Es a esta altura que podemos ver que la obra de Guillermo de Sherwood nos mostrará su originalidad, pues todos los libros anteriores nos explicaban las bases de la lógica aristotélica. Por primera vez veremos la Teoría de la Suposición que tiene que ver con el uso de los términos del silogismo. Esto dará paso a lo que se conocerá después como el grupo de los ''lógicos terministas'', quienes trabajaran y explotarán las características de los términos.
Referencias:
(1) Sin embargo, hay que tomar en cuenta lo que decía Boecio: ''Los predicados son del tipo que los sujetos pueden haber permitido, y no al revés''
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Capítulo V: Propiedades de los términos
1 Significación, suposición, copulación y apelación
Estas cuatro son las propiedades de los términos.
- Significación: una presentación de la forma de algo al entendimiento
- Suposición: es el orden del entendimiento de algo bajo algo más
- Copulación: es el orden del entendimiento de algo sobre algo más
- Apelación: es la correcta aplicación del término
A partir de las definiciones podemos decir que la significación está en todas las partes del discurso, mientras que la suposición está solo en un nombre sustantivo, pronombre o palabra sustantiva. En cambio, la copulación está en todos los adjetivos, participios y verbos. Finalmente. la apelación está en los sustantivos, adjetivos y participios, pero no en los pronombres y tampoco en los verbos.
Siendo la suposición, copulación y la apelación las más complejas, Sherwood analiza estas a continuación.
2. División de la suposición
La división es por un lado material y por otro formal.
Se llama material cuando una palabra supone una declaración en sí misma (A) y por otro lado el significado de esa declaración (B).
Se llama formal cuando una palabra supone lo que significa.
Esta puede dividirse en dos:
- Simple: cuando una palabra supone lo que significa. Por ejemplo, Hombre es una especie
- Personal: cuando una palabra supone lo que significa, pero por una cosa que es subordinada a lo que significa. Por ejemplo, un hombre correr. Esto porque ''correr'' es causa de algún individuo
También existe otra división con respecto a la suposición formal:
- Común: la que ocurre a través de un término común (un hombre está corriendo)
- Discreto: la que ocurre a través de un término discreto (Sócrates está corriendo o ese hombre está corriendo)
La suposición personal también se divide:
- Determinada: cuando la locución puede ser explicada por los medios de una sola cosa y responde a la pregunta ''¿cuál?''
- Confusa: cuando la palabra se supone a muchas.
- Meramente confusa: la palabra animal cuando se dice ''un hombre es un animal''
- Distributiva: la palabra hombre cuando se dice ''un hombre es un animal''
- Móvil: cuando en una proposición hay una descendencia lógica; por ejemplo, todo hombre es un animal
- Inmóvil: cuando en una proposición no puede darse una descendencia lógica; por ejemplo, solamente todos los hombres corren
3. Dudas sobre la división de lo móvil e inmóvil
La suposición distributiva móvil sí puede ser lógicamente descendida, pero puede ser impedida por una adjunción, como cuando se dice ''solamente''.
4. Dudas sobre la división de lo material y formal
Cuando una palabra se supone materialmente, supone a sí misma o supone su declaración; y cuando se hace formal supone lo que significa. Por lo tanto, si presenta algo distinto, significará a su vez algo distinto.
Sin embargo, esto no es cierto. Las palabras consideradas en sí mismas siempre presentan lo que ellas significan; y si ellas presentan su declaración, lo hacen a partir de una adjunción a cierto predicado. Un predicado tiene referencia a una palabra a otra que realmente significa; por ejemplo, el predicado ''es nombre'', o ''es especie'' a ''hombre''.
5. Dudas sobre la relación entre lo simple/personal y lo común/discreto
Hay quienes dicen que la división entre lo simple y lo personal como una división común, porque esto no ocurre en la diferencia de la división discreta.
Sin embargo, Sherwood nos dice que no es el hecho que un particular suponga una suposición personal, sino el hecho de que se suponga una cosa que lleva la forma significada por el nombre, y esto puede ocurrir en un nombre propio cuando significa una sustancia junto con una cualidad. Así cuando digo 'Sócrates está corriendo' es con respecto a su ser real; cuando digo "Sócrates es predicable de uno solo" es con respecto a la forma significada por el nombre.
6. Dudas sobre la división entre lo simple y lo personal
Causa cierta confusión porque un nombre supone simplemente entender la forma significada por el nombre, pero cuando se habla de lo personal se habla de una cosa que sostiene la forma.
Para Sherwood, el nombre siempre supone una sola y misma cosa; lo que significa, pero en dos formas: 1) lo que significa en sí mismo y 2) lo que hace significar a una cosa.
7. Una nota sobre los tres modos de la suposición
En resumen, la suposición de los nombres puede ocurrir de tres formas:
- Sin ninguna conexión con la cosa
- Sí tiene conexión con la cosa en particular
- Significado conectado con la cosa y con muchas otras cosas
Hombre es una especie
Se dice que hombre es una especie porque supone un carácter específico en sí mismo.
Hombre es la más noble de las criaturas
Esta suposición, de modo de simple, ocurre siempre que las cosas pertenecientes a una especie adquieren algún predicado sólo con ese tipo de reduplicación de las especies. Si esta significación fuera personal, entonces podríamos decir ''este hombre'' o ''ese hombre'' es ''el más noble de las criaturas''.
La pimienta es vendida aquí y en Roma
Esta frase tiene una suposición vaga porque la pimienta en sí misma no es vendida ni aquí ni en roma (necesariamente).
8. Cuestión: si la suposición es una propiedad del predicado
Se podría preguntar si la suposición es una propiedad del predicado y si es una forma simple. Sherwood nos dice que un nombre significa una sola cosa simplemente, no separadamente.
Un nombre en el predicado hace una forma inteligible en la medida en que es forma de la sustancia del sujeto; y así, como esa sustancia se entiende en el sujeto, no se entiende una segunda vez en el predicado. Entonces, el predicado predica solo una forma.
Luego no se predica de la especie, ya que no es la forma de la sustancia de la especie. Hay que tener en cuenta, además, que debido a que se dice que un predicado está en un sujeto, una forma siempre se predica en la medida en que es inherente e informa la sustancia del sujeto.
El sujeto puede puede suponer una forma separada o no, dependiendo en lo que el predicado demanda de acuerdo al siguiente principio:
''Los sujetos son de tal suerte como los predicados se lo permiten''(1)
9. Suposición simple y singular, indefinidas o proposiciones particulares
Se dice que ''hombre es una especie'' puede ser suposición singular porque habla de un nombre propio de especies.
Sin embargo, debemos señalar que este no es el caso, porque un nombre común es común solo porque es un nombre propio de una forma, y por lo tanto ser propio ‘en ese sentido es ser común’. Pero si tales proposiciones son indefinidas, entonces parece que pueden hacerse definidas a través de la aplicación de un signo; por ejemplo, uno podría decir “algún hombre es una especie. Y esto también parece correcto porque son particulares e indefinidas Las proposiciones son intercambiables.
10. Cuestión: esta planta crece aquí y en mi jardín
Sherwood se pregunta si esta frase puede ser verdadera, pero nos dice que no pues el demostrativo ''esta'' es sometido bajo ciertas condiciones que pueden ser vistas con los ojos. Sin embargo, sería falso pues se designa a una flor individual, no a un género de flor.
Otra frase es ''la mujer que nos ha dañado también nos ha salvado'' que por cierto también es falsa, pues funcionaría igual que el ejemplo de la planta, solo que se usa un pronombre relativo (que).
11. Dudas sobre la división determinada y confusa
Cuando se dice ''un hombre está corriendo'', ''hombre'' no se supone determinada porque es una proposición indefinida, el término hombre supone incerteza; en conclusión, la incerteza e indefinición hacen que la palabra sea indeterminada.
Sin embargo, Sherwood nos dice que la palabra ''hombre'' en esta oración no es un hombre indeterminado, pues se está hablando de un hombre determinado al decir que está corriendo, en efecto, no es cualquier hombre y en consecuencia es determinado.
12. Nota sobre la suposición confusa
La confusión existe en la multiplicidad de la palabra, pero a veces, aunque nos refiramos a una cosa que supone ser varias, en realidad, ciertas de ellas representan una sola cosa determinada. Por ejemplo, en la frase ''Todos ven a Sócrates, por lo tanto ven a un hombre'', la palabra hombre no sería indeterminada porque se está hablando de uno en particular.
13. Reglas que consideran la suposición confusa y determinada
Regla I
Se considera, pues, como regla que todo signo distributivo confunde el término inmediatamente contiguo a él de manera confusa y distributiva. Pero un signo afirmativo distributivo confunde el término remoto simplemente confusamente. Finalmente, un signo distributivo negativo confunde el término remoto de manera confusa y distributivamente.
Regla II
No se sigue un argumento de una suposición meramente confusa a una suposición confusa distributiva. Por lo tanto, cuando cada hombre se ve solo a sí mismo, esto no se sigue: “de todos los hombres, un hombre no ve; por lo tanto, cada hombre no ve a un hombre.
Regla III
No se sigue un argumento de muchos casos de suposición determinada a uno de suposición determinada, sino sólo a uno de suposición confusa.
Así, cuando cada hombre se ve sólo a sí mismo, esto no se sigue: “un hombre es visto por Sócrates, con la ayuda de Platón (y así sucesivamente con respecto a todos los hombres individuales; por lo tanto, un hombre es visto por todos los hombres. Pero esto sigue: '. . . por tanto, todo hombre es visto por un hombre’, porque una distribución tiene fuerza en una frase subsiguiente pero no en una frase precedente.
Regla IV
Un argumento desde una suposición determinada a la suposición de distribución confusa no se sigue, sino solamente como una suposición confusa.
Ejemplo: un hombre no es visto por Sócrates; por lo tanto, Sócrates no ve a un hombre. Pero esto parece que menciona que Sócrates no es capaz de ver lo cual es falso. Lo que sería bueno decir es: 'un hombre es visto por todos los hombres; por lo tanto, todo hombre ve a un hombre.
Regla V
Se sigue un argumento de la suposición confusa distributiva a la suposición determinada, pero no de la mera suposición confusa.
Ejemplo: Sócrates no ve a un hombre; por lo tanto, un hombre no es visto por Sócrates. Pero esto no: 'todo hombre ve a un hombre (e.g, cada hombre solo se ve a sí mismo); por lo tanto, un hombre es visto por todos los hombres'.
A veces, sin embargo, la distribución permanece inmóvil, como en 'no todos corren, 'solo todos corren', y otros casos por el estilo. Se llama inmóvil, sin embargo, no porque no podamos ascender en el sujeto, sino porque no podemos descender. Esto se debe a que la distribución es de las suposiciones mismas, y por lo tanto cuando no podemos descender a uno de ellos se trata de lo que propiamente se llama distribución inmóvil.
14 Copulación
A la copulación, ninguna de estas divisiones le es aplicable:
- Material/formal
- Común/discreta
- Simple/personal
Las razones son las siguientes:
- Si una palabra copulante es presupuesta materialmente quiere decir que es supuesta y no copulada
- Toda palabra copulante es el nombre de un accidente, pero cada nombre del accidente es común; por lo tanto, ninguna copulación es discreta
- Toda palabra copulante significa adjunción a un sustantivo y esta es copulada personalmente
Las divisiones que se pueden aplicar a la copulación son las siguientes:
- Determinada (un hombre es blanco) / confusa (todo hombres es blanco)
- Meramente confusa / distributiva confusa
La copulación confusa distributiva ocurre en conexión con los signos distributivos de la cópula como ''de cualquier suerte'', ''de cualquier cantidad'' y similares. Estos signos distribuyen la copula en respecto a sus sustantivos; es por esta razón que el tipo de copulación es distributiva.
Por otro lado, sus sustantivos han confundido meramente su distribución; por ejemplo, cuando se dice ''un hombre de tal suerte está corriendo'', en este caso la copula es distributiva. Luego se puede descender en la copula de la siguiente forma: ''un hombre de todo tipo está corriendo; por lo tanto, un hombre blanco está corriendo, y un hombre negro está corriendo (y así)''. Pero la palabra ''hombre'' supone una mera confusión porque el descenso no se puede dar del siguiente modo: un hombre de tal suerte... …por lo tanto Sócrates...'' Un signo como ''de todo tipo'' significa algún accidente y distribuye en respecto a su sustantivo.
También tenemos la copulación inmóvil distributiva, como en el signo ''no todo tipo de''.
15 Apelación
La apelación es, en un término, en tanto que es verdaderamente predicable de las cosas subordinadas a él mediante el uso del verbo 'es'. La diferencia entre la apelación y la copulación es que esta última nunca carece de un término cuando es capaz de ser ordenada sobre algo más.
Algunos dicen que el término sirve como un sujeto que supone y apela cuando es predicado. Es verdad que un término sirve como un sujeto, de acuerdo con la definición de suposición, mientras que un término que sirve como predicado supone solamente de acuerdo a la segunda definición de suposición.
Sin embargo, también es verdad que un término sirve como sujeto que apela a las cosas subordinadas a ella, pero no como resultado de ser un sujeto. Un término sirve como predicado, por otro lado, apela como resultado de ser predicado, porque un predicado es relacionado con su sujeto a través de las cosas subordinadas a él, y en esa capacidad, este apela.
16 Reglas que consideran la suposición y la apelación
El supuesto de un término es algo que existe y otras veces no existe. La apelación, en cambio, es algo que existe; así, los supuestos y las apelaciones son a veces lo mismo y otras veces no.
Irrestricto
Lo que diferencia a la suposición y la apelación es el término ''irrestricto''. Así, podemos decir que un hombre ha existido, pero ya no existe. Se entiende que restringir algo es, estrictamente hablando, forzar a existir en un pequeño espacio al que es naturalmente situado.
A causa de su semejanza, una cláusula relativa también es llamada ''restricción''. Finalmente, una palabra adjetival es igualmente dicha a restringir el término común.
En consecuencia, hay tres clases de restricciones:
- Las que fuerzan algo a existir en un pequeño espacio
- Las cláusulas relativas
- Palabras adjetivales
Ahora bien, un verbo también, a veces, puede restringir como cuando se dice ''un hombre corre''. El término ''hombre'' puede suponerse para el pasado, el presente y el futuro, pero es confinado al tiempo presente como el verbo está en tiempo presente.
Tener suficiente apelación
Si un término común no tiene suficiente apelación, puede suponer que algo no existe. Por ejemplo, si solo hay dos hombres, decir ''todo hombre existe'' es falso.
El signo "todo" se impone con el propósito
de distribuir para la mayor pluralidad y el signo "ambos" para la
menor. Por lo tanto, como la menor pluralidad está en un par, el signo
"ambos" distribuye solo para dos. Pero la mayor pluralidad está en un
grupo de tres o más; por lo tanto, el signo "cada" distribuye al
menos para tres. Por lo tanto, dado que en el ejemplo anterior hay dos
supuestos existentes y la oración significaque el
predicado está en [al menos] tres, significa que está en algo que no existe.
Y
así, "todo hombre existe" es falso y su contradictorio, "algunos
hombres no existen", es verdadero. Por lo tanto, un hombre no existe. Pero
la no existencia no se predica de algo que existe; por lo tanto,
"hombre" supone algo que no existe.
Pero supongamos que alguien dice ''todo animal existe'' es verdadero y por lo tanto ''todo hombre existe'' también sería verdadero porque el término ''animal'' tiene suficiente apelación.
Debemos señalar que en el caso en el
que solo hay dos hombres, esto no sigue: "cada animal existe; por lo
tanto, cada hombre existe", porque el término "animal" tiene
suficiente apelación, y por lo tanto supone solo lo que existe, mientras que
"hombre" no lo hace, y por lo tanto supone algo que no existe. Y por
la misma razón, esto tampoco es válido: "un hombre no existe; por lo
tanto, un animal no existe". Pero nuevamente, considera este
contraargumento: "todo animal es, todo hombre es un animal; por lo tanto,
cada hombre es". La primera premisa es verdadera, y la segunda es
necesaria, ya que el género se predica de una especie.
En respuesta a esto, se debe señalar que el argumento no es válido porque cuando ''todo animal es'' se predica un ser actual; por lo tanto, existencia. Pero cuando se dice ''todo animal es racional'' el ser relacional es predicado, y en la medida que es necesario, tiene una fuerza condicional: ''Si este es un hombre, este es animal''. La palabra ''es'' es un medio entre dos términos extremos como ''hombre'' y ''animal''; se hace una interrelación entre los dos.
Por lo tanto, es claro que el significado de 'es' en la
primera proposición difiere de eso en el segundo. Por lo tanto, la conclusión ''todo hombre es’ no se sigue. Sin embargo, puede parecer que "cada hombre
es" es verdadero porque Aristóteles dice que el principio de ''se dice de todos'' se aplica siempre que no haya nada... etc. Pero no se encuentra nada bajo
este sujeto, etc., ya que solo existen dos hombres de los que se afirma el
predicado.
Pero debemos señalar que el término "hombre", en nuestro ejemplo, sí supone para un hombre inexistente, y que, por lo tanto,
hay algo inexistente bajo el término, al cual no se aplica el predicado. Por lo
tanto, esto no es una instancia de ''se dice de todos''.
Suposición en conexión con un verbo en presente simple
La razón por la que se agrega la frase
"suponiendo en relación con un verbo en tiempo presente" es que si el
término común tuviera que suponer en relación con un verbo en tiempo pasado o
futuro, podría suponer para algo que no existe. "Un hombre ha
corrido", por ejemplo, es verdadero para César.
En este contexto, es habitual llamar la atención
sobre la siguiente regla: un término común que supone en relación con un verbo
en tiempo pasado supone tanto para cosas presentes como para cosas pasadas; de
igual manera, un término común que supone en relación con un verbo en tiempo
futuro supone tanto para cosas presentes como para cosas futuras.
Pero supongamos que alguien dice que, por el
contrario, el verbo, a través de su significado temporal, restringe lo que el
término supone, y por lo tanto, un verbo en tiempo pasado lo restringe a cosas
pasadas y un verbo en tiempo futuro a cosas futuras.
Entonces debemos señalar que las oraciones como 'un
hombre ha corrido', en las que un verbo en tiempo pasado (o futuro) se predica,
tienen dos sentidos; ya que esta oración puede decirse que está
compuesta o dividida.
Si se compone, debe pronunciarse con continuidad, y la continuidad del sujeto con el predicado significa que
la suposición del sujeto debe ser estrictamente indicada por el
predicado. En ese caso, 'hombre', en 'un hombre ha corrido', supone para los
hombres del pasado y no para los del presente excepto en la medida en que son
del pasado.
Si se divide, debe pronunciarse con discontinuidad
(como en 'un hombre ha corrido'), y la discontinuidad de la expresión significa
que la suposición del sujeto no está estrictamente indicada por el predicado.
Así es como se debe entender esta regla. Por lo tanto,
no se sigue que: "algo blanco fue visto por Sócrates; por lo tanto,
Sócrates ha visto algo blanco", como, por ejemplo, si un escudo es blanco
ahora pero era negro cuando lo vio Sócrates. Mantengo que no se sigue si la
premisa (un hecho) está dividida. Sin embargo, se sigue si la premisa está
compuesta.
La parte de esta regla que se refiere a un verbo en tiempo futuro
debe entenderse de la siguiente manera: un término común suponiendo en
conexión con un verbo en tiempo futuro con referencia a cosas que existen antes del momento de la expresión supone para cosas presentes o futuras a través de
la composición y división, pero con referencia a cosas que existen después del momento de la expresión supone solo para cosas futuras.
''Lo que no tiene fuerza de ampliación''
La razón para agregar la frase "que no tiene
fuerza amplificadora" es que si el verbo es un verbo amplificador, el
sujeto puede suponer algo que no existe. "Un hombre es alabado", por
ejemplo, es cierto para César. Un verbo amplificador es aquel que significa una
condición que puede ocurrir en algo que no existe. Pero supongamos que alguien dice que por el
contrario, un verbo restringe la suposición de un término, por lo tanto lo hace
a través de su significado o a través de su cosignificación. Si es a través de
su significado, entonces, suponiendo que existen al menos tres hombres,
"cada hombre está corriendo" es verdadero, lo cual es falso.
En respuesta a esto debemos señalar que un verbo no
restringe exclusivamente a través de su significado o de su consignificación,
sino a través de ambos. Por lo tanto, un verbo en tiempo presente fuerza a un término a suponer aquellas cosas en las que la condición que
significa puede ocurrir en el presente.
Así, dado que la condición significada por el verbo
"es alabado" ocurre en el presente en cosas que no existen, el verbo
se ampliará hasta incluir dentro de la suposición de "hombre", "algo que no existe".
Por lo tanto, es claro por qué suponiendo al menos tres hombres existen) "todo hombre existe" es verdadero, pero suponiendo que al menos tres hombres están corriendo "todo hombre está
corriendo" es falso. Es porque "existir" no puede
ocurrir en el presente en cosas que no existen, pero está presente en todas las
cosas que existen, mientras que "correr" no puede ocurrir en el
presente en cosas que existen pero no están corriendo.
Cuando se observan todas estas condiciones, la suposición será "la misma que la apelación" (el mismo que el término
designado). O, dicho de otra manera, si queremos hablar estrictamente, decimos
que un término supone por sí mismo para las cosas presentes y si supone
por otras cosas, será por lo que se le adhiera, es decir, un verbo amplificador
o un verbo en tiempo pasado o futuro. Y la ampliación no será resultado
exclusivamente de la significación o de la consignificación del verbo, sino
que ocurrirá por virtud de ambas.
Así, cuando digo "un hombre está corriendo",
"hombre" supone por sí mismo para los hombres presentes y no es
arrastrado de esa suposición por el predicado. Pero si alguien
dice "un hombre está corriendo o puede correr", la suposición de
"hombre" ya se ha alejado en el sentido de lo que yo llamo
composición hacia hombres que no existen.
Por lo tanto, hablando estrictamente, debemos decir
que el verbo "puede" y otros similares amplían la suposición de un
término, mientras que el verbo "está corriendo" y otros similares no
restringen la suposición de un término, ya que un término supone por sí mismo
para las cosas presentes. Y digo que el término "hombre" supone por
sí mismo para los hombres presentes porque significa una forma en relación a
las cosas subordinadas a la forma; pero esa relación se mantiene solo en hombres que existen y, hablando estrictamente, es para aquellos hombres que
existen que el término supone por sí mismo.
Conclusión
Esta es la parte del libro más importante de Guillermo de Sherwood, porque aquí está señalada de forma clara su teoría de la suposición que servirá más adelante a los filósofos medievales y renacentistas. Sin duda que estamos en presencia de los primeros pasos maduros de la lógica, no solo por esta teoría, sino que porque se van aclarando ciertas dudas que se tenían incluso desde el órganon de Aristóteles.