Agustín, el peor pecado de todos es la soberbia. En el caso de las lenguas, estas no podrían haber sido nunca concebidas sin la palabra, por otro lado, si nos preguntamos sobre las letras, en cierto sentido, estas serían los signos de las palabras

El estudio de las Sagradas Escrituras

Para comenzar a entender las Sagradas Escrituras junto con el plan divino que Dios nos prepara, primero debemos conocer los grados de conocimiento a Dios. 

  1. Temor: por él conocemos la voluntad de Dios.
  2. Piedad: reprende los vicios que podamos tener, además del odio.
  3. Ciencia: hace que el hombre se lamente de sí mismo al reconocerse como pecador y temporal.
  4. Fortaleza: para después del lamento recobre fuerzas y siga el camino sagrado.
  5. Consejo: purifica el alma alborotada y deja las malas costumbres. 
  6. Pureza de corazón: necesario para reconocer a Dios como todopoderoso.
  7. Sabiduría: al ser puro y sencillo no buscará la aprobación de los hombres sino que la de Dios. De ahí que podrá vivir tranquilo y en paz. 

De todos estos grados para el conocimiento de Dios, San Agustín se ha referido mucho a ellos menos al tercero que comprende la ciencia, del cual ahora la veremos en detalle. 

Los libros sagrados

Todos aquellos que comprendan las características del signo artificial podrán entender de manera completa las Sagradas Escrituras que consisten en:

Antiguo Testamento

Los libros de Moisés:


  • Génesis
  • Éxodo
  • Levítico
  • Números
  • Deuteronomio
  • Jesús hijo de Nave
  • Jueces

Reyes(2):

  • Ruth
  • Paralipómenos
  • Reyes
  • Crónicas

Sin línea cronológica precisa:


  • Job
  • Tobías
  • Ester
  • Judit

Siguen la historia que quedó en Reyes:

  • Macabeos
  • Esdras
  • Nehemías

Cantos de reyes y profetas:

  • Salmos (del rey David)
  • Proverbios (de Salomón)
  • Cantar de los cantares
  • Eclesiastés
  • Sabiduría (de Salomón)
  • Eclesiástico (de Salomón)

Profetas con historia breve:


  • Oseas
  • Joel
  • Amos
  • Abdías
  • Jonás
  • Miqueas
  • Nahum
  • Habacuc
  • Sofonías
  • Hageo
  • Zacarías
  • Malaquías

Profetas con historia larga:


  • Isaías
  • Jeremías
  • Daniel
  • Ezequiel

Todos estos libros encierran la autoridad de la ley antigua, sobre todo en los cinco primero libros (conocidos como Pentateuco). 


Nuevo Testamento

Evangelios:

  • San Mateo
  • San Marcos
  • San Lucas
  • San Juan 

Epístolas:

  • A los romanos
  • A los gálatas
  • A los corintios
  • A los efesios
  • A los filipenses
  • A los tesalonicenses (dos libros)
  • A los colosenses
  • A timoteo (dos libros)
  • A Tito
  • A Filemón
  • A los hebreos
  • A San Pedro (dos cartas)
  • A San Juan (tres cartas)
  • A San Judas
  • A Santiago
  • Hechos
  • Apocalípsis

Los libros ya sean del Antiguo Testamento o del Nuevo Testamento se deben leer atentamente, pero también con el miedo para tener respeto por todas las escrituras. 

Puede que las Sagradas Escrituras confundan al lector por tener signos extraños a nuestro entendimiento. Así se dio con los maniqueos que por la oración ''los demonios se encontraban en el cielo'' pensaban que estos se encontraban con Dios, pues la palabra cielo designa dos cosas. Obviamente, el cielo al que se refiere la Sagrada Escritura es el sagrado y no el que vemos con los ojos. 

¿Cómo evitar la confusión en los textos sagrados?

Los signos artificiales pueden confundirse de dos maneras; pues tenemos los signos propios y los signos metafóricos.  

  • Signos propios: Son los que nos hacen conocer las cosas tal y como son. Por ejemplo, si decimos ''caballo'' queremos decir exactamente ''caballo''. 
  • Signos metafóricos: Son los que, usando palabras propias, quieren decir otra cosa de la que pronuncian. Por ejemplo, en un versículo existe la metáfora ''No pongas bozal al buey que trilla'' obviamente queremos decir por buey al hombre.

Una vez conocidos los signos propios y metafóricos, la lectura de las escrituras se hará mucho más fácil. 

Otra de las cosas muy necesarias para no caer en confusión con las lenguas es aprender las lenguas latinas y hebreas. Los múltiples errores de traducción pueden confundir el doble al lector, por lo que queda solamente aprender las lenguas originarias. 

Diversidad de lenguas y traducciones

Muchas traducciones de la biblia se contradicen unas a otras y el lector no sabe por cual elegir. Sin embargo, quien conoce la lengua originaria podría acertar inmediatamente en la traducción correcta. 

De ahí que hubieran dos traducciones de lo que dijo Isaías:

Primera traducción:


''Si no creen, no permanecerán''

Segunda traducción:


''Si no creen, no entenderán''


Evidentemente las traducciones difieren totalmente, pero si entendemos el latín podremos ver que la creencia es necesaria tanto como para encontrar a Dios como para entender la ciencia de las cosas, pues primero nos debemos someter a la autoridad y luego a la razón. 

San Agustín recomienda entre todas las versiones de traducción que existen de la biblia, se elija la versión itálica y la griega de los 70's (quiere decir del año 370), ya que para corregir los escritos en latín se recurrirá a ver la traducción griega que se hace de la biblia. 


Las artes y las Santas Escrituras

Los mitos y fábulas de otras razas no son en absoluto un obstaculo o un enemigo para las Santas Escrituras. Al contrario, los cristianos deben servirse de cada una de ellas para sustentar las actividades cristianas. 

Si no hubiera sido de esta forma, entonces no podríamos nunca haber tenido la biblia, pues se dice que las letras fueron creadas por Mercurio. Ningún problema puede haber en que existan estatuas en el partenón, pues el buen cristiano, si está firme en sus convicciones con Jesús, de nada afectarán las adoraciones paganas. 

Supersticiones

Ya habíamos hablado sobre la desaprobación de San Agustín para con los llamados astrólogos (que en su tiempo se llamaban matemáticos). 

Muchos hombres se han visto engañados por las teorías astrológicas, las cuales suponen saber el comportamiento, el futuro y el pensamiento de los hombres. Lamentablemente, todos los hombres son cegados por los matemáticos y creen sin ninguna duda en estos hombres; por lo demás, las Sagradas Escrituras condenan totalmente este tipo de prácticas:

''Si pudieron hacer tanto que pudieron calcular el siglo, ¿cómo no encontraron más fácilmente al señor?''
(Sabiduría 13:9)

Una de las críticas más agudas a los astrólogos es que el nacimiento de los gemelos no define el mismo comportamiento de los dos hermanos. Al contrario, los gemelos pueden ser muy diferentes y además, Agustín nos dice que es muy difícil determinar el verdadero nacimiento de los gemelos, es decir, si realmente nacen al mismo tiempo. 

Así lo hace ver el ejemplo de Esaú y Jacob quienes eran gemelos y bueno, la misma historia de ellos nos demuestra lo distintos que fueron. 

La adivinación de los astrólogos yace en que aciertan a muchos hechos futuros y con eso pueden atraer a los hombres a que crean en ellos. Lo que lleva a estos hombres a conjeturar que el cielo puede hablarnos sobre los comportamientos que los hombres tienen, es justamente el peor pecado de todos: la soberbia. De acuerdo con San Agustín, aceptar que somos humanos y que sólo Dios puede saber nuestros comportamientos es signo de humildad.


Filosofía 


Una de las ciencias que ayuda mucho con la lectura de las Sagradas Escrituras es la historia. Sin ella no podríamos comprender los períodos en donde Jesús padeció a manos de los romanos todas las torturas que sabemos. 

Muchos expertos de las Sagradas Escrituras y además expertos en la filosofía decían que todo lo sacado del cristianismo era extraído por los libros de Platón(3). Y claro, parece una afirmación verosímil ya que Platón existió mucho antes de la venida de Jesús. En todo caso, para Agustín es una locura creer que Platón tuviera estas ideas antes que Jesús; de hecho, para San Agustín es probable que Platón haya extraído sus ideas justamente del cristianismo y no al revés. ¿Por qué? ¿no se supone que Platón existió antes? pero el cristianismo ya se estaba desarrollando, no con Jesús, pero sí con las ideas de los profetas del Antiguo Testamento; por lo tanto, Platón sacaría sus teorías de la teología del Antiguo Testamento.

¿De cuanto nos servirá el conocimiento de los animales y de los alimentos en las Sagradas Escrituras? el conocimiento de estas cosas no tendrá ningún problema siempre y cuando no se termine adorando a las plantas en sí o a los animales en sí. El conocimiento de los astros tampoco será un obstáculo siempre y cuando no se extrapolen dichos conocimientos de los genetlíacos(1) a los augurios. 

La dialéctica y la lógica

La dialéctica es de por sí uno de los géneros más útiles para llegar a la verdad en las Sagradas Escrituras. Eso sí, de la dialéctica hay que evitar la obstinación o el engaño porque suele suceder que en este tipo de conversaciones se caiga en dichos errores. 


Conclusión

Por supuesto que podríamos ver este libro como una exhortación a leer y comprender las Sagradas Escrituras. Es interesante ver también como San Agustín introduce el tema de los signo, el cual ya había tratado en ''Sobre el maestro''. También es interesante ver su crítica a la superstición como a la astrología, al culto a los objetos que nos procuran ciertos bienes y la aceptación de la dialéctica como método para conocer la verdad. Otra cosa que me llamó mucha la atención fue lo que San Agustín habló de Platón ¿Habrá Platón conocido las Sagradas Escrituras del Antiguo Testamento? La verdad es que es poco probable y que esto sólo podría ser una especulación por San Agustín