lunes, 14 de diciembre de 2015

Aristóteles - La Política (Libro IV: Clases sociales y poderes del Estado).

La descripción de los gobiernos y sus desviaciones nos darán la facilidad de lo que se nos viene a colación, pues los poderes del Estado están dentro de estos gobiernos. ¿Cómo deben juzgar los hombres en estos tipos de poderes de los cuales son responsables? Los magistrados, evidentemente, deben ser ciudadanos con una virtud que sea destacada frente a otros para hacer un buen trabajo, pero además de hacer un buen trabajo, que dicha labor sea ética y conforme a un buen fin. Por supuesto, este no es un trabajo que excluya los conceptos de los libros posteriores como gobierno, Estado, constitución, ciudadanía, monarquía, aristocracia o república; al contrario, son términos que se emplearán a lo largo de lo que queda de tratado.

Referencias:

(1) Este tipo de oligarquía también se llama dinastía o oligarquía por la fuerza.
(2) De acuerdo con Aristóteles, Solón pertenecía a la clase media.
(3) Licurgo fue un legislador espartano del cual su fecha de nacimiento está en disputa.

(4) Carondas fue un legislador que vivió en el siglo IV a.C. y fue discípulo de Pitágoras.
(5) Desde ahí se pueden hacer múltiples combinaciones; por votos y por algunos ciudadanos, por sorteo y por algunos ciudadanos; por voto y por todos los ciudadanos, por sorteo y por todos los ciudadanos, etc. Los que involucran a todos los ciudadanos son democráticos y los de algunos oligarcas.

La Política


LIBRO CUARTO: LOS PODERES DEL ESTADO

Capítulo I: La ciencia política


El deber de la ciencia política es averiguar cuál es la mejor forma de gobierno, y la que mejor se adapta a las aspiraciones de los ciudadanos. Evidentemente, el cientista político debe tener en consideración el contexto del exterior para poder trabajar mejor dentro de la Nación. 

La constitución que se construya en una Nación debe atender a las necesidades de los ciudadanos que habitan en ella. Se debe hacer de tal modo que las leyes se deban a la constitución y no la constitución a las leyes. 

El objeto de la constitución concierne a las magistraturas, la distribución de los poderes y las atribuciones de la soberanía; en otras palabras, la determinación de la asociación social y política de una Nación. Las leyes son distintas de la esencia de la constitución, el magistrado debe administrar las leyes ejerciendo la justicia distributiva. Está más que claro que en cada constitución de cada forma de gobierno tiene distintas leyes.


Capítulo II: Formas desviadas de gobierno

En el libro anterior vimos tanto las formas correctas como desviadas de gobierno. Sabemos que la monarquía es ejercida por una persona que es el rey, quien además es el hombre más virtuoso de su gobierno. La tiranía es la desviación de la monarquía y considerada la peor forma de gobierno; es la forma de gobierno más alejada a una constitución bien establecida. Luego de esto está la oligarquía, pues es menos desviada que la tiranía y por último la democracia que es la desviación más tolerada. 

Ninguna de estas formas de gobierno desviadas pueden ser consideradas buenas, sin importar la situación en la que se encuentre el país. Son malas en sí mismas.

Capítulo III: Constitución de la oligarquía y la democracia

Antes de hablar de la constitución de la oligarquía y la democracia, veamos cuales son los componente del Estado. Una vez visto esto podemos proceder como se comportan dichos elementos en el régimen correspondiente. 

Lo primero que tenemos en un Estado es la familia y luego los individuos que son divididos en ricos, pobres y medianamente pobres; unos con armas y otros que no. Entre los ricos hay grados de riqueza y propiedad, mientras que otros hombres son labradores, artesanos y mercaderes. 

Luego vendría la constitución que vendría siendo la repartición legal que se divide entre los asociados de una Nación; puede conceder derechos a los ricos, a los pobres o a todos. 

La ciudad es otro de los elementos de una Nación.
  1. Los campesinos que se preocupan de los alimentos
  2. La clase trabajadora preocupada de sus oficios particulares
  3. Los comerciantes que se dedican a la compra y venta en la ciudad
  4. Los siervos o jornaleros
  5. Los guerreros que se dedican a cuidar la ciudad de los ataques internos y externos.
  6. Los esclavos
  7. Los ricos
  8. Los magistrados

Hay ciudadanos que ostentan algún cargo cree que puede ejercer uno aparte del cual está desempeñando, pero esto no es posible así como un pobre no puede ser rico ni un rico pobre. Esta primacía del rico y el pobre va a dar origen a la oligarquía o a la democracia según quien gane.

Características de la oligarquía

Antiguamente los ricos eran los únicos que podían tener caballos. Esta es una clara evidencia de oligarquía, pues dichos Estados oligárquicos estaban constituidos por una caballería. La constitución oligarca es más despótica que la democrática. En la oligarquía los ricos que ejercen la soberanía deben ser pocos pero virtuosos.

Características de la democracia

La democracia está necesariamente fundada cuando una mayoría de hombres libres ejerce la soberanía, sin importar si son pobres. En las democracias, unas están compuestas estrictamente de igualdad, donde el rico no ejerce poder por sobre el pobre pero se consideran a los dos como iguales. 

Tenemos otra forma de democracia donde los magistrados son elegidos por cierta calificación de la propiedad en el cual el monto no es elevado. Quien acredite dicha calificación podrá participar en el gobierno, en caso contrario no podrá.

Luego hay otra forma de democracia donde no es necesaria la calificación de propiedad y pueden participar todos los ciudadanos. Sin embargo, aquí la ley es la soberana. 

Otra forma de democracia es la que concede la posición de magistrado con la sola condición de ser ciudadano. También la ley es soberana.

Finalmente, tenemos una quinta forma de democracia que es igual a la anterior, pero los ciudadanos son soberanos y no la ley. 

Está claro que todas las formas de democracia aquí descritas se desviarán en demagogia si se corrompen. 


Capítulo IV: Especies de democracia

Las bases fundamentales de la democracia son la libertad y la igualdad. Mientras más se imponga la igualdad de derechos, más estable será la democracia. El peligro de caer en demagogia será cuando la democracia de la soberanía a los ciudadanos y no a las leyes, en efecto como dijimos en el libro anterior, los gobernantes son susceptibles de placer y poder, las leyes no.

Capítulo V: Especies de oligarquía


Así como hay especies de democracia, la oligarquía también tiene las suyas. 

La primera tiene como característica esencial mantener al pobre (aunque sean mayoría en la ciudad) mantenerlos al margen del gobierno para que manden los ricos. 

Luego tenemos una oligarquía que para entrar a las magistraturas es necesaria tener una renta muy alta; por otro lado, los magistrados eligen a sus propios miembros. 

La tercera se comprende en una sucesión hereditaria en los cargos públicos de la ciudad. 

La cuarta tiene que ver con la soberanía ejercida sólo por los magistrados y no por la ley. Es igualmente hereditaria(1)

Capítulo VI: Cosas finales de la democracia y la oligarquía

De lo anterior se infiere que las distintas formas de gobierno concede la soberanía a ciertas clases y a otras no.

Cuando los agricultores u otros que posean una propiedad moderada poseen el poder soberano, entonces el gobierno se administra conforme a la ley. Esto sucede porque debido al tiempo que implica trabajo de los agricultores, estos no podrán ejercer su soberanía como ciudadanos y participar de las asambleas. 

Esta es una de las características de la democracia, pero cuando al ciudadanos se le impide por todos los medios participar del gobierno, entonces tenemos un gobierno oligárquico. 


Capítulo VII: La aristocracia

Este tipo de gobierno, como dijimos en libros anteriores está compuesto de hombres que poseen una virtud absoluta y no común a todos; el aristócrata se destaca por sus virtudes y por ser un ciudadano de bien. Los magistrados son elegido conforme con la virtud que tengan y no por sus riquezas

Aunque los gobernantes de la ciudad sean virtuosos, esto no significa que esta forma de gobierno tenga el objetivo de hacer virtuosos a los ciudadanos. 

El gobierno de Cartago debe ser considerado como una ciudad aristocrática, pues la importancia del mando recae en la riqueza, en la virtud y la mayoría. El gobierno de Lacedemonia también es considerado aristocrático, pero sólo considera la virtud y la riqueza en el mando. 


Capítulo VIII: La república

De acuerdo con Aristóteles, la república es una combinación de oligarquía y democracia. En libros anteriores dijimos que la democracia y la demagogia son desviaciones de la república, pero ¿en qué se parece a la oligarquía si es una combinación de oligarquía y democracia? Cuando en la republica la educación y el linaje son asociados con la riqueza. Por otro lado, en la república los ricos tienen riqueza y propiedades y son llamados hombres de bien. 

Ahora, ¿podrá gobernar bien la república si no está gobernada por hombres de bien? Evidentemente no, pero más allá de quien gobierne (rico o pobre) es necesario que exista una buena legislación. Para esto, Aristóteles postula dos preceptos a seguir en un buen gobierno conforme a las leyes.

  1. La obediencia de los ciudadanos a las leyes.
  2. Bondad y racionalidad a las leyes que se obedecen.

La segunda podría parecer obvia, pero se debe tener en cuenta que también existen leyes malas. En este caso hay que velar por la bondad y la racionalidad. 

Finalmente, la república es la combinación de ricos y pobres en una ciudad, aunque los ricos serán considerados virtuosos y nobles.

Capítulo IX: La república (continuación)

En el capítulo anterior se dijo que la república es la combinación de la oligarquía y la democracia. ¿Cómo es esto posible? 

Un modo es hacerlo por medio de la combinación de legislaciones de ambos gobiernos en una materia determinada. Por ejemplo, en el poder judicial. 

En términos legales, la oligarquía multa al rico si no concurre al tribunal y ningún subsidio al pobre cuando no concurre. En la democracia no se establece una multa al rico, pero si se indemniza al pobre. ¿Qué haría en este caso la república? combina las dos: multa para el rico e indemnización para el pobre. 

Existe otro modo de llegar a la república combinando el derecho civil de participación en asambleas. En la democracia, la asistencia a las asambleas no tiene ninguna condición de riqueza ni renta que aleje al pobre de participar. En la oligarquía, la renta es extremadamente elevada que no permite a los pobres participar de las asambleas. La república no considerará ninguna de estas posiciones e intentará llegar a una adecuada proporción entre los dos. 

En cuanto a la designación de magistrados, tenemos que en la democracia pueden elegirse por suerte y sin exigir renta alguna; por el contrario, en la oligarquía los magistrados son seleccionados por elección además de necesitar una renta elevada. La república (así como también la aristocracia) tomarán las dos características tomando la elección de la oligarquía y la suspensión del censo en la democracia. 

La idea de tener una república es que se dé la sensación que es una oligarquía, que es una democracia y que a la vez no sea ni la una ni la otra.   

Capítulo X: La tiranía

Habíamos dicho que había dos tipos de tiranía que surgían de la monarquía misma. Es considerada la peor forma de gobierno,ya que el ejercicio del poder recae en el interés personal de dicho monarca, y no en interés del pueblo. 

Hay una tercera especie de tiranía de la que no ha hablado Aristóteles. Dicha tiranía consiste en ignorar de manera absoluta el interés de los ciudadanos sean considerados iguales o desiguales. 

Capítulo XI: El gobierno de la clase media

Postulamos ahora qué tipo de gobierno tiene la mejor constitución para el desarrollo de una ciudad. Una forma muy fácil de establecer cuál será la mejor es guiarse a través de los escritos de la Ética a Nicómaco (sobre todo el libro II de dicho tratado), donde la virtud es alcanzada gracias al término medio. 

Es claro que en una ciudad tenemos tres tipos de clase sociales: lso ricos, los pobres y los intermedios. Siguiendo con la filosofía y ética aristotélica, llegaremos a saber que la mejor clase social será la clase media. Quien tenga bienes y riquezas en exceso se encontrará en un exceso y podría corromperse por poder y el placer, mientras que los que tengan bienes y riquezas en escasez podrían volverse criminales y violentos. 

Las clases altas no saben obedecer y sólo mandarán a los demás, mientras que las clases bajas están sometidas a la obediencia absoluta. 

Ciudadanos de la clase media

La mejor constitución es la que tenga elementos iguales y semejantes en la ciudad. La clase media tiene esto que necesita la constitución porque no codician la fortuna como lo hacen los ricos y los pobres. Nunca incurren en peleas o en altercados, pues son la clase más alejada de cualquier violencia. 

Los ciudadanos poseen una propiedad moderada y suficiente para su subsistencia. Lo bueno de esto es que la ciudada se verá exenta de revueltas y enfrentamientos, pues nadie codiciará nada del otro. Es por esto que las democracias son más estables que las oligarquías porque las oligarquías dividen a las clases sociales y los enfrentamientos no tardan en aparecer. Algunos legisladores con este mismo parecer son Solón(2), Licurgo(3) y Carondas(4).

Finalmente, la clase media será la mejor de las clases junto con su constitución, ya que está cerca del término medio. Mientras la constitución se acerca a los excesos, peor será el gobierno que tenga. 

Capítulo XII: Principios de un buen gobierno

Toda ciudad tiene componentes cuantitativos y cualitativos; los cuantitativos tienen que ver con el número de ciudadanos en una ciudad, y el cualitativo con la libertad, la riqueza, la educación y el linaje. 

Cuando los ciudadanos pobres son muy numerosos en la ciudad se tendrá un gobierno democrático.  Pero para que un gobierno esté bien constituido el gobernador necesita dar lugar a la existencia de una clase media. Las clases medias deben ser la mayoría de ciudadanos para que se tenga una buena constitución. De hecho, las clases medias son los árbitros de las otras clases. 

Capítulo XIII: Las falacias que aseguran permanencia de la oligarquía

La oligarquía puede engañar a los ciudadanos en cinco puntos. 

  1. La asamblea: está abierta a todos y en caso de ausencia los ricos son multados.
  2. Las magistraturas: sólo acceden quienes tienen propiedades, los pobres pueden abstenerse
  3. Los tribunales: los ricos son multados cuando no cumplen cargos y los pobres gozan de impunidad.
  4. El uso de las armas: los ricos son multados si no tienen armas, los pobres no tienen obligación de tenerlas.
  5. La práctica de la gimnasia: los ricos son multados si no asisten al gimnasio a practicar, los pobres no tienen obligación de ir. 

Estas son las razones por las que una oligarquía permanece sin cambios, es decir, ofrecer al pobre una especie de libertad mientras los ricos deben pagar. Pero dicha libertad no siempre es tal porque los pobres estarán sometidos a los deseos de los oligarcas, aparte de no tratarlos muy bien como sucede regularmente en las oligarquías. 

Capítulo XIV: El poder legislativo

Toda constitución posee tres elementos que es necesario mantener y ordenar para lograr un buen gobierno. 

  • El primero tiene que ver con las decisiones públicas de una ciudad (Poder legislativo).
  • El segundo concierne a las magistraturas (Poder ejecutivo).
  • El tercero a los jurídico (Poder judicial).


Estos elementos se refiere a asuntos de guerra y paz, como también a la necesidad de establecer alianzas o disolverlas. Pueden estar aplicados a todos los ciudadanos y también pueden ser aplicados a sólo algunos. 

Democracia y legislación

Cuando en un gobierno todos deliberan en las asambleas públicas, entonces nos referimos a un gobierno democrático. Pero estas no son las únicas formas de poder legislativo que tiene la democracia, veamos algunas más.

Otra forma de legislación en la democracia consiste en que los ciudadanos participan en las asambleas, pero sólo para elegir a los magistrados de la ciudad. 

Una tercera forma de legislación en la democracia consiste en que los magistrados son elegidos por votos y ellos son los que deliberan sobre la guerra y la paz.  

La cuarta forma de legislación consiste en que los ciudadanos asisten y deliberan en las asambleas públicas sobre todos los aspectos de la Nación, mientras que los magistrados sólo deben presentar un informe preliminar. 

Oligarquía y legislación

Cuando sólo algunos deliberan los asuntos del gobierno se transforma en una oligarquía. 

La clase deliberativa que es elegida por sus propiedades y riquezas representa la oligarquía, aunque se acerca también a la república. Otro tipo de legislación en una oligarquía ocurre cuando los que deliberan manejan absolutamente todos los asuntos de la ciudad; a esto llamamos oligarquía pura. Finalmente tenemos un último tipo de oligarquía basado en la herencia y el rechazo a las leyes. 

Aristocracia y legislación

Cuando sólo algunas personas tienen autoridad de deliberar sobre asuntos como la guerra, la paz, la elección de los magistrados, y que éstos últimos regulen las demás cosas, entonces hablamos de un gobierno aristocrático. También pertenece a una aristocracia la elección y sorteo de magistrados. 

Finalmente, el poder legislativo tiene que ver con las decisiones que tiene que tomar cada gobernador o colectivo en las asambleas, dependiendo del gobierno que esté establecido. 

Capítulo XV: El poder ejecutivo

Para Aristóteles, el poder ejecutivo corresponde a los magistrados y por lo que hemos visto, el magistrado puede ser seleccionado ya sea por sorteo o por elección. En cuanto a la selección por sorteo ¿deberá ser considerado magistrado alguien elegido por sorteo? Realmente es difícil que sea así, pero la realidad es que así sucede en ciertos regímenes. 

El magistrado, quien ejerce el poder ejecutivo, delibera sobre ciertas cuestiones que conciernen a la ciudad; en general, debe impartir órdenes. Para que haya un buen ejercicio de la magistratura, estas deben ser impartidas de forma específica, pues pocos ciudadanos no tendrán la capacidad para ejercer en todo. 

Magistraturas y concejos según formas de gobierno

En las aristocracias se necesitará un magistrado con educación, en las oligarquías un magistrado rico y en las democracias por condición de hombre libre. 

En la democracia existe un cargo especial donde se preparaba la asamblea del pueblo, dicho cargo era ejercido por un Concejo.  Por otra parte, en las democracias extremas el concejo desaparecerá, pues el pueblo es soberano y delibera en todas las cosas. También existen en las oligarquías cuando los miembros del concejo son poco numerosos. 

Magistraturas en general

Veamos algunas características de los magistrados en general. 

  • Los magistrados pueden ser elegidos tanto por todos los ciudadanos como por algunos (ya sea en caso de herencia, calificación propietaria, méritos).
  • El método de elección puede ser por voto o por sorteo según la forma de gobierno(5)

En fin, pareciera ser que la labor de los magistrados implica tomar decisiones tanto en las cosas judiciales como en las públicas. 

Capítulo XVI: El poder judicial

Este poder se ejerce especialmente en los tribunales. Veremos tres puntos fundamentales en este capítulo. a)Quiénes integran los tribunales b)Qué tipo de asuntos son los que les conciernen c)Cómo son nombrados. 

A)Quiénes integran los tribunales

Dependerá del tipo de gobierno que esté establecido; similar a los tribunales (oligárquicos o democráticos). 


B) Qué tipo de asuntos son los que les conciernen

Según Aristóteles hay un total de ocho tribunales:

  1. Rendición de cuentas.
  2. Daños contra la ciudad.
  3. Asuntos de la constitución.
  4. Querellas por indemnizaciones (ya sean magistrados o personas).
  5. Asuntos privados.
  6. Casos de homicidios: premeditados, involuntarios, confesión e investigación de causas.
  7. Disputas contra extranjeros y ciudadanos contra extranjeros.
  8. Contratos. 

Estas son las cosas que conciernen a los jueces en el poder judicial.

C)Cómo son nombrados. 

Pueden ser nombrados de cuatro formas posibles muy parecidas a los magistrados. 

  1. Por todos los ciudadanos mediante voto
  2. Por todos los ciudadanos mediante sorteo
  3. Por algunos ciudadanos mediante voto
  4. Por algunos ciudadanos mediante sorteo

Aquí terminamos lo que concierne a los poderes del Estado y las clases sociales.

Conclusión

La ética y la política tienen una relación muy cercana. Sólo basta ver cómo Aristóteles vincula las clases sociales con el concepto de término medio como virtud. Hoy en día las clases sociales quieren ser más de lo que son. Cada una quiere aspirar a ser más y por eso mismo, aquellas caen en la codicia o en la ambición y pueden hacer de todo para conseguirlo. Es increíble que incluso las personas que ostentan los cargos donde más se necesita virtud se vuelven terriblemente viciosas. Quizás, son las formas de gobierno las que alteran las convicciones del hombre y lo hacen desviarse ¿o no?

sábado, 12 de diciembre de 2015

Aristóteles - La Política (Libro III: El ciudadano y el gobierno).

Pareciera el título de una noticia actual, o de un libro político de algún intelectual que está a punto de revelar las soluciones a todos los problemas de un país. Sin embargo, éste no es más que el título perteneciente a uno de los tratados más antiguos que puedan existir. Para comprender las complejas situaciones de las naciones es preciso partir por lo básico, y lo básico es la terminología sobre los distintos elementos que componen un país partiendo desde el ciudadano, hasta las características más macro. Es justamente lo que trata Aristóteles en este libro: el concepto de ciudadano. Una vez terminado lo mencionado, seguiremos con el análisis de las formas de gobierno.

Definiciones:

(1) Ostracismo: método por el cual se desterraba por un período de tiempo (o de forma permanente) a una persona incómoda para el Estado.

Referencias:

(1) Para más información sobre la virtud véase el libro cuarto, el libro quinto y el libro sexto de la Ética a Nicómaco.
(2) En otros casos nombra la democracia, pero la demagogia también se considera como desviación de la democracia. Téngase en cuenta que la peor desviación de la república es la demagogia. 
(3) Como dice Aristóteles, un tipo de monarquía electiva antigua entre los griegos. 
(4) Cuidado porque ésto es refutado en el capítulo XVI de éste libro.
(5) Dionisio, un tirano que fue mencionado en Las cartas de Platón, pedía guardias para protegerse de las revueltas. 


La Política


LIBRO TERCERO: EL CIUDADANO Y EL GOBIERNO

Capítulo I: Definición del ciudadano


Como dijimos en la introducción, una parte de este libro se encargará de las definiciones y luego de las formas de gobierno que pueden existir en una ciudad.

Para comenzar digamos que el gobierno es un tipo de organización impuesta por todos los miembros de un Estado por igual. Por otra parte, el ciudadano forma parte de los elementos del Estado, por lo tanto y como parte de él debemos definir el concepto de ciudadano. 

Veamos primero los que no son ciudadanos.


  • No son ciudadanos aquellos que lo son por medio de un decreto de ley.
  • No se debe considerar ciudadano sólo por su lugar de residencia porque dicho ''ciudadano'' puede compartir el lugar con esclavos.
  • No es ciudadano quien acude a los tribunales en calidad de demandante o demandado porque este derecho puede ser conferido por un mero tratado.
  • No son ciudadanos los jóvenes que aún no han alcanzado la edad para la inscripción cívica (son ciudadanos incompletos) y los ancianos tampoco lo serán (son ciudadanos ''excedidos'' o ''retirados'').
  • No son ciudadanos los que sean juzgados con una pena ni tampoco los que hayan sido desterrados.
El verdadero ciudadano será el que no tenga ninguna de las características mencionadas anteriormente. De hecho, para Aristóteles el verdadero ciudadano es ese que goza de las funciones de juez y magistrado. Aunque, hay que recordar que las magistraturas unas son temporales o permanentes. 

Este ciudadano es el ciudadano de un gobierno democrático, evidentemente puede variar en cada gobierno. Si tuviéramos que definir al ciudadano en otro tipo de gobierno (que esté cerca de la línea democrática), diremos entonces que el ciudadano es aquel que puede participar en la administración de la justicia. 

El término de ciudad será comprendido como el conjunto de ciudadanos que viven en un determinado lugar.  

Capítulo II: Definición de ciudadanía


No obstante, en los tiempos de Aristóteles, la definición de ciudadano era simplemente quien nacía de un padre o de una madre que fuera ciudadano/a. Naturalmente, para Aristóteles esta definición es insuficiente, pues los padres pueden haber sido ciudadanos por razones de una revolución o algo más. 

Se mantiene entonces, la definición de Aristóteles por la cual se es ciudadano cuando se ejerce un poder judicial. Por lo tanto, la ciudadanía se adquiere de éste método sin importar de dónde venga dicho ciudadano, ese poder determina si es ciudadano o no. 

Capítulo III: La identidad del Estado

Cuando en la ciudad ocurre una injusticia, ¿a quién se le debe decir injusto? ¿al Estado o al individuo? Hay un ejemplo claro de esto y es que cuando la democracia sucede a una oligarquía o a una tiranía, se dice que la injusticia se originó del tirano y no del Estado, pues fue éste último quien estuvo en control del mismo.

Si la democracia asume los compromisos que le tocan como nuevo gobierno, entonces, si ocurre alguna desgracia, el gobierno será quien cometa la injusticia. Pero ¿se cambia de Estado cuando se cambia de gobierno? Lo único que podemos tener seguro es que los ciudadanos son siempre idénticos, a pesar de que se cambia de Estado. 

Ahora, si un estado es una asociación de ciudadanos y los ciudadanos responden a un tipo de constitución, y si esta constitución cambia luego del cambio de gobierno, entonces no podemos decir que el Estado sea el mismo. Y como conclusión, podemos decir que la constitución es la identidad del Estado. 

Capítulo IV: La virtud del ciudadano

Todos los que forman parte de la asociación del Estado tienen su propio tipo de virtud conforme al trabajo que tienen. Si es así, se puede inferir que el ciudadano tendrá múltiples virtudes (por ejemplo, si este fuera un navegante o un militar), pero aparte de las virtudes que son conforme a su trabajo deberá tener más en cuenta la virtud en sí misma. 

Estos tipos de virtud se dividen en dos: virtud política (o virtud cívica, o virtud ciudadana) , relativa a los deberes del oficio; y la virtud privada, que tiene que ver con la virtud del hombre de bien(1). Sin embargo, sabemos muy bien que en el Estado no siempre es posible que se encuentren hombres de bien. ¿Quién podrá reunir estos dos tipos de virtud? Para Aristóteles es claro. Es el magistrado quien podrá ejercer estos tipos de virtud porque por un lado, tiene que cumplir con su trabajo y su trabajo lo obliga a ser un hombre de bien. 

Así, el hombre de bien, que tiene que ser magistrado, reunirá subsecuentemente en esas virtudes la capacidad de mandar y de obedecer. Debe conocer de manera teórica y práctica los conceptos de mando y obediencia. 

Capítulo V: Los artesanos


Veremos ahora si el ciudadano es sólo aquel que debe participar del poder, o más bien puede ser también un artesano. La verdad, que un artesano sea ciudadano representaría un problema, pues hay artesanos quienes son esclavos en muchas ciudades, en cambio, los ciudadanos no son esclavos en ninguna circunstancia. 

Además, la vida del artesano es incompatible con el aprendizaje de la virtud del ciudadano. La vida del artesano es laboriosa y fatigosa, la cual no corresponde a la del ciudadano. Muchas naciones, como Tebas, permiten que los extranjeros allegados se conviertan en ciudadanos por medio de un decreto, pero ésto ha llevado a la escasez de ciudadanos verdaderos y la derogación de este derecho por la sobrepoblación de ciudadanos. 

Finalmente, sólo pueden ser ciudadanos quienes poseen el derecho político (participar en los juicios y asambleas). 

Capítulo VI: Formas de gobierno

Como ya quedó clara la definición de ciudadano, comencemos con las distintas formas de gobierno en donde se desenvuelve dicho ciudadano. 

Hemos establecido que cada Estado difiere por la constitución que ésta tenga; en otras palabras, la constitución diferencia un gobierno de otro. Las formas de gobierno no son distintas de las relaciones entre el amo y el esclavo. Eso sí, hay una diferencia, pues, el amo muchas veces manda al esclavo para provecho de él mismo y accidentalmente el esclavo puede tener un beneficio, pero el amo sólo obra por su propio interés; en cambio, el padre que manda una familia ejerce su mando por el interés del bienestar de todos. Por lo tanto, la primera relación pertenecería a gobiernos despóticos mientras que la otra a gobiernos sensatos y perfectos. 

Relación amo y esclavo:

  • Tiranía
  • Oligarquía
Relación padre e hijos:

  • Democracia 
  • Aristocracia

De acuerdo con la mirada aristotélica, la segunda lista sería la caracterización de un gobierno perfecto y bueno. 

Capítulo VII: Gobiernos rectos y desviados

Los términos gobierno y constitución se usan indistintamente, es decir, significan lo mismo para Aristóteles. 

Los gobiernos que ejercen el poder del Estado por medio de la fuerza pueden estar hechos por un sólo hombre, por minorías y por mayorías. 

Cuando un gobierno es constituido por una consulta al interés común de los ciudadanos, entonces aquí estamos hablando de una forma correcta de gobierno. Sin embargo, cuando un gobierno es comandado por un sólo hombre o una minoría, aquí hablamos de una forma desviada de gobierno. 

Monarquía (o reinado): el rey gobierna por el interés común de todos los ciudadanos.

Aristocracia: una minoría de los mejores hombres de la ciudad gobierna por el bien de todos los ciudadanos. 

República: una mayoría gobierna por el bien público de la ciudad. 

En cuanto a la República, hay que añadir un punto. La virtud que se pueda sacar de una mayoría sólo puede ser la virtud guerrera, y no necesariamente la de un gobierno.Luego tenemos las desviaciones de dichos gobiernos. 

Tiranía: desviación de la monarquía que sólo tiene por objeto el interés propio del tirano. 

Oligarquía: desviación de la aristocracia donde la minoría gobierna por sus propios intereses. 

Demagogia(2): desviación de la república donde sólo se gobierna atendiendo el interés de los pobres y no el interés general. 

Capítulo VIII: Oligarquía y Democracia

Hay cierta dificultad al tratar estos términos porque si decimos que la oligarquía es el gobierno de una minoría, entonces tendríamos que decir que los pobres serían los oligarcas, pues hay más ricos  (como soberanos) que pobres (esclavos). Esto es imposible porque los ricos y virtuosos deben ser los que gobiernan como oligarcas. 

Oligarcas: ricos y virtuosos son la mayoría.
Democráticos: pobres son la mayoría. 

Para resolver este problema será necesario designar a la oligarquía como un gobierno donde sólo mandan los ricos, sean mayoría o sean minoría. En el gobierno democrático o demagogo gobernarán la multitud de pobres. 

Oligarquía: gobiernan ricos y virtuosos sean o no mayoría
Democracia: gobiernan pobres sean o no mayoría. 

Por lo tanto, lo que diferencia a estas dos clases de gobierno son las personas que gobiernan y no su mayoría o minoría que tengan en la ciudad. 


Capítulo IX: Propósito de la ciudad-Estado

Es fundamental que en el Estado los magistrados no están involucrados en el asunto que juzgan. Se suele juzgar muy mal cuando se está relacionado con un caso judicial, los magistrados se atribuyen a sí mismos la razón absoluta y la justicia absoluta. 

Cada gobierno no sólo tiene el objetivo de proporcionar a sus ciudadanos su integridad física, sino también que sean felices y virtuosos. Esto también es fundamental porque es lo único que puede forjar la unión civil entre ciudadanos. Si no se pone atención a este punto, el Estado se volverá una especie de asociación meramente militar. 

Por lo tanto, una ciudad no consiste solamente resguardar los derechos individuales de los ciudadanos, o de intercambios comerciales, sino que de procurar que los individuos en el Estado tengan virtud.

Capítulo X: Problemas de la soberanía

¿Quién debería ejercer la soberanía en un tipo de gobierno? Esta es una gran dificultad entre los tipos de gobierno. 

¿Serán los pobres? Si fueran los pobres, entonces ellos tendrían que repartirse las propiedades de los ricos puesto que son mayoría. Lo mismo ocurriría en un gobierno donde los ricos son mayoría, existiría una inequidad horrible. Por lo demás, evidentemente esto representaría una injusticia terrible.

¿Tendrán que ser solamente los hombres más virtuosos? Si fuera así, entonces todos los demás ciudadanos quedan excluídos de hacer soberanía, además de que pueda suceder una oligarquía. 


Capítulo XI: Soberanía en la ciudad

Una solución al planteamiento de la soberanía podría ser que la multitud ejerza la soberanía, a pesar de que la minoría en realidad sea la virtuosa. Quizás dicha multitud tomada separadamente pueda ser mediocre, pero si se les une será mucho mejor. 

La unión de elementos es mucho mejor que su constitución individual. Cada virtud que se encuentra en los ciudadanos forma un tipo de virtud más grande. A modo de adición, no olvidemos que también está la virtud de la minoría, por lo tanto, la virtud de la multitud y de la minoría llevarán el Estado por un buen camino. 

Ahora, hay una excepción, los ciudadanos no pueden elegir a los magistrados , o a los mèdicos, o a los pilotos de la ciudad, pues esa labor le corresponde a los expertos en cada caso (magistrados, médicos, pilotos). 

Capítulo XII: Los Magistrados

La labor de los magistrados es de impartir la justicia entre sus ciudadanos, además de ser miembros de la asamblea y los tribunales. Debe otorgar derechos que promuevan la igualdad entre los ciudadanos según sus méritos correspondientes, es decir, si un ciudadano es más alto o más bello que otros, no se le puede conferir más derechos que otros, puesto que la altura o la belleza no son razones para otorgar más derechos. 

Por otro lado, la nivelación de habilidades tiene que estar de acuerdo con la ejecución, es decir, no podemos juzgar a un flautista por su belleza sino por cómo toca la flauta. 

Capítulo XIII: Quién debe gobernar

Los ciudadanos deben reclamar su autoridad política porque son la multitud soberana que compone un Estado. Sin embargo, esto puede suceder sólo en algunas formas de gobierno porque en algunas como la aristocracia. Además, el hombre que tenga más riquezas o provenga de un linaje superior reclamará su poder frente a la multitud. 

Si un hombre que aventajara a la multitud de virtud se presenta ante los ciudadanos, entonces dicho hombre tendrá que gobernar sobre ellos. No se le puede poner en la mayoría, puesto que vale más que la mayoría. 

Ostracismo(1)

Podría pensarse que el ostracismo sólo se emplea en tiranías y oligarquías, pero la verdad es que a todo tipo de gobierno le conviene desterrar a un ciudadano que amenace la integridad del Estado con su presencia o sus actos. 

El objetivo del ostracismo es guardar la proporción de elementos en un Estado. En un coro, el director no pondrá a la voz más bella entre las menos bellas. Todo debe tener su proporción y el ostracismo contribuye a esto. 

Hay un punto en el cual se debe entrar en detalle. En la tiranía y en la oligarquía el ostracismo sería algo verdaderamente justo, pues sólo uno debe ser virtuoso y mandar por sobre los demás. pero ¿qué ocurrirá en la democracia o en la aristocracia? ¿será justo desterrar al más virtuoso de los ciudadanos sólo por su condición? En ese tipo de gobiernos será preciso que dicho ciudadano no sea desterrado, sino más bien proclamado como el soberano que debe mandar sobre el resto. 

Capítulo XIV: La monarquía

De acuerdo con Aristóteles, la monarquía es uno de los buenos gobiernos considerados en este tratado. No hay solo un tipo de monarquía, sino que hay varias de ellas. Analicemos en qué se caracterizan los tipos de monarquía. 

Un tipo de monarquía es el que está presente en Esparta. El monarca se dedica sólo a los asuntos tanto militares como religiosos; dirige el derecho a la vida sólo en el contexto militar. La obediencia al rey es voluntaria y en ningún caso reprimida. El modo de gobierno ejercido es un generalato vitalicio.

Otro tipo de monarquía está dirigida por algunos pueblos bárbaros, donde el monarca ejerce de manera similar a un tirano y además su sucesión es hereditaria (legitimada por su constitución).  La obediencia al rey es forzosa y en contra de la voluntad del pueblo.

El tercer tipo de monarquía que en verdad era una especie de tiranía electiva llamada ''aesimnetia(3)''. Podían ejercer el poder de manera permanente o por un cierto período de tiempo. 

El cuarto tipo de monarquía es la heróica la cual contaba con el consentimiento de los ciudadanos y la sucesión era legal y hereditaria. Los monarcas aseguraban a su pueblo con armamento y tomaban las decisiones en las cuestiones jurídicas. El poder de ellos se extendía a todo el espectro político ya sea interior o exterior. También practicaban los sacrificios.



Hay todavía una quinta especie de monarquía llamada ''administrativa'', pero sólo se refiere a la economía doméstica, pues quien la ejerce es el padre en la familia. 



Capítulo XV: Ventajas y desventajas de la monarquía

Las leyes en las monarquías no pueden considerar cada caso particular en el gobierno. Por esto, las leyes de una monarquía sólo se puede ocupar de las cosas generales y no de cada cosa en particular. En los casos particulares, el rey será mucho más efectivo que las leyes(4)

La monarquía es ejercida por un rey que se considera el hombre más virtuoso de la ciudad (a excepción de las monarquías absolutistas), pero si en dicha ciudad cada ciudadano comienza a ser virtuoso y conforman una mayoría considerable, entonces el gobierno tendrá que cambiar a aristocracia. En efecto, si hay una cantidad mayo de ciudadanos virtuosos, necesariamente el gobierno anterior debe ceder a una aristocracia. Luego, cuando los virtuosos comenzaron a ser más, la ciudad se transformará en república para luego ser dilapidada por la ambición de la oligarquía, las cuales se transforman en tiranías para finalmente transformarse en demagogia

Proceso de gobiernos:

Monarquía → Aristocracia → República → Oligarquía → Tiranía → Demagogia 

Con el tiempo el Estado se fue volviendo más grande y el gobierno de la democracia se convirtió en el preferido por los ciudadanos. 

Por otro lado, la monarquía puede correr un grave peligro de insurrección si la sucesión se vuelve hereditaria, mucho peor si el monarca dice que no será hereditaria (lo que no es probable) y no cumple su palabra. Para evitar esto el monarca siempre deberá conformar una armada para defenderse cada vez que los ciudadanos quisieran rebelarse(5).

Capítulo XVI: Problemas de la monarquía

Muchos cuestionan la monarquía y en específico, confiar el poder de uno solo de los ciudadanos que conforma el Estado, al monarca. Hay quienes dicen incluso que el mandato de un solo hombre por sobre otros está en contra de la naturaleza, pues el Estado es una asociación de individuos que ejercen la virtud y no uno solo. 

En estos casos, es mejor que la soberanía de un Estado sea confiada a la ley y no a un solo ciudadano (al monarca). Es cierto, dijimos que las leyes no pueden atender los casos particulares, pero si las leyes son susceptibles de reformas, entonces sí podremos considerarlas para todos los casos. Además, recordemos que, aunque el gobernador sea monarca es susceptible de corromperse por el placer y el poder, en cambio las leyes no. 

Uno de los problemas con la monarquía es que dicho rey deberá tener ojos en todo el Estado, si es que está rodeado de enemigos en su gobierno. Por otro lado, si está rodeado de amigos compartirá el poder con ellos, lo cual, en cierto sentido, ya no sería una monarquía. 

Capítulo XVII: La naturaleza de los gobiernos

La naturaleza de la monarquía surge cuando en una ciudad, en una sola familia, un sólo hombre se destaca por sus destrezas y virtudes. Cuando existen hombres libres que son capaces de ejercer su virtud en la ciudad, entonces allí existirá la aristocracia. Cuando una mayoría es capaz de gobernar, alternando el mando, la obediencia y la disposición guerrera, entonces dicha ciudad será gobernada con el nombre de república. 

En fin, podemos establecer que las mejores formas de gobierno serán la monarquía, la aristocracia y la república. 

Conclusión

Es interesante ver como en la antigüedad se confeccionaba el criterio de los gobernantes en una ciudad. Es claro que hoy en día la sucesión de gobiernos ha cambiado. Hoy se acepta la monarquía constitucional y se han derrocado las despóticas como en Francia, Rusia o China. Lo que hay que evitar a toda costa son sus desviaciones, pues esas llevarán a grandes desastres, aunque pareciera ser que de algún modo es inevitable porque las ambiciones de los hombres no tienen límites. En la mayoría de los países, el gobierno por excelencia es la democracia, luego vendría la monarquía y en algunos países todavía existe la tiranía. Por otro lado, los países que dicen ser democráticos muchas veces se parecen a las tiranías...

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Aristóteles - La Política (Libro II: Examen y crítica sobre las constituciones).

La constitución es el documento fundamental de una nación el que debe ser respetado de manera absoluta, de lo contrario, quien no la respete puede ser condenado a las peores penas. Todo lo que está fuera de la constitución está prohibido y debe ser severamente sancionado si se recurre a las prácticas no consideradas en ellas. Por la misma razón, la redacción y construcción de dicho documento debe ser cuidadosamente elaborado, pues cualquier error puede llevar a una tiranía o una anarquía absoluta. No se debe ignorar la voluntad del pueblo, como tampoco se debe rechazar la opinión de los expertos frente a estos temas.

Referencias:

(1) El cual es uno de los objetivos finales del comunismo. 
(2) Sin embargo, en la batalla de Platea (segunda guerra médica) que se libró en 479 a.C. el  número de hoplitas fue de 5.000.
(3) La única mención que se hace de éste autor es justamente aquí en La Política. 
(4) Legislador griego considerado el padre de las leyes.
(5) Los locrios se ubicaban en Lócrida que era una ciudad de la Antigua Grecia. 
(6) Hipodamos de Mileto fue un polímata de la Antigua Grecia conocido por crear el plan urbanístico de calles en ángulo recto.
(7) Lacedemonia fue una región de la Antigua Grecia que ocupaba una porción del Peloponeso. 
(8) Los éforos eran los magistrados de Lacedemonia.
(9) Eran los siervos de Esparta y Creta.
(10) Los kosmoi eran los magistrados de Creta.
(11) Miembros del consejo de ancianos que asesoraban al rey. 
(12) Antigua ciudad fundada por los fenicios. 
(13) Un consejo de magistrados que dependía totalmente del rey.

La Política


LIBRO SEGUNDO: EXAMEN Y CRÍTICA SOBRE LAS CONSTITUCIONES

Capítulo I: Platón y su República


En este capítulo y el que sigue, Aristóteles se propone indagar las mejores constituciones de su tiempo y las teorías que subyacen en ellas. De acuerdo al filósofo, muchas de las teorías y constituciones tienen muchos errores y es preciso indagar en ellos de manera urgente. 

El punto de partida será esclarecer los siguientes puntos:


  • Que todos los miembros posean bienes comunes.
  • Que no deben poseer nada en común.
  • Deben poseer algunas cosas en común y excluir otras. 

Es obvio que lo que intenta aquí Aristóteles es verificar si es posible el sistema de bienes en común descrito en el libro cuarto de La República de Platón. 

El segundo objetivo es imposible, puesto que necesariamente deben haber cosas en común en un Estado, de otra manera ¿cómo se construirá si el Estado consiste en la reunión de aldeas que se prestan servicio unas a otras? Evidentemente sería muy contradictorio que fuera como el segundo objetivo lo propone. Veamos en lo sucesivo si se resuelve en los siguientes capítulos. 

Capítulo II: Crítica a La República de Platón

Primeramente, Aristóteles demuestra su reticencia a la propuesta platónica de bienes en común, ya que aquella proposición traería muchos problemas. 

En efecto, Platón planteaba que todos los bienes tenían que ser en común con todos. Por ejemplo, la alimentación y las mujeres. Esto traería algunas consecuencias destructivas para el Estado, pues cuando hay Unidad el Estado se convierte en familia y la familia en individuo con lo cual el Estado desaparece(1).

La unidad sólo puede darse en el sentido de la reciprocidad que se será lo único que preservará las ciudades, es decir, dar algo a alguien que sea proporcional a sus méritos. Porque, de hecho, es imposible que todos gobiernen a la vez, siempre tienen que gobernar unos pocos, por algún tiempo y por turnos.

Capítulo III: Crítica a la propiedad en común de Platón

Muchas menciones a la propiedad en común son relatadas por Platón en el tercer, cuarto y quinto libro de La República

Podemos ver en el quinto libro de La República relacionado con las mujeres, que la unidad puede verse evidenciada con las palabras ''esto es mío'' y ''esto no es mío'', pero para Aristóteles esto resulta insuficiente. Por supuesto, si vivimos en una comunidad donde los hijos y las mujeres son comunes, es decir, no pertenecen a nadie, ¿cómo vamos a poder decir que esto es mío, si todo pertenece a todos? Resultaría un método inaplicable designar las cosas si todas estas pertenecen a todos. 

Bienes en común

Dentro de lo ya dicho se introduce una dificultad aún peor; el desinterés de la propiedad común. Todos ponen interés a sus propios bienes y se dedican a ellos porque les pertenecen. Los intereses públicos no son de mucha importancia para el hombre, a menos que los involucren personalmente. 

No sólo ocurrirá con las cosas, sino también con las personas. El cuidado de los niños será muy escaso porque ya no serán propios sino comunes; pertenecen a todos y nadie sabrá si tener cuidado o no con dicho niño. En este caso, si se quiere reconocer al hijo procreado se deberá buscar el parecido como lo hacían en los pueblos de la alta Libia.

Capítulo IV: Crítica a la comunidad de mujeres e hijos

¿Qué pasará en esta comunidad planteada por Platón si alguien por algún motivo premeditado mata a alguien o a un familiar? Será difícil identificar a quién cometió el delito y mucho menos asignar una proporción, puesto que no se sabrá si es el padre la madre o el hijo. 

Si la propiedad entre las personas es común el padre no buscará al hijo ni el hijo al padre, como tampoco la madre a la hija ni la hija a la madre. Sus relaciones y lazos serán inútiles y el afecto se extinguirá gradualmente en dicho Estado. Platón en cuanto a los sentimientos no nombra nada además de la unidad que habrá en ese tipo de sociedad. 

Capítulo V: Crítica a los bienes en común

Por otro lado, tenemos la distribución de bienes en común en cuanto al suelo y al usufructo de este. 

En la comunidad platónica, el suelo sería trabajado de forma común y los trabajadores recibirían los mismos beneficios. Esto sería lo ideal, pero en la práctica no sucede así, de hecho, los trabajadores reclamarán a quienes trabajando poco reciben igual o mayor beneficio de los que trabajaron más. 

Es por esto que conviene que la propiedad del suelo sea privada, mientras que la actividad surgida sea en común porque así el privado podrá asignar el beneficio según lo trabajado. 

Además, el goce de las cosas personales pertenece a la naturaleza humana, no hay nada reprochable en que a un ciudadano le guste sus propias cosas. Lo que sí es reprochable es que en cuanto a estas se vuelva tirano y egoísta, ya que esta acción corresponde a un exceso. 

La República de Platón y su sistema

La visión y propuesta de La República de Platón tiene un objetivo verdaderamente filantrópico y bondadoso. Unir a los ciudadanos en un solo Estado, que vivan en comunidad e igualdad ciertamente es algo que todos quisiéramos que pasara.  

Sin embargo, el error cae debido a que no se puede llevar la unidad del Estado a tal extremo. La unidad está bien, pero debe llevarse con moderación. Además, ¿cómo podríamos diferenciar entre esclavos y amos? Los primeros reclamarán su libertad y serán igual que hombres libres lo que llevaría a enfrentamientos sin lugar a dudas. 


Capítulo VI: Crítica a Las Leyes de Platón

Aristóteles critica también el tratado de leyes presentado por Platón, pero sólo se remitirá a los asuntos relacionados con la constitución. 

Existen algunas diferencias relativas entre los dos textos: La República y Las Leyes. En las leyes se propone un número muy elevado de guerreros (5000), lo cual implicaría un territorio tan vasto como Babilonia sin contar con los ciudadanos de la misma ciudad; imposible para Grecia(2). Además, hay que tener cuidado con la propiedad en común, puesto que ésta también debería ser vasta. Aristóteles nos dice que es mucho mejor asignar un número determinado de pobladores.

El tipo de gobierno ideal que plantea el Ateniense es un punto intermedio entre la democracia y la oligarquía, la cual es llamada según Aristóteles; República. Sin embargo, buscando las mejores formas de gobierno, el Ateniense se inclina por la democracia y la tiranía, aunque estas no sean reales formas de gobierno o en otras palabras, las peores de todas. De acuerdo con Aristóteles, el tipo de constitución creada en Las Leyes pertenecería más bien a un gobierno oligárquico. La mejor de las constituciones será la que tenga más elementos reunidos en su documento. 

Capítulo VII: Examen de la constitución de Faleas de Calcedonia(3)

Terminando con la crítica a las teorías platónicas de la constitución, Aristóteles procede a analizar otro tipo de constituciones. 

Sin duda que el sistema de distribución de propiedades es un tema complejo en una nación, Faleas previó este peligro y postuló una teoría. 

  • Los ciudadanos deben poseer un igual número de propiedades. 

No hay ningún problema en que esto se establezca en una ciudad o en una colonia, pero sí habrá peligro al implementarla en un Estado ya establecido. 

Aristóteles añade a esta teoría de Faleas que también es importante determinar el número de hijos que saldrán de esa propiedad porque si son demasiados la ley será violada y deberá anularse.

Límite de la propiedad

Ya Solón(4) había dicho que debe estar prohibida la adquisición ilimitada de la propiedad. Entre los locrios(5) un hombre podría adquirir una propiedad siempre y cuando se acredite que su propiedad anterior ha sido destruida.

Lo difícil es asignar un monto a la propiedad, que además la única forma de conseguirla es la educación. Faleas diría que eso se arreglaría con educación para todos, pero lamentablemente esto traería ambición y sedición por lo cual habrán más guerras.

Crímenes en cuanto a la propiedad

Faleas planeada que los crímenes podrían solucionarse a través de la nivelación de la propiedad, esto podría satisfacer las necesidades de quienes delinquen para que no lo vuelvan a hacer, pero la necesidad no es la única razón por los que los delincuentes hacen sus fechorías, sino que también lo hacen por la ambición de tener más. ¿Cómo evitar dicho deseo de ambición? Aristóteles propone tres cosas:


  • Otorgar una propiedad moderada y una ocupación (empleo).
  • El hábito de la templanza 
  • El estudio de la filosofía

La primera será para dar un lugar donde vivir y mantenerlo, el segundo para no caer en el extremo de la ambición y el tercero para que mantenga las dos anteriores. La propuesta de Faleas sólo podría aplacar los crímenes pequeños de una sociedad pero no los grandes. 

Finalmente, veamos las propuestas hechas por Faleas y determinemos que se podría hacer al respecto. 


  • Los ciudadanos deben poseer un igual número de propiedades. ¡Refutado!


    Esto llevaría a una guerra civil entre hombres ricos y los que no lo son tantos, pues la ambición de adquisición y deseos es ilimitada en el hombre. La necesidad no es la única razón por la que se delinque, sino también por la ambición.

Sigamos viendo los otros tipos de propuestas para la constitución ideal y perfecta. 



Capítulo VIII: Examen de la constitución de Hipodamos de Mileto(6)

De vida egocéntrica y vanidosa, Hipodamos se dedicaba entre muchas de sus profesiones a legislador. Veamos algunas de las características de su constitución.

  • Diez mil ciudadanos distribuidos en tres clases: artesanos, labradores y guardianes.
  • El territorio debía estar dividido en tres partes: una pública, una sagrada y otra individual.
  • Las leyes en cuanto a la condena judicial tenían tres géneros: injuria, daño y muerte.
  • Tribunal único y supremo compuesto de ancianos nombrados por elección.
  • Los votos en los juicios debían ser escritos en tablillas y no por elección de bolas blancas y negras.
  • Reconocimientos a quienes aporten un beneficio a la ciudad y la educación de los niños.

Estas son las características y consideraciones de la constitución de Hipodamos de Mileto. 

Las dificultades que presenta la constitución de Hipodamos es que los artesanos y labradores podrían convertirse fácilmente en esclavos de los guerreros. Una forma de resolver esto sería que los guerreros se ocupen del campo y las cosechas, pero esto traería una nueva dificultad porque ¿cómo se diferenciarán los guerreros y los labradores? Evidentemente hay algunas dificultades con la constitución de Hipodamos. 

En cuanto a los juicios, el que los jueces determinen dichos juicios por medio de tablillas escritas complicaría más las cosas porque sólo se transformarían en meros árbitros. Es necesario a la hora del juicio una sentencia definitiva y no que sea tan compleja como la de Hipodamos. 

En cuanto a los beneficios otorgados a lso ciudadanos, si bien parece un buen principio puede suscitar algunos peligros. ¿Qué pasaría si un ciudadano propone algo bueno para la constitución, pero que produce grandes trastornos en algunas otras leyes? Aristóteles nos dice que hay que tener sumo cuidado y preguntarse antes de otorgar dichos premios ¿está el Estado dispuesto a cambiar su constitución?

Veamos las propuestas hechas por Hipodamos y las refutaciones y convergencias hechas por Aristóteles


  • Diez mil ciudadanos distribuidos en tres clases: artesanos, labradores y guardianes. ¡Refutado!

    Debe especificarse más en las labores de las tres clases porque los guerreros pueden perfectamente someter a los artesanos y labradores a su señorío.
  • Los votos en los juicios debían ser escritos en tablillas y no por elección de bolas blancas y negras. ¡Refutado!

    Los juicios deben ser definitivos y no múltiples como se postularía en las tablillas.

  • Reconocimientos a quienes aporten un beneficio a la ciudad y la educación de los niños. Aceptado con sugerencias.

    Antes de otorgar beneficios hay que ser cuidadosos en lo que se puede permitir hacer con la constitución o las leyes en general. 


En cuanto a lo demás, Aristóteles no se refiere en absoluto, no podemos saber si está de acuerdo o si no lo está. 


Capítulo IX: Examen de la constitución de los Lacedemonios(7)

Aristóteles se refiere muy duramente a la constitución de Lacedemonia, pues siempre estaba en guerra con los Estados circundantes (Mesenia, Argólida y Arcadia). De hecho, en Lacedemonia existían vacíos legales en cuanto al rol de las mujeres, lo que llevaba a que estas se dedicaran al lujo y al desorden. Veamos ahora algunas de las cosas de la constitución de Lacedemonia. 


  • Está prohibida la compra y venta de patrimonios. Sólo se puede acceder a ellos por herencia o por donación.
  • Cualquiera puede ascender a la magistratura de los éforos(8) por vía de elección.
  • Sólo los hombres maduros pueden ocupar el Senado.
  • El reinado es hereditario.
  • Quien participe de las comidas en común debe llevar una orden  y financiamiento por ley.
  • Los almirantes comparten un poder similar a los reyes.
  • El Estado debe encargarse de las rentas públicas.

Anlicemos ahora lo que Aristóteles tiene que decir a todos estos preceptos postulados en la constitución de Lacedemonia. 

  • Está prohibida la compra y venta de patrimonios. Sólo se puede acceder a ellos por herencia o por donación. ¡Refutado!
    Una de las primeras críticas realizadas por Aristóteles subyace en que muchas veces la herencia se la lleva la mujer, aprovechandolas de mala manera.

  • Cualquiera puede ascender a la magistratura de los éforos por vía de elección. ¡Refutado!

    Lamentablemente, esta medida hizo que los hombre más pobres se hayan dejado llevar fácilmente por la ambición de su cargo. Por ejemplo, en Andros, los éforos hicieron de todo para perjudicar a la ciudad por dinero.
  • Sólo los hombres maduros pueden ocupar el Senado. ¡Refutado!

    Dejar las decisiones del Senado a hombres maduros puede ser perjudicial para el Estado. A la debilitación del cuerpo por la edad, viene la debilitación de la mente. Ya ha pasado que muchos se han dejado llevar por el dinero y hacer acciones deshonrosas en Lacedemonia.

  • El reinado es hereditario. ¡Refutado!

    Es mejor que la posición del reinado sea por méritos más que por herencia. Los Lacedemonios iban a las guerras con sus reyes creyendo que éste les daría la victoria.

  • Quien participe de las comidas en común debe llevar una orden  y financiamiento por ley. ¡Refutado!

    Muchos ciudadanos pobres no pudieron participar de dichas comidas. El gasto era mucho para ellos.

  • Los almirantes comparten un poder similar a los reyes. ¡Refutado!

    Los reyes y los almirantes se enfrentaban los unos con los otros, ya que los reyes se creían capaces de ser almirantes también.

  • El Estado debe encargarse de las rentas públicas. ¡Refutado!

    La contribución y los impuestos no eran suficientes para que el Estado pudiera cumplir con todo. Los ciudadanos no eran muy colaboradores con el Estado.
Hasta ahora es una de las constituciones que más refutaciones ha tenido por parte de Aristóteles. Sigamos analizando las que quedan.

Capítulo X: Examen de la constitución de Creta

    Lacedemonia y Creta tienen muchas semejanzas en sus constituciones y eso se debe a que Lacedemonia ha adoptado casi todas las leyes de Creta. 

    Veamos primeramente las similitudes que estas tenían 


    • Los Ilotas(9) tenían que cultivar la tierra.
    • Las comidas en común como institución.
    • Los kosmoi(10) tenían las mismas funciones que los éforos. La única diferencia era que los kosmoi eran diez y los éforos cinco.
    • Los gerontes(11) se encargan del Senado.
    • Todos los ciudadanos participan de las asambleas públicas. 

    Las comidas en común estaban mejor organizadas en Creta que en Lacedemonia. En esta última, como vimos en el capítulo anterior se debe pagar un tributo al Estado, mientras que en Creta los cultivos o frutos deben ser entregados al Estado. 

    Los kosmoi eran inferiores a los éforos, ya que los primeros carecían enormemente de virtud en contraste con los últimos. Además, los kosmoi sólo provienen de las familias privilegiadas, mientras que los éforos podían provenir desde lo más bajo de la sociedad. No obstante, las dos formas de conformación de magistrados son deficientes, pues los dos se corrompen fácilmente por el poder. 

    Creta vive con problemas debido a que es una especie de oligarquía donde todos tienen conflictos. Esto la hace un objetivo y presa fácil para los otros países que quieren invadir. 



    Capítulo XI: Examen de la constitución de Cartago(12)

    Las constituciones de Creta, Lacedemonia y Cartago tienen muchas semejanzas, salvo la diferencia de que Cartago no se ha visto afectada por tiranías ni sedición; parece ser la más adecuada. 

    Indiquemos por ahora algunas diferencias entre las constituciones de Lacedemonia y Cartago. 

    • Los dos poseen instituciones de comidas en común.
    • La institución de los 104 es similar a los éforos.
    • El reinado y el Senado son prácticamente iguales.
    Una de las características de la constitución de Cartago es que los reyes y Senadores pueden establecer decisiones unánimes sin necesidad de informar al pueblo. 

    El gobierno de Cartago podríamos decir que es un tipo de combinación entre la aristocracia y la oligarquía, pues para gobernar se necesita tener méritos (aristocracia) como riquezas (oligarquía).

    Lo malo de la constitución cartaginesa es que otorga muchos empleos a un sólo ciudadano. Es claro para Aristóteles que un hombre sólo puede hacer un cometido, un trabajo solamente. Esto podría provocar una inestabilidad tanto en los ciudadanos como en los militares; sobre todo éstos últimos que deben imperiosamente tener solo una labor asignada. 

    Con todo esto Aristóteles nos dice que es posible que Cartago no pueda resistir un conflicto armado, a pesar de todas las ventajas que tiene su constitución. 



    Capítulo XII: Otros legisladores

    Uno de los legisladores más elogiables de la Antigua Grecia fue Solón. Fue quien puso fin a las prerrogativas de la oligarquía, liberó al pueblo de la servidumbre y logró unificar adecuadamente los elementos de la constitución. 

    Solón había hecho que los del consejo del Areópago(13), que era el tribunal supremo de justicia, considerara consejos populares para que los ciudadanos tomen parte en las decisiones de la ciudad; màs tardes los ciudadanos mismos serán los que tomen las decisiones por completo. Esto hizo que las cortes de los viejos oligarcas y aristócratas concedieran todo al pueblo eliminando el componente aristócrata y transformarlo a una democracia. 

    Sin embargo, luego de las victoria en las guerras púnicas el pueblo se sentía orgulloso y empezó a rechazar a los más entendidos y a escuchar a las más demagogos. Pero no podría haber sido de otra forma, si Solón no hubiera dado el poder al pueblo, éste se hubiera convertido en enemigo del gobierno y quizás podría haber propiciado otra guerra peor. 

    Conclusión

    Las críticas ya sea a su maestro o a las distintas constituciones es definitiva. Claramente rechaza el comunismo de Platón y aboga por la propiedad privada y el mérito en cuanto a las constituciones. Por lo que vemos, para Aristóteles la mejor constitución sería una que esté basada en los méritos más que en la riqueza o las herencias, es decir, una constitución correspondiente a la aristocracia. Hoy en día la mayoría de los países se rigen por un gobierno democrático, y otros siguen un régimen de monarquías constitucionales. ¿Qué nos habría dicho Aristóteles con respecto a estos cambios?