martes, 3 de agosto de 2021

Nicolás Maquiavelo - Historia de Florencia (Libro I: Caída del Imperio Romano de Occidente) (1521-1525)

Luego de la crisis de 1513, con arrestos por conspiración, tortura y luego de ser sentenciado a arresto domiciliario, la relación de Maquiavelo con la familia Medici comenzó pasivamente a recuperarse. Si la dedicación de Il Principe (1513) a Lorenzo II de 'Medici no tuvo ningún efecto, parte de la facción entonces dominante de Florencia no estaba en su contra, sino que, de hecho, le concedió un nombramiento. En 1520, fue invitado a Lucca para una misión de carácter semiprivado, indicando que se levantaría el ostracismo. A finales de ese año, el cardenal Giulio de Medici le encargó que escribiera una historia de Florencia a Nicolás Maquiavelo. Aunque este no era exactamente el cargo que deseaba, Maquiavelo lo aceptó como la única forma posible de volver a la gracia de los Medici. Es aquí donde vemos una de las obras finales del filósofo.


Referencias:

(1) Otra forma de decir ''concilio'', en otras palabras, una reunión de autoridades eclesiásticas para resolver algún asunto religioso. 

HISTORIA DE FLORENCIA


LIBRO I: CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

Capítulo I: Los pueblos del norte y los emperadores

Los pueblos de norte contra el imperio

Las gentes que habitaron el norte más allá del Danubio y del Rin vivieron en un ambiente saludable y prolífico. Debido a la gran multitud de personas, muchos se vieron obligados a buscar habitación en otros países. El método para replegarse era dividirse en tres grupos que tuvieran tanto ricos como pobres. Esta masa de migrantes que vivieron en los territorios del imperio con autorización del emperador, finalmente destruyeron Roma cuando los emperadores dejaron sus posiciones y dejaron su residencia en Constantinopla. Con este paso, expusieron al imperio occidental a la rapiña tanto de sus ministros como de sus enemigos, y la lejanía de su posición les impidió ver o satisfacer sus necesidades.

Teodosio y sus sucesores

Las primeras de estas naciones en invadir el Imperio Romano fueron los visigodos. Estos mantuvieron su asiento de dominio sobre el Danubio, con consentimiento de los emperadores; y aunque, movidos por diversas causas, atacaban con frecuencia las provincias romanas, siempre fueron mantenidos en sujeción por las fuerzas imperiales. El emperador Teodosio fue el único que los conquistó, pero los dejó vivir en el imperio, que estuvieran sometidos a la soberanía y a la autoridad del mismo. A la muerte de este emperador, sus hijos Arcadio y Honorio lo sucedieron pero no gobernaron de la misma manera que su padre. 

Teodosio había designado un gobernador para cada una de las tres divisiones del imperio, Rufino al este, al oeste de Estilicón y Gildo al africano. Sin embargo, ninguno de estos tres gobernadores quería ser simplemente gobernador sino que verdaderos soberanos de su territorio. Rufino y Gildo fueron reprendidos, pero Estilicón siempre ocultó sus verdaderos deseos. Se congració con los emperadores y comenzó a perturbar el gobierno de los emperadores para posteriormente hacerse con los dominios de su provincia. ¿Cómo lo hizo? Se encargó de que los emperadores vieran a los visigodos como enemigos, convenciendo a los demás pueblos del norte; borgoñones, francos y vándalos que asaltaran el imperio.

Alarico y sus sucesores

Así, finalmente, los visigodos fueron privados de sus dominios pero no sin antes tomar una venganza. Los visigodos crearon a su rey que fue Alarico quien después de todo se quedó con Roma por medio del pillaje. 

Luego de su victoria, Alaricó murió y su sucesor Astolfo se casó con Plaicida, hermana del emperador. Astolfo fue en auxilio de la Galia y España que habían sido asaltadas por los vándalos, borgoñones, alanos y francos. Los vándalos que ocuparon parte de España y Betica (ahora Andalucía) se vieron presionados por los visigodos, e incapaces de resistirseles, fueron invitados por Bonifacio, quien  gobernaba África, a ocupar esa provincia. 

Al mismo tiempo, Teodosio, hijo de Arcadio, sucedió al emperador, y prestó nula importancia a lo que ocurría en el oeste. Así, los vándalos gobernaron África; los alanos y visigodos, España; mientras que los francos y los borgoñones no sólo tomaron la Galia, sino que cada uno dio su nombre a la parte que ocupaba; de ahí que uno se llame Francia, el otro Borgoña.

La buena fortuna de éstos trajo gente nueva a la destrucción del imperio, uno de los cuales, los hunos, ocuparon la provincia de Panonia, situada en la costa más cercana del Danubio, y que, por su nombre, todavía se llama Hungría.

El emperador se vio rodeado de enemigos por todos lados. Tampoco la isla de Bretaña, que ahora se llama Inglaterra, estaba segura de ellos; porque los bretones, temerosos de los que habían ocupado la Galia, llamaron a los Angli, un pueblo de Alemania, en su ayuda; y estos bajo Vortigern su rey, primero defendieron, y luego los expulsaron de la isla, de la que tomaron posesión, y después de ellos nombraron el país Inglaterra

Los hunos, de quienes se decía anteriormente que ocuparon Panonia, uniéndose a otras naciones, como los zeidi, eurili, turingi y ostro, o godos orientales, se trasladaron en busca de nuevos países y no pudieron entrar en Francia, que fue defendida por las fuerzas de los bárbaros, entró en Italia bajo Atila su rey.

Atila el huno

Atíla, poco tiempo antes, para poseer toda la monarquía, había asesinado a su hermano Bleda; y habiéndose vuelto así muy poderoso, Andaric, rey de los Zepidi, y Velamir, rey de los ostrogodos, se sometieron a él. Atila, habiendo entrado en Italia, puso sitio a Aquileia, donde permaneció sin ningún obstáculo durante dos años, devastando el país y dispersando a los habitantes. Esto, como se relatará en su lugar, provocó el origen de Venecia.

Después de la muerte de Atila, Velamir, rey de los ostrogodos y los jefes de las otras naciones, tomó las armas contra sus hijos Enrique y Úrico, mató a uno y obligó al otro, con sus hunos, a cruzar el Danubio y regresar a su país; mientras que los ostrogodos y los zepidi se establecieron en Panonia, y los eruli y los turingi en la otra orilla del Danubio.

Últimos emperadores romanos de occidente

Valentiniano, emperador de occidente, pensó en restaurar el país; y, para estar más dispuesto a defenderla de los bárbaros, abandonó Roma y trasladó la sede del gobierno a Ravenna. Las desgracias que sufrieron el imperio occidental hicieron que el emperador, que residía en Constantinopla, en muchas ocasiones cediera la posesión a otros, como una carga llena de peligros y gastos; ya veces, sin su permiso, los romanos, viéndose tan abandonados, crearon un emperador para su defensa, o permitieron que alguien usurpara el dominio.

Luego de la muerte de Valentiniano, Máximo tomó el gobierno de Roma y quiso casarse con Eudocia, la viuda del emperador, pero ésta rechazó la propuesta. Para vengarse de aquel insulto, Eudocia persuadió en secreto a Genserico, rey de los vándalos y gobernador de África para que fuera a Italia, representándole la ventaja que obtendría de la empresa y la facilidad con la que podría llevarla a cabo. Tentado por la esperanza del botín, acudió de inmediato y, al encontrar a Roma abandonada, saqueó la ciudad durante catorce días. También devastó muchos otros lugares en Italia, y luego, cargado de riqueza, se retiró a África.

Muerto Máximo, Avito fue el nuevo emperador de Roma. Después de la muerte de muchos emperadores, el imperio de Constantinopla se trasladó a Zenón, y el de Roma a Orestes y su hijo Augusto, que obtuvo la soberanía por fraude.

Mientras se proponían retener por la fuerza lo que habían obtenido mediante la traición, los Eruli y los Turingi, que, después de la muerte de Atila, como se señaló antes, se habían establecido en la otra orilla del Danubio, se unieron en una liga e invadieron Italia bajo Odoacro su general.

Luego de esto, tras los territorios que dejaron desocupados, el rey Godogo y su gente, los lombardos, comenzaron a ocupar dichos territorios. 

Odoacro conquistó y mató a Orestes cerca de Pavía, pero Augustulus escapó. Después de esta victoria, para que Roma, con su cambio de poder, también cambiara su título, Odoacro, en lugar de usar el nombre imperial, hizo que se le declarara rey de Roma.

Fue el primero de esos líderes que en este período invadieron el mundo y pensaron establecerse en Italia; porque los otros, bien por temor a no poder tomar posesión del país, sabiendo que los emperadores orientales podrían aliviarlo fácilmente, o por alguna causa desconocida, después de saquearla, buscaron otros países donde establecerse.

Capítulo II: Los distintos gobiernos de la Roma occidental y la Roma oriental

De acuerdo a lo anterior, tenemos la siguiente table con los gobernadores de lo que quedó de Roma. 

Lugar

Emperador o rey

Tribu o pueblo

Imperio romano de occidente

Flavio Zenón

Romano

Imperio romano de oriente

Teodorico

Romano

Mesia y Panoia

Odoacro

Ostrogodo

Gascoña y España

Suavi y alanos

Visigodo

Africa

Genserico

Vándalos

Italia

Gundahario

Francos y borgoñones

Teodorico estaba muy preocupado por la situación de los ostrogodos en su propio territorio, se comunicó con Zenón para obtener alguna ayuda. En efecto, los ostrogodos se veían superiores a los romanos y que era injusto que ellos estuvieran solo dentro de los límites de Panoia. Por lo tanto, Zenón, quien quería tener a Odoacro fuera de sus dominios, permitió a Teodorico que acabara con ellos. Expulsando a Odoacro, Teodorico se autoproclamaría rey de Italia. 

Teodorico el Grande

Teodoríco demostró grandes dotes para la paz y para la guerra, de ahí su apodo. Supo mantener al limite a los ostrogodos. Expandió Ravena y restauró Roma.  En efecto, para Maquiavelo, la miseria de Roma empezó con los reinos de Acadio y Honorio hasta Teodoríco quien superó a estos dos. 

En las épocas de Acadio y Honorio hubo muchos cambios que degeneraron tanto en la cultura como en la vida romana. De estas causas procedió la ruina así como el origen y extensión de muchas ciudades. Entre los que se arruinaron estaban Aquileia, Luni, Chiusi, Popolonia, Fiesole y muchos otros. Las nuevas ciudades fueron Venecia, Siena, Ferrara, Aquila, con muchas ciudades y castillos que omitimos por brevedad. Las que se ampliaron fueron Florencia, Génova, Pisa, Milán, Nápoles y Bolonia; a todo lo cual se puede agregar, la ruina y restauración de Roma, y de muchas otras ciudades no mencionadas anteriormente.

De esta devastación y nueva población surgieron nuevas lenguas, como vemos en los diferentes dialectos de Francia, España e Italia; que, participando del idioma nativo del nuevo pueblo y del antiguo romano, formó una nueva forma de discurso. Además, no sólo se cambiaron los nombres de las provincias, sino también de lagos, ríos, mares y hombres; porque Francia, España e Italia están llenas de nombres nuevos, completamente diferentes de los antiguos; como, omitiendo muchos otros, vemos que el Po, el Garda, el Archipiélago, son nombres bastante diferentes de los que usaban los antiguos; mientras que en lugar de César y Pompeyo tenemos a Pedro, Mateo, Juan, etc.

Lo mismo se puede decir de la religión por la cual se vio mezclada con todas las creencias de los pueblos beligerantes de Roma. Sin embargo, fue Teodorico quien resolvió estos problemas. 

Sucesores de Teodorico

A la muerte de Teodorico, su sucesor fue Atalarico quien hizo volver todas las miserias que ya habían pasado. No obstante, Atalarico murió al poco tiempo, prematuramente, y lo sucedió su propia madre quien luego fue traicionada por Teodato quien se haría con el gobierno. La mató y se hizo rey; y habiéndose vuelto así odioso para los ostrogodos, el emperador Justiniano abrigaba la esperanza de expulsarlo de Italia. Justiniano nombró a Belisario al mando de esta expedición, ya que había conquistado África, expulsado a los vándalos y reducido el país al dominio imperial.

Los planes de Justiniano

Belisario tomó posesión de Sicilia y desde allí, pasando a Italia, ocupó Nápoles y Roma. Los godos, al ver esto, mataron a Teodato su rey, a quien consideraban la causa de su desgracia, y eligieron a Vitiges en su lugar, quien, después de algunas escaramuzas, fue sitiado y tomado por Belisario en Rávena; pero antes de que tuviera tiempo de asegurarse las ventajas de su victoria, Belisario fue llamado por Justiniano, y Joannes y Vitalis fueron nombrados en su lugar. 

Sus principios y prácticas eran tan diferentes de los de Belisario, que los godos se animaron y crearon a Ildovadus, gobernador de Verona, su rey. Después de Ildovadus, que fue asesinado, vino Totila, que derrotó a las fuerzas imperiales, tomó Toscana y Nápoles y recuperó casi todo lo que Belisario les había quitado. Por este motivo, Justiniano decidió enviarlo de nuevo a Italia; pero, al venir con una pequeña fuerza, perdió la reputación que le habían ganado sus anteriores victorias, en menos tiempo del que había tardado en adquirirla. Totila estando en Ostia con sus fuerzas, tomó Roma ante sus ojos; pero no pudiendo retener o salir de la ciudad, destruyó la mayor parte de ella, expulsó a los ciudadanos y se llevó a los senadores. Pensando poco en Belisario, condujo a su gente a Calabria, para atacar a las fuerzas que habían sido enviadas desde Grecia.

Tan pronto como Italia fue liberada de los godos, Justiniano murió y fue sucedido por Justino, su hijo, quien, a instancias de Sofía, su esposa, llamó a Narses y envió a Longino en su lugar. Como los que le precedieron, estableció su morada en Rávena, y además de esto, dio una nueva forma al gobierno de Italia; porque no nombró gobernadores de provincias, como habían hecho los godos, sino que en cada ciudad y pueblo de importancia colocó un gobernante a quien llamó duque. 

Tampoco en este arreglo respetó a Roma más que a las otras ciudades; por haber dejado a un lado a los cónsules y al senado, nombres que hasta ese momento se habían conservado, la puso bajo un duque, que era enviado todos los años desde Rávena, y la llamó ducado de Roma; mientras que al que permaneció en Rávena y gobernó toda Italia para el emperador, se le dio el nombre de Exarca. Esta división del país facilitó en gran medida la ruina de Italia y dio a los lombardos una ocasión temprana para ocuparla. 

Narses se enfureció mucho con el emperador, por haberlo retirado del gobierno de la provincia, que había ganado con su propio valor y sangre; mientras que Sofía, no contenta con el daño causado al retirarlo, lo trató de la manera más ofensiva, diciendo que deseaba que regresara para que pudiera girar con los otros eunucos. Lleno de indignación, Narses persuadió a Alboin, rey de los lombardos, que entonces reinaba en Panonia, para invadir y tomar posesión de Italia.

Los lombardos, como se dijo antes, ocuparon aquellos lugares sobre el Danubio que habían sido desocupados por Eruli y Turingi, cuando Odoacro su rey los condujo a Italia; donde, habiendo sido establecidos durante algún tiempo, sus dominios estaban en manos de Alboin, un hombre feroz y audaz, bajo el cual cruzaron el Danubio, y llegando a un compromiso con Cunimund, rey de los Zepidi, que tenía Panonia, lo conquistó y lo mató.


Estas grandes y rápidas adquisiciones le hicieron pensar que la conquista de Italia ya estaba asegurada; por lo tanto, dio un gran banquete en Verona, y habiéndose embadurnado de vino, ordenó que se llenara la calavera de Cunimund e hizo que se la presentara a la reina Rosamond, que estaba sentada enfrente, diciendo lo suficientemente alto para que ella lo oyera, que sobre ocasión de tanta alegría que debería beber con su padre. Estas palabras fueron como un puñal en el pecho de la dama y decidió vengarse. Sabiendo que Helmichis, un noble lombardo, estaba enamorado de una de sus doncellas, acordó con la joven que Helmichis, sin saberlo, se acostara con ella en lugar de con su amante. Habiendo cumplido su plan, Rosamond se descubrió ante Helmichis y le dio la opción de matar a Alboin y tomarse ella misma y el reino como recompensa, o ser ejecutada como violadora de la reina. Helmichis consintió en destruir a Alboin; pero después del asesinato, al ver que no podían ocupar el reino y temerosos de que los lombardos los mataran por el amor que le tenían a Alboin, se apoderaron del tesoro real y huyeron con él a Longinus, en Ravenna, quien los recibió. favorablemente.


Durante estos disturbios murió el emperador Justino, y fue sucedido por Tiberio, quien, ocupado en las guerras con los partos, no pudo ocuparse de los asuntos de Italia; y al parecer Longinus presentaba una oportunidad, por medio de Rosamond y su riqueza, de convertirse en rey de los lombardos y de toda Italia, le comunicó su plan, la persuadió de que destruyera a Helmichis y así lo tomara por ella. marido. Para ello, habiendo preparado vino envenenado, con su propia mano se lo presentó a Helmichis, quien se quejó de sed al salir del baño. Habiendo bebido la mitad, sospechó la verdad, por la inusual sensación que le ocasionó y la obligó a beber el resto; de modo que en pocas horas ambos llegaron a su fin, y Longino se vio privado de la esperanza de convertirse en rey.


Mientras tanto, los lombardos, habiéndose reunido en Pavía, que se había convertido en la sede principal de su imperio, hicieron de Clefis su rey. Reconstruyó Imola, destruida por Narses, y ocupó Remini y casi todos los lugares hasta Roma; pero murió en el curso de sus victorias. Clefis fue tan cruel, no sólo con los extraños, sino con sus propios lombardos, que esta gente, enferma del poder real, no creó otro rey, sino que designó entre ellos a treinta duques para gobernar al resto. 

Esto impidió a los lombardos ocupar toda Italia o extender su dominio más allá de Benevento; porque, de las ciudades de Roma, Rávena, Cremona, Mantua, Padua, Monselice, Parma, Bolonia, Faenza, Forli y Cesena, algunas se defendieron durante un tiempo y otras nunca cayeron bajo su dominio; ya que, al no tener rey, se volvieron menos prontos para la guerra, y cuando después designaron a uno, al vivir en libertad, se volvieron menos obedientes y más propensos a pelear entre ellos; que desde el principio impidió un afortunado resultado de sus expediciones militares, y fue la causa última de su expulsión de Italia. Siendo los asuntos de los lombardos en el estado que acabamos de describir, los romanos y Longino llegaron a un acuerdo con ellos, que cada uno debería deponer las armas y disfrutar de lo que ya poseía.

Capítulo III: Los pontífices en Italia

El poder de los Papas

En los tiempos descritos anteriormente, los Papas comenzaron a tener mayor notoriedad. Luego de San Pedro, sus sucesores se destacaron por ser reverenciados por la santidad de sus vidas, por sus milagros, y por el abrazo de la religión cristiana que tuvieron otras naciones. Sin embargo, la verdad es que los Papas se debían a los reyes de cada nación, obedecían a estos y a veces les daban muerte. El único emperador que les dio alta importancia fue Teodoríco, rey de los godos, cuando éste estableció el trono de los Papas en Ravenna. Estando Roma sin príncipe, entonces se volvió necesaria la obediencia al mismo Papa. 

Los Papas fueron tanto amigo de los griegos (Constantinopla) como de los lombardos. pero tras la ruina del imperio oriental, que ocurrió durante la época de Heraclio, su influencia se redujo; porque los Sclavi, de los que hemos hablado antes, asaltaron de nuevo Iliria, y habiendo ocupado el país, lo llamaron Sclavonia, en honor a ellos mismos; y las otras partes fueron atacadas por los persas, luego por los sarracenos bajo Mahoma, y finalmente por los turcos, que tomaron Siria, África y Egipto. Estas causas indujeron al Papa reinante, en su angustia, a buscar nuevos amigos, y se dirigió al rey de Francia

Desde ese momento, todas las guerras que se producían en el norte eran en verdad propiciadas por el Papa. Mientras ellos las propiciaban, Italia caía en una decadencia y los únicos que adquirían más poder eran justamente los Papas. Se verá cómo los papas, primero con censuras, y luego con estas y armas, mezcladas con indulgencias, se volvieron a la vez terribles y venerables; y cómo, por haber abusado de ambos, dejaron de poseer influencia alguna y dependieron por completo de la voluntad de los demás para que les ayudaran en sus guerras.

Los Papas, los lombardos y los emperadores

Cuando el Papa Gregorio III llegó al poder, los lombardos tenían como rey a Astolfo, quien contrario a cualquier acuerdo tomó Ravena y le declaró la guerra al Papa. Gregorio no confió más en el emperador de Constantinopla, pues este alegó que no podía ayudarlo con los lombardos, por lo tanto, Gregorio recurrió a Pipino II, rey de Francia. Pipino accedió a prestarle ayuda contra los lombardos, pero primero exigió que el mismo Papa fuera para Francia. Gregorio fue a Francia, atravesó países enemigos y no le hicieron nada. De acuerdo a Maquiavelo, no le hicieron nada por el respeto que tenían a la religión. 

Cuando llegó el rey Astolfo pidió paz para los lombardos y éste accedió, el Papa también pareció estar de acuerdo, pero la condición también fue que se convirtieran al cristianismo, además de devolverle todas las tierras que habían tomado a la iglesia. Sin embargo, cuando las fuerzas francesas se fueron de los territorios tomados, los lombardos rompieron el acuerdo y el Papa tuvo que recurrir nuevamente a las fuerzas. Finalmente, los territorios tomados fueron devueltos al Papa. 

El sucesor de Astolfo, Desiderio, quiso llegar a términos de amistad con el Papa. Pipino fue sucedido por su hijo Carlos; es decir, el conocido ''Carlomagno''. Luego, Gregorio sería sucedido por Teodoro I.


  • Lombardos: Desiderio
  • Francia: Carlomagno
  • Papa: Teodoro I


Las múltiples discusiones que tuvieron Desiderio y el Papa Teodoro I, terminaron en el asedio de Roma por parte de los lombardos. Teodorobuscó ayuda en Carlomagno quien aceptó y derrotó a los lombardos haciéndolos prisioneros. El mismo Carlomagno fue a visitar al pontífice y declaró:

''El Papa, siendo un vicario de Dios, no puede ser juzgado por hombres''

El pueblo y el Papa lo hicieron inmediatamente emperador de Roma, y luego de tanto tiempo, la parte occidental de Roma tenía un nuevo emperador. Así, los emperadores necesitaron de los Papas para ser elegidos, de este modo, la iglesia ganaba más poder mientras que el emperador lo perdía. 


A pesar de que los lombardos habían sido derrotados, Carlo magno les concedió vivir en los territorios donde se habían criado. Para que se sintieran inducidos a respetar el nombre romano, ordenó que toda la parte de Italia contigua a ellos, que había estado bajo el exarcado de Rávena, se llamara Romaña.


Además de esto, creó a su hijo Pepino, rey de Italia, cuyo dominio se extendía hasta Benevento; todo lo demás estaba poseído por el emperador griego, con quien Carlos estaba aliado. En este período el nuevo Papa fue Pascal I. Comenzó a gestarse el origen de los cardenales, pues estos formaron su propio título al ser cercanos al Papa y asistir a las elecciones pontificias. Tenían tanto poder que finalmente fueron ellos mismos los que pasarían a tener importancia en las elecciones. Así, el nuevo Papa que se elegiría sería un cardenal: Eugenio II.

Italia pasó a manos de los franceses, se produjo un cambio de forma y orden, los papas adquirieron un mayor poder temporal y las nuevas autoridades adoptaron los títulos de conde y marqués, como el de duque había sido introducido por Longino, exarca de Ravenna. Después de la muerte de algunos pontífices, Osporco, un romano, sucedió en el papado; pero a causa de su apelación indecorosa, tomó el nombre de Sergio, y este fue el origen de ese cambio de nombres que los papas adoptan al ser elegidos para el pontificado. 

Cuando Carlomagno muere, este es sucedido por Ludóvico, quien tuvo muchos problemas con sus hermanos por la herencia. Finalmente, los franceses perderían su propio imperio. Por lo tanto, los franceses pasaron a estar en manos de los alemanes. El primer emperador alemán se llamó Arnolfo. Los lombardos quisieron aferrarse a sus tierras, pero tuvieron muchos problemas: habían ofendido al Papa y a los romanos. Se vieron obligados a hacer a Berengario, duque de Fruili, rey de Italia. Estos acontecimientos indujeron a los hunos, que ocuparon Panonia, a atacar Italia; pero, en un compromiso con Berengario, se vieron obligados a regresar a Panonia, que por ellos se había llamado Hungría.

Así, Italia estaba en aquellos tiempos muy afligida, estando en constante guerra con los hunos en dirección a los Alpes, y, en el lado napolitano, sufriendo las incursiones de los sarracenos. Este estado de cosas se prolongó durante muchos años, ocupando los reinados de tres Berengarii, que se sucedieron; y durante este tiempo el papa y la iglesia se sintieron muy perturbados; la impotencia de los orientales y la desunión que prevaleció entre los príncipes occidentales, dejándolos sin defensa. 

La ciudad de Génova, con todo su territorio sobre los ríos, habiendo sido invadida por los sarracenos, se dio así impulso a la creciente grandeza de Pisa, en la que se refugiaron multitudes de la ciudad que habían sido expulsadas de su propio país. Estos hechos ocurrieron en el año 931, cuando Otón, duque de Sajonia, hijo de Enrique y Matilde, hombre de gran prudencia y reputación, siendo nombrado emperador, el Papa Agapito, le suplicó que viniera a Italia y lo relevaría de la tiranía de los Berengarii.


Los Estados de Italia fueron gobernados de la siguiente manera:


  • Lombardía: Berengario III
  • Toscana: representante del emperador occidental
  • Puglia y Calabria: emperador griego y sarracenos
  • Roma: dos cónsules
  • Sacro Imperio Romano Germánico: Otón


El emperador Otón entró en Italia, tomó el reino de los Berengarios, en el que habían reinado cincuenta y cinco años, y reinstaló al pontífice en su dignidad. Tenía un hijo y un sobrino, cada uno llamado Otho, quienes, uno tras otro, sucedieron en el imperio. En el reinado de Otón III, El Papa Gregorio V fue expulsado por los romanos; después de lo cual el emperador entró en Italia y lo reemplazó; y el papa, para vengarse de los romanos, les quitó el derecho de crear un emperador y se lo dio a tres príncipes y tres obispos de Alemania; los príncipes de Brandeburgo, Palatino y Sajonia, y los obispos de Magonza, Treveri y Colonia. Esto ocurrió en el año 1002. 

Después de la muerte de Otho III los electores hicieron emperador a Enrique, duque de Baviera, quien al cabo de doce años fue coronado por el Papa Esteban VIII Enrique y su esposa Simeonda eran personas de una vida muy santa, como se ve por los muchos templos construidos y dotados por ellos, de los cuales la iglesia de San Miniato, cerca de Florencia, es uno. Enrique murió en 1024 y fue sucedido por Conrado de Suabia; y este último por Enrique II, que llegó a Roma; y como hubo un cisma en la iglesia de los tres papas, los hizo a un lado y provocó la elección de Clemente II, por quien fue coronado emperador.

Capítulo IV: Los Papas y los emperadores

En resumen, Italia estaba gobernada en parte por las personas, por los príncipes y por representantes del emperador. Sin embargo, el conflicto más grande se dio entre los romanos y los Papas. De parte de los Papas, los romanos sufrieron grandes daños que aumentaban el odio hacia ellos. 

El Papa Nicolás II convocó a un sínodo(1), que sería más conocido como el Concilio de Letrán en 1059, en el cual dejaba la elección de los Papas no al pueblo sino que más bien a los cardenales. Con esto, el pueblo ya tenía arrebatada dos potestades: la de elegir emperador y la de elegir Papa. 

Después de la muerte de Nicolás II se produjo un cisma. Los clérigos de Lombardía rehusaron obedecer al Alejandro II, y eligieron (y crearon)  a Pietro Cadalo como antipapa. Esto lo aprovechó Enrique II de Inglaterra, y pidió a Alejandro II que renunciara a su cargo inmediatamente. De ahí que se crearan las facciones de Güelfos, quienes estaban de parte del Papa y los Gibelinos quienes estaban de parte del emperador. Enrique fue excomulgado y obligado a caminar a Italia con los pies descalzos y pedir perdón al Papa. Sin embargo, luego de hacerlo, los conflictos seguirían y el emperador mandaría a su propio hijo a enfrentarse contra el Papa, reuniendo aliados (a todos aquellos que estaban en contra del Papa). 

Sin embargo, Roberto Guiscardo intervino para defender al Papa y el hijo de Enrique tuvo que dirigirse a Alemania. Desde ahí Roberto saqueó la ciudad y se quedó con Roma gobernando Nápoles. 

Roberto Guiscardo

La figura de Roberto Guiscardo nace en Normandía luego de las disputas que se produjeron en la sucesión de Carlomagno. Los normandos atacaron la parte norte de Italia, la que en esos tiempos estaba siendo atacada por numerosas tribu como los hunos, los lombardos, los sarracenos, entre otros. 

Entre los hombres normandos estaba Tancredo de Hauteville un noble de menor importancia de la región de Cotentin, en Normandía, quien sería padre del mismo Roberto. Su padre tenía la misión de atacar Sicilia y lo hizo satisfactoriamente. Los territorios de Puglia y Calabria serían para su hijo Roberto. Tuvo muchos problemas de herencia de parte de sus hermanos y sobrinos, y pidió al Papa que los resolviera. En efecto, el Papa estaba muy interesado en el afecto de Roberto, pues este lo podría defender del rey de Alemania y de la insolencia del pueblo romano. 

A Robert le sucedieron sus hijos Roger y Guillermo, a cuyo dominio no sólo se añadió Nápoles, sino todos los lugares adyacentes hasta Roma, y luego Sicilia, de la cual Roger se convirtió en soberano; pero cuando Guillermo fue a Constantinopla para casarse con la hija del emperador, su hermano Roger le arrebató sus dominios. Inflado con una adquisición tan grande, Roger primero tomó el título de rey de Italia, pero luego se contentó con el de rey de Puglia y Sicilia. Fue el primero que estableció y dio ese nombre a este reino, que aún conserva sus antiguos límites, aunque sus soberanos han sido de muchas familias y países. Tras el fracaso de los normandos, pasó a los alemanes, después a los franceses, luego a los aragoneses, y ahora está en manos de los flamencos.

El inicio de las cruzadas y otros Papas

Por esta época Urban II. se convirtió en papa y despertó el odio de los romanos. Como no se creía seguro ni siquiera en Italia, debido a la desunión que prevalecía, dirigió sus pensamientos hacia una empresa generosa. Con todo su clero se fue a Francia, y en Anvers, habiendo reunido a una gran multitud de personas, pronunció un discurso contra los infieles, que excitó tanto la mente de su audiencia, que decidieron emprender la conquista de Asia de los sarracenos; empresa que, con todas las de naturaleza similar, se denominó después cruzadas, porque las personas que se unían a ellas llevaban en sus armaduras y vestiduras la figura de una cruz.

Tras la muerte de Urbano, Pascal II. se convirtió en papa, y el imperio estaba bajo el dominio de Enrique IV. que vino a Roma fingiendo amistad con el pontífice pero luego encarceló a su santidad ya todo su clero; ni los soltó hasta que se le concedió que se desharía de las iglesias de Alemania según su propio placer. Después de la muerte de Pascal y Enrique IV. siguieron muchos papas y emperadores, hasta que el papado fue ocupado por Alejandro III. y el imperio de Federico, de apellido Barbarroja.

Federico Barbarroja

Federico poseía talento militar, pero estaba tan lleno de orgullo que no se sometió al pontífice. Sin embargo, en su elección al imperio vino a Roma para ser coronado, y regresó pacíficamente a Alemania, donde no permaneció mucho tiempo en la misma, sino que volvió a Italia para someter ciertos lugares de Lombardía, que no le obedecieron. Sucedió en este momento que el cardenal San Clemente, de familia romana, se separó de Alejandro y fue nombrado Papa por algunos de los cardenales. 

El emperador Federico, estando acampado en Cerma, Alejandro se quejó con él del antipapa, y recibió como respuesta que ambos debían acudir a él y, habiendo escuchado a cada lado, determinaría cuál era el verdadero Papa. Esta respuesta disgustó a Alejandro; y, como vio que el emperador se inclinaba a favorecer al antipapa, lo excomulgó y luego huyó donde Felipe, rey de Francia. Federico, mientras tanto, continuando la guerra en Lombardía, destruyó Milán; lo que provocó la unión de Verona, Padua y Vicenza en su contra por su defensa común. Aproximadamente en el mismo período murió el antipapa y Federico estableció a Guido de Cremona en su lugar.

Guido, el antipapa, murió y en su lugar fue nombrado Giovanni de Fermo, quien, favorecido por los imperialistas, vivió en Montefiascone. El Papa Alejandro estaba en Tusculum, adonde lo habían llamado los habitantes, para que con su autoridad pudiera defenderlos de los romanos, llegaron a él embajadores de Enrique, rey de Inglaterra, para indicarle que no era culpable de la muerte de Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, aunque un informe público lo había difamado con eso.

Sobre esto, el Papa envió a dos cardenales a Inglaterra para investigar la verdad del asunto; y aunque no encontraron ningún cargo real contra el rey, aún así, a causa de la infamia del crimen, y por no haber honrado al arzobispo tanto como se merecía, la sentencia contra el rey de Inglaterra fue que habiendo convocado a los barones de su imperio, debería jurar ante ellos afirmar su inocencia; que enviara inmediatamente doscientos soldados a Jerusalén, pagados por un año; que, antes de transcurridos tres años, él mismo se dirigiera hacia allá con un ejército tan grande como pudiera reunir; que sus súbditos tuvieran el poder de apelar a Roma cuando lo consideraran apropiado; y que anulara todos los actos que se hubieran aprobado en su reino desfavorables al gobierno eclesiástico. Henry aceptó todos estos términos; y así un gran rey se sometió a una sentencia de la que en nuestros días un particular se habría avergonzado. 

Pero aunque el papa ejercía una autoridad tan grande sobre príncipes distantes, no podía obligar a los romanos a obedecer ni obtener su consentimiento para que permaneciera en Roma, aunque prometió intervenir sólo en los asuntos eclesiásticos. Esta vez, Federico regresó a Italia, y mientras se preparaba para emprender nuevas guerras contra el Papa, sus prelados y barones declararon que lo abandonarían a menos que se reconciliara con la Iglesia; de modo que se vio obligado a ir y someterse al papa en Venus, donde se efectuó una pacificación, pero en la que el papa privó al emperador de toda autoridad sobre Roma, y nombró a Guillermo, rey de Sicilia y Puglia, coadjutor con él. Federico, incapaz de existir sin la guerra, se unió a los cruzados en Asia, para poder ejercer esa ambición contra Mahoma, que no podía gratificar contra los vicarios de Cristo. Y estando cerca del río Cydnus, tentado por la claridad de sus aguas, se bañó en él, se enfrió y murió. Así, el río hizo a los mahometanos un favor mayor que el que las excomuniones del Papa habían hecho a los cristianos; porque este último solo controló su orgullo, mientras que el primero terminó su carrera.

Con esta situación, al Papa no le quedaba más que deshacerse de los romanos rebeldes que lo difamaban. Cuando Guillermo de Nápoles murió, el Papa intentó apoderarse de ese territorio, pero los nobles no lo dejaron, al contrario, estos eligieron a Tancredo como rey de Nápoles. Pero el Papa actuó rápido y convenció a Enrique, hijo de Federico Barbarroja, que tomara posesión de Nápoles, prometiéndole el reino con la condición que restaure la iglesia en el mismo. Para facilitar este asunto, hizo que Constanza, una hija de Guillermo, que había sido colocada en un monasterio y ahora era anciana, fuera sacada de su reclusión y se convirtiera en la esposa de Enrique. Así el papado también tenía el poder sobre el reino de Nápoles.

Después de algunos años, Enrique murió en Sicilia y fue sucedido en el reino por Federico, y en el imperio por Otón, duque de Sajonia, quien fue elegido por influencia de Inocencio III. Pero tan pronto como tomó la corona, contrariamente a la expectativa general, se convirtió en enemigo del Papa, ocupó Romaña y se preparó para atacar el reino. Por este motivo el Papa lo excomulgó; fue abandonado por todos, y los electores nombraron emperador en su lugar a Federico, rey de Nápoles. 

Federico vino a Roma para su coronación; pero el Papa, temiendo su poder, no quiso coronarlo y se esforzó por sacarlo de Italia como había hecho con Otón. Federico regresó a Alemania enojado y, después de muchas batallas con Otón, finalmente lo conquistó. Mientras tanto, muere Inocencio, quien, además de otras excelentes obras, construyó el hospital del Espíritu Santo en Roma. Fue sucedido por Honorio III., En cuyo tiempo se fundaron las órdenes religiosas de Santo Domingo y San Francisco, 1218. Honorio coronó a Federico, a quien Giovanni, descendiente de Balduino, rey de Jerusalén, que comandaba el resto de los ejércitos cristianos en Asia y todavía ostentaba ese título, dio una hija en matrimonio; y, con su porción, le concedió el título de ese reino: de ahí que todo rey de Nápoles sea llamado rey de Jerusalén.

Capítulo V: Los Estados de Italia

En este momento, los estados de Italia se regían de la siguiente manera:

  • Romanos: un senador
  • Lombardía: ligas que eran contrarias a Federico Barbarrosa
  • Cremona, Pérgamo, Parma, Regio y Trento: Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

En los tiempos de Oto III, hubo un hombre llamado Ezelin, quien tuvo un hijo que también se llamó Ezelin. Este hombre tenía el gobierno de la Marcha de Trevisio, territorio italiano, mientras Federico Barbarrosa poseía Verona, Mantua, Vicencia y Padua. 

pero no pudo vencer a Ferrara, que fue defendida por Azone da Este y las fuerzas que el Papa tenía en Lombardía; y, como el enemigo se vio obligado a retirarse, el Papa entregó Ferrara en pago a esta Azone, de quien descienden los que ahora gobiernan esa ciudad. Federico se detuvo en Pisa, deseoso de hacerse señor de la Toscana; pero, mientras se esforzaba por descubrir qué amigos y enemigos tenía en esa provincia, esparció tantas semillas de discordia como ocasionó la ruina de Italia; porque las facciones de los güelfos y gibelinos se multiplicaron: los que apoyaban a la iglesia tomaron el nombre de güelfos, mientras que los seguidores del emperador se llamaban gibelinos, nombres que se escucharon por primera vez en Pistoia. 

Federico, que marchaba desde Pisa, asaltó y arrasó los territorios de la iglesia de diversas formas; de modo que el Papa, al no tener otro remedio, desplegó contra él el estandarte de la cruz, como había hecho su predecesor contra los sarracenos. Federico, para que su gente lo abandonara repentinamente, como habían sido Federico Barbarroja y otros, tomó a su sueldo a varios sarracenos; y para atarlos a él y establecer en Italia un baluarte firme contra la Iglesia, sin temor a las maldiciones papales, les dio Nocera en el reino de Nápoles, para que, teniendo un refugio propio, pudieran ser colocados en mayor seguridad.

El pontificado estaba ahora ocupado por Inocencio IV, quien, temiendo a Federico, fue a Génova y de allí a Francia, donde nombró un concilio que se celebraría en Lyon, donde era la intención de Federico asistir, pero él fue impedido por la rebelión de Parma: y, rechazado, se fue a la Toscana, y de allí a Sicilia, donde murió, dejando a su hijo Conrado en Suabia; y en Apulia, Manfredo, a quien había creado duque de Benevento, nacido de una concubina. Conrado llegó a tomar posesión del reino y, habiendo llegado a Nápoles, murió, dejando un hijo pequeño llamado Corradino, que entonces estaba en Alemania. Por este motivo, Manfredo ocupó el estado, primero como guardián de Corradino, pero luego, haciendo circular un informe de la muerte de Corradino, se hizo rey, contrariamente a los deseos tanto del Papa como de los napolitanos, quienes, sin embargo, se vieron obligados entregar.

Guelfos y Gibelinos

Mientras ocurrían estas cosas en el reino de Nápoles, se produjeron muchos movimientos en Lombardía entre los güelfos y los gibelinos. Los güelfos estaban encabezados por un legado del Papa; y el partido gibelino de Ezelin, que poseía casi toda Lombardía más allá del Po; y, como en el curso de la guerra Padua se rebeló, dio muerte a doce mil de sus ciudadanos.

Manfredo, rey de Nápoles, prosiguió las enemistades contra la Iglesia iniciadas por sus antepasados ​​y mantuvo al papa Urbano IV en continua alarma; de modo que, para someterlo, Urbano convocó a los cruzados y fue a Perugia a esperar su llegada. Al verlos pocos y lentos en su acercamiento, descubrió que se necesitaba una ayuda más capaz para conquistar a Manfred. Por tanto, buscó el favor de Francia; nominó a Luis de Anjou, hermano del rey, soberano de Nápoles y Sicilia, y lo animó a venir a Italia para tomar posesión de ese reino.

El poder de los Papas

Pero antes de que Carlos llegara a Roma murió el Papa, y fue sucedido por Clemente IV, en cuyo tiempo llegó a Ostia, con treinta galeras, y ordenó que el resto de sus fuerzas vinieran por tierra. Durante su residencia en Roma, los ciudadanos, para adjuntarlo a ellos, lo nombraron senador, y el Papa lo investió con el reino, con la condición de que pagara anualmente a la iglesia la suma de cincuenta mil ducados; y se decretó que, a partir de entonces, ni Carlos ni ninguna otra persona, que pudiera ser rey de Nápoles, debería ser también emperador. Carlos marchó contra Manfredo, derrotó a su ejército y lo mató cerca de Benevento, y luego se convirtió en soberano de Sicilia y Nápoles.

Italia permaneció en reposo hasta el pontificado de Adriano V. Carlos, estando en Roma y gobernando la ciudad en virtud de su cargo de senador, el papa, incapaz de soportar su poder, se retiró a Viterbo y solicitó al emperador Rodolfo que viniera a Italia y lo asistió. Así, los papas, unas veces con celo por la religión, otras movidos por su propia ambición, llamaban continuamente a nuevas fiestas y provocaban nuevos disturbios. Tan pronto como hicieron poderoso a un príncipe, lo vieron con celos y buscaron su ruina; y nunca permitió que otro gobernara el país que, por su propia imbecilidad, ellos mismos no pudieron gobernar.

Rodolfo no llegó a Italia, siendo detenido por la guerra en la que estaba comprometido con el rey de Bohemia. En este momento murió Adrián y Nicolás III, de la familia Orsini, se convirtió en pontífice. Era un hombre ambicioso y audaz; y resuelto en cualquier caso a disminuir el poder de Carlos, indujo al emperador Rodolph a quejarse de que tenía un gobernador en Toscana favorable a la facción güélfica, que después de la muerte de Manfredo había sido reemplazado por él. Carlos se rindió al emperador y retiró a su gobernador, y el papa envió a uno de sus sobrinos, un cardenal, como gobernador del emperador, quien, por el honor que le había hecho, devolvió Romaña a la iglesia, que le había sido quitada por su padre. predecesores, y el Papa nombró a Bertoldo Orsino duque de Romaña. 

Su intención era privar a Carlos de Sicilia, y para ello entabló una negociación secreta con Pedro, rey de Aragón, que entró en vigor en el siguiente papado. También tenía el propósito de crear dos reyes de su familia, uno en Lombardía, el otro en Toscana, cuyo poder defendería la iglesia de los alemanes que podrían planear entrar en Italia, y de los franceses, que estaban en el reino de Nápoles y Sicilia. Pero con estos pensamientos murió.

A Nicolás le sucedió Martín IV, de origen francés, y consecuentemente favorable al partido de Carlos, quien le envió ayuda contra la rebelión de Romaña; y mientras estaban acampados en Furli, Guido Bonatto, un astrólogo, se las arregló para que en un momento señalado el pueblo asaltara las fuerzas del rey, y el plan tuvo éxito, todos los franceses fueron capturados y asesinados.

El emperador Rodolfo, en lugar de venir a Italia, dio al imperio la ventaja de haberlo hecho, enviando un embajador, con autoridad para hacer libres todas aquellas ciudades que se redimirían con dinero. Muchos compraron su libertad y con libertad cambiaron su modo de vida. Adolfo de Sajonia sucedió en el imperio; y al papado, Pietro del Murrone, que tomó el nombre de Celestino; pero, siendo ermitaño y lleno de santidad, al cabo de seis meses renunció al pontificado, y Bonifacio VIII fue elegido.

Después de un tiempo, los franceses y los alemanes abandonaron Italia y el país quedó totalmente en manos de los italianos; pero la Providencia ordenó que el Papa, cuando estos enemigos fueran retirados, no debería establecer ni disfrutar de su autoridad, y levantó dos familias muy poderosas en Roma, los Colonnesi y los Orsini, quienes con sus armas, y la proximidad de su morada, mantuvieron la pontificado débil. Bonifacio decidió entonces destruir a los Colonnesi y, además de excomulgarlos, se esforzó por dirigir las armas de la Iglesia contra ellos. Esto, aunque les hizo algún daño, resultó más desastroso para el Papa; porque aquellas armas que por el apego a la fe actuaron valientemente contra sus enemigos, tan pronto como fueron dirigidas contra los cristianos por ambición privada, dejaron de hacer la voluntad de aquellos que deseaban blandirlas.

Además de lo que se acaba de relatar, el Papa privó de su cargo a dos cardenales de la familia Colonnesi; y Sciarra, el jefe de la casa, escapando desconocido, fue apresado por corsarios de Cataluña y puesto a remo; pero después de ser reconocido en Marsella, fue enviado a Felipe, rey de Francia, que había sido excomulgado y privado del reino. Felipe, considerando que en una guerra contra el pontífice sería un perdedor o correría grandes peligros, recurrió al engaño y simulando un deseo de llegar a un acuerdo, envió secretamente a Sciarra a Italia, quien, habiendo llegado a Anagnia, donde su Entonces la santidad residió, reunió a algunos amigos y en la noche lo tomó prisionero.

Y aunque la gente de Anagnia lo dejó en libertad poco después, sin embargo, de dolor por la herida, murió loco. Bonifacio fue el fundador del jubileo en 1300 y fijó que se celebrara en cada revolución de los cien años. En aquellos tiempos surgieron varios problemas entre las facciones Guelfos y Ghibelline; y habiendo abandonado Italia los emperadores, muchos lugares quedaron libres y muchos fueron ocupados por tiranos. El Papa Benedicto XVI restauró el sombrero escarlata a los cardenales de la familia Colonnesi y bendijo a Felipe, rey de Francia. Le sucedió Clemente V., quien, siendo francés, trasladó la corte papal a Aviñón en 1305.


Capítulo VI: Los otros Estados de Italia

Carlos II de Nápoles murió, y fue sucedido por su hijo Roberto. Enrique de Luxemburgo había sido elegido para el imperio y vino a Roma para su coronación, aunque el Papa no estaba allí. Dejando Lombardía a través de Génova, llegó a Pisa, donde se esforzó por arrebatar la Toscana al rey Roberto; pero sin éxito, se fue a Roma, donde permaneció sólo unos días, siendo expulsado por los Orsini con el consentimiento del rey Roberto, y regresó a Pisa; y para poder hacer la guerra con más seguridad a la Toscana y arrebatar el país de las manos del rey, hizo que Federico, monarca de Sicilia, lo atacara. Pero cuando tenía la esperanza de ocupar la Toscana y despojar al rey de Nápoles de sus dominios, murió y fue sucedido por Luis de Baviera.

Alrededor de ese mismo tiempo, Juan XXII alcanzó el papado, durante cuyo tiempo el emperador continuó persiguiendo a los güelfos ya la iglesia, pero fueron defendidos por Roberto y los florentinos. Muchas guerras tuvieron lugar en Lombardía entre los Visconti y los Guelphs, y en Toscana entre Castruccio de Lucca y los Florentinos. Como la familia de Visconti dio origen al ducado de Milán, uno de los cinco principados que gobernaron posteriormente Italia, hablaré de ellos desde una fecha bastante anterior.

Milán 

Milán, al recuperarse de la ruina a la que había sido arrojada por Federico Barbarroja, en venganza por sus heridas, se unió a la liga formada por las ciudades lombardas para su defensa común; esto lo contuvo y durante un tiempo mantuvo vivos los intereses de la iglesia en Lombardía. En el curso de las guerras que siguieron, la familia de La Torre se hizo muy poderosa en esa ciudad, y su reputación aumentó mientras el emperador poseía poca autoridad en la provincia. 

Pero Federico II. entrando en Italia, y el partido gibelino, por la influencia de Ezelin habiendo crecido poderosa, semillas de la misma facción brotaron en todas las ciudades. En Milán estaban los Visconti, que expulsaron a los La Torres; estos, sin embargo, no se quedaron fuera, porque por acuerdo entre el emperador y el papa fueron devueltos a su país. Porque cuando el Papa y su corte se trasladaron a Francia, y el emperador Enrique de Luxemburgo llegó a Italia, con el pretexto de ir a Roma por su corona, fue recibido en Milán por Maffeo Visconti y Guido della Torre, que eran entonces los jefes de estas familias.

Pero Maffeo, con el propósito de hacer uso del emperador para expulsar a Guido, y pensando que la empresa no era difícil, ya que La Torre era de la facción contraria a la imperial, aprovechó las declaraciones que el pueblo hizo de el comportamiento descortés de los alemanes, para andar con astucia y excitar al populacho para que se arme y se libere del yugo de estos bárbaros. Cuando llegó un momento oportuno, provocó que una persona en la que confiaba creara un tumulto, sobre el cual el pueblo tomó las armas contra los alemanes. Pero tan pronto como la travesura estuvo bien a pie, Maffeo, con sus hijos y sus partidarios, corrió hacia Henry, diciéndole que todo el alboroto había sido ocasionado por la familia La Torre, que, no contenta con permanecer en paz en Milán, había aprovechó la oportunidad para saquearlo, para congraciarse con los güelfos de Italia y convertirse en príncipes de la ciudad; luego le pidieron que se alegrara, porque ellos, con su grupo, cuando él lo deseaba, estaban dispuestos a defenderlo con la vida. Enrique, creyendo todo lo que le dijo Maffeo, unió sus fuerzas a las de los Visconti, y atacando a los La Torre, que estaban en varias partes de la ciudad tratando de sofocar el tumulto, mató a todos los que pudieron echar mano, y habiendo saqueado los demás de su propiedad, los envió al exilio.

Con este artificio, Maffeo Visconti se convirtió en príncipe de Milán. El duque dejó a Filippo y Giovanmaria Angelo, siendo este último asesinado por el pueblo de Milán, y el estado cayó en manos de Filippo; pero al no tener un heredero varón, Milán pasó de la familia de Visconti a la de Sforza, de la manera que se relatará más adelante.

El emperador Luis, para aumentar la importancia de su partido y recibir la corona, entró en Italia; y estando en Milán, como excusa para tomar dinero de los milaneses, pretendió liberarlos y encarcelar a los Visconti; pero poco después los liberó y, habiendo ido a Roma, con el fin de perturbar a Italia con menos dificultad, hizo antipapa a Piero della Corvara, por cuya influencia, y el poder de los Visconti, pretendía debilitar a la facción opuesta. en Toscana y Lombardía. Pero Castruccio murió, y su muerte provocó el fracaso del propósito del emperador; porque Pisa y Lucca se rebelaron.

Los pisanos enviaron a Piero della Corvara prisionero al Papa en Francia, y el emperador, desesperado por los asuntos de Italia, regresó a Alemania. Apenas se había marchado, cuando Juan, rey de Bohemia, entró en el país, a petición de los gibelinos de Brescia, y se hizo señor de esa ciudad y de Bérgamo. Y como su entrada fue con el consentimiento del Papa, aunque fingió lo contrario, el legado de Bolonia lo favoreció, pensando por este medio para evitar el regreso del emperador. Esto provocó un cambio en los partidos de Italia; pues los florentinos y el rey Roberto, al encontrar que el legado era favorable a las empresas de los gibelinos, se convirtieron en enemigos de todos aquellos con quienes el legado y el rey de Bohemia eran amigos.

Sin tener en cuenta ninguna de las facciones, ya fueran Guelph o Ghibelline, se les unieron muchos príncipes, de los cuales, entre otros, estaban los Visconti, los Della Scala, Filippo Gonzao de Mantua, los Carrara y los de Este. Por esto, el Papa los excomulgó a todos. El rey, temeroso de la liga, fue a reunir fuerzas en su propio país y, habiendo regresado con un gran ejército, su empresa aún le resultó difícil; así, viendo su error, se retiró a Bohemia, con gran disgusto del legado, dejando sólo a Reggio y Módena custodiados, ya Parma al cuidado de Marsilio y Piero de 'Rossi, que eran los hombres más poderosos de la ciudad.


Cuando el rey fue a Bohemia, estuvieron de acuerdo en que Parma debería pertenecer a Della Scalla; Reggio al Gonzaga; Modena a la familia de Este y Lucca a los florentinos. Pero al tomar posesión de estas ciudades, surgieron muchas disputas que luego fueron resueltas en gran medida por los venecianos. Algunos, tal vez, pensarán que es una especie de impropiedad que hayamos postergado tanto tiempo hablando de los venecianos, siendo la suya una república que, tanto por su poder como por sus regulaciones internas, merece ser celebrada por encima de cualquier principado de Italia. Pero para que esta sorpresa cese cuando se conozca la causa, hablaré de su ciudad desde un período más remoto; para que todos comprendan cuáles fueron sus comienzos y las causas que durante tanto tiempo les impidieron inmiscuirse en los asuntos de Italia.

La situación de Atila, el huno

Cuando Atila, rey de los hunos, asedió Aquileia, los habitantes, después de defenderse durante mucho tiempo, comenzaron a desesperar de afectar su seguridad, y huyeron en busca de refugio a varias rocas deshabitadas, situadas en la punta del mar Adriático, ahora llamado el Golfo de Venecia, llevando consigo todos los bienes muebles que poseían. ero después de que Atila tomó Aquileia y destruyó Padua, Monselice, Vicenza y Verona, la gente de Padua y otros que eran poderosos continuaron habitando las marismas alrededor de Rivo Alto; y, de igual manera, toda la gente de la provincia antiguamente llamada Venecia, impulsada por los mismos sucesos, se reunió en estas marismas. Así, bajo la presión de la necesidad, dejaron un país agradable y fértil para ocupar otro estéril y malsano.

Sin embargo, como consecuencia de un gran número de personas reunidas en un espacio comparativamente pequeño, en poco tiempo hicieron que esos lugares no solo fueran habitables, sino también encantadores; y habiendo establecido entre ellos leyes y reglamentos útiles, gozaron de seguridad en medio de las devastaciones de Italia, y pronto aumentaron tanto en reputación como en fuerza. Como la necesidad los había llevado a vivir sobre rocas estériles, se vieron obligados a buscar los medios de subsistencia en otra parte; y viajando con sus barcos a todos los puertos del océano, su ciudad se convirtió en un depósito de los diversos productos del mundo, y ella misma se llenó de hombres de todas las naciones.

Benedicto XII, habiendo alcanzado el pontificado y encontrando perdida a Italia, temiendo también que el emperador asumiera la soberanía del país, decidido a hacer amigos de todos los que habían usurpado el gobierno de aquellas ciudades que estaban acostumbradas a obedecer al emperador; para que tuvieran ocasión de temer a este último y unirse a él en la defensa de Italia. Con este fin, emitió un decreto, confirmando a todos los tiranos de Lombardía los lugares que se habían apoderado. Después de hacer esta concesión, el Papa murió y fue sucedido por Clemente VI.

El emperador, viendo con qué mano liberal el pontífice había otorgado los dominios del imperio, para ser igualmente generoso con la propiedad de otros, dio a todos los que habían asumido la soberanía sobre las ciudades o territorios de la iglesia, la autoridad imperial. para retener la posesión de ellos. De este modo, Galeotto Malatesti y sus hermanos se convirtieron en señores de Rimino, Pesaro y Fano; Antonio da Montefeltro, de la Marca y Urbino; Gentile da Varano, de Camerino; Guido di Polenta, de Ravenna; Sinibaldo Ordelaffi, de Furli y Cesena; Giovanni Manfredi, de Faenza; Ludovico Alidossi, de Imola; y además de estos, muchos otros en diversos lugares. 

Así, de todas las ciudades, pueblos o fortalezas de la iglesia, pocas quedaron sin príncipe; porque no se recuperó hasta la época de Alejandro VI, quien, por la ruina de los descendientes de estos príncipes, restauró la autoridad de la iglesia.

El emperador, cuando hizo la concesión antes nombrada, estando en Tarento, significó la intención de ir a Italia. Como consecuencia de esto, se libraron muchas batallas en Lombardía y los Visconti se convirtieron en señores de Parma. Robert rey de Nápoles, ahora murió, dejando solo dos nietos, el problema de sus hijos Charles, que había muerto mucho antes que él. Ordenó que la mayor de las dos, cuyo nombre era Giovanna o Juana, fuera heredera del reino, y tomara por marido a Andrea, hijo del rey de Hungría, a su nieto. Andrea no había vivido con ella mucho tiempo, antes de que ella lo asesinara y se casara con otro primo, Luis, príncipe de Tarento. Pero Luis, rey de Hungría y hermano de Andrea, para vengar su muerte, llevó fuerzas a Italia y expulsó del reino a la reina Juana y su marido.

Niccolo di Lorenzo

En este período tuvo lugar una circunstancia memorable en Roma. Niccolo di Lorenzo, a menudo llamado Rienzi o Cola di Rienzi, que ocupaba el cargo de canciller en Campidoglio, expulsó a los senadores de Roma y, bajo el título de tribuno, se convirtió en jefe de la república romana; restaurándolo a su forma antigua, y con tan gran reputación de justicia y virtud, que no sólo los lugares adyacentes, sino toda Italia le envió embajadores. Las antiguas provincias, al ver que Roma cobraba nueva vida, volvieron a levantar la cabeza, y algunas, inducidas por la esperanza, otras por el miedo, lo honraron como su soberano.

Pero Niccolo, a pesar de su gran reputación, perdió toda la energía al comienzo de su empresa; y como oprimido por el peso de tan vasta empresa, sin ser rechazado, huyó secretamente a Carlos, rey de Bohemia, quien, por influencia del Papa y en desprecio de Luis de Baviera, había sido elegido emperador. Carlos, para congraciarse con el pontífice, le envió a Niccolo, un prisionero.

Después de algún tiempo, a imitación de Rienzi, Francesco Baroncegli se apoderó del tribuno de Roma y expulsó a los senadores; y el papa, como el medio más eficaz de reprimirlo, sacó a Niccolo de su prisión, lo envió a Roma y le devolvió el cargo de tribuno; de modo que volvió a ocupar el estado y mató a Francesco; pero convirtiéndose los Colonnesi en sus enemigos, él también, al poco tiempo, compartió la misma suerte, y los senadores volvieron a ocupar sus cargos.

Bonifacio, Urbano y Gregorio

Siendo el año 1350, el Papa pensó que el jubileo, designado por Bonifacio VIII. tener lugar al final de cada siglo, podría renovarse al final de cada cincuenta años; y habiendo emitido un decreto para su establecimiento, los romanos, en reconocimiento del beneficio, consintieron en que enviara cuatro cardenales para reformar el gobierno de la ciudad y nombrar senadores según su propio placer.

El Papa volvió a declarar rey a Luis de Tarento, y en agradecimiento por el beneficio, la reina Juana entregó Aviñón, su herencia, a la iglesia. Por esta época murió Luchino Visconti, y su hermano el arzobispo, que seguía siendo el señor de Milán, llevó a cabo muchas guerras contra la Toscana y sus vecinos, y se volvió muy poderoso. Bernabo y Galeazzo, sus sobrinos, le sucedieron; pero Galeazzo murió poco después, dejando a Giovan Galeazzo, que compartía el estado con Bernabo. Carlos, rey de Bohemia, era entonces emperador, y el pontificado lo ocupó Inocencio VI, quien envió al cardenal Egidio, un español, a Italia. Restauró la reputación de la iglesia, no solo en Roma y Romaña, sino en toda Italia; recuperó Bolonia del arzobispo de Milán y obligó a los romanos a aceptar un senador extranjero designado anualmente por el Papa.

Hizo un trato honorable con los Visconti, y derrotó y tomó prisionero a John Agut, un inglés que con cuatro mil ingleses había luchado del lado de los gibelinos en Toscana. Urbano V, al enterarse de tantas victorias, resolvió visitar Italia y Roma, adonde también llegó el emperador; después de permanecer unos meses, regresó al reino de Bohemia y el Papa a Aviñón. A la muerte de Urbano, Gregorio XI. fue declarado papa; y, muerto el cardenal Egidio, Italia reanudó de nuevo sus antiguas discordias, ocasionadas por la unión de las demás potencias contra los Visconti; y el papa, habiendo enviado primero un legado con seis mil bretones, vino en persona y estableció la corte papal en Roma en 1376, después de una ausencia de setenta y un años en Francia. A Gregorio XI., Sucedió Urbano VI., Pero poco después Clemente VI. Fue elegido en Fondi por diez cardenales, que declararon irregular el nombramiento de Urbano. En este momento, los genoveses se deshicieron del yugo de los Visconti bajo los cuales habían vivido muchos años; y entre ellos y los venecianos se libraron varias batallas importantes por la isla de Tenedos. Aunque los genoveses tuvieron éxito durante un tiempo y mantuvieron a Venecia en estado de sitio durante muchos meses, los venecianos finalmente salieron victoriosos; y por la intervención del Papa, se hizo la paz en el año 1381. En estas guerras se utilizó por primera vez la artillería, habiendo sido recientemente inventada por los holandeses.


Capítulo VII: Cismas y Papas

Habiendo surgido así un cisma en la iglesia, la reina Juana favoreció al Papa cismático, tras lo cual Urbano hizo que Carlos de Durazzo, descendiente de los reyes de Nápoles, emprendiera la conquista de sus dominios. Habiendo logrado su objetivo, ella huyó a Francia y él asumió la soberanía. El rey de Francia, exasperado, envió a Luis de Anjou a Italia para recuperar el reino de la reina, expulsar a Urbano de Roma y establecer el antipapa. Pero en medio de esta empresa Luis murió, y su gente, derrotada, regresó a Francia.

En esta coyuntura el Papa fue a Nápoles, donde encarceló a nueve cardenales por haber tomado parte de Francia y del antipapa. Luego se ofendió con el rey, por haberse negado a hacer de su sobrino príncipe de Capua; y fingiendo que no le importaba, pidió que le concediera Nocera para su habitación, pero, habiéndola fortificado, se dispuso a privar al rey de sus dominios. Ante esto, el rey instaló su campamento ante el lugar, y el papa huyó a Nápoles, donde dio muerte a los cardenales que había encarcelado. Desde allí se dirigió a Roma y, para adquirir influencia, creó veintinueve cardenales.

En ese momento, Carlos, rey de Nápoles, fue a Hungría, donde, habiendo sido nombrado rey, murió poco después en la batalla, dejando una esposa y dos hijos en Nápoles. Casi al mismo tiempo, Giovanni Galeazzo Visconti asesinó a su tío Bernabo y se apoderó de toda la soberanía; y no contento con ser duque de Milán y soberano de toda Lombardía, destinado a hacerse dueño de Toscana; pero mientras estaba decidido a ocupar la provincia con el objetivo final de hacerse rey de Italia, murió. Bonifacio IX sucedió a Urbano VI también murieron el antipapa Clemente VI y Benedicto XIII. fue nombrado su sucesor.

Muchos ingleses, alemanes y bretones sirvieron en este período en los ejércitos de Italia, comandados en parte por los líderes que tenían de vez en cuando autoridad en el país, y en parte por los que enviaron los pontífices cuando estaban en Aviñón. Con estos guerreros, los príncipes de Italia continuaron sus guerras durante mucho tiempo, hasta la llegada de Ludovico da Cento de Romaña, que formó un cuerpo de soldados italianos, llamado Compañía de San Jorge, cuyo valor y disciplina pronto hicieron caer las tropas extranjeras. en descrédito, y dio reputación a las fuerzas nativas del país, de las cuales los príncipes se valieron después en sus guerras entre sí.

Después de la muerte de Giovanni Galeazzo, duque de Milán, aunque dejó dos hijos, Giovanmaria y Filippo, el estado se dividió en muchas partes y, en los problemas que siguieron, Giovanmaria fue asesinada. Filippo permaneció algún tiempo en el castillo de Pavía, del cual, por la fidelidad y virtud del castellano, escapó.

En este momento murió el Papa Bonifacio, y fue sucedido por Inocencio VII. El pueblo de Roma le suplicó que les devolviera sus fortalezas y su libertad; pero como él no quiso consentir su petición, llamaron en su ayuda a Ladislao, rey de Nápoles. Reconciliado con el pueblo, el Papa regresó a Roma e hizo a su sobrino Ludovico conde de La Marca. Inocencio poco después murió, y Gregorio XII. fue nombrado Papa. 

Por otro lado, los cardenales, con el favor de Balthazar Cossa, cardenal y legado de Bolonia, nombraron un concilio en Pisa, donde crearon a Alejandro V., quien inmediatamente excomulgó al rey Ladislao e invistió a Luis de Anjou con el reino; este príncipe, con los florentinos, genoveses y venecianos, atacó a Ladislao y lo expulsó de Roma. En la cabeza de la guerra, Alejandro murió, y Balthazar Cossa lo sucedió, con el título de Juan XXIII. Dejando Bolonia, donde fue elegido, fue a Roma, y ​​encontró allí a Luis de Anjou, que había traído al ejército desde Provenza, y al enfrentarse a Ladislao, lo derrotó.

Pero por la mala gestión de los líderes, no pudieron perseguir la victoria, por lo que el rey en poco tiempo reunió fuerzas y retomó Roma. Luis huyó a Provenza, el Papa a Bolonia; donde, considerando cómo podría disminuir el poder de Ladislao, hizo que Segismundo, rey de Hungría, fuera elegido emperador, y le aconsejó que fuera a Italia. Habiendo tenido una entrevista personal en Mantua, acordaron convocar un concilio general, en el que la iglesia debería estar unida; y habiendo hecho esto, el Papa pensó que debería estar plenamente capacitado para oponerse a las fuerzas de sus enemigos.

Gioavanna y Sforza

Ladislao, rey de Nápoles, a su muerte, dejó a su hermana Giovanna el reino y un gran ejército, bajo el mando de los principales líderes de Italia, entre los cuales se encontraba Sforza de Cotignuola, considerado por los soldados de ese período como sé un hombre muy valiente. La reina, para evitar la desgracia de haber guardado sobre su persona a un tal Pandolfello, a quien ella había criado, tomó por marido a Giacopo della Marca, un francés de línea real, con la condición de que se contentara con ser llamado príncipe, de Tarento, y dejarle a ella el título y el gobierno del reino. Pero los soldados, a su llegada a Nápoles, lo proclamaron rey; de modo que se produjeron guerras entre marido y mujer; y aunque lucharon con diverso éxito, la reina finalmente obtuvo la superioridad y se convirtió en enemiga del Papa. Ante esto, para reducirla a la necesidad y que pudiera verse obligada a arrojarse a su regazo, Sforza se retiró repentinamente de su servicio sin darle ningún aviso previo de su intención de hacerlo.

Así que se encontró de inmediato desarmada y sin otra fuente, buscó la ayuda de Alfonso, rey de Aragón y Sicilia, lo adoptó como su hijo y contrató a Braccio de Montone como su capitán, quien tenía la misma reputación en armas que Sforza, y enemigo del Papa, por haber tomado posesión de Perugia y algunos otros lugares pertenecientes a la iglesia. Después de esto, se hizo la paz entre la reina y el pontífice; pero el rey Alfonso, esperando que ella lo tratara como lo había hecho con su marido, se esforzó en secreto por hacerse dueño de las fortalezas; pero, poseyendo una aguda observación, estuvo de antemano con él y se fortificó en el castillo de Nápoles. Aumentando las sospechas entre ellos, recurrieron a las armas, y la reina, con la ayuda de Sforza, quien nuevamente reanudó su servicio, expulsó a Alfonzo de Nápoles, lo privó de su sucesión y adoptó a Luis de Anjou en su lugar.

En el curso de la guerra, Sforza se ahogó al intentar pasar el río Pescara; la reina estaba de nuevo desarmada y habría sido expulsada del reino, de no haber sido por la ayuda de Filippo Visconti, duque de Milán, que obligó a Alfonso a regresar a Aragón. Braccio, impávido ante la partida de Alfonso, prosiguió la empresa contra la reina y sitió L'Aquilla; pero el Papa, pensando que la grandeza de Braccio era perjudicial para la Iglesia, recibió en su paga a Francesco, el hijo de Sforza, que fue en persecución de Braccio a L'Aquilla, donde lo derrotó y lo mató. De Braccio quedó Oddo, su hijo, de quien el Papa tomó Perugia y le dejó solo el estado de Montone; pero poco después fue asesinado en Romaña, al servicio de los florentinos; de modo que de los que habían luchado bajo Braccio, Niccolo Piccinino seguía siendo el de mayor renombre.



Así quedaría la situación que nos describe Maquiavelo hasta este primer libro de la Historia de Florencia.


Conclusión

Como podemos ver, este es un estudio preliminar de la historia de florencia. En efecto, su estudio particular aún no lo hemos visto. Podríamos resumir este primer libro como comienzo de la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los problemas de los potentados de Milán, Roma y Florencia. Estos antecedentes nos servirán para luego entender cómo es que se forma la historia de la ciudad a estudiar: Florencia. 

lunes, 2 de agosto de 2021

La palabra ''Metafísica''


La palabra ''Metafísica''

Generalmente, la palabra ''metafísica'' se trata como un concepto que encierra una dimensión de trascendencia. Algo de ''otro mundo'' u ''otro plano''. En efecto, hoy en día la palabra tiene ese sentido. Si usted revisa el diccionario encontrará una definición similar. De hecho, el Diccionario de la Real Academia Española, nos da al menos seis acepciones de la palabra.

  1. Perteneciente o relativo a la metafísica
  2. Oscuro y difícil de comprender
  3. Especialista en metafísica
  4. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, y principios y causas primeras
  5. Modo de discurrir con demasiada sutileza en cualquier materia
  6. Cosa que se discurre con demasiada sutileza

También debemos recalcar que cuando se busca la palabra metafísica en el DRAE, se da una advertencia en un cuadro verde: forma femenina del latín tardío ''metaphysica'', y éste del griego μετα (meta) y φυσικα (fisica). 

Sin embargo, la verdad es que su significado es mucho más modesto que el que se le ha dado actualmente. Si bien la metafísica, en sentido moderno, ha sido tratada ampliamente como algo trascendente, la verdad es que su verdadero significado es ''después de la física''. Claro, puede entenderse de igual forma que es algo trascendente, pero no es así. Esta ''acepción'' se propagó por la obra de Aristóteles llamada ''Metafísica''. 

No obstante, recordemos que las obras de Aristóteles, no tenían título, es decir, eran un conjunto de apuntes que finalmente fueron ordenados por Andrónico de Rodas, alumno peripatético del estagirita. Fue Andrónico (o al menos esto se dice de él) quién a la hora de ordenar los textos del filósofo, categorizó dicha obra como ''meta'', que significa ''después de'', es decir, ''Metafísica'' significa ''después de la física'', pero la intención de Andrónico fue decir: ''Los libros que vienen después de Física'' y en griego quedaría como μετα τα φυσικα. 

Como podemos ver, la palabra ''Metafísica'' no tenía ninguna connotación de trascendencia o de un mundo sobrenatural. ¿Por qué entendemos el término de esta forma? este error se afianza en la escolástica bajo medieval, y así llega a nuestros días con esta connotación. 

Por otro lado, hay estudiosos de Aristóteles que aseguran que los discípulos de Aristóteles ya entendían la ''metafísica'' como algo trascendente. 

Conclusión

Es interesante ver que el término en un comienzo no tuvo la misma intención conceptual que tiene ahora. Podríamos decir que la metafísica tiene un sentido originario y un sentido moderno o interpretado del cual pensadores posteriores se encargaron de acentuar. Podría preguntarse el porqué de la añadidura de la expresión τα luego de meta, pero me imagino que es por el proceso de haplología, que es el fenómeno de elisión o eliminación de una palabra a través del tiempo, por comodidad u otras causas. 

martes, 20 de julio de 2021

Concepto de movimiento en los filósofos griegos

 

Concepto de movimiento en los filósofos griegos

Parece ser un concepto en el cual no habría porqué ahondar en él, pero en filosofía (y sobre todo en la filosofía griega) es de capital importancia comprender qué es el movimiento. Entre estos hombres, existieron algunos capaces de negar que el movimiento existiera y otros que afirmaban su existencia. Veamos qué entendieron estos filósofos por movimiento. 


Heráclito

Movilismo

Uno de los filósofos más destacados que habló sobre el movimiento fue Heráclito, caracterizado por Platón  como un ''fluente'', es decir, aquellos que afirmaban que todo cambia y nada permanece. En efecto, el arjé de Heráclito era el fuego, pues este siempre está en constante movimiento. Su famosa frase ''Nadie se baña dos veces en el mismo río'' indica la demostración de que el mundo está sometido al constante cambio. 

Parménides

El ser no puede no-ser

Parménides nos dice que sostener que todo cambia y nada permanece es equivalente a decir que las cosas son y no son al mismo tiempo, estaríamos cayendo en una contradicción. Por lo tanto, para Parménides el cambio no es posible. El ser es y no puede no-ser porque de la nada nada proviene. Sería ilógico pensar que el ser viene del no-ser, sin embargo, esto nos llevaría a decir que si el ser es uno, por lo tanto, no habría movimiento alguno. 

Claro, el ser es y no puede no ser por lo que no hay cambio, y si no hay cambio no hay movimiento. Su alumno, Zenón de Elea, se encargaría de sustentar esta tesis por medio de sus paradojas.

Platón

En cuanto a Platón, el filósofo nos dice que hay solamente dos movimientos: la alteración y la traslación. Sin embargo, estos dos tipos de movimientos solo se pueden encontrar en el mundo sensible y no en el inteligible. El mundo inteligible es completamente inmóvil, tal y como el ser de Parménides, mientras que el mundo sensible es completamente móvil. Por lo tanto, para Platón el movimiento no será más que una apariencia.

Aristóteles

Para Aristóteles, el movimiento sería definido de la siguiente manera:

''La entelequia de lo que está en potencia''

Además de los movimientos descritos por Platón, Aristóteles añade otros más como serán el sustancial (generación y corrupción) y el cuantitativo (aumento y disminución). En consecuencia, los conceptos de construcción, aprendizaje, curación, crecimiento. etc. son conceptos potenciales. Todos estos movimientos se generan a partir de un ''motor''. De este modo, Aristóteles describe una serie de entes que pueden ser movidos, que pueden mover a otros, y otros que no pueden ser movidos, pero pueden mover a otros (el primer motor inmóvil).

También hay otro movimiento llamado movimiento local que es justamente el movimiento de las esferas celestes, aquel movimiento circular incesante. 

Conclusión

Como vemos, aunque el movimiento nos parezca algo tan evidente, la verdad es que la explicación del movimiento dio mucho que hablar a los filósofos griegos, y aún más a los medievales que heredaron de manera casi intacta los conceptos aristotélicos desplegados en estas páginas del blog. Aconsejo, para más información específica, leer los textos de Física de Aristóteles donde aparece todo lo relativo al movimiento. 

lunes, 19 de julio de 2021

Concepto del ser en los filósofos griegos


Concepto del ser en los filósofos griegos

Si hay un concepto que es infaltable en la filosofía es justamente el ser. Tratado por los griegos con tremendo interés, pero también con aquellos filósofos más contemporáneos de nuestro tiempo actual.

Hoy vamos a ver qué significaba el ser para los filósofos griegos. 

Etimología

La palabra ''ser'' en griego antiguo es ''ον'' (''on'' en su pronunciación). Los filósofos antiguos se preguntaban qué es eso por lo que una cosa es, en otras palabras, se preguntaban ¿qué es el ser? Muchos intentaron responder estas preguntas alcanzando interesantes teorías.

Parménides

En la metafísica clásica es típico encontrar la idea más fundamental de este filósofo:

''El Ser es y no puede no ser''

En este sentido, aplicando la conceptualización aristotélica, podríamos decir que el ser de Parménides es ''necesario''. Recordemos que lo necesario es aquello que permanece, mientras que lo contingente es aquello que cambia. Si el ser es necesario, en otra palabras, no puede no ser, entonces debemos entender que con referencia al tiempo el ser sería eterno e inmutable. 

En consecuencia, el ser se entiende en un solo sentido de acuerdo con el filósofo. Es un término absolutamente unívoco. 

Platón

De acuerdo con Platón, quien también se inspiraría en las ideas de Parménides pero con algunas diferencias, establecía que el ser se encuentra tanto en las cosas corporales como las incorpóreas. También se agrega la posibilidad de que el ser puede ser conocido. 

De hecho, para Platón el ser no es más que posibilidad y por lo tanto, cualquier cosa que caiga en la posibilidad, es un ser. Sin embargo, hay que establecer una verdadera distinción. Los seres que pertenecen al mundo inteligible son seres verdaderos, mientras que los seres que se encuentran en el mundo sensible son seres aparentes.

Por otro lado, otra importante característica en Platón es que el ser primario (la materia) es pura posibilidad. De ser así, entonces este ser no tiene determinaciones unívocas necesarias, sino que al contrario, contingentes. Por lo tanto, ya en su libro ''Parménides'', Platón había llegado a la conclusión que el ser primario no era necesariamente uno sino que uno y muchos al mismo tiempo

Aristóteles

En Aristóteles la idea de ser es más compleja. De acuerdo con Aristóteles el ser es una sustancia compuesta de materia y forma, que están unidas inseparablemente. 

Doctrina de la inherencia

Para el filósofo, el ser que es sustancia tiene características fundamentales inherentes. 

  • Inherencia necesaria (esencia necesaria; por ejemplo, en ''Sócrates es un hombre'', la palabra hombre es la esencia necesaria)
  • Inherencia posible (categorías accidentales)

De aquí se diferencian dos clases de seres: el ser necesario en sí y el ser accidental. Si bien podremos encontrar que la palabra ''es'' es la propia de la sustancia, la verdad es que en base a ella podemos referirnos a muchas cosas. En efecto, como dice el mismo Aristóteles, la palabra ''es'' inhiere a todas las cosas, pero no de igual modo.

Sin embargo, dentro de esta inherencia necesaria encontramos dos tipos de inherencia que en realidad corresponden a dos tipos de sustancia.

Sustancia primera: inherir sustancial, por ejemplo, Sócrates es animal bípedo.

En este sentido, vemos que la inherencia de ''animal bípedo'' es la inherencia necesaria, porque es el predicado esencial para la palabra ''hombre''. 

Sustancia segunda: inherencia secundaria, por ejemplo, Sócrates es músico. 

En este sentido, la palabra ''músico'' que bien corresponde a una inherencia, es una inherencia del tipo accidental. ¿Por qué? porque bien Sócrates podría ser músico, arquitecto, filósofo, etc. 

El ser se entiende de muchas maneras

A diferencia de Parménides, para Aristóteles, el ser puede entenderse de manera general y de manera específica. De hecho, el mismo ''no-ser'' para llegar a entenderlo deberíamos especificarlo diciendo ''el no-ser es''. Ya hemos visto que la sustancia primera y segunda del ser puede tener múltiples aplicaciones, y es por eso que el filósofo nos dice que el ser se entiende de muchas maneras, pero también reconoce una unidad en el mismo ser. 

''Uno solo es el significado del ser y éste el de su sustancia''

La sustancia es el sentido primario del ser, y los demás significados del ser pueden ser reducidos a este. Por lo tanto, el ser tiene un aspecto único que es su sustancia, pero al referirse a este lo podemos entender de maneras múltiples. 

''El ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se refieren a una sola cosa, a una misma naturaleza, no habiendo entre ellos sólo comunidad de nombre; mas así como por sano se entiende todo aquello que se refiere a la salud, lo que la conserva, lo que la produce, aquello de que es ella señal y aquello que la recibe; y así como por medicinal puede entenderse todo lo que se relaciona con la medicina, y significar ya aquello que posee el arte de la medicina, o bien lo que es propio de ella, o finalmente lo que es obra suya, como acontece con la mayor parte de las cosas; en igual forma el ser tiene muchas significaciones, pero todas se refieren a un principio único''


En conclusión, podríamos decir que Aristóteles abre la puerta a lo que se entenderá posteriormente como ''ser analógico''. 

Conclusión

La búsqueda del ser es constante. Muchos filósofos se lo preguntaron y quisieron ahondar en sus aspectos generales y específicos, llegando unos a conclusiones aceptables, mientras que otros no tanto. Sin embargo, el tema del ser, aunque comenzó hace muchos siglos, sigue siendo un tema de interés incluso ahora. En fin, hay que seguir este concepto infaltable en la filosofía.


sábado, 17 de julio de 2021

Concepto de principio en los filósofos griegos


Concepto de principio en los filósofos griegos

Los principios son una parte importante en la filosofía porque dan el inicio de todas las cosas conocidas, no tan solo materiales sino que también abstractas. Entre los filósofos se reconocían los principios y prestaban atención a su importancia, mientras que otros eran reacios a establecerlos. Veamos qué pensaban los filósofos de los principios. 

Anaximandro

Ya sabemos que como uno de los filósofos presocráticos más importantes, Anaximandro vinculaba el principio con su arjé que era el ápeiron. Recordemos que el ápeiron era lo indefinible o lo indeterminado. En consecuencia, para Anaximandro, el principio de todo no es algo material sino que más bien abstracto e indeterminado que va más allá de lo material.

Sin embargo, no podemos decir que el ápeiron es un principio en sí mismo, pero sí un principio de las demás cosas. Si fuera un principio en sí mismo, entonces él mismo sería su límite lo cual contradice el infinito, que es supuestamente la verdadera naturaleza del ápeiron. 

Aristóteles

El estagirita menciona algunas características con respecto al principio. 

  1. Punto de partida de un movimiento
  2. El mejor punto de partida (explica mejor las cosas)
  3. Punto de partida efectivo de una producción
  4. Causa externa de un proceso o de un movimiento
  5. Lo que determina movimientos o cambios
  6. Lo que parte un proceso de un conocimiento (las premisas)

También se agrega la palabra ''causa'', por la cual Aristóteles la hace sinónimo de principio. El principio sería, además, el elemento constitutivo de todas las cosas o de los conocimientos. 

En sus escritos de Metafísica, Aristóteles intenta explicar el principio. Para el estagirita, el principio es una cosa que da principio, es decir, es de una naturaleza definida que es causa de un proceso. Sin embargo, el principio no solo está dentro de una cosa sino que también está fuera de ella, por ejemplo, la inteligencia, la voluntad, el pensamiento son causas que no están en la materia sino que en la forma.

¿Qué diferencia tenemos entonces con el principio aristotélico y el principio de Anaximandro? Aristóteles nos dice que el ápeiron es infinito e indeterminable. En este sentido, podriámos decir, bajo los supuestos aristotélicos, que el ápeiron es materia. Sin embargo, eso no nos lo da a entender Anaximandro porque de acuerdo con el presocrático, el ápeiron no es ni la totalidad de las cosas ni de lo que están hecho las cosas. La exigencia de Anaximandro es la siguiente:

''Aquello por lo que todos los entes son, no puede ser un ente''

Este principio terminará olvidándose, pero se retomará con preferencia por Plotino, Proclo y finalmente, en Nicolás de Cusa. 

Conclusión

Sin duda que es interesante conocer los principios de cada cosa, los cuales generalmente nos llevan a la verdad. En mi opinión, es un poco difícil entremezclar los seres con los principios o el infinito con un ser, o incluso el lugar con un ser porque podríamos preguntarnos ¿qué va primero? ¿el lugar o el ser? Es quizás una pregunta que se la dejamos para aquellos más doctos en la metafísica.