La política ha sido un tema de suma importancia para los países y más en específico para los pueblos que habitan en ellos. Es verdad que últimamente la política se ha visto totalmente desprestigiada por las malas decisiones que se toman, y por las múltiples injusticias que sufre la gente. La desconfianza a la política ha sido tal, que de los mismos pueblos han surgido gobiernos basados en ideologías fuertes y convincentes. En este libro veremos muchos problemas que ocurren actualmente, pero no es porque el gran Aristóteles haya sido un vidente de lo que pasaría después, sino que son problemas que los gobiernos modernos no han podido solucionar hasta el día de hoy. Veamos que nos presenta en esta obra Aristóteles y reflexionemos ante la sabiduría del maestro.
Definiciones:
(1) Crematística: es el arte de obtener riquezas por medio de la compra y venta de objetos. Una vez que se adquiere el producto, éste se revende por el comprador a otros consumidores.
(2) Lanzadera: instrumento para la confección de tejidos.
Referencias:
(1) Esto se refiere a lo que más tarde se denominará valor de uso (uso de las cosas) y valor de cambio (intercambio o venta de cosas).
(2) Es el primer caso de monopolio conocido en la Antigüedad.
(3) Contrario a lo que pensaba Sócrates quien consideraba que tanto el hombre como la mujer pueden alcanzar la virtud.
Definiciones:
(1) Crematística: es el arte de obtener riquezas por medio de la compra y venta de objetos. Una vez que se adquiere el producto, éste se revende por el comprador a otros consumidores.
(2) Lanzadera: instrumento para la confección de tejidos.
Referencias:
(1) Esto se refiere a lo que más tarde se denominará valor de uso (uso de las cosas) y valor de cambio (intercambio o venta de cosas).
(2) Es el primer caso de monopolio conocido en la Antigüedad.
(3) Contrario a lo que pensaba Sócrates quien consideraba que tanto el hombre como la mujer pueden alcanzar la virtud.
La Política
LIBRO PRIMERO: LAS COMUNIDADES
Capítulo I: Los fines de la comunidad
Capítulo I: Los fines de la comunidad
El Estado es un tipo de asociación y toda asociación tiende a un fin con miras a un bien. Esto se debe a que el hombre siempre va en busca del bien porque su causa final es la felicidad. y ésta se considerada un bien.
Debemos pensar al Estado como una gran familia con un padre que manda (un gobernador) y el resto de la familia que lo obedece (los ciudadanos).
Debemos pensar al Estado como una gran familia con un padre que manda (un gobernador) y el resto de la familia que lo obedece (los ciudadanos).
Capítulo II: Origen de la ciudad
Para explicar más específicamente la descripción de la ciudad, comencemos por los orígenes de ésta.
Primero que todo, la relación de hombre y mujer es fundamental para que la ciudad pueda existir; sin ciudadanos no puede haber ciudad. La reproducción es necesaria y no sólo un propósito para armar una ciudad, sino que también es una necesidad humana; todos los animales quieren dejar su descendencia.
La naturaleza ha dotado a los hombres y mujeres con la capacidad de procrear para preservar la especie humana. También de esto mismo se desprende que la naturaleza ha otorgado a los seres que tienen razón y entendimiento el mando, mientras que otros deben obedecer a estos.
Creación de la familia
Como dijimos, hay seres que han nacido para mandar y otros para obedecer. Entre los que deben obedecer son las mujeres, los esclavos y los barbaros. De hecho, la relación esposo y mujer (amo y esclavo) forma la familia; por lo tanto, dicha relación es una cuestión de la naturaleza. Aristóteles retrata éste hecho con la siguiente cita de Hesíodo.
''La casa, luego la mujer y el buey orador''
Es decir, primero van los asuntos de la casa, luego los esclavos porque puede suceder que el hombre sea pobre y no tenga otro esclavo que un animal.
Creación de la aldea
Luego de que está conformada la familia le sigue la creación de la aldea. Cuando un grupo de familias se dan servicios recíprocos entre sí, podemos decir que se ha conformado una aldea.
La aldea es gobernada por un rey que al mismo tiempo gobierna el estado. El modelo de gobierno sigue el mismo modelo de mando que hay en la familia como gobierno patriarcal; el padre manda o quien sea más viejo.
Creación del Estado
Una vez que se establecen un conjunto de aldeas podemos hablar que se ha formado el Estado. La naturaleza se relaciona con el Estado, pues, considerando que la familia proviene de un proceso natural, entonces el Estado también lo es.
Familia → Aldea → Estado
Esta es la mayor prueba de que el hombre es un animal político (zoión politikon) porque la sola idea de formar una familia, obliga al hombre a asociarse. Donde veamos una ciudad o una aldea, tendremos la prueba de que el hombre es un ser gregario.
Todo hombre que no aspire a ser un animal gregario o político será desplazado a vivir solamente en guerra. Esto se debe a que este hombre no podría vivir en comunidad y por lo tanto viviría en la polémica permanente; no podría unirse a nadie y estaría contra todos.
Origen
Así como el hombre alejado de la sociedad no puede formar un Estado, dicho hombre será tomado por animal o por un dios (entendiendo que sólo dios es autosuficiente). Con todo esto, lo primero que existe es el Estado, pues el hombre alejado de los demás no es capaz de formar nada. Como conclusión, debemos decir que el Estado es anterior a la familia; el todo es sumamente superior a sus partes y la familia forma parte del Estado.
Estado → Aldea → Familia
El hombre alcanza su perfección solamente a través de la sociedad civil y no a través del aislamiento de la sociedad; ahí es considerado el hombre más aborrecible de todos.
Capítulo III: Relación amo y esclavo
La asociación del amo se remite a los padres (hombres), los reyes, los gobernadores y a todo lo que se pueda relacionar con ejercer el mando. Otros dicen que el poder del amo es injusto y va en contra de la naturaleza, pues son las leyes quienes deben determinar quién es amo y quién es esclavo.
Capítulo IV: Teoría de la esclavitud
Comencemos por hablar de la propiedad antes de hablar del esclavo en sí.
La propiedad y la crematística(1) son instrumentos propios de la familia y parte de la ciencia doméstica. Ahora, entre los objetos o propiedades que se pueden utilizar unos son animados y otros inanimados. Por ejemplo, en un barco, el capitán considera a su timón como un objeto inanimado y al marinero como objeto animado; los dos son de su propiedad pero el marinero es mucho mejor que el timón.
Propiedades:
Instrumentos animados: esclavo.
Instrumentos animados: esclavo.
Instrumentos inanimados: objetos de producción.
Evidentemente, entre los objetos o instrumentos inanimados, sólo pueden ser considerados los que producen; por ejemplo, entre un vestido y una lanzadera(2) ésta última es la que produce y la primera sólo se usa.
No es lo mismo usar que producir. La vida del amo es usar y la vida del esclavo consiste en producir ya sea sólo, o con ayuda de un instrumento.
Capítulo V: La esclavitud como derecho natural
Veamos ahora si la esclavitud es un derecho natural, o si más bien es un hecho contrario a la naturaleza.
La autoridad es una cuestión que existe desde el nacimiento; hay hombres nacidos para mandar y otros para obedecer. La mejor de las autoridades es la que es ejercida por hombres y no por animales, puesto que la obra es más excelsa cuando el mando del mismo agente es proporcional.
El alma y el mando
Hemos visto incluso en Platón cómo es que el alma es la que ejerce control sobre el cuerpo (también con Aristóteles). Esta relación amo/esclavo es la misma que la de alma/cuerpo. La razón siempre debe dominar a los impulsos del cuerpo, por esta misma razón, siempre será mejor un animal domesticado que uno salvaje, pues éste último no tiene razonamiento.
El hombres es inferior a sus semejantes cuando éste solamente tiene fuerza física a corporal, estará sometido a la órdenes de los hombres que se guían por la razón. Además dicha relación y sometimiento redundará en beneficio del esclavo porque lo que él no puede ver con el uso de sus fuerzas, el amo, quien es capaz de usar la razón se lo mostrará.
Así llegamos a la conclusión de que el amo manda por naturaleza y el esclavo debe someterse por una cuestión natural, que a su vez lo ayudará en su propio beneficio.
Capítulo VI: Justificación de la esclavitud
Puede ser que quienes no aceptan la esclavitud como algo natural tengan algo de razón. Esto se debe a que la esclavitud puede ocurrir producto de una guerra (los vencedores toman como esclavo a los derrotados) o producto de una convención legal. Con respecto al primero, Aristóteles está de acuerdo debido a que sería aborrecible que alguien se transforme en esclavo por el sólo hecho de ejercer violencia sobre él.
Sin embargo, Aristóteles nos dice que la guerra puede ser ejercida con virtud, pues el mérito de ganar la batalla no está exenta de virtud. Por lo tanto, es posible que por medio de la violencia los derrotados se vuelvan esclavos, sin ningún remordimiento de faltar a la virtud.
Todo se debe a las circunstancias; es decir, un hombre que haya salido de la nobleza y tenga más virtud que quienes lo hicieron esclavo, lamentablemente tendrá que serlo pues las circunstancias lo ameritan así.
Capítulo VII: Clases de esclavitud
Respecto a lo anterior se puede deducir que hay dos especies de autoridad: una que es ejercida sobre hombres libres y otras que es ejercida sobre esclavos por naturaleza.
El concepto de esclavitud tienen una ciencia. Los amos deben saber servirse de los esclavos y no solo tenerlos, aunque su deber tampoco es muy extenso, ya que solamente debe impartir órdenes a los esclavos y estos tienen que obedecerlas.
Capítulo VIII: La propiedad
Hemos mencionado anteriormente que la propiedad y la crematística eran parte de la ciencia doméstica. Debemos ver que hay bienes que son de uso y otros de adquisición(1), la economía doméstica se refiere al correcto uso de los bienes del hogar, mientras que la crematística a la adquisición de dichos bienes.
Formas de adquisición
Las formas de conseguir alimento difieren en cada grupo de hombres; por ejemplo, los gregarios van a buscar su alimento, mientras que los sedentarios viven de la propia cosecha y del ganado que tienen.
Si bien estas son algunas formas de adquisición de alimentos, éstas no recurren ni al comercio ni al intercambio.
Las propiedades en general tienen dos funciones; uso y adquisición. Esto puede ejemplificarse con lo siguiente: un zapato tiene dos disposiciones; una es de uso y otra es de intercambio o venta.
El intercambio era el método por excelencia, puesto que todos satisfacían sus necesidades básicas con esto. Cuando se excedían los bienes, sobrantes se intercambiaban con otras personas que lo necesitaba.
El dinero
No obstante, el intercambio de objetos se volvió tan difícil (los bienes eran muy grandes o a veces intransferibles) que por dicha necesidad se debió insertar la moneda. De ahí que la crematística sea tan importante porque al ser un modo de adquisición de bienes, ahora se ha transformado en un modo de adquisición y administración de dinero.
Para Aristóteles el uso del dinero es absolutamente superfluo porque su valor no es más que una designación por convención humana y no por naturaleza. En efecto, su valor cambiará de acuerdo con las necesidades humanas que hasta cierto punto, el dinero no tendrá valor.
Tipos de Crematística
Aristóteles diferencia dos tipos de crematística, una referida a la adquisición de dinero y otra a la administración de este. La primera puede ser peligrosa porque la adquisición puede llevarnos al desenfreno, debido a que el deseo de riqueza llega a ser algunas veces infinito, incluso llegando a conseguir bienes a toda costa. La segunda es la más apropiada pues ya no nos ocupamos sólo de vivir, sino que de vivir adecuadamente son los bienes que disponemos.
El peligro de la primera es procurar los bienes ya no recurriendo a la compra y venta, sino por medio del robo y otros.
Formas de adquisición
Las formas de conseguir alimento difieren en cada grupo de hombres; por ejemplo, los gregarios van a buscar su alimento, mientras que los sedentarios viven de la propia cosecha y del ganado que tienen.
Si bien estas son algunas formas de adquisición de alimentos, éstas no recurren ni al comercio ni al intercambio.
Capítulo IX: Crematística
Las propiedades en general tienen dos funciones; uso y adquisición. Esto puede ejemplificarse con lo siguiente: un zapato tiene dos disposiciones; una es de uso y otra es de intercambio o venta.
El intercambio era el método por excelencia, puesto que todos satisfacían sus necesidades básicas con esto. Cuando se excedían los bienes, sobrantes se intercambiaban con otras personas que lo necesitaba.
El dinero
No obstante, el intercambio de objetos se volvió tan difícil (los bienes eran muy grandes o a veces intransferibles) que por dicha necesidad se debió insertar la moneda. De ahí que la crematística sea tan importante porque al ser un modo de adquisición de bienes, ahora se ha transformado en un modo de adquisición y administración de dinero.
Para Aristóteles el uso del dinero es absolutamente superfluo porque su valor no es más que una designación por convención humana y no por naturaleza. En efecto, su valor cambiará de acuerdo con las necesidades humanas que hasta cierto punto, el dinero no tendrá valor.
Tipos de Crematística
Aristóteles diferencia dos tipos de crematística, una referida a la adquisición de dinero y otra a la administración de este. La primera puede ser peligrosa porque la adquisición puede llevarnos al desenfreno, debido a que el deseo de riqueza llega a ser algunas veces infinito, incluso llegando a conseguir bienes a toda costa. La segunda es la más apropiada pues ya no nos ocupamos sólo de vivir, sino que de vivir adecuadamente son los bienes que disponemos.
El peligro de la primera es procurar los bienes ya no recurriendo a la compra y venta, sino por medio del robo y otros.
Capítulo X: Economía doméstica
Estos dos tipos de crematística constituyen la economía doméstica porque se deben tanto adquirir los bienes como administrarlos. Eso sí, dichas adquisiciones y administraciones pueden tener un fin contrario a la naturaleza; por ejemplo, la usura y el interés por ser más y más rico ¿Por qué es contrario a la naturaleza? porque ésto representa el interés del dinero por el dinero y no por causas de la naturaleza como alimentar o educarse.
Capítulo XI: Otras consideraciones
Al constituirse la crematística en dos grupos, en el de la administración se hace necesario conocer el producto en profundidad para así sacarle mayor provecho; es decir, se debe conocer de ganado, de agricultura, de peces, etc. Por otro lado, tenemos el de la adquisición que tiene que ver más con el comercio.
Esta se divide en tres ramas:
- Comercio: que comprende el comercio marítimo, terrestre y al por menor.
- Préstamo e interés: se aplica a los trabajos manuales o corporales.
- Explotación: referida a los recursos naturales.
Con respecto al préstamo e interés el trabajo corporal es el más denigrante porque desfigura el cuerpo, mientras que el manual es un poco más digno. Aristóteles no se refiere a los otros dos restantes por ser una tarea muy ardua ahondar en ellos.
La filosofía como modo de enriquecerse
Otros modos de enriquecerse han sido dados de manera fenomenal en la filosofía. Tenemos el ejemplo de Tales de Mileto quien, luego de adquirir todos los olivos de las ciudades de Mileto y Quíos, y de hacer algunas consideraciones astronómicas del tiempo, pudo prever que la recolección de aceite sería abundante. Cuando los agricultores buscaron los olivos en las ciudades se dieron cuenta que ya no estaban; todos los tenía Tales quien pudo venderlos al precio que él dispuso(2).
Capítulo XII: Autoridad parental y marital
La relación de autoridad recae en tres clases de poder dentro de una familia: el amo, el esposo y el padre. El padre es el que manda a su mujer y a sus hijos que también son considerados igualmente libres. El más experimentado y el mayor tendrá autoridad por quien es más joven y menos experimentado.
Capítulo XIII: El hombre libre y el esclavo
La administración de los hombres, que son seres animados, es mejor que la administración de las cosas inanimadas, pero debe tenerse más cuidado en la administración de hombres libres que en la administración de cosa inanimadas.
¿Puede el esclavo tener razón o llegar a tener más razón que un hombre libre? Uno puede pensar que sí porque son igualmente hombres y quizás, capaces de las mismas cosas. Sin embargo, si esto fuera así ¿en qué se diferenciaría un hombre libre o un esclavo? más aún, ¿cómo podría diferenciarse el mandar y el obedecer?
Es correcto que todos deban tener virtudes, pero esas virtudes corresponden a cada naturaleza. Es decir, al hombre libre le corresponde mandar y al esclavo obedecer. La mujer que es considerada como esclava le es preciso ser sumisa y obediente como el esclavo; a los hijos les corresponde lo mismo. Ese es el tipo de virtud que les pertenece(3).
Finalmente, la mujer se diferencia del esclavo, ya que la mujer tiene voluntad, pero no autoridad, el esclavo no tiene ni lo uno ni lo otro. El niño tiene voluntad, pero la tendrá absolutamente luego de ser hombre y ciudadano.
Conclusiones
Es increíble pensar que quien consideraba la esclavitud como un derecho y una ley natural en la sociedad, cuando llegaba la hora de su muerte haya liberado a todos sus esclavos. En efecto, dicha justificación de la esclavitud está totalmente diseñada de manera cuidadosa y meticulosa. Hoy no es aplicable este tipo de derecho natural, pues todos somos libres para educarnos y ser hombres y mujeres que mandan sin importar la circunstancia en la que se encuentren. Quizás, la esclavitud pueda extrapolarse al conocimiento, es decir, quien no busca el conocimiento está condenado o condenada al sometimiento de la ignorancia y a la falta de información.