miércoles, 8 de febrero de 2023

Tomás Moro - Utopía (1516)

 


Una de las obras más excelsas del filósofo inglés Tomas Moro. Aunque su nombre original es ''Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía'', todos lo conocemos por Utopía. El contenido de la obra es un lugar (que valga la redundancia no es un lugar) que solo cabría dentro de la imaginación del filósofo y su protagonista que es Rafael Hitlodeo; una comunidad pacífica y perfecta donde todos sus elementos confluyen sin ningún problema. La pregunta es ¿es posible tener una sociedad de ese estilo? Veámoslo en esta interesante obra. 

Referencias:

(1) Esta idea también puede extraerse de la Alegoría de la Caverna, cuando aquellos que salen tratan de convencer a aquellos que permanecen en el fondo de la caverna, sin poder sacarlos con éxito pues lo toman por loco. 

Vocabulario:

(1) Comalia: epidemia que padecen los ganados, parecida a la hidropesía

UTOPÍA

LIBRO I: EL MEJOR ESTADO DE LA REPÚBLICA


Personajes:

  • Tomás Moro
  • Pedro Giles: humanista y escritor, amigo de Erasmo de Roterdam  y secretario de la ciudad de Amberes
  • Rafael Hitlodeo: personaje ficticio de Tomás Moro con características extraordinarias. Hytlodaeus, que es su nombre en griego antiguo significa ''contador de historias''.

Conceptos:

  • Utopía: país señalado por Rafael Hitlodeo. La palabra viene del griego antiguo ''ού'' /ou/ y ''τόπος'' /topos/, que juntos significa ''No'' y ''Lugar'', es decir, Utopía significa ''en ningún lugar''
  • Amauroto: significa evanescente, es la capital de Utopía
  • Anidro: que significa sin agua, es el río de Utopía
  • Ademo: sin pueblo, es el príncipe de Utopía


Relato

Un hombre extraño

El libro comienza con una anécdota que nos cuenta Tomás Moro sobre las controversias que tuvo el rey Enrique VIII y el rey Carlos de Castilla. Estas diferencias versaban sobre el tratado de 1506 relativo a los impuestos de exportación de lana y las condiciones para los palios ingleses en los Países Bajos.

Para el debate, Moro es enviado a la embajada de Flandes en una comisión acompañado del obispo Cuthbert Tunstall, además de ser nombrado hace poco como custodio de los Libros Reales. Fueron recibidos en Brujas por la comisión: todos hombres excelentes según Moro. Entre ellos estaba Margrave, quien era el superior, y hombre honorabilísimo, pero el que más se destacaba George Temsice por su elocuencia y conocimiento de las leyes.

Discutieron uno o dos días, pero Moro nos dice que no llegaron a acuerdo en ciertos puntos y luego la comisión se despide para informar a su príncipe. Moro se dirige a Amberes donde se encuentra con Peter Giles, hombre de buena reputación y de alta posición. El mismo Moro lo describe de la siguiente manera:

''Difícilmente podríamos encontrar un joven tan erudito y tan honesto. A sus más altas cualidades morales y a su vasta cultura literaria unía un carácter sencillo y abierto a todos. Y su corazón contiene tal cariño, amor, fidelidad y entrega a los amigos que resultaría difícil encontrar uno igual en achaques de amistad. De tacto exquisito, carece en absoluto de fingimiento, distinguiéndose por su noble sencillez. Fue tan vivaz su conversación y su talante tan agudo, que con su charla chispeante y su ameno trato llegó a hacerme llevadera la ausencia de la patria, la casa, la mujer y los hijos a quienes no veía desde hacía cuatro meses, y a quienes, como es lógico, quería volver a abrazar''

Un día lo escuchó hablando con un extraño en la Iglesia de Nuestra Señora. Dicho extraño era Rafael Hitlodeo a quien Peter quería invitar a su casa con el permiso de Moro a escuchar las historias de navegantes que podría tener, pues Moro especulaba que era un navegante, pero Pedro le dice que es más que un navegante, ciertamente ha navegado, pero es más que eso, es un filósofo como Platón. 

Rafael Hitlodeo

El nombre de este extraño era Rafael Hitlodeo. Dominaba tanto el latín como el griego, aunque este último lo perfeccionó mucho más. Considera mucho más a los griegos que a los romanos, a quienes solo reconoce a Séneca y Cicerón. Se embarcó con Américo Vespucio en algunos de sus viajes y luego lo dejó. 

Luego de la introducción que le hizo Pedro, los tres fueron a casa de Moro para que Rafael les contara todo. 

Rafael les habló de muchas cosas, pero la que más llamó la atención a Moro era la del régimen de gobierno de la República de Utopía.

Pedro y Rafael: servidor y siervo

Pero antes de que les contara sobre la República de Utopía, Pedro le dice que teniendo todas las características que tiene, podría trabajar sin ningún problema para algún rey, y así servir al pueblo y a los suyos. Sin embargo, Rafael piensa que servir a un rey sería lo mismo que ser siervo de un rey, de hecho, dice que entre servidor y siervo la única diferencia es una sílaba. 

Pero Pedro insiste porque, de acuerdo con su punto de vista, ser servidor significa servir tanto a sí mismo como a la sociedad; es el camino a la felicidad. A Rafael le repugna, dice que es feliz viviendo como es, cosa que no todos pueden decir, y que amigos de los reyes sobran; por lo tanto, que él no sea funcionario del rey no hará la gran diferencia.

Ahora interviene Moro quien le dice que alguien de su talante, un verdadero filósofo, debiera aún a pesar de la repugnancia, servir a algún príncipe justo y bueno, como bien podría identificar el mismo Rafael.

Rafael contesta que los príncipes de aquellos tiempos se dedican a una sola cosa: a los asuntos de la guerra. Este asunto es uno de los que no le interesan a Rafael, más que los asuntos del gobierno de la paz. Y cuando se habla de un buen príncipe, estos ya tienen consejeros que los ayudan y a veces ni siquiera necesitan uno. Además, el ambiente de los príncipes de hoy está lleno de arrogancia, desprecian las cosas nuevas y siempre tratan de imitar lo que más pueden a los antiguos. Es ahí donde Rafael dice que esto lo ha visto incluso en Inglaterra. 

Rafael y los problemas de Inglaterra

En Inglaterra conoció al Cardenal Arzobispo de Canterbury, el Padre Juan Morton. Se le describe como otro hombre tan extraordinario como Rafael, además de tener profundos conocimientos en las ciencias del Derecho. 

Un día estaban conversando el Padre Morton, un laico versado en leyes y Rafael. Estaban hablando sobre la aplicación de las leyes y lo durísimo que eran estas con los ladrones, y que a pesar de la dura aplicación de las leyes con ellos, los robos siguen ocurriendo con la misma frecuencia. 

En ese momento interviene Rafael y le dice que es desproporcionado aplicar la pena capital por los robos. Les dice que en Inglaterra y en otros países tienen la misma costumbre de los pedagogos; prefieren azotar que educar. La verdadera acción que debieran realizar las autoridades es arbitrar medios de vida. 

El laico le contesta que ya se han aplicado dichos medios de vida enseñando a los ladrones la industria y la agricultura.

Sin embargo, Rafael nos dice que esto no es suficiente. Hasta hace poco se libró la Batalla de Cornualles donde los soldados que volvían de la misma, no tenían las mismas habilidades de antes pues todos ellos fueron mutilados. Por otro lado, la edad les impide ejercer nuevos oficios. 

Ahora, Rafael desvía la conversación para hablar sobre los nobles cuyo número exorbitado ''viven como zánganos'' y a lo único que se dedican es a explotar a los colonos de sus tierras. También se rodean de hombres haraganes que no aprenden ningún modo de vida o de trabajo. Cuando uno de sus colonos se enferma estos son despedidos, los colones pasan hambre y en consecuencia se dedican al robo. 

El laico le dice a Rafael que es justamente esta clase de hombres, los nobles, lo que necesita un país para que pueda conducir al ejército y enfrentar al enemigo. Pero Rafael le dice que mantener un país por la fuerza dedicándose a tener un gran ejército es un error. Un ejemplo de esto es Francia que, educando a sus jóvenes desde el principio en los asuntos militares, han sido avasallados por los ingleses. 


Otro problema que identifica Rafael es el relativo a las ovejas. Estas han sido acostumbradas y habituadas a ser alimentadas en exceso. Tanto es así que hasta han atacado a algunos hombres, devastan los campos y asolan las casas. Todos los cultivos y granjas son transformados en pastizales solo para estos animales, en realidad, todo está en función de las ovejas. Ya no se siembra, y bastaría un pastor para realizar todo el trabajo. Al final la gente queda sin trabajo, se dedica al ocio, dejan todo lo que tienen, se dedican a robar y finalmente son ahorcados. 

Para más remate, al ganado le llega la comalia(1), como un castigo de Dios para los dueños de ovejas por su codicia. En todo caso, incluso en ese momento donde habían muchos negocios con ovejas, si bien no se forma un monopolio, la verdad es que se ha formado un oligopolio con respecto a las mismas. El precio de la lana sube siempre más y más. 

Los ricos no se preocupan de la reproducción y cría de las ovejas sino que solo de sacarles dinero; siempre las compran flacas y a bajo precio para luego venderlas caras. 

Si bien Rafael dice que es pronto para ver los efectos de estos hechos, el negocio de las ovejas se convertirá en la desgracia del país. Por eso, Rafael prosigue y señala que no dejen a los ricos acaparar y crear monopolios, así como también pide que se reestablezca la agricultura y el cultivo, ya que tanto los campesinos, los artesanos y los criados de los nobles, tratando de imitar a los nobles en todos sus aspectos y en consecuencia imitan su comportamiento ocioso. De lo contrario, solo se criarán ladrones a futuro. Dice el mismo Rafael:

''Si dejáis que sean mal educados y corrompidos en sus costumbres desde niños, para castigarlos ya de hombres, por los delitos que ya desde su infancia se preveía tendrían lugar, ¿qué otra cosa hacéis más que engendrar ladrones para después castigarlos?''

Con todo esto dicho, el laico estaba preparado para responder a Rafael diciendo que todo lo que dijo no son más que rumores. Añade que responderá a Rafael en cuatro breves puntos. Sin embargo, cuando iba a hablar el Cardenal lo detiene diciéndole que no podría ser una conversación breve de ninguna forma. 

La Pena Capital y el tratamiento a los ladrones

Ahora bien, le pide al laico que dejen esa conversación para el día siguiente y le pide a Rafael que responda concretamente ¿por qué no hay que castigar a los ladrones con la pena capital? ¿no sería aquello una incitación más al robo?

Responde Rafael que Dios prohíbe matar, ha prohibido disponer de nuestras vidas así como también de los semejantes. Si Dios no castigaba el robo con la muerte en el Antiguo Testamento, menos aún lo hace en el Nuevo Testamento. En cuanto a la proporción de los delitos, es absurdo castigar a un ladrón de la misma forma que a un homicida, de hecho, la pena capital también sería un incentivo para que el ladrón mate, para eliminar testigos. Aumentar el castigo para los ladrones, sería al mismo tiempo aumentar el peligro para las personas de bien. 

Entonces ¿cuál sería el castigo para los ladrones? Rafael nos dice que el mejor sería aquel que aplicaban los romanos en tiempo del imperio: trabajar encadenados en minas y en canteras. También menciona a una tribu persa con el nombre de polileritas, quienes eran un pueblo numeroso pero bien gobernado. Pagaban solo un pequeño tributo, gozando de su propia libertad y gobernándose por sus propias leyes. No hacían el servicio militar, vivían en comodidad pero sin lujos. 

Al ladrón le obligaban a regresar lo sustraído al dueño y no al rey como se hace en otros lugares, además de ser enviado a trabajos forzados. Si el asalto no fue hecho con crueldad o alevosía, se le destina a la realización de trabajos públicos sin vigilancia de policías. A los que se niegan o son ociosos se les castiga con látigo. Aparte de trabajar todos los días no tienen ninguna otra penalidad. El sustento de estos se realiza por medio de las limosnas que da la gente. En otros países se hacen con fondos públicos o con un impuesto especial. 

No se los rapa sino que se les hace un corte especial que llega hasta las orejas, y una de las orejas se corta ligeramente. Pueden recibir de sus familiares y amigos, alimentos vestidos con colores prescritos. Lo que no pueden recibir de ellos es dinero, pero tampoco lo pueden recibir de hombres libres. Por otro lado, la fuga y el intento de fuga son considerados delitos. Los cómplices que son esclavos son castigados con la muerte, y si los cómplices son libres pasarán a ser esclavos. Para los delatores hay recompensas; si es libre, dinero; si es esclavo, la libertad.

Cuando Rafael termina de decir esto, se pregunta porqué no es posible implementar un sistema como este en Inglaterra, a lo que el jurisconsulto laico responde que sería terrible aplicar ese tipo de sistema. Inmediatamente, el Cardenal interviene diciendo que quizás sería bueno implementar un sistema experimental por el cual, si fallase, entonces se volvería aplicar el sistema anterior sin perjuicio para el Estado. De hecho, el Cardenal dice que lo mismo se podría implementar a los vagabundos pues muchas leyes se han implementado contra ellos y nada resulta. 

El bufón y el caso de los enfermos

Ahí quedaría la conversación con respecto a la Pena Capital, pues luego entraría a la conversación un hombre que era más un bufón que un conservador. En algo atinaba, según Rafael, en algunos asuntos. Como dice el refrán:

''Tantas flechas le tiro que a Venus al fin le dio''

El tema de los ladrones quedaba zanjado con Rafael y el tema de los vagabundos con el argumento del Cardenal. Faltaba hablar sobre los enfermos sumidos en la pobreza y que no pueden trabajar. A esto el bufón se ofrece a dar una respuesta y dice:

''Todos estos pordioseros sean distribuidos y repartidos entre los conventos de benedictinos, y que se les haga monjes legos, según dicen ellos. A las mujeres ordeno que se hagan monja''

Sin embargo, un fraile mendicante estaba presente y se enfureció con el bufón con respecto a estos dichos. De hecho, el mismo bufón le preguntó: ¿No son ustedes los vagabundos por excelencia? El fraile se enojó y comenzó a palabrear al bufón. Luego tuvieron una breve conversación:

Bufón: Calma, hermano, no se enoje. Está escrito: ''Con vuestra paciencia, poseeréis vuestras almas''

Fraile: No me enojo, o por lo menos no peco, pues dice el Salmista: ''Enojaos y no pequéis''.

Continuó el Fraile

Fraile: -No, señor, -contestó el fraile- es el celo el que dicta mis palabras y el que me empuja a hablar. Es el mismo celo que movía a los santos. Por eso está escrito: «Me devora el celo de tu casa». Y en vuestras iglesias se canta: Los que se burlaban del gran Eliseo cuando subía a la casa de Dios sintieron la cólera del calvo.

Y ojalá que lo sienta también ese embustero, y embaucador bufón.


El Cardenal le pide que se calme y que obraría más sensatamente si no tomara en cuenta al bufón, pero el Fraile cita a Salomón:

''Responde al insensato de acuerdo con su necedad''

Acto seguido el Cardenal pide al bufón que se retire y este lo hace. 

La isla de Utopía

Al contar esta historia, Moro quedó fascinado y se lo dijo a Rafael. Le propone como el Estado ideal que los reyes o príncipes se eduquen desde niños en la filosofía para gobernar, una idea muy parecida a la de Platón: que gobiernen los filósofos. Sin embargo, Rafael les dice que un filósofo en el estado actual de la política sería perjudicial, pues todos se mueven por la guerra. Para explicar este punto mejor, Rafael nos habla sobre los habitantes de la isla, mientras que también nos habla de algunos temas que surgen de estas descripciones.

Acorianos y los recursos (sudeste de Utopía)

Desde el comienzo siempre fueron beligerantes, tanto así que llegaron a conquistar un territorio. No obstante, el costo de este asedio fue tremendo al no poder conservar el reino. Todos los capitales y recursos se irían al nuevo territorio conquistado lo que precarizaba la ciudad primitiva. Por lo tanto, la paz era escasa y a la larga, la conquista se volvía una carga. Finalmente, dejaron la conquista y se quedaron con su territorio originario. 

Para tener un reino bien administrado es mejor ver que si hay que realizar un pago se aumente el valor de la moneda, y cuando haya que cobrar se debe disminuir el valor de la moneda. Por otro lado, también sería necesario tener a los jueces a favor del príncipe para que siempre fallen a su favor. 

Sin embargo, Rafael dice que este pensamiento es despreciable por que el rey o príncipe debe mirar a favor del pueblo, y no personalmente. El rey no debe mirar por sus intereses, sino que siempre favorecer el bien colectivo. Y el gobierno del pueblo no puede ser llevado a través de las multas y los castigos, porque no es uno el guardián de una cárcel sino el gerente de un reino. 

Macarianos y los asuntos públicos (pueblo vecino de Utopia)

El rey, el día que sube al trono, es requerido por el pueblo a no tener más de mil libras de oro o plata en su tesoro; cantidad que sería suficiente para aguantar los conflictos internos y externos. Otra razón para promulgar dicha ley fue el circulante disponible que tendría el pueblo para resguardarse económicamente. Esta ley fue promulgada por uno de los mejores reyes que tuvieron. 

Pero Rafael está convencido de que si tuviera que hablar con los reyes o príncipes sobre estos asuntos, no lo escucharían, le harían oídos sordos. Sin embargo, en ese momento Tomás Moro le dice que no por eso se deben abandonar las causas públicas. Aunque a veces no puede hacerse de manera directa, entonces la forma debe realizarse de manera indirecta. 

Rafael le contesta que si de todos modos el les dijera las mismas cosas, en el sentido de no abandonar sus convicciones, las autoridades se reirían de él, pero, aún peor, podrían tomarle por loco. Molestaría a las grandes autoridades y podría correr el riesgo de ser encarcelado. Rafael no entiende la vía indirecta que propone Moro, ya que en los asuntos de gobierno se firman tratados y acuerdos que se establecen abiertamente y no de formas indirectas. De hecho, de serlo así podría tomarse a Rafael como un traidor, como alguien que no fue honesto con sus palabras. En palabras de él mismo:

''Seria visto como traidor y hasta como espía quien consultado sobre proposiciones injustas se expresara con tibieza''

El solo trato de estar con estos hombres corrompería hasta al más sabio de la ciudad. Terminaría como encubridor de la maldad y encubridor de estupideces. El ejemplo también lo tenemos en la República de Platón donde los sabios se rehusaban a tomar cargos públicos(1).

Propiedad privada

Rafael le dice a Moro que donde haya propiedad privada, difícilmente se podrá administrar la república con justicia. Por eso nuestro personaje admira tanto Utopía porque es una isla sin propiedad privada, con muy pocas leyes pero eficaces. Todo lo contrario a lo que existía en tiempos de Moro donde hay muchas leyes y todas son ineficaces. 

Mientras exista la propiedad privada, los únicos que serán beneficiados serán aquellos más ricos. Esto llevará a la miseria porque los ricos solo piensan en su bien personal, son rapaces, malvados e inútiles; mientras que la gente del pueblo es más sencilla, humilde y siempre más preocupada del bien público. 

Ahora bien, los males de la propiedad privada pueden mitigarse con algunas leyes:


  • Que nadie pueda poseer más de una extensión fija de tierras. 
  • Que asimismo se prescriba una cantidad fija de dinero por ciudadano. 
  • Que la legislación vele para que el rey no sea excesivamente poderoso, ni el pueblo demasiado insolente. 
  • Que se castigue la ambición y la intriga, que se vendan las magistraturas, que se suprima el lujo y la representación en los altos cargos.


  • Como dijimos, estas leyes pueden mitigar los efectos negativos de la propiedad privada, pero no se puede pensar que por estas iniciativas se curarán estos defectos. Mientras exista propiedad privada, estos defectos seguirán existiendo. 

    Tomás no estaba en absoluto de acuerdo con la idea de Rafael. Le pregunta lo siguiente:

    ''¿Por qué medios se podrá conseguir la prosperidad común si todos se niegan a trabajar?''

    En efecto, nadie tendría un estímulo personal y se negarían a trabajar. Unos envidiarían a otros y cobrarían venganza por aquello. No existirían terceros que pudieran dirimir una controversia, pues todos son iguales. 

    ''¿Qué papel pueden tener en la sociedad hombres para quienes no existiría ninguna diferencia social? Es algo que ni siquiera me atrevo a imaginar''


    Rafael le dice que es normal que no pueda creer en la propiedad común porque no ha estado en Utopía, la cual estaba excelentemente organizada. Rafael nos revela que estuvo cinco años ahí y que pudo aprender algunos aspectos de la misma. 

    No obstante, antes de comenzar, los tres se paran para comer algo y volverán a comentar sobre la isla. 


    LIBRO II: INTRODUCCIÓN A UTOPIA

    La ciudad

    Rafael nos habla sobre Utopía

    • En su parte central tiene una extensión de 200 millas y se va estrechando a sus extremos
    • Los extremos se cierran formando un arco de 500 millas, dando a toda la isla el aspecto de luna creciente
    • El mar se adentra por entre los cuernos de ésta, separados por unas once millas, hasta formar una inmensa bahía, rodeada por todas partes de colinas que le ponen al resguardo de los vientos
    • La entrada a la bahía es peligrosa
    • Una gran roca, emerge en el centro de la bocana, que por su visibilidad no la hace peligrosa. Sobre ella se levanta una fortaleza defendida por una guarnición
    • Sólo los utopianos conocen los pasos navegables
    • Para los mismos habitantes de la isla, la entrada sería peligrosa, si su entrada no fuera dirigida desde la costa con señales
    • Cuenta con cincuenta y cuatro grandes y magníficas ciudades, tienen la misma lengua, idénticas costumbres, instituciones y leyes.
    • La distancia que separa a las ciudades vecinas es de veinticuatro millas
    • Cada ciudad tiene asignados terrenos cultivables en una superficie no menor a doce millas por cada uno de los lados; si la distancia entre ciudades es mayor, entonces la superficie puede aumentarse
    • Cada familia rural consta de cuarenta miembros, hombres y mujeres, a los que hay que añadir dos siervos de la gleba
    • Todos los años veinte agricultores de cada familia vuelven a la ciudad, después de haber residido dos arios en el campo. Son remplazados por otros veinte individuos. Estos son instruidos juntamente con los que llevan todavía un año, y que, como es lógico, tienen una mayor experiencia en las faenas del campo
    • Los campesinos cultivan la tierra, crían ganado, labran la madera, y la transportan a la ciudad unas veces por tierra y otras por mar. Han inventado un sistema sumamente ingenioso para producir pollos en cantidad. No dejan que las gallinas incuben los huevos. Someten a estos a una especie de calor constante que los vitaliza y empolla. Una vez roto el cascarón. Los pollitos siguen al hombre y le reconocen como a su madre
    • Crían muy pocos caballos, y éstos muy fogosos, con la única finalidad de ejercitar a la juventud en la equitación
    • Toda la labor de labranza y transporte recae sobre los bueyes
    • Los cereales sólo los emplean para hacer pan
    • Todos los objetos necesarios y que no se pueden encontrar en el campo, como muebles, utensilios de cocina, etcétera, los piden a la ciudad. Los consiguen de los funcionarios públicos, sin papeleo y sin nada a cambio.


    En tiempos antiguos, la isla no estaba rodeada por el mar y Utopo fue el que se apoderó de esta isla y la bautizó con su nombre. Anteriormente se llamaba Abaxa. Conseguida la victoria, hizo cortar un istmo de quince millas que unía la isla al continente. Con ello logró que el mar rodease totalmente la tierra.

    Cada año se reúnen en Amaurota, ciudad ubicada en el ombligo del país, tres ciudadanos de cada ciudad, ancianos y expertos a resolver asuntos de la isla. 

    Ninguna ciudad tiene ansias de extender sus territorios. Los habitantes se consideran más agricultores que propietarios.

    • Amaurota está situada en la suave pendiente de una colina. Su forma es casi cuadrada. Su anchura, en efecto, comienza casi al borde de la cumbre de la colina, se extiende dos mil pasos hasta el río Anhidro, y se alarga a medida que sigue el curso del río 
    • El Anhidro nace de un pequeño manantial, ochenta millas más arriba de Amaurota. Su caudal se alimenta de otros pequeños ríos, sobre todo de dos un poco más medianos. Cuando llega a la ciudad, su anchura es de quinientos pies. Pronto vuelve a ensancharse y después de un curso de sesenta millas, desemboca en el mar.
    • La ciudad está unida a la otra orilla del río por un puente de espléndidos arcos, con pilares de piedra, no de madera. Este puente situado en la parte más alejada del mar, permite a los navíos atravesar totalmente y sin riesgo toda la zona de la ciudad bañada por el río.
    • Una alta y ancha muralla, guarnecida de torres y de fortalezas frecuentes, hace de la ciudad una plaza fuerte
    • En sus tres lados hay un foso sin agua, ancho y profundo, pero impracticable. a causa de la maraña de espinos
    • En el cuarto lado, el río mismo hace de foso

    Las casas tiene las siguientes características:
    • Las fachadas de las casas están separadas por una calzada de veinte pies de ancho. 
    • En su parte trasera hay un amplio huerto o jardín tan ancho como la misma calzada, y rodeado por la parte trasera de las demás manzanas.
    • Cada casa tiene una puerta principal que da a la calle, y otra trasera que da al jardín. Ambas puertas son de doble hoja, que se abren con un leve empujón 
    • Se cierran automáticamente detrás de uno. Todos pueden entrar y salir en ellas.
    • Nada se considera de propiedad privada. Las mismas casas se cambian cada diez años, después de echarlas a suertes
    • Los techos son planos, en forma de terraza, recubiertos de hormigón, poco costoso y no inflamable, y más resistente a las inclemencias del tiempo que el plomo.
    • Las ventanas están provistas de vidrio y su uso es allí frecuente, de esta forma impiden que entre el viento
    • A veces se remplaza el vidrio por una tela muy tenue o de ámbar gris impregnada de aceite
    • Este procedimiento ofrece una doble ventaja: deja pasar mejor la luz, e impide que el viento pase


    Estos son los aspectos generales de la ciudad de Amaurota


    Los magistrados

    Una vez al año, treinta familias eligen a su juez. En sus primeros años se llamaron Sifogrante y actualmente se llaman Filarca. Los Sifograntes están precedidos por un protofilarca que antes se llamaba Traniboro; quienes son elegidos todos los años junto con los magistrados. Luego, son 200 filarcas los que eligen al Príncipe entre cuatro ciudadanos nominados por el pueblo por medio del voto secreto. Se hace esta elección porque Utopía está dividida en cuatro distritos que son presentados al Senado. El principado es vitalicio a menos que dicho príncipe sea sospechoso de tiranía. 

    Los Traniboros se reúnen en consejo con el Príncipe cada tres días: deliberan sobre los asuntos públicos entre otras materias. 

    La ley establece que los problemas de interés general debe ser discutidos en el Senado 3 días antes de ser ratificados. Se considera un crimen capital que se tomen decisiones de interés público fuera del Senado o al margen de las asambleas locales. Esto es para que el príncipe y los Traniboros no conspiren contra el pueblo con el objetivo de cambiar la forma de gobierno.

    Si un asunto se presenta el mismo día por primera vez, El Senado lo pospone para la sesión próxima, y de este modo se evita que alguien exprese lo primero que le viene a la mente.

    Artes y oficios

    La agricultura es una actividad común a hombres y mujeres. Forma parte de la educación del niño desde su infancia, aprendiendo las primeras nociones en la escuela, saliendo a los campos cercanos a la ciudad. El oficio de la agricultura se toma como algo personal, y entre sus subdivisiones podemos encontrar el tratamiento de lana, la manipulación del lino, la albañilería, herrería y carpintería, entre otros.

    Todos se visten de la misma manera, los vestidos están cortados sobre un mismo patrón y no cambian nunca, aunque lo único que los diferencia es el modelo de hombre y mujer y al célibe del casado. Los vestidos inmunizan contra el frío y el calor, y cada familia confecciona su propio vestido.

    Aunque todos deben aprender los oficios antes mencionados, las mujeres por su constitución más débil se dedican a trabajos menos duros.

    Los niños son educados en la profesión de sus padres. Si alguno de ellos no quisiera desempeñar el trabajo de los padres entonces se es encomendado a otra familia. Tanto su padre como el magistrado se cuidan de que sea puesto al servicio de un jefe de familia serio y honesto.

    La única misión de los Sifograntes es velar porque nadie esté de ocioso o perezoso. Se debe procurar de que todos se dediquen de forma asidua a su trabajo sin por ello fatigarse como una bestia de carga. Esto pasa en todos los países, pero no en Utopía. El trabajo solamente dura 6 horas distribuidas de la siguiente manera antes del mediodía y a continuación almuerzan, pero terminado el almuerzo dedican dos horas al descanso, y luego terminan las otras 3 horas. Las partes de ocio o descanso se dedican al estudio.

    Antes de salir el sol se organizan todos los días cursos públicos y son elegidos a éstos aquel que personalmente estudian mucho. Ahora bien, aquellos que no alcanzan se agolpan en el lugar para escuchar las lecciones.

    Después de cenar se da una hora de recreo, donde los alumnos se entregan a la música o se entretienen charlando. No hay juegos de azar, No obstante si practican juegos que se parecen al ajedrez como el combate de números. Y el otro se trata de vicios y virtudes donde se contrastan los vicios y virtudes de cada 1. En una especie de lucha abierta.

    Rafael nos dice que se le puede preguntar si son suficientes 6 horas de trabajo para proporcionar a la población los alimentos de primera necesidad. Rafael responde que este tiempo no solamente es suficiente sino que además se produce de sobra bienes necesarios y por lo tanto algunos se vuelven superfluos.

    Además, Rafael hace notar que en las otras naciones no hay personas que realmente trabajen. Por ejemplo, se debe considerar a los curas que no trabajan, los ricos, terratenientes, señores y nobles, mendigos, robustos y sanos que esconden su pereza tras una enfermedad fingida. Todos esos tipos de personas hay en cada país, si se cuentan se verá que hay muchas menos personas que producen todos los bienes que consumen los mortales. Por otro lado, se debe tener en cuenta las pocas personas que se dedican a oficios realmente necesarios. En efecto como todo en este mundo se mide por dinero, se ejerce en muchas actividades completamente vanas y superfluas.

    Ahora pensemos que la masa de trabajadores actuales se repartiera entre los pocos oficios que producen bienes necesarios para una vida sana y cómoda. Si algo así se realizará entonces habría tal abundancia de bienes que los precios bajarían hasta tal punto que los mismos obreros no podrían sustentar su vida.

    Si todos aquellos que se dedican a artes improductivas se dedicarán a trabajar en actividades útiles, entonces tendrías la producción de bienes que realmente se necesitan, comodidad, placer y tiempo.

    Así es Utopía. En toda la ciudad y sus alrededores difícilmente podremos encontrar 500 personas en edad y en condiciones de trabajar exentas de trabajo. A esto también se incluyen los magistrados que si bien no trabajan en oficios manuales, siguen trabajando como los demás ciudadanos para estimular el ejemplo.

    Este privilegio de no trabajar en oficios manuales los tiene aquellos que ejercen el estudio de las ciencias y las letras. Si alguno de ellos defraudar a las esperanzas del pueblo, es devuelto a la clase trabajadora. Lo mismo pasaría con los trabajadores manuales que demuestran dominio en las letras se le libera del trabajo mecánico y se la admite en la clase intelectual.

    Relaciones Públicas

    La ciudad está compuesta de familias. Cuando la mujer alcanzaba la edad núbil es entregada al marido y se va a vivir a su casa. Los hijos y nietos varones permanecen en la familia sometido a sus progenitores. En caso de senilidad del progenitor, se encargará el que le es próximo en edad. La ciudad consta de 6000 familias, donde se cuida que no tengan menos de 10 y más de 16 adultos. Si hay un excedente este se va a una ciudad menos poblada.

    Si toda la isla llegara a súper poblarse, se fundará una colonia con ciudadanos reclutados de cualquier ciudad. La colonia se rige por las leyes utopianas, y quienes se nieguen a vivir bajo estas reglas, los dejan fuera de la zona que ha ocupado. Se hace guerra a los que oponen resistencia, es decir, la guerra puede ser justa.

    En caso de una peste que diezmara a la población, los utopianos dejaría la colonia para repoblar dicha ciudad, se deja morir las colonias antes que ver desaparecer una sola de la ciudad de la isla.

    En el centro del distrito hay un mercado público donde se encuentra de todo. Están los diferentes productos del trabajo de cada familia, se dejan primero en depósitos y son clasificados después en almacenes especiales según los géneros. Cada padre va a buscar al mercado lo que le es necesario sin que se le pida a cambio de dinero o prenda alguna. Nada puede negarse a ningún ciudadano pues hay abundancia de todo y no hay el más mínimo temor a que alguien se lleve por encima de sus necesidades.

    En cuanto a los hospitales, los hay en los apartados de la muralla y son cuatro tan amplios que se diría en otras tantas pequeñas ciudades. Por grande que sea el número de enfermos nunca hay aglomeraciones ni incomodidad en el alojamiento. Sus grandes dimensiones permiten separar a los enfermos contagiosos, cuya enfermedad se propaga generalmente por contacto de hombre a hombre. A nadie se le obliga a ir al hospital contra su voluntad. Todos los enfermos quieren ser internados en el hospital más que permanecer en su casa.

    En cuanto a los comedores se preparan 3 o más mesas según los comensales. Los hombres se sientan al lado de la pared y las mujeres en frente, de esta forma si le sobreviene una indisposición a las embarazadas, pueden apartarse sin molestar y retirarse de la sala. Las nodrizas, permanece constante en un comedor particular en el cual no falta fuego agua limpia ni cunas.

    En el centro de la mesa principal se sienta el Sifogrante y su esposa. Es el lugar con más honor ya que desde esta mesa se contempla toda la asamblea.

    Se comienzan a servir los platos por la cabecera de la mesa, pasando después hasta los últimos comensales. En primer lugar se sirven las mejores porciones a los ancianos y después a los demás por igual. Tanto la comida como la cena comienzan por la lectura de alguna lección moral breve para que no aburra.

    El almuerzo es corto y la cena es un poco más larga porque después del almuerzo viene el trabajo mientras que a la cena sigue el reposo y el sueño nocturno. En la cena hay música y en ella se sirve siempre  postres dulces variados.


    Los viajes

    El viaje se organiza enviando a un grupo de turistas con un salvoconducto expedido por el príncipe. En todas partes se sienten en su casa, aunque les falte llevar maletas.

    • Ahí se autoriza el viaje y se fija la fecha de ida y vuelta. 
    • Se da un coche y un criado público que cuide y conduzca los bueyes
    • Si alguien por su cuenta viaja fuera de su propio territorio, sin el salvoconducto del príncipe, se le devuelve como fugitivo y se le castiga severamente. 
    • Si reincide, queda reducido a la condición de esclavo. 
    • Si alguno siente el deseo de pasear por los campos de su ciudad, nadie se lo impide, con tal que tenga el permiso del padre o el consentimiento de la mujer

    Como se puede ver, para lo único que no hay permiso es para estar ociosos, todos deben hacer alguna actividad o trabajar. 

    Administración económica de las ciudades

    La sesión de los Senadores está dedicada al estudio de los recursos excedentes, así como a los lugares donde hay abundancia de los mismos. Estos se compensan con aquellos que no tienen abundancia de forma gratuita. En ese caso, las ciudades que dieron sin recibir nada a cambio, serán a su vez compensadas por aquellas a las que no recibieron nada de estas últimas. En consecuencia, todas las ciudades son como una gran familia. Los excedentes pueden ser los siguientes:

    • Trigo
    • Miel
    • Lana
    • Lino
    • Madera
    • Tintes de cochinilla y de púrpura Pieles
    • Cera
    • Sebo
    • Cuero
    • Animales

    Dan la séptima parte de su productos a los pobres del país importador y el resto lo venden a precio módico. Ordinariamente aceptan pagarés, pero no se fían de avales particulares. Estos pagarés deben estar formalizados y garantizados por la palabra y el sello de la ciudad que los acepta.

    El día del vencimiento, la ciudad garante exige el reembolso de los deudores particulares. El dinero se deposita en el erario público, y se usufructúa hasta tanto sea reclamado por los acreedores utopianos, aunque estos raramente reclaman el pago de la deuda ya que para ellos sería inútil reclamar algo que es más útil a terceros. Ahora bien, pueden retirarla toda en casos de guerra.

    A diferencia de Inglaterra y el resto de los países, los utopianos no guardan el oro. Lo utilizan para hacer de ellos materiales útiles a la sociedad, como por ejemplo en el material de las casas particulares, además de los grilletes y cadenas que sujetan a los esclavos, de esta forma, el uso del oro les parece algo ignominioso. 

    Sus costumbres eran muy distintas a las nuestras. Esto también se pudo ver con la llegada de los Anemolios, quienes fueron a la ciudad a tratar asuntos importantes. Fueron recibidos en la embajada por tres delegados. Los Anemolios usaban vestidos verdaderamente lujosos tanto con oro, plata y perlas preciosas, mientras que los ciudadanos de Amauritanos vestían todos de una manera uniforme, como ya se había dicho anteriormente; por eso, los anemolios pensaron que eran pobres. 

    Sin embargo, los utopianos no se consideraban inferiores frente a los anemolios; todo lo contrario, consideraban que estos vestían con cosas pertenecientes a los esclavos. Recordemos que son los esclavos los que usaban grilletes de oro y plata. Por otro lado, también vestían de perlas, pero en Utopía los únicos que adoran las perlas son los niños, por lo tanto, los anemolios se convirtieron en objeto de burla de los niños. 

    Después de conversar y entrar en confianza, los anemolios dejaron de pavonearse con sus vestiduras.

    Filosofía

    No hay filósofos o pensadores como los hay en Utopía, aunque muchos de ellos no han resuelvo los problemas que tienen los pensadores modernos. Sin embargo, si hay una cuestión en la que se han enfocado más es en la búsqueda de la felicidad. Lo relativo a estas cuestiones siempre debe ser discutido desde la religión o la filosofía. Ahora bien, todo esto está sujetado a los siguientes principios:

    • El alma es inmortal
    • Dios, por pura bondad, la hizo nacer para la felicidad
    • Después de esta vida nuestras virtudes y nuestras buenas acciones serán recompensadas y premiadas
    • El crimen será castigado con suplicios

    En cuanto a la virtud, esta consistiría en elegir el más placentero y estimulante entre dos placeres. Y en huir de aquellos placeres que producen un dolor más fuerte que el gozo que pudieran haber procurado. El mejor de los placeres, es ese aquel que es bueno y honesto, hay muchos placeres pero éste es el que se debe buscar. Ahora bien, por naturaleza, el hombre siempre busca el bien supremo, por lo tanto la virtud también se define como:

    ''Vivir según la naturaleza''

    De esta forma, ya sea aceptando o rechazando, el hombre siempre sigue la razón, porque es racional siempre buscar el bien supremo. 

    De acuerdo con todo esto:
    • La razón inspira a todos los mortales el amor y la adoración a la Majestad divina, a la que debemos nuestra existencia y nuestra capacidad de felicidad.
    • Nos enseña y nos empuja a vivir con la mayor alegría y sin zozobra. Y en virtud de nuestra naturaleza común nos invita a ayudar a los demás a conseguir este mismo fin


    Por lo tanto, la virtud y el placer deben ser útiles a todos los ciudadanos. Como dijimos anteriormente, todas las actividades deben evitar el ocio. 

    Placeres

    Hablando más sobre los placeres. Existen placeres del cuerpo y placeres del espíritu. 

    Placeres del cuerpo: se dividen en dos categorías:


    • Comprende aquellos placeres que inundan los sentidos de gozo. Se deben unas veces a la recuperación de las fuerzas exhaustas por el agotamiento del calor interno. Tal es el efecto de la comida y la bebida. Otras veces se debe a la eliminación de todo aquello que sobrecarga al cuerpo. Sentimos tales placeres cuando desecamos, cuando engendramos un hijo, o cuando calmamos el picor de una parte del cuerpo rascándonos o frotándonos
    • En el estado de tranquilidad y de equilibrio del cuerpo. Ahora bien, la ausencia total de dolor en quien no goza de buena salud, no la consideran placer, sino embotamiento


    Placeres del espírituvinculan el entendimiento y el gozo que engendra la contemplación de la verdad. A esto sigue el dulce recuerdo de una vida honesta y la firme esperanza del bien futuro.

    Aceptan en primer término los placeres del espíritu, que son considerados por ellos como los primeros y principales. Son fruto, en su mayor parte, de la práctica de las virtudes y del testimonio de una buena conciencia.

    El mejor de los placeres, de acuerdo con los utopianos, es el de la salud. En efecto, ningún otro placer podría darse si la salud no está en buenas condiciones, por lo tanto, la salud es lo primordial en los utopianos y como podría decir la razón, un placer superior no puede estar por debajo de los otros. 

    Autores conocidos entre los utopianos

    Finalmente, Rafael concluye que esta es la opinión de los utopianos con respecto a la virtud y al placer. No plantea discutirlas porque sería una labor muy larga ni tampoco planea defenderlas, solo presentarla. Sin embargo, aduce que estas costumbres son las mejores que ha visto entre otras naciones. 

    Con respecto a este mismo tema, los utopianos están más familiarizados y encantados con la filosofía griega que con la latina. De hecho, su lenguaje es mucho más parecido al griego que a cualquier otro idioma. 

    Rafael les dejó libros de Platón, Aristóteles y Teofrasto, pero éste último fue rasgado en sus páginas por un mono en un descuido del mismo Rafael. El único trágico que tenían los utopianos era Lascaris, y entre los diccionarios tenían a Esiquio y Dioscórides. 

    Les gusta mucho Plutarco siendo su autor favorito, también les gusta Luciano. Entre los poetas tienen a:


    • Aristófanes
    • Eurípides
    • Homero
    • Sófocles

    Entre los historiadores tienen a:

    • Tucídides
    • Heródoto
    • Herodiano

    Entre los médicos tienen a:

    • Hipócrates
    • Galeno

    Estos son los autores de los cuales los utopianos tienen conocimientos. 

    Si hay algo que los utopianos deben al resto del mundo es la imprenta y la fabricación de papel. 

    Los esclavos

    Son esclavos aquellos que hayan cometido un gran crimen, y los ciudadanos extranjeros convictos de un gran crimen y condenados a muerte. Los trabajadores pobres de países vecinos que van a ofrecer sus servicios a Utopía. Sin embargo, no se les trata como a los demás esclavos, todo lo contrario, tienen mucha más atención y hospitalidad con estos. 

    No son esclavos ni los prisioneros de guerra, a no ser que ellos mismos se declaren así, ni tampoco los hijos de esclavos. Ni a aquellos que, viviendo en la esclavitud en un país extranjero, pudieran comprar.

    Los esclavos están sometidos a trabajos forzosos y llevan cadenas. 

    Suicidio y muerte asistida

    Atienden a los enfermos esmeradamente, incluso si tiene un mal incurable que no le cause sufrimiento, pero si tiene un mal incurable que le causa sufrimiento, entonces lo exhortan a que abandone esta vida, haciéndole entender que es una carga para sí mismo y para los demás. Los que se dejan convencer ponen fin a sus días dejando de comer, mientras que a otros se les da un soporífero, a nadie se mata en contra de su voluntad. 

    Sin embargo, el que se quita la vida sin el consentimiento de los sacerdotes y el Senado, entonces no será inhumado o incinerado. Solamente será arrojado a la ciénaga, acción totalmente ignominiosa. 

    Matrimonio

    No pueden casarse hasta cumplir los 18 años. El varón no antes de los 22. Si se entregan a amores furtivos antes del matrimonio, ambos son castigados y se les prohíbe el matrimonio, a menos que el príncipe les perdone la falta.

    Las reglas para elegir al cónyuge son totalmente estrictas, por ejemplo, ambos deben presentarse a los padres desnudos, tanto por el hombre como por la mujer. Rafael dice que ante esto las otras culturas de otros países se burlan y hacen mofa, pero les recuerda que cuando se trata de comprar un potrillo se toman muchas precauciones y grandes cuidados, pero cuando se habla de matrimonio, con la persona que se supone se va a estar toda la vida, entonces todo se toma a la ligera. 

    El matrimonio solo puede terminarse por la muerte, aunque también existe la excepción por adulterio o por costumbres insoportables. En estos dos últimos casos el consentimiento lo debe dar el Senado. El otro cónyuge, según estos dos casos, será condenado a vivir en el celibato. 

    El adulterio es castigado con la más dura esclavitud, pero puede perdonarse si el Príncipe así lo ordena. 

    En fin, el hombre ordena a la mujer, los padres a los hijos, y la gravedad del delito puede ameritar escarmiento público. En general, todas las penas y condenas son por esclavitud porque es mucho más beneficioso. En efecto, si un crimen se castiga con la muerte se tendrá un cadáver, en cambio, si se castiga con la esclavitud tendremos un individuo que es útil al Estado. 

    Las leyes

    Como dijimos en algunos pasajes, los utopianos tienen realmente muy pocas leyes pero les bastan. Esto trae como consecuencia que la profesión de abogado quede totalmente excluida de Utopía, dejando toda la carga de justicia al juez en los pleitos. Rafael tiene una muy mala visión de los abogados llamándolos ''picapleitos''.

    Los pactos internacionales son de gran importancia en las naciones de aquellos tiempos, dice Rafael. Nadie se atrevería a incumplir estos tratados y con más razón tratan de no prometer aquello que no puede cumplir, pero ciertamente no son las grandes autoridades los que hace cumplir estos tratados, sino que la gente que esta a su cargo, haciendo que estos puedan incumplirse. Sin embargo, en Utopía las cosas son muy distintas pues este tipo de pactos no existen. 

    El arte de la guerra

    Consideran la guerra como lo más abominable, pero no quiere decir que cada ciudadano esté preparado para la misma si es necesario. 


    Los motivos para la guerra son los siguientes:


    • Defender sus fronteras 
    • Expulsar de los territorios amigos a los invasores
    • Liberar del yugo y esclavitud de un dictador a algún pueblo oprimido por la tiranía

    Este último lo realizan por razones humanitarias. En todo caso, todos los motivos de guerra son profundamente analizados antes de realizar la guerra.

    Un ejemplo de esto lo podemos en la guerra vivida entre los utopianos y los Alaopolitas en favor de los Nefelogetas, a causa de una injuria que se cometió contra los mercaderes de los Nefelogetas. El resultado fue que los Alaopolitas fueron derrotados y reducidos a servidumbre por los Nefelogetas.

    Con respecto a los ciudadanos utopianos que sufren en otra nación, Utopía envían un misión diplomática para verificar los hechos. Si esto no se hace, todos los pactos y acuerdos se rompen y se declara la guerra inmediatamente. 

    Una sola cosa tienen en vista con la guerra: conseguir lo que les hubiera impedido declararla, si sus reclamaciones hubieran sido atendidas. Cuando esto no ha sido posible, su venganza se cierne implacable sobre aquellos que consideran culpables. Así el terror los apartará de cometer semejantes desmanes en el futuro. Tales son los fines que persiguen y que tratan de conseguir con rapidez.

    La prevención de la guerra está por encima de la guerra misma, por eso, los utopianos mandan a poner bandos cerca del territorio enemigo ofreciendo recompensas por asesinar al príncipe. Cuando se captura al enemigo se le ofrece una recompensa similar al criminal enviado por los utopianos, para así traicionar a sus antiguos camaradas. Prometen a los traidores mucho oro y fincas en el territorio conquistado.

    Esto les permite a los utopianos terminar más rápido las guerras e impedir grandes conflictos. Se evita la muerte de muchos por unos pocos que en realidad son los fundamentales para detener una guerra a gran escala. En todo caso, gran parte del trabajo lo hacen los Zapoletas que son una tribu ubicada 500 millas al este de Utopía. Son una tribu bestial que realizan el trabajo de los utopianos en el contexto de la guerra, siendo totalmente insobornables. También, los utopianos se sirven de otras fuerzas militares auxiliares. 

    El reclutamiento es voluntario porque la cobardía de aquellos que van forzados perjudicará no solo a él mismo soldado sino que a los demás. Eso sí, en caso de guerra interna, a estos soldados cobardes se les enviará de todos modos. 

    La educación militar que tienen los utopianos es excelente. La reciben desde niños. Su objetivo no es matar, sino que capturar a los soldados enemigos.

    Religión de los utopianos

    Si bien muchos utopianos creen en distintas deidades correspondientes al sol, la luna y las estrellas, la mayoría de ellos adora a un numen desconocido, eterno, inmenso e inexplicable muy por encima de la comprensión humana. Más que cualquier cosa es una fuerza a la que llaman ''Padre''. El resto de los utopianos también creen que entre los dioses hay uno que es supremo y gobierna todo, pero este resto lo llama Mitra. Sin embargo, Rafael cuenta que los utopianos van dejando estas creencias politeístas para finalmente unificar todo en un mismo Dios. 

    Cuando Rafael les habló de Cristo, los utopianos se mostraron acogedores, dispuestos a escuchar. A nadie reprenden que tenga una religión distinta, pero sí reprendieron a uno de los compañeros de Rafael que vociferaba sobre Cristo frente a los utopianos. Fue castigado y enviado al exilio.

    La tolerancia religiosa se originó desde la llegada de Utopo, cada uno creería lo que quisiera. De hecho, cada uno podía tener la teoría que quisiera en cuanto a la vida. Algunos creen que los animales tienen alma, otros creen en los milagros, creen en los fantasmas, entre otras cosas. A los que no dan crédito son a los agoreros y adivinos; no creen en esas supersticiones. 

    Sin duda que todos creen en una vida próxima después de la muerte, y por lo tanto hacen todo tipo de gestos nobles para llegar feliz a ese estado. Algunos toman decisiones rigurosas son respecto a su vida; por ejemplo, hay quienes se abstienen de todo tipo de placeres como comer carne, o tener una relación amorosa; estos son llamados Butrescos (hombres religiosos). Este tipo de personas está pensando en la vida futura más que en la actual, en cambio, hay otros quienes gustan de los placeres como el matrimonio y comer carne. 

    En cuanto a los sacerdotes, es muy raro que estos caigan en el vicio. Oran para que en cada batalla, en cada guerra no haya derramamiento de sangre, es decir, que no quieren la muerte del enemigo sino que oran por la paz.

    Los días festivos en Utopía son los días primero y último del mes y  del año. Los meses se rigen por el movimiento de la luna y los años se rigen por el movimiento del sol

    Primeros días: Cinemernos
    Últimos días: Trapemernos

    Los templos están hechos de manera tal que no adoran a ningún Dios en particular, pues esto se hace en el ámbito privado. 

    Todo el pueblo acude al templo con vestidos blancos. Los sacerdotes llevan vestiduras de variados colores, ricos por su hechura y forma más que por su materia. Las telas no están tejidas en oro ni sembradas de piedras preciosas, sino tejidas con plumas de ave con tanta arte y habilidad que ningún paño por rico que fuese podría competir con ellas. En la elaboración, distribución y forma de estar colocadas en la vestimenta de los sacerdotes, estas plumas y alas dicen que encierran unos secretos misteriosos.

    Los sacerdotes son respetados y las ceremonias que son llevadas a cabo son de modo tal que inspiran a toda la población, como si la divinidad se hiciera presente. Entonan cantos y alabanzas. Realizan una oración, dan gracias por todo, se arrodillan, se levantan y van a comer. 

    Conclusión final

    Una de las conclusiones que nos da Rafael es que Utopía no es un lugar como los que existen ahora, pues aquí se pone el interés en la propiedad común y no en la privada. Todo es de todos y en consecuencia, no hay ninguna injusticia que justamente proviene de la propiedad privada. Las naciones de estos tiempos, de acuerdo con Rafael, solo alimentan vagos que no hacen nada por el país, mientras que solo los de clase más baja son los que mantienen al país andando. 

    Como dice Rafael en sus propias palabras: 

    ''Cuando contemplo el espectáculo de tantas repúblicas florecientes hoy en día, las veo -que Dios me perdone-, como una gran cuadrilla de gentes ricas y aprovechadas que, a la sombra y en nombre de la república, trafican en su propio provecho. Su objetivo es inventar todos los procedimientos imaginables para seguir en posesión de lo que por malas artes consiguieron. Después podrán dedicarse a sacar nueva tajada del trabajo y esfuerzo de los obreros a quienes desprecian y explotan sin riesgo alguno. Cuando los ricos consiguen que todas estas trampas sean puestas en práctica en nombre de todos, es decir, en nombre suyo y de los pobres, pasan a ser leyes respetables''

    Es tanta así la injusticia con la propiedad privada que Rafael pone un ejemplo sobre lo pérfido que puede llegar a ser. Imaginemos un año de mala o poca cosecha que los hombres empiezan a caer enfermos y mueren por no ingerir alimentos. ¿Qué pasa si abrimos los graneros de los ricos? vamos a ver que hay una cantidad de alimento perfecta para dar de comer a todos los hombres que fallecieron. 

    ''Nada más sencillo que alimentar a la humanidad. Pero el bendito
    dinero, inventado para lograr más fácilmente el camino del
    bienestar, es el cerrojo más duro que cierra la puerta del mismo''

    Rafael nos dice que este problema no es desconocido a los ricos ni tampoco a la gente en general. Si las personas siguieran las enseñanzas de Cristo, es muy probable que ya se hubiese tenido una Utopía, pero la soberbia puede más que la humildad.

    Al terminar de hablar Rafael, Moro no quiso rebatir nada de lo hablado, puesto que Rafael se veía bastante cansado. Sin embargo, el mismo Moro no estaba de acuerdo con ningún punto de lo planteado por Rafael, sobre todo con lo referente al dinero. Acto seguido le da la mano y lo convida a cenar. 

    Conclusión

    Es una obra magnífica sin duda, pero con mucho de otras obras como por ejemplo, La República de Platón. Nos imaginamos una sociedad perfecta, pero que no existe, Sin embargo, esto nos lleva a otra reflexión; el cómo debería ser una ciudad. En efecto, porque si ya sabemos como funciona, como avanza y cuales son sus características en la práctica, va siendo el tiempo que se piense en cómo debería ser y retirar lo malo de las repúblicas y tomar como ejemplo las mejores. 


    lunes, 30 de enero de 2023

    Avicena - Metafísica de la Curación (Libro I: Filosofía Primera)

    Al fin tenemos analizada una de las obras más importantes de Avicena llamada ''El Libro de la Curación'', esta vez vista desde la metafísica. En efecto, anteriormente ya habíamos desarrollado la parte Física de la misma obra, faltándonos esta imprescindible obra. Vamos a ver los primeros conceptos a analizar por medio de este libro primero, y ahí iremos avanzando en los demás temas. Agradezco a mis alumnos argentinos que me han prestado el libro para finalmente compartirlo con ustedes.

    Referencias:

    (1) Parece que es Avicena quien no considera la verdadera etimología de la palabra metafísica. Para más información, véase el origen de la palabra metafísica en este blog. 

    (2) Para los mutazilitas la cosa y la existencia eran lo mismo

    (3) Difícil interpretación de esta frase porque no se sabe si se está refiriendo a la resurrección o a que una cosa todavía no ha existido. 

    (4) Una clara alusión al principio de no-contradicción


     La Metafísica de la Curación

    LIBRO I: LA FILOSOFÍA PRIMERA

    Capítulo I: Las materias de la Primera Filosofía

    La filosofía es dividida en dos partes:

    • Teórica: la que busca perfeccionar la facultad teórica del alma a través del intelecto activo, verificable por el conocimiento. Con ello se logra una opinión y una creencia que serían los principios de una acción.
    • Práctica: la perfección de la facultad teórica por medio de la facultad práctica que es la moral

    El conocimiento teórico se divide en tres:

    1. Natural: que concierne al cuerpo; su movimiento y su reposo
    2. Matemático: cantidad esencialmente abstraída de la materia
    3. Divino: lo que investiga las cosas separadas de la materia y la definición

    De aquí se desprende que el conocimiento teórico divino se concentra en estudiar las Primeras Causas y sus características. Se habla con respecto a las primeras causas, que son investigadas por la filosofía ya que ésta es la ciencia de la sabiduría.

    Avicena se pregunta si esta es la ciencia que estudia la existencia de Dios, y cae en razón de que sí, y que no solamente la estudia sino que es la única que puede estudiarla porque es la única que se dedica a investigar el principio de existencia de las cosas, mientras que las otras ciencias ya reconocen su existencia. 

    Las preguntas sobre Dios son de dos tipos:

    1. Las que conciernen su existencia
    2. Las que conciernen sus atributos

    Como se va a investigar la existencia de Dios, entonces se debe proceder con el conocimiento teórico de la filosofía, teniendo en cuenta que su parte divina trata sobre aquellas cosas separadas de la materia y la definición. 

    Ahora bien, se debe observar si las cuatro causas son posibles de ser aplicadas a esta investigación. Para Avicena, cuando se investiga por medio de las causas se procede de las siguientes formas:

    1. Cuantas existen
    2. Causas absolutas (la causa de todas las cosas)
    3. A qué causa consiste
    4. Compuesto agregado

    En primer lugar, Avicena nos aclara que no puede proceder de la segunda forma, porque el conocimiento de las causas absolutas es posterior al de las cosas que tienen por existencia las cuatro causas. 

    Capítulo II: El Objeto de esta Ciencia

    Inteligibles

    El objeto de las ciencias naturales es el cuerpo, en el sentido del movimiento y el reposo. Las ciencias matemáticas se concentran en los accidentes de los seres más que en su sustancia. 

    Con respecto a la lógica, el objeto de ella son las segundas ideas inteligibles que dependen de las primeras ideas inteligibles. 

    • Primeras ideas inteligibles: aquellas evidentes por sí mismas sin la mediación del intelecto activo. 
    • Segundas ideas inteligibles: aquellas que se realizan mediante silogismos.

    El estado de las cosas que son sustancia como un cuerpo, puede ser objeto también de investigación de esta ciencia. Esta investigación no puede ser parte de las cosas sensibles sino que parte de aquellas cosas que tienen una existencia separada. 

    Sustancia y materia

    La existencia de la sustancia no está conectada con la materia, de otra manera, no habría sustancia que no sea sensible. Los números sí aplicarían tanto a la materia como a la sustancia.

    En cuanto a la medida, la declaración de la misma se hace de forma equivoca. Esta incluye dos cosas:

    1. Lo que da subsistencia al cuerpo
    2. Lo que es dicho de ser medido, lo que es predicado de una medida continua, por ejemplo, la líneas,  la superficie, etc. 

    Ninguna de ellas es separada de la materia. Sin embargo, aunque la medida por sí sola se entienda separada de la materia, es el principio de existencia de los cuerpos. En consecuencia, es anterior a las cosas sensibles. 

    No es el mismo caso con la forma (shape) porque esta es un accidente concomitante y necesario con la materia después de su substanciación como un cuerpo finito.

    Existencia 

    Ahora bien, el otro sentido en que se investiga la medida es con respecto a su existencia por sí sola y su aplicación a las cosas sensibles. En consecuencia, la investigación de la existencia de la medida debe ser llevada cabo por la filosofía. 

    Por eso es que el objeto de la filosofía es la existencia en cuanto tal o existencia en cuanto existencia de las cosas que no son sensibles. Para Avicena, la existencia no es un género ni tampoco una especie, por lo tanto, no podemos decir que tiene accidentes. 

    Ahora bien, si esto es así, se podría decir que los principios de la existencia no pueden ser establecidos, porque la investigación trata sobre la materia de las ciencias y no sobre sus principios. 

    Pero a esto se responde que la investigación teórica también trata de las cosas que ocurren como accidente a un sujeto. En efecto, la existencia es lo más evidente de una cosa y pareciera ser un accidente de la misma. No hay nada más general que la existencia y en consecuencia, su estudio no tiene principios. De hecho, si tuviese principios, entonces estos serían principios en sí mismos. Por lo tanto, la metafísica se preocupa del estudio de la existencia y no de los principios, pues estos son objetos de las otras ciencias. 

    En consecuencia, lo que estudia la Filosofía Primera son los siguientes puntos:

    1. Las últimas causas
    2. La primera causa por la que emanan todas las demás
    3. Las ocurrencias accidentales de la existencia
    4. Los principios de las ciencias particulares

    Así, esta ciencia investiga el estado de los existentes y lo que pertenece a ellos. 

    La Primer Filosofía, entonces, es el conocimiento de las primeras causas, de las primera cosas en general (medida, unidad y existencia) y también es sabiduría. 

    Las cosas que investiga la primera filosofía son las siguientes:

    1. Lo desprovisto de materia y como se añade a la materia
    2. Lo que está mezclado con la materia y le da subsistencia
    3. Lo que tiene y no tiene materia
    4. Lo que no deriva su existencia de la materia

    Ahora bien, todo lo que se investiga no es el estado de la materia sino que el modo en cómo existe. 


    Capítulo III: Sobre los beneficios de esta ciencia, el orden en la cual es estudiada y su nombre

    Para saber de los beneficios de esta ciencia debemos analizar dos cosas principalmente:

    1. Beneficioso: la causa de lo que en sí mismo lleva al bien
    2. Beneficio: la idea por la cual uno llega desde el mal al bien

    El resto de las ciencias ve la perfección del alma por medio del segundo concepto: el beneficio. Pero para Avicena, el único beneficio de las ciencias en la práctica es servir unas a otras, no perfeccionar el alma del hombre. 

    Si el beneficio se toma desde este segundo punto de vista, se dividen dos modos para investigar:

    1. Sentido absoluto: consiste en que el beneficio conduzca a la validación de otra ciencia
    2. Sentido específico: consiste en que el beneficio conduzca a otra ciencia más grande que sí misma

    En el sentido específico, esta ciencia más alta actuará como una ciencia fundamental para la más baja. 

    El beneficio absoluto se divide en tres partes:

    1. Aquello que es propicio, es propicio a una idea más noble que la misma
    2. Aquello que es propicio, es propicio a una idea igual de noble que la misma
    3. Aquello que es propicio, es propicio a una idea menos noble que la misma

    En este último punto, la idea que refleja mejor esta división es la de emanación, providencia o liderazgo. También, Avicena nos dice que este último punto no es igual que el primer concepto que desarrollamos de ''beneficio'' porque aquí se parte de una idea noble  a otra más noble.

    Así, la naturaleza depende del objeto de esta ciencia (metafísica) por los conceptos de generación y corrupción; la matemática es igualmente dependiente para conocer las cosas celestes; y lo mismo para las otras ciencias. El principio de la naturaleza se prueba por la metafísica y no por las demás ciencias.

    En consecuencia, el nombre de esta ciencia será ''metafísica'', que significa ''aquello después de lo natural (o de la física)''(1), y Avicena nos dice Natural porque no solo corresponde a todo lo que tiene movimiento y reposo, sino que a toda la corporeidad.

    Ahora bien, se puede objetar que los números son seres anteriores a las cosas corpóreas, y que de hecho, no existen en la naturaleza(2) y en consecuencia, la naturaleza depende de ellas. Sin embargo, Avicena nos dice que en verdad, las cosas como los cuerpos geométricos sí están en la naturaleza: la superficie, el punto, la línea, pues sin estas cosas, los cuerpos de la naturaleza no pueden existir. 

    Por otro lado, las ciencias como la geometría, el algebra y las matemáticas en general, son materias estudiadas por la medida que estudia la existencia de estos cuerpos matemáticos, y solo estos. En cuanto a la aritmética, cuando esta estudia los números no puede hacerlo de manera separada de los cuerpos. En efecto, los números separados de la materia no están sujetos a crecimiento o disminución, y de esta forma es imposible estudiarlos. Por lo tanto, la aritmética no estudia la existencia de los números en sí, sino que siempre como accidentes. 

    Capítulo IV: Sobre la totalidad de las materias discutidas en esta ciencia

    Teniendo en cuenta que lo opuesto a la sustancia es el accidente, se debe entonces investigar, por medio de la metafísica, la naturaleza del accidente. 

    En el caso del accidente que es posible de ser pensado como sustancia, se demostrará su naturaleza accidental. Luego su universalidad, su particularidad, su todo y parte, en fin, todo lo que requiere analizar los accidentes tanto separados como no separados. 


    Capítulo V: Sobre lo que indica la existencia, la cosa y su primera división, con la cual la atención es dirigida al objetivo

    El significado de ''existente'', ''cosa'' y ''necesario'' está impreso en el alma. No se necesita de nada para entenderlos. Es similar a lo que pertenece a la categoría del consentimiento, es decir, reconocer que algo es falso o verdadero sin la ayuda de cosas externas. 

    Cuando no se logra dar con el concepto adecuado, se desvía la atención de quien está hablando y por lo tanto, no se forma el conocimiento. 

    Las cosas que son evidentes por sí mismas no tiene problemas de ser atraída por la atención. No se trata de mostrar que una cosa desconocida llegue a ser conocida, sino llamar la atención respecto de aquella cosa conocida. 

    Ahora bien, la cosa, el existente (o existencia), una materia o lo que sea ¿no tiene demostración ni prueba? Avicena nos dice que la definición de cosa es la siguiente:

    ''Aquello sobre lo que es válido dar una oración informativa''

    Los sinónimos de la palabra cosa son materia, lo que sea o eso que es. Sin embargo, si lo hacemos sinónimo, entonces en la misma definición habría un argumento circular al señalar que la cosa es aquello que es. Pero en verdad, no puede decirse de otra manera porque la cosa siempre se refiere en relación a otra cosa, entonces, es inevitable que exista un camino circular. 

    A esto hay que agregar que cada cosa tiene su propia realidad, que en verdad es su propia quididad. Es sabido que la realidad propia de cada cosa es otra cosa que la existencia, por lo tanto, la cosa y la existencia no son lo mismo(2).

    Para explicar esto, Avicena nos pone un ejemplo:

    1. La realidad de una cosa existe ya sea en las cosas concretas, o en el alma, o absolutamente, siendo comunes a ambas. 
    2. La realidad de una cosa es la realidad de tal cosa

    El segundo modo de definir la cosa es enteramente superfluo, ciertamente le falta el concepto de existencia. Para Avicena, el concepto de Existencia es concomitante con la cosa, sea en la facultad estimativa, en la realidad sensible, en el alma, etc. 

    Por otro lado, ¿qué ocurriría con el concepto de Existencia si hablamos de cosas que no existen? si por no existente quiere decir algo fuera de la realidad, no hay problema de que podamos decir que exista, pues ellas pueden existir en la mente. Sin embargo, si fuera lo contrario, es decir, que por no existente se quiere decir algo dentro de la realidad, sería imposible y falso y no tendríamos información absoluta de aquello. La referencia a una cosa que no existe en la realidad es imposible. En consecuencia, la no existencia no es una cosa y es absurdo discutir este punto que no debería tener consideración. 

    Es aquí donde Avicena rechaza el punto de vista de los mutazilitas, sobre todo de al-Shahham quien decía que la no existencia es una cosa. 

    Los mutazilitas, de acuerdo con Avicena, han caído en el error de que dar información sobre una cosa es posible incluso si se hace referencia a la realidad externa. 

    Por ejemplo:

    • ''La resurrección será''

    Esta frase contiene dos palabras que existen en el alma: resurrección y será. Para que una información sea dada, al menos debe existir en el alma, sino existe será imposible. La información siempre se da esencialmente en cosas que existen y accidentalmente se da en las cosas externas a la realidad. 


    Ahora bien, hay quienes dicen lo siguiente:

    ''El no-existente puede ser traído a la existencia porque esta es la primera cosa sobre la cual la información es dada en términos de existencia(3)''

    En efecto, podría decirse que una cosa no existía en un tiempo determinado y luego existe. Sin embargo, si es traído a la existencia debe pensarse que todas sus propiedades son traídas con la cosa; una de ellas, el tiempo. Pero esto es imposible, porque aquello que no ha existido no estuvo en el tiempo y en consecuencia, no es posible traer el no-existente a la existencia. 

    Capítulo VI: discurso sobre el existente necesario y el existente posible; que el existente necesario no tiene causa; que el existente posible es causado; que el existente necesario no tiene equivalencia ni tampoco dependencia

    Las cosas que entran a la existencia tienen dos divisiones en la mente: 

    • Posible: tiene causa, puede existir con otro concomitante, es compuesta, su naturaleza puede ser compartida y es dependiente
    • Necesaria: no tiene causa, no puede existir otra concomitante, no es compuesta, su naturaleza no es compartida y no es dependiente

    Además, Avicena añade una semejanza entre las dos: no pueden ser superpuestas, es decir, no pueden ser necesarias y posibles al mismo tiempo. 

    La cosa puede llegar a existir así como puede llegar a no existir. Sea como sea, este llegar a existir o no llegar a existir se debe a una causa, no a sí mismas. 

    En consecuencia, lo posible existe necesariamente por una causa y necesitará de un tercero para existir o no existir. Sin embargo, siguiendo la misma lógica, tendremos una cadena infinita de causas lo cual haría imposible la existencia de las cosas. Solo puede existir un Existente Necesario porque tener dos implicaría una dependencia el uno del otro, y si son dependientes no serían necesarios sino posibles.

    Capítulo VII: el Existente Necesario es uno

    El Existente Necesario debe ser uno. Supongamos lo contrario: existen varios existentes necesarios. Si esto es así, con respecto a sus naturalezas esenciales (esencias) hay dos opciones:

    • Sus naturalezas no diferirían

    Es decir, se diferencian en todo lo demás menos en la esencia. Lo único que los hace diferentes son los accidentes. 

    Ahora bien, estas cosas accidentales son parte de la existencia de la cosa y esa existencia sería necesaria, porque todo lo que viene a la existencia es necesario. Esto es una contradicción, dice Avicena, porque estos accidentes vendrían de la cosa misma o por una causa externa, y en cualquier caso sería imposible. 

    • Sus naturalezas difieren

    Si esto es así, entonces todos los Existentes Necesarios múltiples necesitarían de una condición para existir. Si esta condición no existe, entonces los Existentes Necesarios existirían sin esta condición y si es que ocurriese solo sería accidental, pero esto último es imposible. 

    La división del Existente Necesario se comprendería en dos partes:

    1. Diferencias
    2. Accidentes

    Sin embargo, es imposible que tenga diferencias porque estas no determinan exactamente el género. Una diferencia podría ser racional e irracional, pero aún así, llegando a este punto, no podremos conocer la verdadera naturaleza de la cosa. En cuanto a los accidentes, estos se comprenden en la sección anterior.

    Como no se puede hacer una diferencia desde las diferencias ni tampoco desde los accidentes, entonces la única diferencia posible que puede hacerse es a través de las especies, y sus especies están sometidos a él porque de las existencias necesarias surgirán las existencias posibles. En otras palabras, la existencia posible tiene ''algo'' de la existencia necesaria(2). 

    El Existente Necesario es uno completamente y sus especies están sometidas al género. Su existencia no es compartida por ninguna otra (se explicará en otra parte).

    En cuanto la existencia del Existente Posible esta siempre dependerá de otra cosa para existir, siendo esta la existencia necesaria del Existente Necesario.

    Capítulo VIII: clarificar el significado de ''verdad'' y ''veracidad''; defensa de las oraciones primarias en premisas verdaderas

    Haciendo una comparación entre el Existente Necesario y el Existente Posible, Avicena nos dice que el Existente Necesario es la verdad en sí misma y el Existente Posible es falso en sí mismo, pero es verdadero por otro aparte de él. 

    Existen algunas características de la verdad:

    1. Existencia en las cosas externas absolutamente
    2. Existencia en las cosas externas permanentemente
    3. Estado de una oración verbal
    4. Creencia de una oración verbal

    El Existente Necesario estaría en la segunda categoría de verdad, mientras que el Existente Posible estaría fuera del permanente, ya que no es verdad lo que contiene en él, sino que más bien es veracidad. La veracidad es la consideración de la relación con el hecho, pero la verdad es la consideración del hecho. 

    Las verdades que tienen más consideración son aquellas que hablan de las cosas permanentes, pues estas no tienen causa. 

    El perplejo y el necio

    Por otro lado, cuando hablamos de la verdad verbal debemos entrar al silogismo. Un silogismo es necesario cuando todas sus partes y premisas son evidentes y aceptadas, de lo contrario su conclusión no será necesaria, sino contingente. 

    Lo contrario al silogismo es el sofisma de parte de los sofistas cuyo propósito se divide en dos partes:

    1. Silencio
    2. Desistir de los argumentos

    El efecto que produce el sofisma es dejar perplejo al adversario por medio del intento de resolución de una dificultad. El perplejo trata de busca una solución frente a un problema que en verdad no tiene solución y deja a su oponente sin argumentos. También, la perplejidad se puede deber al conocimiento previo de alguna persona relevante, y que luego de presentar ese argumento el contrincante lo supere con otro que parece superior. 

    Un ejemplo de estas discusiones partiría con las siguientes oraciónes:

    • No puedes ver una cosa dos veces, ni siquiera una
    • Una cosa no existe por sí misma, sino solo por relación

    Si una persona que no está dedicada al debate escuchara estas oraciones, seguramente quedarían perplejas, pero aquellas que sí son dedicadas al debate y al conocimiento no le sorprenderían en absoluto. En todo caso, los sofismas están diseñados para los perplejos. 

    Ante esto los filósofos tiene dos modos de resolver el sofisma:

    1. Resolver la duda en el que el perplejo ha caído
    2. Señalar de manera definitiva que entre dos contrarios no hay un intermedio

    En cuando a la primera acción, el filósofo debe señalarle al perplejo que quien ha hecho el sofisma es un hombre, no un ángel y en consecuencia puede equivocarse. Los únicos que no cometen error son los profetas. 

    Con respecto a lo segundo, lo que se entiende por contrario para Avicena es lo que definido y lo no-definido; por ejemplo, humano y no-humano; estos son dos contrarios. Sin embargo, en algunos conceptos esta contrariedad no es distinguible, por ejemplo, en los casos en que se habla de lo blanco y lo no-blanco. En consecuencia, para que existan contrarios la distinción debe ser identificada siempre. En efecto, este es un problema para los perplejos porque se ven confundidos al afirmar y negar una cosa al mismo tiempo, o que no hay salida por medio de los mismos. El perplejo debe ver que en la argumentación sí hay definitivamente una distinción(4)

    En cuanto a los tercos, de no entender esto deben ser conflagrados porque para ellos el fuego y el no fuego es lo mismo, así como el dolor y el no dolor es lo mismo, y la comida y el trago también serían lo mismo. 

    Este principio es llamado ''Principio de Pruebas Demostrativas''. Ahora bien, es sabido que en otras ciencias, la demostración de contrarios sí puede tener intermediarios, pero Avicena hace la advertencias que la ciencia vista aquí es metafísica y por lo tanto, no se habla de forma accidental sino que de forma esencial. Las demostraciones accidentales donde los contrarios están unidos o solapados son una división de la existencia. En conclusión, los fenómenos contradictorios que surgen de las otras ciencias son accidentales frente a la metafísica, de hecho, se resuelven con esta. 

    Conclusión

    Simplemente un libro extremadamente fundamental para comprender muchos términos metafísicos. Creo que este bien puede ser el segundo gran libro de la Metafísica, después de la Metafísica de Aristóteles. Debo aceptar que me costó mucho entenderlo, me tomó mucho tiempo, pero yendo así, lento y con análisis, se ha llegado a entender apropiadamente. Lectura obligatoria para todos los interesados en la filosofía. 

    Podcast en iVoox

     


    Estimados miembros, suscriptores y amigos de Filosofía Apuntes. Tengo el agrado de comentarles sobre nuestro podcast en iVoox y su programa de afiliación. iVoox es una plataforma especializada para podcast, sin pausas, categorizados, escuchas con pantalla apagada, sincronizar entre otros dispositivos, entre otros. Además, al comprar este plan podrás colaborar con este proyecto que no tiene otro fin que servir como complemento en los estudios. Les dejo el link de cada plan Plan Anual: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=b698c787fc9ebbdeebabdccdef0ba9f8 Plan Mensual: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=cb278a4c0c5fad8e084a261de6a4d939 Plus: https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=b4b148257c4d3ab9eeb356f6f137a3a3 Muchas gracias por sus saludos, comentarios y apoyos a este blog y al canal

    sábado, 21 de enero de 2023

    Tomás Moro - Vida y obra (1478 - 1535)

     


    Santo, humanista y hombre de Estado. Esta son las palabras que identifican a nuestro siguiente personaje en nuestro recorrido cronológico de la Filosofía: Sir Thomas More, que en español sería: Tomás Moro. Su vida está enmarcada en los momentos más difíciles para la Iglesia Católica por el inminente cisma que tendrá que enfrentar, por el cual pagará con su vida. Un hombre de verdaderas convicciones que no renunciará a su fe ni en el más crítico de los momentos. Veamos la vida del gran Sir Tomás Moro.


    SIR THOMAS MORE


    VIDA Y OBRA

    Vida familiar y académica

    Tomás era el mayor de los hijos de Juan Moro, abogado que posteriormente será nombrado caballero de la corte del rey. Fue educado en la mejor escuela de la ciudad, Escuela de San Antonio en Londres, de la mano de Juan Morton: arzobispo de Canterbury y Canciller de Londres. 

    De un carácter astuto, Juan Morton predijo que el tiempo probaría la existencia de un hombre maravilloso, se refería al mismo Tomás Moro. Teniendo mucho interés en Moro, envió al estudiante a Oxford donde pasaría dos años estudiando las cátedras de latín y lógica. 

    En 1494 su padre lo trajo para que estudiara Derecho Común en Londres. En el año 1496 fue admitido en el Lincon's Inn que es una de las cuatro sociedades legales que preparan a los futuros barristers (abogados especializados en litigación). En 1501, Moro se convierte en ''utter barrister'' que sería la posición de aquellos barristers que no están dentro de la Corte del Rey (inner barrister). Su asombrosa curiosidad lo llevó a estudiar grandes áreas del conocimiento, siendo la principal las Sagradas Escrituras, Los Padres de la Iglesia, y los clásicos de la literatura. 

    Aunque devoto a las decisiones de su padre para que se transformara en abogado, en realidad, Moro era menos propenso a desobedecer la voluntad de Dios. Para probar su vocación, el filósofo residió cuatro años en el monasterio de los monjes cartujos del Lincoln's Inn, adoptando muchas de las costumbres de tales hombres. Aunque era más partidario de la orden franciscana, Tomás Moro decide servir a Dios como cristiano laico. 

    Hacia el fin del año 1504 o principios del año 1505, Moro se casó con Juana Colt, la hija mayor de un caballero granjero de Essex, con quien tuvo cuatro hijos: Margarita, Isabel, Cecilia y Juan. Desde bastante joven, la esposa del filósofo recibió de él lecciones de música y latín, haciéndola competente para interactuar con visitantes que no eran ingleses como Erasmo de Róterdam de Holanda. A Erasmo se le dio una habitación en la casa de Old Barge cerca del Río Támesis, en Bucklesbury, Londres. De hecho, fue en esta casa donde escribió ''El Elogio a la Locura''. Fue una de las residencias principales de Moro durante las primeras dos décadas de su vida de casado. 

    Moro nunca descartaría las costumbres que había adquirido de los monjes cartujos; el ayuno, la oración prolongada, el uso de camisas de pelo, etc. 

    Ante la usurpación de los negocios legales y comerciales, Moro tuvo que caminar por la cuerda floja para mantener a su familia y perseguir sus intereses intelectuales. En 1509, Moro condujo una importante negociación a favor de un gran número de compañías de Londres con representantes de los mercantes de Amberes, Bélgica. Esto confirmó sus notables conocimientos en asuntos mercantiles y su rol como interprete y vocero. 

    Desde septiembre de 1510 a julio de 1518, cuando renunció estar a tiempo completo en el servicio del rey, Moro se transformó en subcomisario de Londres. Fue adorado por la gente y lo calificaron como un juez imparcial y un desinteresado consejero. Lo llamaron de la siguiente forma:

    ''El general patrón de los pobres''

    Tiempo después, en el año 1511 muere su esposa quizás por el parto de su ultimo hijo. En su epitafio, Tomás Moro escribe ''uxorcula Thomae Mori'', es decir, ''La pequeña esposa de Tomás Moro'' ya que se casó con el filósofo a una edad temprana. 

    Posteriormente, después de unas semanas, Moro se casa con Alice Middleton, viuda de un mercero (comerciante textil). En contraste a su primera esposa, Alice era una mujer de carácter directo y estricto. Era muchos años mayor que él y tenía su propia hija. No tuvo hijos con Moro. 

    Escritos

    La Historia del rey Ricardo III de Moro, escrita en latín y en inglés entre 1513 y 1518, es la primera obra maestra de la historiografía inglesa. Aunque nunca terminó, esta obra influyó enormemente en los historiadores posteriores. 

    Pero sin lugar a dudas, una de las obras más excelentes que escribió este filósofo fue ''Utopía''. 

    En mayo de 1515, Moro fue designado miembro de una delegación para revisar un tratado comercial anglo-flamenco. La conferencia se celebró en Brujas, con largos intervalos que Moro aprovechó para visitar otras ciudades belgas. Comenzó en los Países Bajos y completó después de su regreso a Londres su obra ''Utopía'', que se publicó en Lovaina en diciembre de 1516. El libro fue un éxito inmediato entre la audiencia para la que Moro lo escribió: los humanistas y un grupo élite de funcionarios públicos.

    Etimológicamente hablando, “Utopía” es un nombre griego acuñado por Moro, que proviene de la palabra ou-topos (“sin lugar”), que a su vez proviene es un poema introductorio de un juego de palabras con eu-topos ("buen lugar"). 

    La Utopía de Moro describe una ciudad-Estado pagana en la que las instituciones y las políticas están completamente gobernadas por la razón. El orden y la dignidad de tal Estado ofrecían un contraste notable con la política irrazonable de la Europa cristiana, dividida por el interés propio, la codicia, el poder y las riquezas, que Moro describió en el Libro I. La descripción de Utopía es puesto en boca de un viajero misterioso, Raphael Hythloday, en apoyo de su argumento de que la comunidad es la única cura contra el egoísmo en la vida pública y privada. A través del diálogo Moro habla a favor de la mitigación del mal más que de su cura, porque la naturaleza humana no es perfecta y en ese caso no puede haber una cura absoluta, solo la mitigación. 

    Entre los temas discutidos por Moro en Utopia estaban la penología, la educación controlada por el Estado, el pluralismo religioso, el divorcio, la eutanasia y los derechos de las mujeres. La demostración resultante de su aprendizaje, invención e ingenio estableció su reputación como uno de los más destacados humanistas. Pronto traducida a la mayoría de los idiomas europeos, Utopía se convirtió en el antepasado de un nuevo género literario, el romance utópico.

    Carrera política

    El 1 de mayo de 1517, una turba de aprendices de Londres atacó a comerciantes extranjeros en la ciudad. El papel de Moro en sofocar este malvado motín del Primero de Mayo inspiró una escena, atribuida a Shakespeare, en El Libro de Sir Tomás Moro, una obra isabelina. 

    El éxito de Moro en las espinosas negociaciones con los franceses en Calais y Boulogne (septiembre a diciembre de 1517) sobre los pleitos nacidos de la guerra reciente hizo que le resultara más difícil eludir el servicio real. Ese año se convirtió en miembro del consejo del rey y desde octubre se le conoce como maestro de peticiones. Renunció a su cargo en la ciudad en 1518. Aunque cedió a la presión, aprovechó la oportunidad de promover la paz y la reforma. El lord canciller, Tomás Wolsey, ahora parecía listo para implementar algunas de las ideas políticas de los humanistas cristianos.

    Entre 1515 y 1520, Moro realizó una enérgica campaña a favor del programa religioso y cultural de Erasmo -los estudios griegos como la clave para una teología renovada por un regreso a la Biblia y a los Padres de la Iglesia- en poemas que elogiaban el Nuevo Testamento de Erasmo. Los poemas latinos de Moro se publicaron en 1518 bajo una cubierta entre su Utopía y los Epigrammata de Erasmo; son extremadamente variados en métrica y materia, siendo sus temas principales el gobierno, la mujer y la muerte.

    Erasmo ofreció a su amigo de Londres como modelo para la intelectualidad de Europa en cartas al humanista alemán Ulrich von Hutten (1519); el estudioso de París Germain de Brie (1520), con quien Moro acababa de entablar una polémica; y Guillaume Budé, a quien Moro había conocido en junio de 1520 en el Campo de la Tela de Oro, el lugar de encuentro, cerca de Calais, entre Enrique VIII y Francisco I. Según Erasmo, la sencillez era la marca de Moro en la comida y el vestido. No retrocedía ante nada que impartiera un placer inocente, incluso de tipo corporal. Tenía voz de orador y una memoria que le servía bien para las réplicas improvisadas. “Nacido para la amistad”, podía deleitarse con las personas o las cosas más aburridas. Su afecto familiar era cálido pero discreto. Daba todo libremente, sin esperar nada a cambio. En medio de su intensa actividad profesional, encontraba horas de oración y de supervisión de su escuela doméstica. La mayoría de sus pupilos eran niñas, a las que brindó la más refinada educación clásica y cristiana.


    En 1520 y 1521 Moro participó en conversaciones, en Calais y Brujas, con el emperador Carlos V y con los mercaderes de la Hansa. En 1521 fue nombrado subtesorero y nombrado caballero. Su hija Margaret se casó con William Roper, un abogado, para la Defensa de los Siete Sacramentos de Enrique VIII, donde Moro actuó como "un clasificador y colocador de los asuntos principales".

    Cuando Martín Lutero devolvió el golpe, Moro reivindicó al rey en una erudita, aunque difamatoria, Responsio ad Lutherum (1523), su lealtad era inquebrantable. Además de sus deberes de rutina en Hacienda, Moro se desempeñó durante estos años como "cortesano intelectual de Enrique", secretario y confidente. Dio la bienvenida a los enviados extranjeros, pronunció discursos oficiales, redactó tratados, leyó los despachos intercambiados entre el rey y Wolsey, y respondió en nombre del rey. 

    A menudo cabalgaba a toda prisa entre el cuartel general del cardenal en Westminster y las distintas residencias de caza de Enrique. En abril de 1523 Moro fue elegido presidente de la Cámara de los Comunes; mientras se esforzaba lealmente por asegurar los fines del gobierno, hizo un llamado a favor de una mayor libertad de expresión en el Parlamento. 

    En 1524, More se había mudado a Chelsea. La Gran Casa que construyó allí llevaba el sello de su filosofía, su galería, capilla y biblioteca, todo orientado hacia la reclusión estudiosa y devota. En 1525 fue ascendido a canciller del ducado de Lancaster, lo que puso una gran parte del norte de Inglaterra bajo su control judicial y administrativo.

    Cuando Moro va a la embajada de Francia en el verano de 1527, Enrique VIII “le abrió la Biblia” como prueba de que su matrimonio con Catalina de Aragón, que no había logrado tener un heredero varón, era nulo, incluso incestuoso, porque este provenía de su matrimonio anterior con el difunto hermano de Enrique. Moro trató en vano de compartir los escrúpulos del rey, pero un largo estudio confirmó su opinión de que Catalina era la verdadera esposa del rey. Después de ser comisionado en marzo de 1528 por el obispo Tunstall de Londres para leer todos los escritos heréticos en el idioma inglés para refutarlos por el bien de los ignorantes, Moro publicó siete libros de polémicas entre 1529 y 1533, siendo el primero y el mejor diálogo Acerca de las Herejías.

    Junto con Tunstall, Moro asistió al congreso de Cambrai en el que se firmó la paz entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico en 1529. Aunque el Tratado de Cambrai representó un rechazo a Inglaterra y, más particularmente, un revés devastador para las políticas del cardenal Wolsey, Moro logró asegurar la inclusión de su país en el tratado y la liquidación de las deudas mutuas. Cuando Wolsey cayó del poder, habiendo fracasado en su política exterior y en sus esfuerzos por conseguir la anulación del matrimonio del rey con Catalina, Moro lo sucedió como lord canciller el 26 de octubre de 1529.

    El 3 de noviembre de 1529, Moro inauguró el Parlamento que luego forjaría los instrumentos legales para su muerte. Como portavoz del rey, Moro acusó a Wolsey en su discurso de apertura y, en 1531, proclamó las opiniones de las universidades favorables al divorcio; pero no firmó la carta de 1530 en la que los nobles y prelados ingleses, incluido Wolsey, presionaban al Papa para que declarara nulo el primer matrimonio, y trató de dimitir en 1531, cuando el clero reconoció al rey como jefe supremo, aunque con la cláusula “hasta donde la ley de Cristo lo permita”.

    El libro más extenso de Moro, La Refutación de la Respuesta de Tyndale, en dos volúmenes (1532 y 1533), se centra en “lo que es la iglesia”. Al estrés de estar encorvado durante horas sobre su manuscrito, lo atribuyó al dolor agudo en el pecho, tal vez angina, que invocó cuando le rogó a Enrique que lo liberara del yugo del cargo. Esto fue el 16 de mayo de 1532, el día en que el órgano rector (sínodo) de la iglesia en Inglaterra entregó a la corona el documento por el cual prometían nunca legislar o incluso convocar sin el consentimiento real, colocando así a un laico en el cargo. jefe de la orden espiritual.

    Mientras tanto, Moro continuó su campaña a favor de la vieja fe, defendiendo las leyes contra la herejía de Inglaterra y su propio manejo de los herejes, tanto como magistrado como escritor, en dos libros de 1533: la Apología y el Debellacyon. También se ríe de la acusación de avaricia formulada por William Tyndale, traductor de partes de la primera Biblia inglesa impresa. La pobreza de Moro era tan notoria que la jerarquía recaudó 5.000 libras esterlinas para recuperar sus costos polémicos, pero rechazó esta subvención para que no se interpretara como un soborno.


    Muerte

    La negativa de Moro a asistir a la coronación de Ana Bolena, con quien Enrique se casó después de divorciarse de Catalina en 1533, lo marcó para la venganza. 

    Varios cargos de aceptar sobornos recayeron sobre las cabezas de sus acusadores. En febrero de 1534, Moro fue incluido en un acto de prosecución por supuesta complicidad con Elizabeth Barton, quien había profetizado contra el divorcio de Enrique, pero presentó una carta en la que advertía a la monja que no se entrometiera en los asuntos de Estado. Fue citado a comparecer ante los comisionados reales el 13 de abril para dar su consentimiento bajo juramento al Acta de Sucesión, que declaraba nulo el matrimonio del rey con Catalina y válido el de Ana. Moro estaba dispuesto a hacerlo, reconociendo que Ana era de hecho reina ungida. Pero rechazó el juramento tal como lo administraba entonces porque implicaba un repudio de la supremacía papal. El 17 de abril de 1534 fue encarcelado en la Torre. Si no hubiera sido por sus responsabilidades familiares, habría elegido para sí mismo “una habitación tan estrecha y más estrecha también”, como le dijo a su hija Margarita, quien después de un tiempo prestó juramento y luego se le permitió visitarlo. En prisión, Moro escribió un diálogo de consuelo contra la tribulación, una obra maestra de la sabiduría cristiana y de la literatura.

    Su juicio tuvo lugar el 1 de julio de 1535. Richard Rich, el procurador general, el jefe de gobierno no reconocido, testificó que el prisionero, en su presencia, había negado el título del rey como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra. A pesar de la negación mordaz de Moro de esta evidencia falsa, el veredicto unánime del jurado fue "culpable". Antes de que se pronunciara la sentencia, Moro habló “en descarga de su conciencia”. La unidad de la iglesia fue el principal motivo de su martirio. Su segunda objeción fue que “ningún hombre temporal puede ser cabeza de la espiritualidad”. El matrimonio de Enrique con Ana Bolena, a la que también se refirió como la causa por la que “buscaron su sangre”, había sido la ocasión de los asaltos a la iglesia: entre sus jueces estaban el padre, el hermano y el tío de la nueva reina.


    Moro fue sentenciado a la muerte del traidor, "para ser arrastrado, colgado y descuartizado", que luego el rey cambió por decapitación. Durante cinco días de suspenso, Moro preparó su alma para encontrarse con “la gran esposa” y escribió una hermosa oración y varias cartas de despedida. Caminó hacia el andamio en Tower Hill. “Véame a salvo arriba”, le dijo al teniente, “y para que baje déjeme moverme por mí mismo”. Les dijo a los espectadores que fueran testigos de que estaba muriendo “en la fe y por la fe de la Iglesia Católica, la buena sierva del rey y la primera de Dios”. Alteró el ritual vendándose los ojos, interpretando "una parte propia" incluso en ese horrible escenario.


    Legado de Tomás Moro

    Aunque el triunfo del anglicanismo provocó un cierto eclipse en la figura de Tomás Moro, la publicación de los periódicos estatales restauró una imagen más completa y verdadera del filósofo, preparando a la opinión pública para su beatificación (1886). Fue canonizado por Pío XI en mayo de 1935. Aunque el hombre es más grande que el escritor y aunque nada en su vida “se le hizo como dejarla”, su “librito de oro” Utopía le ha valido mayor fama que la corona de martirio o el millón de palabras de sus obras en inglés.

    La frase de Erasmo que describía a Moro como omnium horarum homo se tradujo más tarde como “un hombre para todas las estaciones” y fue aceptada por la obra de Robert Bolt A Man for All Seasons (1960). Se han colocado monumentos a Moro en Westminster Hall, la Torre de Londres y Chelsea Embankment, todos en Londres. En palabras del apologista católico inglés G.K. Chesterton, Moro “puede llegar a ser considerado el inglés más grande, o al menos el personaje histórico más grande de la historia de Inglaterra”.


    Conclusión

    Realmente, el hombre que vamos a ver es un filósofo fascinante, no solo por su obra intelectual sino que por la vida que llevó. Sus convicciones fueron más fuertes que cualquier cargo que se le pudiera dar, además de tener una fe inquebrantable. Figura indudable del humanismo que nos ayudará a entender la mente humana, pero también el desastre histórico que estaba produciéndose dentro de la Iglesia Católica. 

    viernes, 30 de diciembre de 2022

    Pseudio Dionisio Areopagita - Vida y obra (entre los siglos V y VI)



    Siendo probablemente un monje sirio, este filósofo cristiano es solamente conocido por su seudónimo ''Pseudo Dionisio Areopagita'' y por una serie de tratados escritos en griego sobre teología y mística cristiana. Fue uno de los filósofos que marcó y dirigió el nuevo neoplatonismo posterior que se desarrollará entre otros filósofos cristianos. Uno de los elementos más característicos de su persona es justamente su identidad. A sí mismo se reconoce como Dionisio, pero muchos investigadores lo han confundido con otra serie de Dionisios sin dar exactamente con su identidad. Veamos un poco de su vida y obra. 


    PSEUDIO DIONISIO AEROPAGITA

    VIDA Y OBRA

    Antecedentes

    Existen muy pocos datos acerca de Dionisio Areopagita, además de existir muchos de estos que son ficticios. Las primeras fuentes son justamente sus obras: La jerarquía del cielo, Los nombres de Dios, entre otras, cuya firma se puede apreciar el nombre de ''Dionisio el Areopagita'', obras datada del siglo I. Luego tenemos otra fuente en la que podemos indagar que es en el texto Leyenda Áurea que es un texto hagiográfico, es decir, que describe la vida de los santos. En este texto se menciona que Dionisio fue discípulo de Pablo, el apóstol, con quien se convirtió al cristianismo. 

    Posteriormente, Dionisio el Areopagita fue nombrado juez de Atenas en la corta del Areópago, que es una región de Grecia ubicada al noroeste de la Acrópolis. De ahí que se le llame ''El Areopagita''. 

    Su historia y mención aparece en el libro ''Hechos de los Apóstoles'' de la biblia en el versículo 17:34. En primer lugar se convirtió en obispo de Atenas, pero antes de él ya estaba Jeroteo de Atenas; no todos coinciden con esta información. 

    La primera muestra de su autenticidad la lleva a cabo Juan de Escitópolis, cuyo comentario, los Escolios (540), sobre el Corpus dionisiaco constituye la primera defensa de su datación apostólica, en la que argumenta específicamente que la obra no es ni apolinaria ni falsificada, probablemente en respuesta tanto a los monofisitas como a Hipacio, aunque incluso él, dadas sus citas no atribuidas de Plotino al interpretar a Dionisio, podría haberlo sabido mejor.

    Por un milenio nunca se dudó de la autenticidad de Dionisio el Areopagita, hasta que en la época del Renacimiento, Lorenzo de Valla y Erasmo de Róterdam pondrán en duda dicha autenticidad. Esto porque, en verdad, los escritos de Dionisio son absolutamente neoplatónicos, y recuerdan mucho más a la filosofía de Proclo (412 - 485) que de cualquier otro filósofo. Entonces, este debe ser otro Dionisio, muy distinto al ateniense y en consecuencia, la tradición ha llamado a este autor ''Pseudo Dionisio Areopagita''. 

    Con toda esta información y considerando la influencia de Proclo, se sitúa a las obras del Pseudo Dionisio entre el año 485 y el 533 en que se celebra el coloquio de Severo de Antioquía, que había usado su obra para defender el monofisismo. 


    Pensamiento

    Dionisio atribuyó su inspiración al pseudo-Jeroteo, afirmando que estaba escribiendo para popularizar las enseñanzas de su maestro. El Pseudo-Jeroteo fue el autor de “El libro de Jeroteo sobre los misterios ocultos de la casa de Dios”. Se cree que Pseudo-Jeroteo es el monje sirio del siglo V Stephen Bar Sudhaile.

    Las obras de Dionisio son místicas y muestran una fuerte influencia neoplatónica. Por ejemplo, utiliza la conocida analogía de Plotino de un escultor que corta lo que no realza la imagen deseada y muestra familiaridad con Proclo. También muestra influencia de Clemente de Alejandría, los Padres de Capadocia, Orígenes y otros.

    Según el Pseudo-Dionisio, Dios se caracteriza y se aborda mejor mediante negaciones que mediante afirmaciones. Todos los nombres y representaciones teológicas deben ser negados. De acuerdo con el Pseudo-Dionisio, cuando se niegan todos los nombres, seguirá "el silencio divino, la oscuridad y el desconocimiento".


    Obras


    El Corpus está hoy compuesto por:


    • Nombres Divinos
    • Jerarquía Celestial
    • Jerarquía Eclesiástica 
    • Teología mística 
    • Diez epístolas

    El pseudo-Dionisio menciona repetidamente otras siete obras en sus obras sobrevivientes, y se presume que están perdidas o que son obras ficticias mencionadas por el Areopagita como un recurso literario para dar la impresión a sus lectores del siglo VI de involucrar con los fragmentos sobrevivientes de un corpus de escritos del primer siglo mucho más grande.


    Conclusión

    Cuando se habla del Pseudo Dionisio se piensa que su obra no tendría ningún valor al no establecer la verdadera identidad, pero esto es equivocado. Sea quien haya sido el autor de las obras del Pseudo Dionisio, la verdad es que estas han servido de manera significativa al pensamiento cristiano. Este es un ejemplo de aquellas obras anónima o confusas que, aunque se duda de la autenticidad del autor, el fundamento de estas es tan inevitable que la identidad suele ser desplazada.