jueves, 9 de noviembre de 2017

Avicena - La Física de la Curación (Física) (Libro I: Causas y principios en la naturaleza).

Las influencias que tiene el presente libro a demostrar es inagotable. Desde Aristóteles hasta los más destacados filósofos árabes han servido de inspiración para la creación del trabajo que veremos a continuación. A pesar de que el libro tenga como título ''Curación'', la verdad es que mucho más que esto veremos una cantidad de ciencias distintas que Avicena nos quiere dar a conocer. Debemos advertir que es un libro de gran tamaño que podrá tomarnos algún tiempo. Sin más contratiempo, entremos en el libro.

Referencias:

(1) La descripción de la facultad imaginativa es elaborada en la obra de Al-Farabi - La Ciudad Ideal.  
(2) Simple significa que no se modifica, mientras que Compuesto significa todo lo contrario. 
(3) El principio natural eficiente al que se refiere seguramente es Dios. No son los padres como pudiera haber referido Aristóteles
(4) Por supuesto, esta idea es de Aristóteles quien postulaba que cada objeto tenía su movimiento natural. Obviamente, Aristóteles no conoció el concepto de gravedad (al igual que Avicena).


La Física de la Curación

LIBRO I: CAUSAS Y PRINCIPIOS EN LA NATURALEZA

Capítulo I: Los principios de las cosas naturales

Para definir los principios de las cosas naturales, es preciso que entendamos los conceptos de accidente y sustancia. Una vez que los tengamos entendidos, debemos enfocarnos en revelar todas las cosas pertenecientes a los accidentes para luego pasar a la esencia (sustancia). 

La única forma para entender los principios naturales de las cosas es acudir al entendimiento de la física, tal como lo hizo Aristóteles. Algunos seres tienen principios en común y otros no tienen dichos principios en común. Por supuesto, hay quienes comparten el género y otros comparten la especie; por lo tanto, lo más correcto sería aprender de los principios de las cosas de lo general a lo específico. 

Para esto, debemos analizar el concepto de ''Definición'' ¿por qué? porque la definición es lo que caracteriza al ser, identifica su esencia. Luego de conocer el concepto de definición será apropiado revisar las cosas más específicas. 

El género común 

Primero debemos investigar las cosas que son comunes en nuestro intelecto, pues aunque no las conozcamos físicamente el intelecto nos permite conocer su esencia de igual manera. Todo lo general de una naturaleza se completa con sus singularidades, por lo tanto, tenemos que la perfección y el fin universal son la naturaleza.

Una vez que el hombre alcanza a entender todo sobre el género común, su investigación acabará cuando sepa todo lo de la especie; por ejemplo, el hombre descubre que es un animal y en el desarrollo de su investigación va descubriendo que es humano; ahí termina su investigación. A modo de resumen, deberíamos decir que el género es todo lo común.

Lo específico

Cuando se trata de hacer una comparación entre los seres en cuanto a las cosas comunes que tienen, será necesario entonces recurrir al intelecto. Por otro lado, para averiguar la especie de cada ser será necesario recurrir a lo que se conoce por naturaleza. 


  • Para conocer lo común: intelecto
  • Para conocer lo específico: naturaleza

Puede ser que las cosas específicas las podamos entender por medio del entendimiento a través de la facultad imaginativa(1). Sólo en este caso sería posible que lo específico nos es mejor conocer que los universales, puesto que la imaginación nos permite realizar (no siempre) mejores entendimientos de lo más general.

Aunque puede ser cierto que lo específico (sensación, percepción e imaginación) puede conceptualizar muy bien a un individuo, mucho mejor siempre será la noción común. Un ejemplo de esto sería hablar del ''cuerpo'' en general, y de cómo es que sería lo específico. De manera similar, muy bien se podría decir que ''animal'' es mucho más general que ''cuerpo'', y una vez que se individualizan estos conceptos entonces tenemos tal o cual animal (lo que sería específico). 

Percepción de lo general y de lo específico

De hecho, Avicena nos dice que es imposible imaginar al hombre específico sin hablar de un hombre en general, por ejemplo, no podemos hablar de Sócrates sin antes saber si es un animal racional o no. En este sentido, parece más sensato guiarse siempre por lo general más que lo particular a la hora de definir a un ser. 

Sin embargo, cuando hablamos de los niños podríamos decir que ellos conocen a su madre y a su padre por ser mujer y hombre, más que por ser madre y padre. Esto quiere decir que los niños conocen los individuales primeros y eventualmente conoce lo universal.

Cuando sólo se conocen los individuales surge el concepto de vaguedad que aparece sólo cuando tenemos datos generales. A medida que pasa el tiempo, el hombre comienza a caer en conceptos más generales como los de animal, racional, uno, etc. A este proceso, Avicena lo llama vaguedad individual intermedia

  • Vaguedad: humano (individual o general porque se puede entender de dos maneras) (también llamada vaguedad metafísica)
  • Vaguedad individual intermedia: animal racional o irracional (aún no tiene un concepto total del sujeto) (epistemológica)

Para interiorizar un poco más, podríamos decir que el concepto de vaguedad nos habla de aquel concepto que no conocemos antes de entenderlo, es decir, que sólo lo podemos imaginar. Luego, tenemos el entendimiento del concepto Vaguedad individual intermedia, cuando vemos a un hombre particular que se ve desde muy lejos (la forma de Sócrates por ejemplo). 

La causa y el efecto

La causa y el efecto suelen tener una correlación como en el ejemplo de que la madera es causa material de la cama, donde su relación se refiere a las partes. Por otro lado, hay causas que no tienen correlación como por ejemplo, el carpintero que hace la cama ya que este no es parte de la cama sino más bien su causa eficiente.

Naturalmente, las causas pueden saberse antes de los efectos como la predicción de un eclipse, o cuando una mala sustancia ha entrado en el cuerpo del hombre este ya sabe que tendrá alguna dolencia. Sin embargo, también hay casos donde sabemos primeros los efectos y luego las causas. 

En todas las cosas que son experimentadas por la naturaleza, siempre se experimenta desde lo compuesto hasta lo simple, mientras que las cosas que se toman por intelección son de lo simple a lo compuesto(2). Por lo tanto, las cosas del intelecto son mejores conocidas cuando se toman por género y las cosas de la naturaleza son mejores conocidas por especie. 

Capítulo II: Enumerando los principios de las cosas naturales por certeza y suposición

Constitución de los seres

Todo lo que se material está en constante cambio porque las dimensiones de las cosas cambian. Recordemos que las tres dimensiones son largo, ancho y profundidad y que la mayoría de los objetos tienen estas dimensiones. De esta manera podríamos fundar los principios de los seres en la materia y en la forma. 

Se supone que ninguna materia puede concebirse sin forma, pero es perfectamente pensable que pudiera pasar algo así. Avicena dice que parecieran existir dos tipos de género; uno para las cosas en sí (materia o forma) y para las cosas juntas (materia y forma inseparables). Por ejemplo, un cuerpo tiene un principio que es materia y otro principio que es forma.

Ahora, toda materia es receptiva de tener forma por lo que formaría el material de la forma, es decir, la materia es el material de la forma. Luego tenemos que la forma misma sería el sujeto de la materia, mientras que la composición de los dos formaría lo que llamamos elemento, que sería la parte más simple del objeto. 

Además, un cuerpo tiene dos principios adicionales: el agente y el fin. El agente es quien imprime la forma en la materia mientras que el fin es el objetivo por el cual esas formas están impresas.

El orden natural

Lo que es común puede entenderse de dos formas: una por un agente común y otra por medio de los conceptos de agente y forma. La primera puede entenderse del siguiente modo, los niños tienen un agente común que son sus padres, nadie puede ser niño si no vino de un padre. La segunda puede entenderse de que los niños serán agentes de algo, mientras que al mismo tiempo son un fin en sí mismos. 

Consecuentemente, la causa eficiente no es satisfactoria para describir el principio de los seres, puesto que todo tiene su propio agente y fin. La causa eficiente no es parte del orden natural porque las cosas que tienen orden natural tienen un agente (o son agente) y un fin (o son un fin) determinado, mientras que la causa eficiente no lo tiene. Si existiera un principio común eficiente, el orden natural iría después de este. Ahora, si este principio perteneciera al orden natural sería absurdo porque la causa eficiente sólo es principio de sí misma, y las cosas que pertenecen al orden natural no son causas de sí misma(3)

De acuerdo con Avicena, los presocráticos no tienen ningún punto cuando aducen el nacimiento de las cosas a un elemento natural (como lo hacía Tales, Heráclito o Anaxímenes), pues la causa eficiente no tiene nada que ver con la física. 

Las certezas

La investigación de las certezas está justamente en el agente de cada cosa. Primero se debe investigar el agente de las cosas naturales y luego tiene que investigar el fin de las cosas naturales, además de analizar otras dos que serían las causas aristotélicas: causa material y causa formal

Sin embargo, Avicena añade otro principio a las cosas naturales que sería el cambio, en efecto, las características de una cosa cesan de existir para luego dar existencia a otras (atributos). Bajo este respecto se desprenden otros factores a conocer:


  1. Lo que permanece y somete al cambio.
  2. Lo que existe y luego deja de existir.
  3. Lo que no existe y luego existe.

Por lo tanto, de todo esto necesitamos un objeto que sea susceptible de cambios además de que tenga cosas que dejen de existir en el, y por otro lado, que las cosas existan también en el (24). 

Perfección en un cuerpo

Cuando se habla de perfección en un cuerpo se habla de que éste se modifica, adquiere cosas que no le existían sin perder lo que ya existía en él. Podría establecerse como ejemplo, un cuerpo cualquiera que está en reposo que luego se mueve; es decir, en reposo estaba privado de movimiento, pero luego de moverse adquiere la existencia del movimiento sin perder sus otras facultades inherentes. 


La privación es necesaria para que un cuerpo obtenga la perfección, siendo que todos los cuerpos van cambiando constantemente, quiere decir que todos tienen privación de alguna cosa. Por otro lado, todos los cuerpos tienen privación y éste antecede a todo cambio. En consecuencia, la privación es un principio que existe para que luego otra cosa exista por lo que el cuerpo necesitará de tres cosas para alcanzar la perfección: 


  1. Que sea susceptible a cambio o perfección.
  2. Que tenga privación.
  3. Que tenga forma. 

En relación con esto, es preciso hacer notar lo que Aristóteles pensaba sobre la privación, pues decía, al igual que Avicena, que era un principio de los accidentes de los cuerpos. 

Siendo la privación una potencia (existe y luego no), la privación existe entonces en la materia. Pueden darse algunos ejemplos de que la privación puede darse tanto en la materia como en la forma. Por ejemplo:

Cama:

Materia: Madera → Cama
Forma: No-cama → Cama

Ahora, hay ciertos casos donde no se puede decir que algo proviene de la privación de algo; por ejemplo, no podemos decir que el escritor proviene del hombre, sino más bien que el hombre era escritor. Esto se dice porque hombre y escritor pertenecen a una misma materia, no pasa de una materia a otra por lo tanto no es privación. Lo que sí podríamos decir es lo siguiente:

Hombre:

Materia: Semen → Hombre
Forma: No-hombre → Hombre

El semen sería tal cual es la madera en la cama y el no-hombre sería tal cual la no-cama. 

No obstante, el semen y la cama no son lo mismo. No podemos decir que el hombre era semen, pero sí podemos decir que la madera era cama ya que el grado de corrupción que tiene el semen no es el mismo que de la madera. La madera persiste en su naturaleza y estado, aún teniendo la forma de una cama, mientras que el semen se transforma completamente en otra cosa. 

El problema del deseo de la materia

¿Cómo es que la materia llega a ser forma? ¿Será que acaso la materia desea ser forma? Si este fuera el caso, entonces la materia necesitaría de una forma para llegar a la forma. De acuerdo con Avicena, ninguna materia está desprovista de toda forma, pero sería ridículo pensar que la materia quiere unirse con la forma, así como un alma desea algo, ya que la materia no tiene esta propiedad.

Además, Avicena reprocha a los peripatéticos (alumnos de Aristóteles) no haber caído en cuenta de que si la materia desea ser forma, entonces desea ser algo que no es; y, a pesar de juntarse con la forma (que es lo que realmente pasa) la materia sigue subsistiendo. ¿Cómo es posible que la materia desee ser algo que no es, y luego, cuando se encuentra con la forma subsiste de todas maneras?

Avicena deja esta solución inconclusa declarándola demasiado mística como para poder solucionarla. Reconoce que no puede hacerlo diciendo que otros hombres podrían encargarse mejor de estos aspectos.


Capítulo III: Como los principios son comunes

Sobre cómo la materia, la forma y la privación son comunes

Muchos de los cuerpos existen en generación y corrupción, mientras otros no son generados ni son corrompidos por lo que su creación es atemporal. Los cuerpos que no tienen corrupción dentro son aquellos que su forma no les permite tener corrupción y todos ellos tienen un principio formal común, así como todos los que no se corrompen tienen otro principio. 

Tenemos que la materia y la forma son principios comunes a los seres. La privación, si bien es un principio, realmente no es común a todos los seres si se tiene en cuenta que es algo que parte de la generación, es decir, viene después de la materia o después de la forma. 

Los cuatro elementos no están sometidos a la generación o corrupción, o, en realidad, la materia prima no está sujeta a corrupción. Pongamos el ejemplo de la cama. La madera es la materia prima de la cama, y aunque esta se transforme (sometida a generación y corrupción) la madera en sí, la sustancia de la madera, no es corruptible, pues en ese caso dejaría de ser madera. Para pensar esto sería mejor decir ¿Cuándo la madera deja de ser madera? ¿Cuándo es cama? ¿Cuándo se destruye?

La materia es un principio que es susceptible de cambio y de adquirir otra forma que antes no tenía. Muchas veces las materias con compuestas (como la mayoría de los cuerpos) y otras son simples (como los cuatro elementos).

La forma es todo aquello que es predicado como disposición que ha sido adquirida por un instante previo de la materia, y juntos forman lo que realmente existe (una cama, una estatua, etc.) como un resultado de compuesto (materia y forma).

La privación es todo lo que se predica de la no-existencia de lo que llamamos forma la cual la materia es capaz de adquirir. 


Capítulo IV: Sobre lo que Parménides y Meliso consideraban los principios de los seres

Recordemos que las ideas de Parménides, filósofo presocrático, fue que la unidad máxima tenía que ser y todo su contrario era el no-ser. Además, Parménides agregaba que el Uno era un ser finito. 

Meliso de Samos concordaba con Parménides, pero en contraste de este decía que el Uno era infinito. 

Otros filósofos postulaban lo que se denomina como arjé entendido como la unidad creadora de todo el mundo (agua, fuego, tierra o aire). Otros decían que el mundo se había creado de múltiples principios que se encuentran en lo que ellos denominaban ''átomos''.

Parménides

Primeramente, el filósofo Parménides decía que la existencia es algo necesario, infinito, inmóvil y poderoso. Por otra parte, Meliso dice que puede un ser ser finito debido a que todo tiene término porque todo tiene un fin y si lo alcanza termina. 

La humanidad no tiene una existencia en sí misma, puesto que el concepto de existencia está fuera de la humanidad, pero es concomitante a ella. La existencia es inseparable del sujeto pero al sujeto le viene externamente. 

Átomos

Avicena refuta fácilmente el postulado de que existen infinitos principios como lo declaraban los atomistas. Dice, Avicena, que a partir de que los principios son infinitos, es imposible explicar el principio de la doctrina; los mismos atomistas reconocen no tener mayor explicación sobre los átomos puesto que el tema los supera.

Capítulo V: La definición de la naturaleza

Movimiento en los cuerpos

Muchos de los movimientos de las cosas provienen fuera de las cosas, como por ejemplo, que el agua sea calentada, el levantamiento de una piedra, etc. Sin embargo, también pueden tener un movimiento propio, por ejemplo, el agua vuelve a enfriarse después de calentarse, así como la piedra vuelve a caer si se le deja después de levantada. Todo tiene su propia naturaleza y por lo tanto, su propio movimiento. 

Por otro lado, hay objetos que si bien tienen su movimiento natural (como la piedra que siempre tiende a ir hacia abajo(4)), hay otros objetos que tienen un movimiento desviado. Avicena observaba el fenómeno que tenían los magnetos con otros magnetos, los cuales, si se ponían juntos se atraían. Más que un movimiento voluntario, es una especie de ''poder'' que Avicena de hecho designa como involuntario. 

Volición (voluntad) en los objetos

El movimiento de los objetos se puede dar de cuatro formas:

  1. Sin volición (la piedra que cae)
  2. Con volición (el movimiento del sol).
  3. Sin volición pero con distinta variación y poder (crecimiento de las plantas, los imanes).
  4. Con volición pero con distinta variación y poder (todos los animales).

Distintas opiniones hay de la naturaleza; mucho se dice que la naturaleza es un poder que ocurre sin volición como la desarrollo de las plantas. Por otro lado, también se dice que es una acción que se comete sin deliberación como la araña que teje una telaraña por naturaleza.

Lo que busca la naturaleza 

Aristóteles definía la naturaleza con la siguiente frase:


''El primer principio del movimiento y del reposo es esencial más que accidental''
(Aristóteles, Física)


El primer movimiento puede deberse al alma, del cual no existe ningún intermedio, es decir, entre el alma y el cuerpo no existe un intermedio para que el cuerpo se mueva; es un contacto directo. El alma ordena un movimiento que está acorde con la naturaleza; no le es extraño; al contrario, el alma y la naturaleza se entienden. 

La inclinación a moverse no produce el movimiento, sino que el ''movedor'' (que en este caso sería el alma) es el que produce el movimiento para que el cuerpo se incline. 

La esencia a la cual se refería Aristóteles está en dos cosas: en el que mueve (el alma) y el que es movido (el cuerpo). La naturaleza no es forzada a moverse por un agente externo, pues esta se mueve así misma. Un ejemplo de esto sería la cicatrización que inmediatamente ocurre cuando es cortada una parte del cuerpo. 

Finalmente, sabemos que todos los cuerpos tienen una naturaleza de movimiento: el fuego va hacia arriba, la tierra y el agua van hacia abajo y el aire por muchas direcciones. También tiene que ver con  el cambio cualitativo (atributos) y cuantitativo (generación) que tiene cada objeto en la naturaleza.  

En conclusión para Avicena la naturaleza sería lo siguiente:

''Un poder que afecta el movimiento y el cambio, y donde la acción que sigue un sólo curso lo hace sin volición''

Por lo tanto, las acciones voluntarias quedarán después de conocer los movimientos sin volición. 

Capítulo VI: La naturaleza con respecto a la materia y la forma

La forma como esencia

La forma es la esencia de las cosas mientras que la materia es lo que soporta la forma. Los accidentes ocurren cuando la forma da contorno (figura) a la materia para completar su naturaleza.

En algunos casos, la naturaleza de las cosas puede ser solamente la forma, mientras que en otros no. Los elementos (agua, tierra, aire y fuego) tienen como naturaleza la forma. El agua, por ejemplo, tiene un poder en la forma que le permite hacer que su materia siga subsistiendo. La naturaleza del movimiento del agua es imperceptible, pero los efectos que el agua recibe de él sí lo son; por ejemplo, el calentamiento del agua es un efecto de la naturaleza (del agua). En este sentido, en el ejemplo del agua, tendríamos que llamar su calentamiento o su enfriamiento, como algo que es parte de su naturaleza porque no hay impedimento entre que fuera caliente y que luego vuelva a ser fría. 

En fin, la forma, dice Avicena, es la naturaleza de cada cosa. 

Los modos de los accidentes

Los accidentes pueden ocurrir tanto por un agente externo, como también pueden ocurrir por el movimiento propio de cada cosa. Muchos accidentes están más cerca de la forma (como estar despierto) y otros cerca de la materia (estar dormido).

Considerando todas estas cosas, Avicena da a la definición de naturaleza otras características:

  1. Cuando la sustancia de un objeto subsiste.
  2. Cuando se habla del ser propiamente tal.

Muchas opiniones y divergencias existen con respecto a la subsistencia de las sustancias. Antifón insistía que lo que hace a la naturaleza es la materia porque esta hace subsistir a la sustancia sin necesidad de la forma. 

Sobre la forma como naturaleza(25)

Este filósofo decía que si la forma fuera la naturaleza de las cosas, entonces una vez que la madera de la cama es destruida, los pocos pedazos de madera tendrían que convertirse en cama lo cual es ridículo porque una vez que la madera de la cama se descompone, la madera sólo es madera. Es decir, si la forma fuera la naturaleza, entonces la madera no podría empezar a ser madera, sino que al contrario sería cama. Como la madera es la existencia que persiste en la cama, entonces la materia sería la naturaleza de la cama, dice Antifón.

Sin embargo, Avicena critica este punto de manera muy fácil. La materia no da la existencia a las cosas, pues la materia es pura potencia y la forma es su verdadera existencia. Además, si la cama se destrozara y sólo quedara la madera, ésta sólo podría existir por medio de la forma, porque, por más destruida que esté la madera esta no cesa de tener forma (que es lo que le da la existencia).

Capítulo VII: La naturaleza y sus diferentes estados

Cuando se habla de naturaleza se siguen varios términos:

Naturaleza

Esto ya se ha definido pero no está demás recordarlo:

''Un poder que afecta el movimiento y el cambio, y donde la acción que sigue un sólo curso lo hace sin volición''

Podríamos decir que esta es la definición propia de Avicena

Natural

Todo lo que es relacionado con la naturaleza.

Lo que tiene naturaleza

Aquello que es informado por la naturaleza, o lo que es naturaleza por la forma. También podría decirse que es todo aquello que tiene movimiento, lugar, tiempo y disposición. 

Lo que es por naturaleza

Todo aquello cuya existencia proviene de la naturaleza, ya sea existiendo como un primer ser (particular) o como un ser secundario (caracterización de un particular). 

Lo que es naturalmente

Todo aquello que es natural y que su existencia se debe a la materia (accidentes) y a la forma (esencia).

Lo que sigue el curso de la naturaleza


Todo lo relacionado con el movimiento y el reposo sigue el curso de la naturaleza. Ahora, puede ocurrir que aparezcan cosas que no van con el curso de la naturaleza, ya sea excediendo la naturaleza o disminuyéndola. Por ejemplo, la adición de un dedo más en la mano no sigue el curso de la naturaleza, y sin embargo ocurre naturalmente y por accidente. 

La naturaleza es predicada tanto de manera particular como universal. Cuando hablamos de cosas universales las entendemos de manera particular y general, siendo la primera una conceptualización sobre los seres y la segunda es una conceptualización del universo. 

Sin embargo, contraria a las opiniones de los neoplatónicos como Plotino y otros, Avicena dice que la naturaleza no pertenece a los primeros principios. Recordemos que Plotino hablaba sobre el Uno del cual nada podía ser predicado ni atribuido, emanaba de él mismo la naturaleza que daría ser a todos los otros seres. No obstante, Avicena nos dice que si del Uno no se puede predicar nada, entonces no puede tampoco existir naturaleza en él.

Avicena nos dice que finalmente, no existe una sola esencia de una naturaleza que además penetre a todos los seres que son diferentes.

Todo ocurre por naturaleza, y si el alma deja el cuerpo es sólo porque se quiere liberar de él. Como se dijo, existe una naturaleza universal y particular siendo la primera la naturaleza en sí, mientras que la otra podría ser una naturaleza de lo cotidiano. Por ejemplo, el fenómeno de un sexto dedo al nacer se debería tomar como una naturaleza universal, pero en la naturaleza particular es algo que se supone fuera de lugar. Sin embargo, no por eso debe ser despreciado porque cumple con la naturaleza universal (considerada mejor que la particular). 

Capítulo VIII: La ciencia de la física y otras ciencias

Luego que la naturaleza ha sido definida, ahora resta abordar el concepto de física. 

Todas las cosas tienen magnitud desde que todas tienen las tres dimensiones conocidas. Y si la magnitud es algo natural en todas las cosas, así también lo son las figuras de cada objeto. El estudio de las figuras estaría estrechamente vinculado con el concepto de geometría, ya que la geometría es la que estudia las figuras de un determinado cuerpo. No obstante, hay cosas que la geometría pura y la ciencia natural no comparten todo el tiempo. 

Antes que la aritmética o la geometría tuvieran algo que ver con las ciencias naturales, mucho más tienen que ver el peso, la música y la astronomía. De hecho, estas tres ciencias tienen que ver tanto con las ciencias naturales como en la aritmética y en la geometría. 

Sin embargo, lo que tiene que ver mucho más con las ciencias físicas es la astronomía, además de también tener que ver con la geometría. Las premisas matemáticas se involucran en la observación astronómica, mientras que la óptica y la geometría son especialidades que ayudan a entender la naturaleza de los cuerpos de la astronomía.

La existencia de los números

Avicena afirma que los números tienen una existencia en los seres, debido a que de todos los seres se puede predicar una unidad. También se puede encontrar en los seres que no existen en la naturaleza, pues los números son naturalmente abstractos. 

Ahora, que existan en los seres no quiere decir que estén en la naturaleza de la física. De hecho, podemos ver que el número no existe en los accidentes y como no existe en ellos entonces no es parte de la física. 

El número no depende de nada. Es absolutamente abstracto y sin embargo, su abstracción es extraída a través de la materia, pero no depende de la materia. Los números son cosas estrictamente matemáticas y no físicas. 

Las magnitudes

La magnitud es común a todas las cosas que tienen materia, pero es distinta de ella. La magnitud está mucho más del lado de la forma que de la materia, y así cada ser tiene su propia forma. El ser humano no puede tener la misma forma que la madera, así como el agua no puede tener la misma forma que la piedra.

Avicena dice que el color es una cierta forma, al contrario de lo que decía Aristóteles quien postulaba que ''color'' podría parecer a la categoría de cualidad de los accidentes. Cuando el concepto de ''humanidad'' se viene a la cabeza inmediatamente imaginamos algo con forma humana, cuando nos dicen un color (blanco por ejemplo), es inevitable también imaginarse algo con color blanco y que además tenga forma (cualquiera que esta sea).

¿Puede concebirse la magnitud sólo en la materia? No. De hecho, cuando pensamos en materia es imposible no pensar en una magnitud sea grande o pequeña, pero esta magnitud se piensa a través de la forma.


Capítulo XIX: Las opiniones sobre la materia


Ya habíamos hablado de Antifón quien defendía la prominencia de la materia sin considerar la forma. Por supuesto, quien no considera la forma de las cosas no está considerando el fin de cada una de ellas. De hecho, nos sería imposible investigar la materia si no tuviéramos la forma que la envuelve, pues si no estuviera la forma, la materia sería un objeto bidimensional (e infinito) del cual jamás podríamos predicar nada (a excepción de que es sólo materia). En fin, sin forma es imposible empezar una investigación. 


Capítulo X: Las cuatro causas (de Aristóteles)

Repasemos las causas que Aristóteles definía en cada ser.

Causa material

Esta causa se refiere a lo que está hecha una cosa y por la que sigue siendo. Por ejemplo, el bronce de una estatua y la plata de una copa.

Causa formal

Se entiende como lo que un objeto es. En otras palabras, es la definición de un objeto. Por ejemplo, tal animal es un caballo. 

Causa eficiente

Se refiera a la verdadera fuente de cambio o de reposo de un objeto. Por ejemplo, la causa eficiente de un niño es el hombre, la causa de una mesa es el carpintero.

Causa final

Esta causa se refiere a la existencia de un objeto o para lo cual llegará a ser. Por ejemplo, la causa final de una mesa es para comer sobre ella.

Avicena nos dice que estas causas son inherentes a los seres, pues solamente con estas se debe su existencia. Veamos la forma en que Avicena ve las cuatro causas:


  • Causa eficiente: también llamada causa agente porque produce el movimiento para que el otro ser se mueva. También se dice de ese agente que puede hacer que las cosas pasen de potencia a acto. En este sentido, si para la causa eficiente se necesita movimiento, entonces la causa eficiente esencial de un ser es justamente la física ya que sin esta no se da el movimiento.
  • Causa material: la esencia de la causa material es lo compuesto. Sin embargo, ¿cómo es que la materia puede subsistir? Avicena nombra al menos tres formas en las que está puede hacerlo.
    1.-A través de la forma, ya que la materia necesita algo simple. Las cosas simples dan existencia a la materia.


    2.-A través de la materia misma, es decir, no puede ser llamada materia si no tiene materia en sí.
    3.-La materia puede existir y mantenerse en el tiempo a través de los accidentes (atributos).

    Si nos damos cuenta, una cosa es que la materia se da subsistencia por ser materia y las otras dos necesitara algo o posterior o anterior para subsistir (forma o accidente). Avicena está mucho más de acuerdo con que la materia es dependiente de la forma ya sea anteriormente (con la forma) o posteriormente (con los accidentes).
  • Causa formal: se dice muchas cosas sobre la forma; por ejemplo, que es lo que hace subsistir a la materia, que es el contorno de un objeto, que es una disposición y finalmente, también puede encontrarse tanto en el género como en la especie (desde que la forma es lo que da subsistencia a todo).
  • Causa final: se dice del fin de cada cosa sea un fin bueno o un fin aparente. Todo lo que ocurre esencialmente hacia un fin es bueno, mientras que lo que ocurre accidentalmente hacia un fin es aparente.

Esta es la opinión de Avicena frente a las causas aristotélicas que por supuesto, se basa en ellas para dejar un aporte a cada una. 

Capítulo XI: La interrelación de las causas

Avicena dice que el agente es una causa del fin ya que es el mismo agente el que hace que el fin exista. Sin embargo, también puede decirse que el fin es el creador del agente porque éste último se mueve por el fin. Tengamos un ejemplo: el ejercicio se hace por salud, la salud es el fin pero el ejercicio también ya que para tener salud necesitamos ejercicio. 

El agente y el fin no son seres próximos a la materia. Bien podría decirse que el agente es el que prepara la materia para luego dar existencia a través de la forma. En resumen, el agente crea la materia y la forma de un ser. Podríamos decir que los principios de una cosa subyacen en la materia y la forma sin ningún intermediario, y tampoco hay intermediario entre la materia y la forma.

Avicena nos dice que el agente, la esencia y el fin son tres cosas inseparables, o en otras palabras, son una sola cosa. Un ejemplo de esto podría ser el padre (agente), quien a través del semen (esencia) forma al hijo (fin) y a su vez el hijo es el fin del padre.


Capítulo XII: División de los estados causales

El primer estado de la causa que Avicena quiere analizar es el de la causa eficiente. Tengamos a un doctor que cura una herida, el doctor sería la causa eficiente, así como el fuego sería la causa eficiente del calentamiento. 

Causa eficiente accidental

Avicena dice que además hay una causa eficiente accidental que trata sobre aquel agente (porque la causa eficiente tiene que ver con el agente) que remueve algo de un ser a través de un contrario. Por ejemplo, cuando el agua (agente) enfría remueve el calor de una parte del cuerpo. 

El agente de esta causa puede actuar de manera voluntaria o natural dependiendo del fin que tenga. 

La materia próxima y lejana

La materia se entiende de muchos sentidos cuando hablamos de potencia, pues un niño es potencialmente hombre, así como un hombre ya es potencialmente un cadáver. Sin embargo, también tenemos materias potenciales que nos son más próximas y otras más esenciales; por ejemplo, el cuerpo es una materia próxima mientras que el semen es una materia lejana pues todo lo que es lejano podría considerarse como ''materia prima''. También podríamos entenderlo con otro ejemplo, para la cama la materia próxima es la madera, pero la sustancia de la madera es la materia lejana. 

La forma próxima y lejana

Avicena no cree tan estrictamente como Aristóteles que la forma no pertenezca a los accidentes. Por ejemplo, la dureza de la silla es una forma de la misma silla. De esto se desplegarían formas próximas y formas lejanas tal cual como hablamos de la materia. 

La cuadratura de un cuadrado representaría la forma próxima, mientras que la forma lejana se considera que son los ángulos de dicho cuadrado. 

Fines accidentales y esenciales

El fin esencial es ese que ocurre por un movimiento natural o voluntario, mientras que el fin accidental es el que ocurre por el movimiento de un agente.

A veces, los fines accidentales y esenciales se encuentran. Por ejemplo, cuando hace ejercicio con el fin de estar saludable, al mismo tiempo puede alcanzar el fin de estar bello; en este caso, el fin de ser bello sería un fin accidental, mientras que la salud sería el fin esencial. 

Capítulo XIII: La suerte y el azar

¿Cómo podríamos establecer la causa de la suerte y el azar? Tengamos un ejemplo: un hombre va al mercado a comprar y por suerte se encuentra monedas. ¿Cuál es la causa de esa suerte? podríamos decir en primera instancia que dirigirse al mercado fue la causa de que se encontrara las monedas, pero esto aún nos es desconocido. 

Muchos otros dicen que la suerte es algo que tiene una causa desconocida, o que es Dios quien la permite por medio de alabanzas que se le hacen. 

Demócrito

Demócrito y sus seguidores establecían las siguientes características del mundo:


  1. El principio del Universo son los átomos
  2. Los átomos son infinitos y están por todo el Universo. 
  3. Son en general similares, pero difieren un poco en la forma.
  4. Siempre se están moviendo en el vacío.
  5. Hay infinidad de mundos, así como hay infinidad de átomos.
  6. El azar está ordenado por los diferentes átomos. 

Recordemos que las teorías de Demócrito fueron desplazadas por las teorías de Aristóteles quien fue considerado autoridad intelectual de ese tiempo.

Empédocles

Para Empédocles las cosas eran diferentes pues él sí creía que el Universo fue creado por azar; de hecho, la generación nace por suerte. Sin embargo, esta generación posteriormente surge de los elementos naturales (agua, fuego, tierra y aire), por originalmente se dan por suerte. 

Sus seguidores decían que muchas de las cosas que se originan luego de que los elementos se desarrollen pasan por suerte. Por ejemplo, decían que el filo de un colmillo no tiene una causa, sino que se forma sólo por azar. En otras palabras, decían que los detalles de una cosa se originan por suerte. 

Aristóteles

Por otra parte, también tendríamos que hablar sobre lo que llega a ser y lo que no llega a ser. Los peripatéticos de los tiempos de Avicena dicen que la suerte y el azar son cosas que pasan raramente. Como seguidores de Aristóteles, los peripatéticos admitían la teoría de la causalidad de su maestro, y el azar era cuestión de un evento que raramente ocurría. 

Avicena

Para entender esto de mejor manera, Avicena comienza hablando sobre la frecuencia de una acción. Hay cosas que pasan siempre y otras que pasan en mayor parte. Por ejemplo, la mayor parte del tiempo el fuego quema una parte de la madera cuando esta entra en contacto. 

Las cosas que siempre pasan no tiene ningún obstáculo en su ''rutina'', mientras que las que ocurren la mayor parte del tiempo sí tienen oposición. Ninguna de estas frecuencias tiene que ver con la suerte, pues es entendido que lo que pasa por suerte no ocurre siempre, ni la mayor parte del tiempo.

Sin embargo, Avicena da un punto clave en cuanto al concepto de necesidad. Las cosas que son necesarias tienen causa directa, es decir, las causas son cosas necesarias. Si un evento, aunque este ocurriera de manera rara, ver las probabilidades y las causas de tal evento transformarían esa suerte en probabilidad, y por lo tanto en algo natural. Avicena pone el ejemplo de un sexto dedo, el cual es un evento muy raro, pero al ser parte de la naturaleza tiene explicación y probabilidad. Por lo tanto, podríamos decir que Avicena no relaciona la suerte con la frecuencia sino más bien con el tipo de evento. 

Por otro lado, Avicena también dice que la suerte o el azar no se produce por voluntad sino que por dos eventos que ocurren de igual manera; por ejemplo, que mientras estaba caminando tú estabas comiendo. Otro ejemplo sería el de un hombre que va al mercado y sin saberlo se encuentra con alguien a quien debía dinero; si el motivo de ir al mercado era sólo el de comprar, entonces que se encontrara con el deudor sería la suerte. Por lo tanto, la causa de la suerte sería a partir de acciones accidentales y voluntarias que ocurren dentro de un momento.

Finalmente Avicena trata de establecer una diferencia entre el azar y la suerte. La suerte está dentro del azar, pero el azar no está dentro de la suerte. La suerte es más bien algo fortuito que va en contra de los deseos o a favor de ellos según dependa el caso. El azar sería aún más complejo involucrando uno o más eventos. 

Capítulo XIV: El azar y la suerte bajo la mirada de otros pensadores

Refutación a Demócrito

Decíamos que Demócrito postulaba que el mundo se originó por azar. Para partir a analizar la visión de Demócrito debemos analizar si el azar ocurre por estas cosas a saber:


  • Naturalidad
  • Volición (voluntad)
  • Fuerza

Si fuera forzado, tendríamos que decir que hay cierta naturalidad y volición. Si para Demócrito fuera esto así, entonces habrían infinitas causas forzosas (porque los átomos según Demócrito son infinitos). Por otro lado, Demócrito dice que los átomos son sólidos, que se mueven en el vacío y que cada uno tiene un movimiento diferente. Si esto es así,  como cada uno tiene un movimiento y esto o se hace por naturaleza o se hace por volición, entonces no podríamos decir que el azar existe pues su movimiento yace en lo natural (lo que debería ser) o en la volición (voluntad del ser). 

Refutación a Empédocles

En el caso de Empédocles, éste decía que el azar sólo ocurre en los detalles. Sin embargo, pareciera ser que Empédocles confunde azar con necesidad. Por ejemplo, que un colmillo sea filoso es por azar (decían los seguidores), pero quizás sería bueno decir que como tiene la naturaleza de ser filoso, simplemente lo es.

Sus seguidores se preguntaban ¿cómo puede existir azar si la naturaleza no tiene voluntad? si la naturaleza tuviera voluntad, todo sería perfecto pues ella manipularía todos los estados indeseados (muerte, deformación, daño, etc.) ¿Se podría pasar del trigo al agua? ¿Acaso el agua entra en el cereal de manera casual? No, este es un evento que ocurre de manera natural, y por lo tanto, ocurre o siempre o la mayoría de las veces. 

Naturaleza y fin

De acuerdo con Avicena, todo tiene un fin en cuanto a que todo sea natural. La naturaleza no se mueve por una voluntad propiamente tal, pero sí podríamos decir que se mueve por un fin. ¿Será que la deformación también es un fin, es decir, que alguien tenga 6 dedos en vez de 5? Esto también es naturaleza y también tiene un fin, aunque sea parte de lo que no ocurre a menudo. 

Ahora podría preguntarse ¿por qué la naturaleza actúa por fines? aunque esta no parezca una pregunta apropiada pues es observable que todo tiene un fin. Por ejemplo, el fuego que quema las ropas de un hombre ¿será que fue sólo suerte o azar que las quemara? No, el fuego tiene la propiedad de quemar porque esa es naturaleza y fin. No podemos llamar suerte a un acción que es natural. 

Capítulo XV: Cómo responder a las preguntas del porqué

Para responder a las preguntas del porqué necesitamos siempre ir a la causa eficiente de todo. Por ejemplo, la pregunta ¿Por qué la madera se convirtió en cama? si respondemos esta pregunta a través de la materia y decimos ''porque la materia es susceptible de convertirse en cama'' no será una respuesta apropiada, pues se podría preguntar ¿y por qué no se convirtió en algo más? 

Por lo tanto, la respuestas a estas preguntas deben ser por lo esencial, o por la forma; por ejemplo, responder ''porque el hombre necesitaba dormir en un lugar cómodo'' a la pregunta ''¿Por qué necesitaba dormir cómodo? será tremendamente innecesaria pues todos buscan la comodidad como un bien.

Conclusión

Un libro que nos recuerda toda la obra aristotélica de Física donde se discutían temas como el movimiento, la causalidad o el azar. Nos queda una especie de crítica sobre todo en relación con lo que llamamos suerte, pues Avicena más que en lo que pase probabilísticamente,  se enfoca en las acciones en sí, es decir, si las acciones son azar o suerte. Vemos que no queda contento con ninguna explicación dada por los antiguos e incluso por los mismos peripatéticos que eran los alumnos de Aristóteles. Sin embargo, hay cosas que aún no pudo refutar como son la teoría de la materia y la forma, el accidente y la sustancia. 

Plato - Phaedo (English version)

We reach the end of the road for Socrates where we will see in depth the immortality of the soul and we will also witness the end of our philosopher. This dialogue, as in the Crito, it takes place in the prison where Socrates was, the two begin to talk about the immortality of the soul, reminiscence and other concepts that prove how important the soul is to the human being.

References:

(1) This prediction was already made by Socrates in Crito (or the duty of the citizen).
(2) Follow him to die.
(3) Perhaps, this is why Socrates does not fear death as he expressed it in the Apology.
(4) For more information, see the Meno.
(5) Tartarus: According to Greek mythology, it is a place deeper than Hades itself.
(6) The Acheron is a river located in the north of Greece. It means river of pain.
(7) A lake where all souls go.

Definitions:

(1) Misanthropy: Rejection and aversion with others.
(2) Misology: Contempt for knowledge.

Phaedo


Characters:

- Socrates
- Equécrates
- Phaedo
- Apolodoro
- Cebes
- Simmias
- Crito
- The server of the eleven: who gives the order to drink the poison.


Phaedo and Equécrates

The two meet and Echcrates asks him to please tell him about the day Socrates died. Phaedon was one of the few who could witness the death of Socrates and his friend implores him to tell him everything.

Socrates had died some time after his condemnation because a pilgrimage was being made in the city. The pilgrimage was associated with the arrival of Theseus and the sailors he had rescued in Crete. Because of this, the executions would be suspended (1).

Equécrates asks him to tell him how many friends of Socrates were present to see his execution. This was the list:

Natives of Athens:

Apolodoro
Critobulo
Hermogenes
Epides
Esquines
Antisthenes
Ctesipo
Menéxeno

Foreign:

Simmias
Cebes
Fedondes


Pleasure and pain

Phaedon begins to relate when he was with Socrates. A day before his execution, Phaedo with some friends went to visit Sócrates, who was with his wife Jantipa who exclaimed: "Oh, Sócrates, it is the last time that your friends address you and you to them". Jantipa starts crying and the guards take him away.

Once Socrates is released from his shackles, he feels a certain pleasure, but at the same time pain, meaning that these two things seem to be one thing at that moment.

Cebes, who was also present, once told that one Eveno asked Cebes why Socrates wrote some poems now these days, since they had never written before. Socrates responds that it was for his research on dreams and that at no time to be his competitor.

Death and the soul

Socrates tells Cebes to tell Eveno to "follow" Socrates (2), since he is also a philosopher, but he adds that he would not kill himself because it is not allowed.

Cebes is a bit surprised and tells him why he says all these things. It is simple to understand this. Socrates tells us that the soul is imprisoned in the body and that it is the god who decides whether man should die or not. Man belongs to God and he can not die until God indicates it. But on the other hand, whoever dies will meet the gods and the best men that exist.

In addition, who practices philosophy is practicing death. Simias laughs saying that the appearance of the philosophers can be dying, but literally does not believe that they are dying.

The separation of the soul and the body

Once man dies, body and soul separate leaving only themselves. The philosopher deals only with the cares of the soul and not of the body; unlike ordinary men who take care of the body. Therefore, whoever does not take care of the pleasures of the body will be closer to death than anyone else.

Moreover, the soul is always deceived by the body. The senses often deceive us and the soul is the only one that can see reality as it is. Through reflection, the soul can reach true reality. In addition, the soul is always hindered by the body through its diseases, its loves and its desires. The man who is irritated when he knows that the moment of his death is coming, is irritated because he was always dominated by the pleasures of the body.

This is the work of the philosopher, to separate the soul from the body and to be absorbed with it, that is why it is said that the philosopher is closer to death; because it is closer to the soul (3).

The opposites

Simmias and Cebes are convinced, but Cebes has some doubts about what happens to the soul once it is separated from the body. Will it be extinguished with the body? Where will it go once liberated? Socrates is ready to answer.

Socrates tells us that we come from the dead. The soul travels to the other world and then returns to it to imprison itself in a body. Therefore, the soul once detached from the body would be located in the other world, but Socrates wants to ground it even more.

The life and the dead

If we understand what Socrates tells us, we will understand that the living come from the dead. Existence always comes from opposites:

The big thing comes from the small
The weakest of the strongest
The fastest of the slowest
The worst of the best
The just of the unfair

All these things have a beginning of diminution and increase, since they all go back to being what they are. Thus, we could say that life comes from death, that the dead come from the living and so on; It is a vicious circle.

Life without opposites

What would happen if there were no opposites? Obviously, nothing could exist. For example, if the opposite of sleeping (awakening) did not exist, we would be enveloped in an eternal dream. If death did not exist, nothing could revive. Everything would be in a dead state.

Theory of reminiscence

Now the dialogues move on to another topic. Cebes wants to link this soul with another concept that had previously been seen in the Meno: Learning is remembering.

If learning is remembering, it would not be possible for the soul to do so if there is no memory in it. If a man who does not know anything about mathematics or geometry responds well to questions about those subjects, then we have proof that the man had to remember something that he already knew before (4).

Equality

It happens many times that by remembering one thing we remember another. For example, if we see a portrait we can remember a man (perhaps the man who drew it) or when we try to remember Simmias, in the case of the dialogues, and Cebes is remembered. You can remember the portrait of a person and the person in himself and vice versa.

However, when things are remembered in themselves, there is never a difference. In this way, there are things that are equal and those that are equal in themselves, but those that are the same perfectly are the latter. Where does this knowledge of equality itself come from? Surely it comes from the memories that the soul had before. In the same way, it is demonstrated that the soul exists even before it is born.

The soul after death

It is sufficiently demonstrated that the soul exists before being born, now it is necessary to investigate if the soul dies with the body or if it continues to exist after the destruction of the latter.

To explain this, Socrates establishes the difference between two concepts: the compound (that which is subject to corruption) and the simple (that which remains). Making an analogy, the simple would be the good and the beautiful itself, while the compound would be a man or a horse. Thus, man (compound) can be beautiful (simple). As for the subject of the soul, this would be simple and the body composed.

The soul as divine and the body as mortal

In addition, the simple would also be the invisible, since it is not subject to change and the composite would be visible, since the visible always changes.

Another thing that must be understood is that it is the soul that directs the body and the body who obey the soul. What is more like the divine? The body or the soul? Naturally the soul. Therefore, the soul has an immortal characteristic and the body a mortal.

Where does the soul and body go?

The body that is in good condition once dead can continue to remain as it is; especially if there is a good climate. If the person who dies has been good, that is, has left out everything that joined him to the body, will be taken to Hades by a good and wise god.

On the other hand, if the person has been bad in his life, that is, he has dedicated himself to caring and worrying about the pleasures of the body and not to the wisdom of the soul, it will not go where the good god and on the contrary, will stay still roaming the earth next to the statues and monuments of the city like a ghost.

Reviews of Simmias and Cebes

The criticism of Simmias: the simile of the lyre

This criticism has to do with the similarity of body and soul, with the lyre and its harmony. The lyre in this case would represent the corporeal, the composite and the visible, while the harmony would represent the soul, the simple and the invisible. What would happen if the lira is destroyed? Is not harmony also destroyed, since it will not be heard again? We could think so. Also, let us think that the soul is the one that gives "harmony" to the body. If the body dies, then there would be no harmony either.

Before being able to discuss the previous thing described by Simmias, Sócrates cedes the word to Cebes so that also it expresses its critic.

The criticism of Cebes: the simile of the weaver

Cebes tells us that it is in accordance with the pre-existence of the soul, that is, its existence before birth, but it is against Simmias's argument that the soul is more durable than the body.

With the need to go to a simile, Cebes begins his argument with the example of a weaver. Imagine a weaver and its tissues and think that one is the soul (the weaver) and the other the body (tissue). The work of the weaver is always to recompose the fabric, but as well as recomposing it many times, the fabric wears away and at the same time, the soul wears away with it. Thus, the soul could also perish due to the fact that with the wear and tear that the body produces when it is revived so many times, it would also die.

Refutation to criticism


Misology and misanthropy

Before continuing with the criticisms raised by Simmias and Cebes, Sócrates stresses the importance of not falling into misanthropy (1) and misology (2). Many hate the human being because they have been disappointed by him and then end up hating everything that is related to it.

Naturally, these people fall into a generalization and this is why they have bad judgment. In any case, misanthropy or misology occurs only because one has erred in judgment with respect to human beings. The solution is to see the theory behind men and find out what the error is, instead of hating them hastily.

Refutation to Simmias

Socrates asks them if the reasoning of learning is a memory convinces them, and the two agree that it does.

Simmias recognizes this theory, but at the same time recognizes that the soul is a harmony, that is, it is made up of elements. How can we be consistent in accepting that the soul already existed before the elements that supposedly make it up? Also, you have to think that the lyre is something completely different from the soul. Harmony is composed, since it needs elements to exist. Instead, the soul has no parts because it is not composed.

 Simmias will have to choose between two things:

  • The soul existed before the elements
  • The soul is formed based on the elements


Simmias chooses the first, saying that the example he had given of the lyre, had really only occurred to him without any demonstration.

The causes

Once confirming the criticism of Cebes, Socrates proposes to refute it.

Socrates tells him that since he was young he has been impressed by nature and its opposites. The heat and the cold; the sky and the earth, etc. He was impressed with the cause of the unit, that is, what makes a unit really a unit, since it can be composed of other units. For example, that a man is greater than another by a head, or that a horse is larger by a part of his body.

Faced with the approach of this doubt, Socrates fits better with the explanation of Anaxagoras, in which it is said that the cause of all things is the mind. However, Socrates also thought that there were other causes alien to the mind; For example, Socrates was not there by his own will, but by the judgment of the Athenians. He was not sitting by his will, but because his bones and muscles make him sit up.

On the other hand, Socrates recognizes the existence of things in themselves; the beautiful itself, the great itself, etc. To admit things in themselves, would be to admit that things are not great by the parts they have, but by their greatness; the same with smallness, things are small because of their smallness and not because of their parts. It also happens with the unit, a number is greater than another by the addition and not by adding a part to another part.

The opposites in themselves

So, Socrates tells Cebes that Simmias is bigger than Socrates, but not by names, but by the concepts of smallness and greatness that there is between them.

Suddenly, according to Phaedo, an objection arises from among the multitude without knowing who it is, saying that what has just been said could not be well, since we admit that the opposites arose from themselves, the small from the great; the big of the small. If we use the previous reasoning, this could not be possible. Socrates responds to this statement saying that what was compared at that time were things and not what is in itself. That is, here we would be talking about opposites in themselves.

To illustrate this, Socrates resorts to fire and snow.

  • Hot is something other than fire, as cold is something other than snow.
  • If the hot gets close to the snow, it will disappear or it will give way to hot. It can never be snow and heat at the same time.
  • If the cold gets close to the fire, it will disappear or give way to the cold. It can never be cold and fire at the same time.


In this way, we see that opposites will never admit other opposites.

Refutation to Cebes

If we make it clear that opposites do not admit each other, then Cebes' argument is refuted, because the soul is immortal and will never admit its opposite, which is death. Therefore, the soul would not wear out since its characteristic is to give life and be immortal.

The last myth

When the two dialogues were refuted, Simmias still expresses some doubts about what is being proposed and Socrates begins to relate the last of his myths mentioned.

Socrates tells us how important it is to have proper care in the soul, since it goes to Hades with all its education and learning that it acquired on earth.

Journey of the soul

The souls that have a very strong attachment to the body, are guided by a "genius" to the place where they all meet. On the other hand, the souls that have no attachment to the body but to the soul itself, will not need any guidance to reach Hades.

On the other hand, the soul that has committed mischief in life, once it reaches Hades, all the souls will go away and even the guides will do so. The souls that have been prudent and wise will have as guides the gods and will go to their corresponding place.

The places on earth

Now, Socrates proposes to describe some places on earth.

Socrates recognizes that the part where they live in them is only a part of the earth and that there must also be many similar men in other places. He also says that the earth has many cavities and that in them one lives believing, in addition, that the earth is the surface of the earth when it is the sky. We are like who can be at the bottom of the sea and say that the surface of the sea is the sky.

The earth seen from outside


The earth is described as a sphere of multiple colors. The most wonderful part is purple, another golden, another white as snow and other colors. Water and air make colors mix and form more colors. The mountains and other precious stones are also described; Of course, Socrates admits that there are other places that are more wonderful. He also adds that there are other places where the seasons of the year allow people to live longer than in Greece itself. On the other hand, there are also gods and temples to which they worship.

Depths

Under the rivers and the earth there is a place where all the rivers and all the air flow and flow, the Tartarus(5). From here not only empty, but also is your starting point.

In Tartarus there are 4 main currents:


  • The ocean which is the most external current.
  • The Acheron(6) that turns in the opposite direction and also reaches the Aquerusíade (7).
  • The Piriflegetonte which is a river of fire that flows through Hades.
  • The stigio called the river of hatred.


Those who have committed serious and serious crimes where there is no solution, are sent to Tartarus. Those who have done things that can be forgiven, go up to the Acheron.

The execution of Socrates

Socrates already announces the time to leave by saying that it is better to bathe before taking the poison, and not to bother the women so that afterwards they do not wash their corpse. Crito appears and asks if there is any favor that can be granted, to which Socrates replies that he only asks them to take care of themselves.

It is also that, Crito tells him what they are going to do with his body after death and Socrates tells him not to worry so much about the body, since the most important thing is the soul.

Then finally comes the server of the Eleven saying how venerable and worthy is Socrates. He also thanks him for always being with him and talking whenever he could. Having said that, the server of the Eleven wept and retired. Socrates sends someone to bring the crushed poison.

A slave tells Socrates that he only has to drink it, after drinking it, he has to walk until his legs fall down. Socrates takes the poison and everyone starts to cry, to which Socrates says:

''What do you do, strange men? If I sent women out, it was especially for this, so that they would not bother in this way, because I have known that one should die in words of good omen. Let's stay calm and be strong.''

According to the story of Phaedo, all contained the crying, and Socrates is asked to lie on his back. The body would gradually cool down starting from the legs. When it reached his heart, Socrates would die. His last words were:


''Oh, Crito. We owe a rooster to Asclepius. Pay the debt and do not overlook it.''

As we know, Asclepius was a doctor from Ancient Greece who had the doctrine that if there could not be an immediate remedy for a body, it should die. More of this is seen in Book III of The Republic.

After Socrates said his last words, Crito told him not to worry, that the debt would pay. Crito asked him if he wanted to say anything else, but to this Socrates no longer responded and died.


Conclusion

Here we witness the death of the philosopher. The teacher of Plato that not even until the last days of his life, I leave the way he argued everything, irony. In this book we can see how important is the care of the soul in all aspects, not only for reasons of logic, but also for mythical reasons as described in the final myth. Finally, it is pleasing to see how his friends stay with him until the day of his death, surrounding him. Without a doubt, an essential book.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Plato - Crito (English version)

After the trial of Socrates, Crito appears in his friend's cell in order to help him escape. As expected, the two friends have a conversation about justice and its ways of operating. Is there justice in the trial that has just been given to Socrates? In my opinion dear readers, no; nevertheless, the philosopher was condemned. Although his enemies could condemn him, here we see how his friends who supported him until the end, continue with him surely to thank him for everything the philosopher has done for them.

Crito
Characters

- Socrates
- Crito

Bad news

Critón arrives at the cell of Sócrates that is surprised to see him, since it was very early and in addition that the guard has let him go in. What happened was that Crito had already met with the guard with whom he had no problem.

His friend informs him that the ship of Delos is about to arrive, which would mean that the next day Socrates would be condemned to drink the hemlock.

Socrates is not worried about this saying that in a dream, a beautiful and slender woman told him that "In three days you will arrive at the fertile Ptía." Crito recognizes it as an unusual dream.

Concerns

Critón expresses his concern for Socrates because in the first place, he would lose a great friend. Second, because he would feel bad about not helping a friend when he could have done it; especially when the money gets in the way, but Crito was willing to release it. Furthermore, it would be very difficult for people to believe that Socrates himself has refused to receive help. Socrates tells him that he should not worry about the opinion of the vulgar, but rather the opinion of those who know about such matters.

Critón's real reason for being there is to propitiate the escape of the philosopher the following night, since later it would be impossible. Socrates refuses to put aside his decision and insists on serving his sentence.

Critón says that many agree to be released and that they are willing to contribute anything to free it. In addition, he adds that by continuing in this attitude he will leave his children orphans and will not be able to teach them anything. Socrates returns with the same argument of a moment ago (the opinion of the vulgar does not matter, but matters of the experts).

Justice first of all

After the reasons of Crito, the two friends propose to analyze if fleeing from prison would be a fair action.

First of all they establish:
  • Never should injustice be committed
  • Never return injustice with injustice
  • It is never legitimate to do something wrong to someone


Socrates confesses that Crito has followed these steps all his life and still believes in them. Here it is established that to flee from prison would be to return injustice with injustice. Socrates describes what would happen if the Republic and the laws saw them escape. Indeed, Socrates would be ungrateful, since the laws made his father educate him, made his parents marry and conceive him. In this way, to flee would be to commit injustice with the laws. Laws that have formed Socrates and have made him what he is now.

In addition, Socrates' friends would be in great danger in helping him flee. As much danger as he himself because if he went to Thebes, Socrates would be regarded as a suspect and a breaker of laws. On the other hand, how could Socrates talk about obeying laws and achieving virtue if he breaks them too?

In this case, if Socrates dies, it would not be on the part of the laws, it would be on the part of injustice and injustice only men can exercise it.

Finally, Crito has nothing to object to and Socrates convinces him to follow the destiny that the god has dictated to him.

Conclusion

We see here a man who defends his ideals and the consequences that these bring. We can show how clung to the truth and how clingy it was to the laws; he would not violate them even if his life depended on it. He continued to establish, just as in the Apology, how important is the opinion of experts and not that of the vulgar, how important it is not to return injustice with injustice and that justice must be good first of all. It is interesting to note the difference between the bible, since in the old testament the law of the Talon is seen as something ethical, while here it would be something rather ignominious.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Avicena - Vida y obra (980 - 1037).



Treinta años han pasado ya de la muerte del gran filósofo del Islam llamado Abu Nasr al-Farabi más conocido como Al-Farabi. Sin embargo, el 22 de Agosto del año 980 d. C., nace otro importante filósofo del Islam llamado Ibn Sina, más conocido como Avicena. Uniendo el pensamiento aristotélico, el pensamiento neoplatónico y el espiritualismo oriental, Avicena destaca por su originalidad en el planteamiento metafísico del ser. Muchas de sus dudas con respecto a los filósofos griegos las superó bajo el entendimiento de las obras de Al-Farabi. Veamos a otro de los más importantes filósofos del Islam.

Referencias:

(1) Lamentablemente no podemos ver este libro debido al alto precio que tiene en el comercio. Lo único que podemos encontrar es el Canon escrito en árabe en el siguiente link.

AVICENA

Datos personales

Nombre completo: Abu Ali Al-Husayn Ibn' Abd Allah Ibn Sina.
Fecha de nacimiento: 980 (Uzbekistán)
Fecha de muerte: 1037 (Irán)
Religión: Islam

Primeros años

Educación

Avicena nació en Persia en una aldea llamada Afshana donde se habrían casado sus padres. Luego de que su hermano mayor naciera, la familia se trasladó a Bujara donde pasó la mayor parte de su vida. Estudió bajo la dirección de su padre que era un Ismaili (un miembro de una religión islámica con influencias del neoplatonismo). 

Sin embargo, Avicena no estaba interesado en la religión que profesaba su padre, siendo que la casa de su padre era centro de encuentro de los mejores maestros de la ciudad lo que hacía que Avicena estuviera en compañía de las mentes más sabias. 

Avicena demostró desde pequeño habilidades sorprendentes con la memoria. Se memorizó el Corán de memoria y cuantiosos libros de poesía a la edad de 10 años. Sus conocimientos de medicina llegaron a un nivel tal, que sólo a la edad de 16 años ya comenzaba su carrera médica dirigiendo a médicos famosos, salvando la vida del príncipe samánida Nuh Ibn Mansur. 

A partir de ahí, Avicena tuvo acceso a la biblioteca del príncipe y se dedicó al estudio de la metafísica y la lógica, con profesores que pronto quedarían por debajo de él hasta que decidió educarse autónomamente a la edad de 18 años. 

Finalmente, a la edad de 21 años Avicena consolidó la mayoría de los conocimientos en las ciencias formales, además de tener una alta reputación como médico. 

La muerte de su padre

Avicena se vio completamente afectado por la muerte de su padre quien murió justo cuando los samaníes fueron derrotados por Mahmud de Gazna, un líder legendario del Imperio Turco. Fue aquí donde Avicena, a los 22 años de edad, empezó su período de errante y de trabajo duro que le llevó toda su vida, con pequeñas excepciones eventuales de tranquilidad. 

Los viajes de Avicena

Lamentablemente, Avicena vivió los tumultuosos años de la guerra entre los persas y los turcos que se disputaban el territorio. Los persas estaban tratando de ganar su independencia política del califato Abasí en Bagdad. No obstante, nada de esto obstaculizó que Avicena continuara con su trabajo intelectual y además con mucha consistencia.  

Avicena anduvo en diferentes ciudades como Khorasan, Ravi y luego a Qazvin donde se posicionó como médico. No obstante, ni siquiera en esta ciudad pudo encontrar estabilidad económica ni la paz necesaria para seguir produciendo su pensamiento. De este modo, Avicena se dirigió a Hamadan donde gobernaba el príncipe persa Shams ad-Dawlah. En este lugar, Avicena se transformó en el médico de la corte y consejero político, por lo que se convertiría en un visir (ministro musulmán). 

Sin embargo, a causa de rencillas políticas, Avicena fue perseguido y encarcelado por 40 días; no obstante, esos días fueron de inmensa producción intelectual. Pero pudo escapar gracias a un sabio llamado Abu Said quien lo tuvo 40 días en su hogar. Para poder escapar Avicena se disfrazó y logró evadir la justicia, dirigiéndose inmediatamente a Ispahan con un pequeño séquito. 

Su muerte

En Ispahan pasó los 14 últimos años de su vida en una paz relativa. Estuvo en la corte del emir Ala ad-Dawla quien lo estimaba mucho. 

Un día, Avicena se dirigió a Hamadan para acompañar a Ala ad-Dawla a una expedición, pero Avicena cayó gravemente enfermo y aunque trató de curarse a sí mismo, esto sólo le hizo peor muriendo de cólico y de agotamiento. Murió a los 57 años.

Personalidad

La verdad es que la figura de Avicena representa a un pensador más que a un teólogo o algo por el estilo. Ya el rechazo a pertenecer a una secta marca diferenciadamente su gusto por las ciencias que tanto le llamaban la atención. 

Su carácter debió ser el de un hombre tranquilo dedicado al estudio, muy esforzado en sus materias pues se decía que no dormía estudiando autónomamente los textos de la filosofía. Podemos ver en estos casos, que más que a cualquier otra cosa Avicena se dedicaba a la filosofía y a la religión; nunca se dedicó a la política como sí lo hizo su predecesor y considerado Segundo Maestro Al-Farabi.


Pensamiento

Su pensamiento filosófico se centra en los problemas del ser y su concepción que se adelanta muchos años al pensamiento de Descartes. Para Avicena, la inteligencia es un ente separado del hombre que le permite conocer su lugar en el mundo. Por supuesto, podríamos decir que el pensamiento de Avicena representa la máxima Cogito ergo sum (Pienso, luego existo) que pone la inteligencia en el primer lugar antes de los sentidos. Por otro lado, Avicena separa lo inteligible de la materia por lo que también podemos ver influencias platónicas en su pensamiento.

La mayoría de sus obras tienen una base aristotélica de la cual difiere en un ámbito casi imperceptible. A través de las lecturas de sus obras nos daremos cuenta cómo es que su obra nos rememora los conceptos aristotélicos en lógica, física, metafísica, entre otros.

A consecuencia de ser más filósofo que teólogo, Avicena no se basa en el Corán o en la biblia para dar una descripción de la causa primera. De hecho, sus explicaciones siguen el camino de Aristóteles principalmente, lo que no significa que Avicena haya sido ateo; al contrario, era un profundo creyente del Islam(23).

Quizás, una importante concepción religiosa haga pensar que Avicena no estaba muy de acuerdo con el Corán en cuanto a la resurrección de los cuerpos. 

Influencia

La influencia de Avicena en el pensamiento y en otras áreas del saber es innegable. Fue considerado el Tercer Maestro después del gran Al-Farabi, de quien tomó mucha influencia en sus escritos. Avicena reconoció no haber podido entender a Aristóteles (se dice que lo leyó más de 40 veces sin entenderlo) sin la ayuda de Al-Farabi, pero su contribución al pensamiento aristotélico no ha dejado indiferente a nadie. 

La misma comprensión que él tenía de Aristóteles sirvió para que los grandes exponentes de la Edad Media pudieran comprender de mejor manera al estagirita. Influenció a Averroes quien también era otro pensador de influencia aristotélica, y también hay quienes dicen que se había adelantado al mismísimo Descartes.

Mucho más hizo en la medicina donde estableció las bases del método experimental. Inventó muchos medicamentos y plantas para la salud del hombre en aquellos tiempos. Digamos que fue el primer hombre en establecer lo que hoy llamaríamos como ''diagnóstico clínico''. En la Sorbona puede encontrarse una estatua de Avicena como también de Al-Farabi justamente en la entrada de la misma.

Obras

Se dice que Avicena tuvo alrededor de más de 200 obras, pero hoy en día desgraciadamente no tenemos tantas. En este blog veremos las que se han podido rescatar durante la historia. 

  • El Canón de Medicina: Uno de sus libros más famosos de la medicina de la antigüedad. Su utilidad todavía es considerada en el mundo árabe, ya que es una enciclopedia de consulta de términos médicos(1).

  • Tratado sobre el amor: un tratado sobre el amor desde la perspectiva del filósofo, y tomando las antiguas concepciones del mismo.


Como dijimos, hay muchas más obras de Avicena, pero lamentablemente no han llegado a nuestras manos, e incluso no han sido traducidas al español. En consecuencia, veremos en este blog lo que nos permitan los datos para luego revelarlos. 


Diferencias con Aristóteles

A lo largo de las obras de Avicena, es posible ver ciertas congruencias o acuerdo entre las teorías de estos dos filósofos. No obstante, también hay algunas diferencias que es preciso hacer notar.

Alma

Para Aristóteles, todo en la naturaleza tiene materia y forma. Si pierde cualquiera de las dos no podría existir, por lo tanto, para Aristóteles el alma muerte con la muerte del cuerpo.

Para Avicena, el alma no depende del cuerpo, no es recipiente del cuerpo ni el cuerpo recipiente del alma, es incorruptible. Además, si el alma fuera inherente al cuerpo (como la teoría hilemórfica lo plantearía), entonces el alma debería verse afectada por el cuerpo, pero esto no ocurre así. Por lo tanto, el alma no tiene nada que ver con el cuerpo y por lo tanto sigue viviendo. 

Otro de los argumentos tiene que ver con la potencia y el acto. Si el cuerpo cambia entonces estaría vinculado con la potencia, y si el alma es incorruptible, entonces tendría que estar vinculada con el acto. Si decimos que el alma muere con el cuerpo ¿cómo es que el alma entonces puede cambiar como si fuera materia? Si la propiedad del alma es la materia entonces no debería cambiar.

Instante

Para Aristóteles, cuando se habla en términos de física decía que el instante no tenía movimiento, porque en realidad esta era una frontera entre el pasado y el futuro. El instante es imperceptible y si tuviera partes, entonces tendría que ser o presente o futuro, lo cual es absurdo. 

Para Avicena esto no es preciso pues el instante necesita de movimientos para avanzar. Un instante es sólo una unidad mínima de tiempo que necesita de magnitud para que pueda existir continuidad. 

Conclusión

Tenemos ante nosotros a un importante filósofo quien significó mucho para el mundo árabe. Me da una cierta sensación de que su vida fue muy parecida a la de Confucio, quien murió sin ver lo trascendente que fue para su pueblo. También me impresiona el legado que ha dejado Aristóteles frente a todos estos filósofos árabes, que no han hecho más que citarlo y analizarlo desde distintas perspectivas. Otra de las cosas que me llama la atención ha sido su indiferencia hacia la política, tomando en cuenta los agitados tiempos en que vivía. Habrá que ver lo que nos depara este filósofo.