Mostrando entradas con la etiqueta Eternidad y tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eternidad y tiempo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2016

Plotino - Las Enéadas (Libro III: La providencia) (270)

Otros de los temas más discutidos de la antigüedad: ''la providencia'' (o Dios como quieran llamarle). ¿Y cómo no sería si incluso hasta nuestros días es una interrogante que quita el sueño? Nadie puede responder afirmativamente, pero tampoco negativamente frente al argumento de la existencia de dios.¿Podrá Plotino explicar las múltiples interrogantes sobre la providencia? me parece que la respuesta es totalmente afirmativa, pues Plotino si creía en una entidad que pudiera haberlo creado todo. Veamos lo que nos muestra Plotino.

Definiciones:

(1) Demon: el ente que unía el mundo de los dioses con el mundo de los humanos. 

Referencias:

(1) Aquí vemos que Plotino sigue la tradición aristotélica de que los átomos no existen. 
(2) Plotino no creía que se podían heredar las cosas buenas. 
(3) Sé que es una redundancia, pero quería especificar a qué se refería Plotino con que sea eterno.
(4) Visto en el diálogo de Gorgias.
(5) Por ''casto'' Plotino entiende las personas que no ven el amor como una cosa carnal, sino más bien esencial.
(6) Problema postulado por Aristóteles.
(7) El tiempo tiene extensión en cuanto que podemos dividirlo en segundo, minutos, etc., mientras que la eternidad no tiene nada de esto puesto que es solo eternidad. 
(8) Bastará ver los apuntes del tercer libro de Física de Aristóteles.
LAS ENÉADAS

ENÉADA III: LA PROVIDENCIA


SOBRE LA CAUSALIDAD

Ya sabemos que la filosofía plotiniana postula tres hipóstasis:El Uno, la inteligencia y el alma. Por otro lado, Plotino también cuenta la materia como un modo de realidad, pero que no está dentro de las tres hipóstasis anteriores. Estas cuatro ''realidades'' tienen sus propias formas de causa y devenir. 

El Uno: sin causa (sin devenir)
Inteligencia: con causa (sin devenir)
Alma: con causa (sin devenir)

Materia: con causa y con devenir

Cada realidad superior da origen a la más baja; el Uno a la inteligencia, la inteligencia al alma; y el alma a la materia. 

A lo largo de las ideas filosóficas de la antigüedad, la causalidad se ha vuelto un tema intrigante, pues vemos que la materia tiene causalidad por todos lados. Teníamos a Aristóteles que decía que el niño viene del hombre, a Platón que las cosas provenían de las ideas o a Demóstenes quien decía que todo provenía de los átomos. Sin embargo, si todo proviene de los átomos, entonces tendríamos que decir que el hombre y todos los seres están sometidos a la existencia de dichos cuerpos (los átomos)(1). Así como los átomos, ningún cuerpo posible puede ser la causa de la materia en general. 

Teoría de los átomos

Los átomos, según los autores que defienden estos cuerpos, son estructuras mínimas que se mueven en todas direcciones (especialmente hacia abajo, oblicuamente y en otras direcciones). Si fuera que los átomos existiesen, entonces no podría existir predicción alguna, pues todos estaríamos condicionados por estos pequeños cuerpos. 

Esto nos llevará a decir que no tenemos voluntad ni libertad para hacer alguna cosa. Cuando levantemos el brazo, en realidad no será el nuestro, sino que estamos moviendo algo nuestro que es movido por otro cuerpo (los átomos). También esto nos llevaría a pensar que nuestras decisiones no son nuestra responsabilidad, sino que son del universo y de la materia misma, lo cual es ridículo para Plotino

Contra la astrología 

Plotino sigue argumentando en contra de la astrología, diciendo que nuestro comportamiento lo debemos sólo a nosotros mismos y no a los astros. De ser así, entonces tendremos que decir que son las piedras las que nos condicionan a seguir ciertas acciones (el mismo tema de la responsabilidad). Además, Plotino añade el factor biológico hereditario, es decir, los seres humanos heredamos el aspecto físico y las actitudes irracionales del alma de nuestros padres(2)


Contra la universalidad

Hay quienes dicen que el alma del universo fue la causante de todo lo presente; sin embargo, Plotino no deja al alma fuera de esta discusión pues también es creadora, aunque sea de la particularidad. Finalmente, es esta la que origina todo lo que se conoce.

Causas plotinianas

Luego de toda esta discusión, Plotino advierte que pueden existir sólo dos causas:

El alma
El entorno

El alma por supuesto que supone una causalidad voluntaria, mientras que el entorno hace que el alma emprenda acciones involuntarias (la ira, la cólera, el enojo, etc.).

SOBRE LA PROVIDENCIA
(PRIMERA PARTE)

Plotino rechaza de fondo la teoría de que el universo no existía hasta la aparición de cierto ser que originó todo. El universo se creó por un ser eterno que siempre existió y que no perecerá jamás(3). 

Sin embargo, antes de hablar del Uno, hablemos de la inteligencia y de ahí hacia abajo. 

La creación

Esta fue la responsable de crear tanto a las almas como la materia con una impasibilidad propia. Ahora, la razón e inteligencia del mundo sensible no es la misma que la del mundo ininteligible. El movimiento de la inteligencia es circular y siempre busca lo que está dentro, pues no tiene necesidad de mirar lo que está afuera. 

Las distintas agresiones que los animales tienen entre sí son necesarias porque estos no nacieron eternos. Esto no es sólo en el aspecto físico, sino que también en el psicológico; por ejemplo, cuando los hombres tienen su propia concepción del bien y por eso atropellan a otros hombres para conseguirlo. 

La creación hizo posible que todos los hombres fueran felices ¿qué pasa con aquellos que no lo son? pues no lo son por causa de la divinidad, ellos no son felices porque no han tenido la suficiente voluntad de serlo. Como habíamos dicho en el libro anterior, el mal es falta (insuficiencia) de bien y por eso lo tenemos como pegado al cuerpo¿por qué? porque es un mundo susceptible al mal. 

El mal en el mundo y en el hombre

La providencia debe mirar todo en su conjunto y como el cuerpo es el mal (materia), la providencia debe mirar también el mal. Si comprendemos que el mundo está hecho de cosas inteligibles y cosas sensibles, entonces comprenderemos el mal. 

Ahora bien, ¿cómo puede existir mal si existe la providencia? Esta está en el mundo inteligible ¿no se extiende hasta la tierra (mundo sensible)? En efecto, pareciera ser que a veces los malos gobiernan países, mientras que los buenos obedecen a estos malos. Sin embargo, ¿es realmente culpa de la providencia? ¿la providencia no ve esto? La verdad es que sí lo ve. Si el hombre bueno es gobernado por el malo, es porque este hombre bueno no fue lo suficientemente entrenado en el cuerpo (o en el alma) para vencer al malo. Esta es la razón de la que el malo puede gobernar y el bueno no. 

Pareciera ser que Plotino deja la consecución del bien y del mal exclusivamente al hombre. En efecto, la inteligencia nos dirá que en una batalla será necesaria la ejercitación del cuerpo y no los rezos a la providencia. Lo mismo pasaría si estudiaramos para una prueba, obviamente nos irá bien si estudiamos, no si nos encomendamos a la providencia.  Por otro lado, Plotino considera acertada la aseveración de Platón cuando dice que el mal es involuntario(4), pero eso no quita la responsabilidad del hombre. Si tal hombre comete la acción, entonces dicho hombre tiene la culpa. 

La misma razón es la que da la maldad en los hombres porque no quiere que todo sea bondad. Si hubiera sido así, entonces solo existirían dioses. Para hacer más clara esta precisión, Plotino nos habla del pintor quien, cuando quiere dibujar un animal no sólo dibujará los ojos en toda la hoja, sino que dibujara sus extremidades y otras cosas. 

El mal también está presente en los animales salvajes. Ellos se devoran unos a otros en una especie de intercambio; los más fuertes sobreviven y los más débiles mueren. Esto no lo debemos ver como una insensibilidad de parte de Plotino, el filósofo nos dice que el cuerpo es una especie de préstamo para el alma, y si el cuerpo no nos pertenece ¿por qué vamos a reclamar por él? Es lo mismo que las riquezas, las podemos tener, pero materialmente no nos pertenecen. Así, la muerte sólo sería un cambio de cuerpo

Entonces ¿qué? ¿no habrá mal en el mundo? Si lo hay porque la contradicción (el bien y el mal) están hechos de acuerdo a un plan racional. La lógica nos dice que existe tanto el bien como el mal. 




SOBRE LA PROVIDENCIA
(SEGUNDA PARTE)

Las malas acciones no son parte de la providencia, pero sí tiene que llevarlas consigo: las almas universales son responsables de los actos superiores, mientras que las almas inferiores son responsables de los actos inferiores. El alma del hombre es bipolar. 

La providencia se encuentra en todos los hombres, el sentido superior del alma lo tienen todos los hombres; sin embargo, no todos lo usan porque se dejan llevar por la materia. El hombre se olvida de la parte de su alma que está con la providencia y comienza a cometer los malos actos. 



SOBRE EL DEMON(1)

El alma quiere huir lo más pronto posible para acercarse a la inteligencia y después a lo Uno; quiere estar lo más lejos de la materia. No obstante, el hombre también debiera acercarse (y téngase muy en cuenta la palabra ''acercarse'') cada vez más al Uno ¿cómo? optando por seguir las virtudes cívicas. 

¿Quién lo toma hacia el mundo inteligible? el conocido demon que fue tratado en los textos de Platón. Este demon conectaba el mundo inteligible con el sensible y a cada hombre le era asignado uno. Estos por supuesto se encontraban en la parte más sagrada del hombre: en el nous

Para Plotino la explicación del demon es muy similar, pero eso sí, añade que el demon no es exterior al alma. Quizás, esta es una de las partes más difíciles de entender, pues para Plotino el demon es tanto nuestro como también no lo es. Podríamos decir de alguna manera que el demon de Plotino se encuentra en la parte racional del hombre, pero no tiene que ver con el hombre en sí (en su totalidad). 



SOBRE EL AMOR

Plotino sigue el concepto de amor de Platón, diciendo que el amor es de dos formas: carnal y casto(5). Será evidente que si comprendemos la filosofía platónica, el amor carnal será correspondiente al del cuerpo y el casto al alma. 

Hay muchas personas que se conforman con el amor del mundo sensible, es decir, solamente con las bellezas del cuerpo, a pesar de que la belleza en realidad proviene del mundo inteligible. Esta última persona siempre va a necesitar belleza más allá de lo que podrá encontrar en el mundo sensible, en cambio, la persona que comprende la belleza en el alma podrá estar satisfecho siempre. 

Amor carnal: eternamente dependiente
Amor casto: autosuficiente

Ocurre un problema cuando el amor carnal se lleva al extremo  se puede llegar a amar promiscuamente y el objetivo del amor se pierde totalmente. En pocas palabras, la pederastia, que estaba condenada por los más conservadores en el imperio, es considerada un mal por Plotino

De alguna forma, las dos categorías de amor que tenemos podemos dividirlas en dos:

Amor carnal (mixto)

  1. Heterosexual (conforme a lo natural)
  2. Homosexual (contrario a lo natural)
Amor casto (puro):
  1. Reminiscencia de la belleza (alma)
  2. Sin reminiscencia de la belleza (cuerpo)

Para Plotino, el amor más excelente es el casto porque desde ahí se puede apreciar la belleza del alma (como también la del cuerpo) , sin llegar al deseo carnal.

El amor según Platón

*Quizás, antes de leer esta sección será útil acudir a los apuntes del Banquete de Platón. 

Si recordamos el mito de Platón sobre el amor, recordaremos que el amor surgió de la combinación de Penia (dios de la pobreza) y de Poros (dios del recurso) en la fiesta del nacimiento de Afrodita. Eros nació de la combinación de Penia y Poros, por lo que Eros siempre buscará a Afrodita. 

Por otro lado, Plotino nos dice que hay dos Afroditas; una que viene de Urano (dios del cielo) y otra que viene de la unión de Zeus y Dione (diosa de la primera generación de dioses). Por supuesto, la Afrodita de Urano es la diosa del mundo inteligible y la Afrodita de Zeus y Dione del mundo sensible.

Afrodita de Urano: Belleza del mundo inteligible
Afrodita de Zeus y Dione: Belleza del mundo sensible

No obstante, Plotino nos dice que en realidad Afrodita nació de Cronos y no de Urano; por lo tanto, Afrodita sería descendiente de Urano pero hija de Cronos. Así, la extrapolación del amor a la hipóstasis sería algo como esto:

Afrodita descendiente de Urano: El Uno
Afrodita hija de Cronos: Inteligencia
Afrodita hija de Zeus y Dione: Alma y cuerpo

Sin embargo, ¿podemos decir que hay un amor divino si Eros proviene no de dioses sino de ''demones''? Veámoslo en lo sucesivo.

Dioses y demones

Los dioses habitan en el mundo inteligible y no en el mundo sensible. Existen demones ''en sí'' que en realidad serían dioses y no demones. En los seres humanos, el amor existiría en una dualidad con el alma superior y el alma inferior; en la primera, tenemos el amor inteligible; mientras que en la segunda tenemos el amor sensible. 

Alma superior: Dios (forma)
Alma inferior: Demon (materia)

En fin, podemos decir que el amor que salió de Poros y Penia es el amor que tienen los seres humanos. 


SOBRE LA IMPASIBILIDAD DE LAS COSAS CORPÓREAS


En esta parte del tratado de Plotino, antes de desarrollar el texto tenemos que comprender y diferenciar tres conceptos claves:

Percepciones: actividades y juicios sobre las afecciones
Afecciones: modificaciones del alma como las penas, enojos y alegrías.
Juicios: evaluación sobre los actos cometidos. Lo que indica si algo es malo o bueno.

Una vez entendido esto se procede a describir la impasibilidad del alma. ¿Es realmente impasible? si es impasible ¿cómo es que finalmente sí se puede corromper?No es precisamente el alma superior la que se corrompe, sino más bien al inferior que está atada al mundo de lo sensible. El alma superior es la que se encarga de las virtudes mientras que el alma inferior de los vicios. 

Las afecciones del alma aparecerán si es el alma inferior la que ''gana'' en una situación determinada. Esto sería muy parecido al mito del carro alado de Platón, aunque de este modo, Plotino nos dice que al alma no se le agrega nada, sino que más bien tiene todo incorporado. 

Materia y almas inferiores

Podemos decir de alguna manera que el alma inferior podría llamarse ''alma vegetativa''. En esta alma se encontrará la parte apetitiva-afectiva del ser humano; por ejemplo, nutrición, incremento y generación. 

La materia también sería algo impasible, considerándola una estructura que está fuera del cuerpo y así podríamos decir que es incorpórea. De hecho, el problema de concebir la materia sin forma(6) sólo se puede lograr de forma abstracta y no sensible.  

Tenemos que pensar que la materia es algo infinito (como lo decía Plotino) y por lo tanto, esta materia jamás podría ser modificada o impasible porque sería lo mismo que decir que no existió siempre. Por más que el hombre luche y discuta entre los suyos, el aire, la casa la tierra permanecerán sin cambios. 

Una pregunta trascendental viene a colación ¿cómo es que la forma entra en la materia? Plotino utiliza aquí el texto platónico llamado Timeo, donde la materia se describe como una especie de receptáculo de las cosas. A pesar de recibir las cosas, la materia y la forma quedan impasibles frente a todo lo que reciben. 

En resumen tendríamos dos tipos de materia: una es el sustrato de las ideas del mundo inteligible y la otra sería la absoluta negatividad, ya que no tiene forma ni se puede equiparar a lo sensible. ¿Qué fue primero? ¿la materia (mundo sensible) o la forma (mundo inteligible)? dijimos que la materia era eterna y por tanto da la sensación de que fuera primera, sin embargo, hay que pensar la materia como un espejo del Uno. Un espejo que refleja la belleza y bondad del uno, pero de manera falsa. Es decir, el Uno, en toda su majestad parecerá perfecto, infinito y bondadoso, pero como la materia no lo puede representar originalmente, lo hace como puede. 




SOBRE ETERNIDAD Y TIEMPO

Antes de ver estos conceptos de manera conjunta es necesario verlos cada uno por separado; por eso, veremos el concepto de eternidad y luego el concepto de tiempo. 

Eternidad

Lo primero que se pregunta Plotino en cuanto a la eternidad es si esta se basa en movimiento o reposo. Plotino nos dice primeramente que debería estar en reposo y concebirse de forma inextensa, para no parecerse al tiempo(6). Sin embargo, el reposo incluye la extensión, ahora ¿cómo puede la eternidad ser reposo? puede ser pero no lo será en sí; es decir, la eternidad sólo participará del reposo. 

¿Podría reducirse al tiempo pasado, presente o futuro? la verdad que no. Plotino nos dice que la eternidad simplemente ''es''. En efecto, si hablamos de pasado o futuro tendremos que añadirle movimiento cosa que no podríamos aseverar. Sólo puede encontrarse en el presente. Naturalmente, nada puede advenirse a la eternidad, así como tampoco nada la puede modificar. 

Por lo tanto, la eternidad es infinita, pero no infinita en el sentido continuo, sino que infinita en acto. En otras palabras la eternidad es ''ya'' por lo que no tendría límites. 

Tenemos por lo menos tres características de la eternidad:

Reposa
Infinita
Acto

Como sabemos que la eternidad siempre ''es'' y no ''será'' o ''fue'', quiere decir que no está dividida en partes. No tiene un antes y un después sino que siempre es.  


*Quiero adelantar algo. La eternidad no pertenece al mundo de lo Uno, de hecho, está después de lo uno. 


El tiempo


Ahora que explicamos la eternidad falta explicar el fenómeno diario del tiempo.

¿Podremos identificar el tiempo con el reposo? en absoluto, no podremos hacerlo. Al contrario, el tiempo se identifica con el movimiento, pues este es el que produce el cambio en todos los seres. 

Primero que todo, Plotino se pone a destruir todas las teorías del tiempo propuestas por los filósofos antiguos. Veamos con detenimiento.

Pitagóricos:


Propuesta:
Los Pitagóricos decían que el tiempo (y por lo tanto el movimiento) tiene que ver con la rotación de la tierra. 

Refutación:
Sin embargo, esta teoría no sería probable porque la rotación de la tierra tiene muchos movimientos, y por lo tanto tendría muchos tiempos. No obstante, estos tiempos de la rotación de la esfera no pertenecerían a ella, sino más bien al universo. 

Estoicos:

Propuesta: Los estoicos decían que el tiempo se representaba como un intervalo del movimiento.

Refutación:
El tiempo no sería el intervalo de todo movimiento según el filósofo. Esto se debe a que hay distintos movimientos: unos más lentos y otros más rápidos que se deberían medir de otra manera. 

El tiempo abarca todos esos intervalos ya sean lentos o rápidos ¿qué pasa si tal como las paradojas de Zenón nosotros capturaramos el intervalo de un tiempo? en realidad eso no sería tiempo, sino que más bien sería espacio. Por lo tanto, dicho intervalo será cantidad de movimiento, pero no tiempo. 


Plotino está de acuerdo con Aristóteles, cuando éste decía que el tiempo es variación y movimiento(8). También decía que el tiempo es la medida del movimiento, o, como aparecen en los apuntes marcados anteriormente, el tiempo es magnitud. 

En conclusión podemos decir que el tiempo está en todos nosotros y tiene que ver más con el movimiento que con el reposo. En otras palabras, el tiempo es una imagen de la eternidad, se mueve dentro de la eternidad. 


SOBRE EL UNO

La naturaleza

Lo primero que Plotino describe es la naturaleza, la cual necesita de una materia para hacer sus propósitos. 

Plotino va en contra de los estoicos quienes decían que en la naturaleza se encontraba la razón. Sin embargo, la razón debemos describirla como algo en reposo y no en movimiento; algo que no cambia; por ejemplo, 2+2 siempre será 4. Por otro lado, la naturaleza es algo que necesariamente tiene movimiento. Se encuentra en el tiempo y el tiempo la obliga a cambiar constantemente.

La naturaleza no tiene materia, pues no necesita de ella. Para que la materia se convierta en fuego no necesita de más materia, sino que de razón (forma). Por otra parte, Plotino nos dice que la razón preside a la acción; conviven entre sí, pero la razón siempre está primero. Por lo tanto, razón será contemplación más que acción y si es así, la naturaleza es acción y no contemplación (no razón). El único que puede razonar es el ser humano. 

El alma del ser humano

La contemplación se da en los seres humanos justamente en la razón. La acción de los hombres sólo sería una sombra de la razón de los hombres. Tomando en cuenta todo esto, tendríamos que la contemplación hace a todos los seres humanos porque, en efecto, tras traer un bebé al mundo hay una intención de traerlo (sea esta buena o mala). La acción siempre proviene de la contemplación. 

La inteligencia

Si el alma superior es la que contempla ¿quién habrá creado el alma? por supuesto, algo superior a ella que sería la inteligencia. Obviamente esta no es una inteligencia particular, sino más bien una inteligencia universal que creó a los demás seres a través de la contemplación. 

La inteligencia sólo puede tener bien y es la más pura de las contemplaciones. No contiene materia ni tampoco se deja arrastrar por ella, es pura forma en términos aristotélicos.

El Uno

Esta estructura es la más difícil de explicar, pues no es inteligencia pero tampoco es no-inteligencia. Está en todos lados, pero al mismo tiempo no sabemos cómo identificarlo. 

Se podría pensar que sería fácil identificarlo por medio de la inteligencia, sin embargo, el Uno está más allá de la inteligencia, y por lo tanto, sólo nos quedaría la habilidad intuitiva; es decir, debemos dejar la inteligencia y dejarnos llevar por el sentido. 

El Uno es origen de todas las cosas, pero es distinto de todas las cosas que originó. Si fuera que es idéntica, entonces todas las cosas serían iguales, lo cual es absurdo. Por otro lado, el Uno sería el bien puro, pues el bien puro no necesita absolutamente nada. No es inteligencia porque la inteligencia necesita del bien para ser inteligencia y el Uno no es dependiente de nada porque el bien no depende de nada. 

En este sentido podríamos decir que la inteligencia siempre está deseando al Uno porque es el bien. Pero el bien no puede desear nada aparte de sí mismo. 


Cada realidad va girando concéntricamente en la otra porque cada una de ellas se necesita recíprocamente. La única excepción que existe es el Uno, pues esta realidad no gira alrededor de ninguna porque no necesita a ninguna. 


Conclusión

Este puede ser el libro que inicia la complejidad de Plotino, al agregar conceptos sumamente abstractos como la providencia y la eternidad. Ahora sí se puede apreciar del todo la influencia platónica de parte de Plotino; aunque aún me queda algo dando vueltas ¿cómo podemos concebir el bien? Plotino nos dijo que con la intuición, pero no me es suficiente para explicar algo que se supone que es racional o que está emparentado con él. En fin tendremos que seguir en el análisis de estos libros.