sábado, 21 de diciembre de 2019

¿Cuál es la diferencia entre necesario y contingente?

¿Somos necesarios o contingentes?


¿Cuál es la diferencia entre necesario y contingente?

Esta es una de las preguntas básicas de la filosofía que nos ha llegado a nuestro correo informativo de la sección ''Preguntas y Respuestas'' en Filosofía Apuntes. Abordemos las distintas miradas de lo que se entiende por ''necesario'' y luego veamos lo que se entiende por ''contingente''.

Necesario

Aristóteles y estoicos

Como dijimos anteriormente, es Aristóteles quien se ocupa de este término y lo distinguió de tres maneras:

  1. Condición o concausa: la medicina es necesaria para la salud del cuerpo
  2. Fuerza o constricción: impide la acción de un instinto
  3. Lo que no puede ser de otra manera

En efecto, esta última característica es lo fundamental en el concepto de ''necesario''. En general, cuando en la vida no se puede vivir con ciertas cosas, a esas cosas se les llaman necesarias. De hecho, en los silogismos aristotélicos, las proposiciones se llaman necesarias porque no puede concluir de otra manera. 

Los estoicos por su parte definieron a lo necesario como aquello que es verdadero y no puede revelarse como falso. En realidad, los estoicos tomaron el concepto de necesario para el uso del lenguaje y la semántica. 

Contingencia

Aristóteles y Boecio

Nuevamente tenemos a Aristóteles como aquel que crea el concepto de contingencia, pero es Boecio quien lo trabaja más en la definición diciendo que lo contingente es lo posible. Sin embargo, lo contingente no tendría un contrario de sí mismo, es decir, no existe lo ''incontingente'', sino lo que es ''necesario'' como contrario a contingente. 

Avicena

El concepto de contingente va tomando otra forma cuando se analiza desde la perspectiva de los filósofos de la escolástica. Pues, si bien la contingencia puede ser posible, en ciertos casos también puede ser necesaria. En efecto, lo contingente puede entenderse como cualquier acto en el mundo, pudiendo constatarse o no. Por otro lado, lo contingente también se hace necesario cuando lo posible es lo determinadamente necesario; por ejemplo, cuando se dice que tal cosa es necesaria, también se dice que es posible. 

Es Avicena quien nos trae este concepto de la contingencia, haciendo un paralelo entre Dios y las cosas finitas. Dios es un ser necesario ya que necesariamente existe; sin embargo, todas las cosas finitas son posibles y son necesarias, pero necesarias por otro (por Dios en este caso). 

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino nos decía que lo posible era simplemente aquello que podía ser o que no podía ser. En este sentido, casi igual que Avicena Santo Tomás dice que el mundo humano se opone al mundo de Dios que es necesario. 

Juan Duns Escoto

Duns Escoto entiende la contingencia como algo que no es necesario, una posibilidad que podría no haberse consumado, aquello que existe pero puede dejar de existir. Sin embargo, para Duns Escoto, la contingencia no es una ''falta de'', sino que es un modo de ser.

Conclusión

El análisis en detalle sobre aquello que es necesario o contingente es importante para estudiar tanto la filosofía griega como la escolástica, no obstante, también es sumamente importante para el análisis de la filosofía contemporánea, que es más complicado aún. En resumen, podemos decir que lo necesario es todo aquello que permanece y lo contingente es aquello que podría no permanecer.

Photo by <a href="https://foter.co/a3/f0de0f">9eorge</a> on <a href="https://trendhype.com">TrendHype</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/">CC BY-ND</a>

viernes, 20 de diciembre de 2019

Necesarismo

Uno de los primeros filósofos que desarrolló
 el concepto de ''necesario''


Necesario

Un concepto ampliamente utilizado sobre todo por los filósofos griegos a partir de Aristóteles. Es un término fundamental para entender la filosofía de la Edad Media, pero también la filosofía posterior ya que incluso los existencialistas ocupan este concepto tan complejo. 

Aristóteles y estoicos

Como dijimos anteriormente, es Aristóteles quien se ocupa de este término y lo distinguió de tres maneras:

  1. Condición o concausa: la medicina es necesaria para la salud del cuerpo
  2. Fuerza o constricción: impide la acción de un instinto
  3. Lo que no puede ser de otra manera

En efecto, esta última característica es lo fundamental en el concepto de ''necesario''. En general, cuando en la vida no se puede vivir con ciertas cosas, a esas cosas se les llaman necesarias. De hecho, en los silogismos aristotélicos, las proposiciones se llaman necesarias porque no puede concluir de otra manera. 

Los estoicos por su parte definieron a lo necesario como aquello que es verdadero y no puede revelarse como falso. En realidad, los estoicos tomaron el concepto de necesario para el uso del lenguaje y la semántica. 

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino también sigue la misma doctrina de Aristóteles, pero añade ciertos cambios interesantes a considerar.

  1. Necesariedad material: todo lo compuesto es necesario que se corrompa
  2. Necesariedad formal: natural y absoluta de un concepto
  3. Necesariedad final: describe el fin de una determinada necesidad (la medicina a la salud)
  4. Necesidad eficiente: estar constreñido a obrar de otra manera por una causa externa

En fin, para Santo Tomás de Aquino, lo necesario es aquello que no puede no ser. De este modo, Tomás de Aquino admite la necesariedad del destino, es decir, el hombre está destinado a obrar de cierta manera a causa de Dios. En otras palabras, el mundo solo tiene un modo de ser. 



Photo by <a href="https://foter.co/a3/5864fe">quapan</a> on <a href="https://trendhype.com">TrendHype</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY</a>

Voluntarismo

New Simulation Sheds Light on Spiraling Supermassive Black Holes

Voluntarismo

El voluntarismo es una doctrina que nació en la Edad Media a la mano de dos pensadores importantísimos de la Escolástica. Sin embargo, este concepto se trata de dos maneras generalmente:

  1. La voluntad está antes del entendimiento
  2. La voluntad es la sustancia del mundo

Para efectos de este blog en el que solo hemos visto la filosofía medieval, veremos solamente el primer ámbito. 

Enrique de Gante

Este concierne a un pensador llamado Enrique de Gante (1293) quien fue el primero en establecer la voluntad como principio. Aseguraba el filósofo que el hábito, la actividad y el objeto de la voluntad son superiores al hábito, actividad y objeto del entendimiento.

Voluntad:

  1. Hábito: amor
  2. Actividad: querer
  3. Objeto: Bien

Entendimiento:

  1. Hábito: sabiduría
  2. Actividad: distinción
  3. Objeto: verdadero

Si bien podemos ver que el objeto del entendimiento es la verdad, aquello que es superior la verdad es el bien. En efecto, la verdad está subordinada al bien porque sin el bien no podría ser verdad. 

Juan Duns Escoto

Duns Escoto también afirma la voluntad por sobre el entendimiento, pero desde otro ámbito. Duns Escoto nos dice que la voluntad elige libremente el bien, es decir, el bien no está necesariamente inmanente en la voluntad sino que la voluntad la escoge, y escoge aquella que es el mayor bien. 

Recordemos que antes de que Duns Escoto hablara sobre la libertad de la voluntad, Santo Tomás de Aquino nos decía que la voluntad libre no existe, pues todas las acciones humanas internas y externas ya están determinadas. 

De hecho, el necesitarismo de Tomás de Aquino nos decía que todas las cosas que provienen de Dios son necesarias, es decir, no puede no ser y son absolutos. Sin embargo, Duns Escoto critica esta postura resolviendo que son ''absolutos'' hasta que no se cumplen, porque de hecho, muchos de los preceptos bíblicos no se cumplen (no matarás, no robarás, etc.). El único absoluto que Duns Escoto podría conceder es la univocidad de Dios y la obligación de adorarlo. Lo demás puede ser contradicho siempre que se tenga la voluntad. 


domingo, 15 de diciembre de 2019

Simpliciter simplices (Simplemente simple)


Simpliciter simplices

Esta frase latina significa literalmente ''simplemente simple'', pero ¿a qué se refiere? se refiere a aquellos conceptos que no pueden ser reducidos a conceptos anteriores, en otras palabras, no es un concepto compuesto. 

La diferenciación entre simple y compuesto ha sido vista en algunas lecturas de Platón, entendiendo simple como aquello que es indivisible (mundo de las ideas) y compuesto (mundo sensible) aquello que puede ser divisible. 

En la escolástica, Duns Escoto se refería a este concepto como de aquellos conceptos que son perfectos no por algo más sino que en sí mismos. Por ejemplo, el concepto de ''ser'' es simpliciter simplices, ya que no depende de nada más para entenderse; un ejemplo práctico es decir: ''el hombre es un animal'', el concepto de ''ser'' está fundamentado en el verbo copulativo ''es'' que siempre significa lo mismo sin importar el contexto que subyazca. 

Por lo tanto, el ''ser'' es irreductiblemente simple, como no depende de nada más no puede significar otra cosa que añadir la existencia en el caso positivo, o negar la existencia de algo. 

Photo on <a href="https://trendhype.com">Trend Hype</a>

sábado, 14 de diciembre de 2019

Ser analógico (en la Edad Media)

Ser analógico

Si bien este término se venía señalando desde la filosofía aristotélica y platónica, la verdad es que en la Edad Media se utilizó de manera algo distinta. Podríamos decir que en la Edad Media se entendía al ser analógico como una extensión probable del conocimiento. 

Avicena

El primero en utilizarlo fue Avicena quien nos decía que existían dos clases de seres: necesarios y posibles. Los necesarios son y no pueden no ser y los posibles pueden no ser, de ahí la distinción entre Dios y los hombres. En este sentido, el ser posible necesita al ser necesario para existir. 

Guillermo de Auvernia

El filósofo francés nos decía que el ser de Dios y el ser de las cosas creadas no son idéntico ni tampoco diferentes sino que análogos; se asemejan y corresponden sin tener el mismo significado. 

Santo Tomás de Aquino

El aquinate irá más allá diciendo que el ser de las criaturas y el ser de Dios no se corresponden, ya que este último tiene el ser y la esencia unidos, mientras que el resto de las criaturas pueden tener separada su esencia. En efecto, los seres que son creados tienen su ser y luego su esencia. 

Solamente Dios tiene el ser por esencia, pues las criaturas tienen el ser por la mera participación de este. Las criaturas son similares a Dios, pero Dios no es similar a ellas. 

De aquí también surgen dos tipos de analogías:

  • Atribución: la medicina es sana y sano es el animal; la medicina es causa de la salud del animal


  • Proporcionalidad: significado entre el ser de Dios y de las otras criaturas

En efecto, cuando se habla de ''sano'' se habla de muchas formas; como adjetivo y como sustantivo. Para llevarlo a un ejemplo más claro y actual veamos estas dos oraciones:

  • El banco del parque está roto
  • El banco cerró temprano


Estos dos términos se escriben de idéntica manera, es decir, son iguales en cuanto a su escritura, pero en cuanto a su significado semántico son diferentes. Como diría el estagirita: ''el ser se predica de muchas maneras''. Esto es lo que en lenguaje se llama ''polisemia''. 

Crítica a la analogía

Duns Escoto fue el mayor crítico de esta teoría analógica que Santo Tomás de Aquino llevó a conocer. De hecho, Duns Escoto nos dice que el ser no es un concepto llevado por analogía, pues este siempre predica la existencia de algo; por ejemplo, si se dice Sócrates es mortal y Dios es inmortal, ambos tienen un concepto unívoco que es el ser (la palabra ''es''). En efecto, esta se entiende a la perfección como dos seres que existen. 

Conclusión

Este concepto del ser visto desde la mirada escolástica es sumamente interesante. Pareciera ser que el concepto  va adquiriendo más sofisticación al comienzo, pero luego se va simplificando cada vez más como lo hace Duns Escoto. Vamos dejando de lado cada vez más el legado tomista aristotélico. 

Univocidad


Univocidad

La univocidad es el término usado por Juan Duns Escoto para designar tanto a los conceptos universales como particulares. En otras palabras, de conceptos universales tener conceptos simples para no caer en ambigüedades. 

Doctrina de la distinción

Para este cometido, Juan Duns Escoto se sirve de la doctrina de la distinción. Esto para que los conceptos universales sean finalmente entendidos de manera simple. Para aquello, Duns Escoto se sirve de tres conceptos: real, formal y modal. Veamos un ejemplo:

Distinción real: Platón y Aristóteles
Distinción formal: Inteligencia y Voluntad
Distinción modal: Iluminación y sus distintos grados

De esto se deduce que los conceptos tienen sus propias características, sin estar mezclados unos con otros. También existiría una distinción de razón que ocurre cuando se descomponen los conceptos más pequeños de un concepto más grande para entenderlo íntegramente. 

Univocidad

La univocidad de Duns Escoto es la simplicidad irreductible de un concepto para llevarlo a sus características esenciales. Pero ¿qué concepto puede ser totalmente unívoco? Duns Escoto nos dice que es el ''ser'' o ''ente'' el ser más unívoco pues de este se predican todas las cosas. En efecto, siempre decimos ''esto es'', ''esto no es''; por ejemplo, ''el hombre es un animal''. esta proposición es verdadera y es unívoca pues no podemos decir ''el hombre no es un animal''. 

A estos conceptos unívocos como el ser (que es el más simple) Duns Escoto los llama simpliciter simplices. De hecho, el concepto de ''ser'' es predicable de todo lo que está en la realidad y de lo que se puede imaginar. 

Dios y el hombre

Si analizamos al hombre y a Dios en el concepto de univocidad, veremos que Dios y el hombre se distinguen por lo modal; es decir, Dios es infinito y el hombre es finito. El hombre y Dios comparten el mismo término unívoco ''ser'' porque los dos existen, pero se diferencian en el modo (infinito y finito).

De ahí que Duns diga que podemos entender el concepto de Dios porque compartimos el ser y además sus atributos trascendentales como la verdad, la bondad y la unidad, sin caer en panteísmos. 

Esta visión contrasta enormemente con la que sostenía Santo Tomás de Aquinoel ser analógico 

Conclusión

Vemos poco a poco con estas teorías que la razón, la necesariedad y la filosofía van quedando en segundo lugar con respecto a la filosofía. Es increíble ver como Duns Escoto complementa de un modo completamente distinto la lógica de Aristóteles, en efecto, el estagirita no habló en detalle sobre aquellos conceptos que nunca pueden entenderse de otra forma como el ser. Veamos qué más nos trae este interesante filósofo. 

Photo on <a href="https://trendhype.com">TrendHype</a>

¿Qué es la quididad?

¿Qué es la quididad?

Básicamente, la quididad es la traducción literal de la palabra ''sustancia'' o ''esencia necesaria''. Esta traducción provino de las obras que los árabes traducían de las obras de Aristóteles. 

Proviene del latín ''quidditas'' y fue usada ampliamente por los escolásticos para referirse a la mencionada sustancia de Aristóteles.