Siendo el tercer libro del Órganon donde se presenta la teoría del silogismo, Primeros analíticos nos ofrece un complejo y estructurado análisis de la lógica. A todas las teorías de la lógica propuestas por Aristóteles en este tratado, los escolásticos aportaron con algunos conceptos para poder identificar más fácilmente los distintos tipos de silogismos propuestos por el filósofo. Veremos en esta primera parte, la base del silogismo, sus componentes y como surgen las diferentes conversiones.
Definiciones:
(1) Asertórico: Aseveración positiva o negativa de un enunciado.
Referencias:
(1) Para más información, véase Peri Hermeneias
(2) A la primera y segunda parte del silogismo también se le puede llamar ''premisa mayor'' y ''premisa menor''.
(3) Este modo más tarde se llamará ''Modus Barbara''.
(4) Este modo más tarde se llamará ''Modus Celarent''.
(5) Este modo más tarde se llamará ''Modus Darii''.
(6) Este modo más tarde se llamará ''Modus Ferio''.
(7) Este modo más tarde se llamará ''Modus Cesare''.
(8) Este modo más tarde se llamará ''Modus Camestres''.
(9) Este modo más tarde se llamará ''Modus Festino''.
(10) Este modo más tarde se llamará ''Modus Baroco''.
(11) Este modo más tarde se llamará ''Modus Darapti''.
(12) Este modo más tarde se llamará ''Modus Felapton''.
(13) Este modo más tarde se llamará ''Modus Disamis''.
(14) Este modo más tarde se llamará ''Modus Datisi''.
(15) Este modo más tarde se llamará ''Modus Bocardo''.
(16) Este modo más tarde se llamará ''Modus Ferison''.
Proposición
Como vimos en el capítulo anterior, la proposición es una enunciación que afirma o niega una cosa. Puede ser universal, particular o indeterminada. También puede ser silogística cuando se afirma o niega una cosa; verdadera cuando se puede demostrar; y dialéctica cuando es interrogativa y se tratan cosas generales.
Silogismo: una enunciación que se hace a partir de ciertas proposiciones anteriores. Son dos proposiciones con las que finalmente se forma una conclusión a partir de esas dos.
Para formar la primera parte de un silogismo, se debe comenzar con una proposición universal que incluso puede significar lo mismo al darla vuelta. Por ejemplo, ningún bien es un placer; ningún placer es un bien. Luego se debe construir una proposición particular, la cual siga el sentido de la primera. Por ejemplo, si la proposición universal es: ''todo bien es un placer'', entonces la proposición particular debe ser: ''cierta cosa es un placer''. Es preciso que las dos proposiciones tengan relación.
Proposición universal: Todo bien es un placer.
Proposición particular: Comer es un bien.
Desde aquí veremos una particular forma de describir estas proposiciones, pues Aristóteles comienza a usar las letras A, B y C. Así, las proposiciones se ordenan de la siguiente manera:
Proposición universal afirmativa:
Proposición universal negativa:
Aristóteles quiere demostrar en esta parte la conversión que pueden tomar algunas proposiciones. En efecto, en la proposición universal afirmativa, A puede ser atribuida a B, como B puede ser atribuida a A. En otras palabras, cambiar de sujeto a predicado y de predicado a sujeto.
En el caso de la contingencia(1) (lo que puede ser como no ser), ésta sólo se daría en las proposiciones particulares y no en las universales, puesto que las universales son afirmaciones de algo que será. En este punto se volverá más adelante.
Por ejemplo(2):
Así, el término medio en este caso sería ''humanos'', ya que aparece en las dos proposiciones universales y no en la conclusión(3).
También existe otro término llamado ''termino extremo'' que es el que está entre los términos medios. En este caso, ''mortales'' y ''griegos'' serían los extremos. ''Mortales'' sería término mayor y ''griegos'' el término menor porque es sujeto del término medio ''humanos''. De ahora en adelante, ''A'' quiere decir término mayor, ''B'' término medio y ''C'' para el término menor.
De esta forma, en la conclusión se juntan el termino mayor (Todos los griegos) con el termino menor (son mortales).
Quizás me he extendido mucho en esto, pero me gusta que quede bien claro. Piensen que el término mayor en la primera universal es predicado y el término menor en la segunda universal es sujeto.
Finalmente, el término mayor es el que está en la primera proposición y el término menor es el que está en la segunda proposición.
Segundo silogismo
Aristóteles menciona otro modo para ver el silogismo donde se comienza con una proposición universal negativa(4).
Por ejemplo:
Imposibilidades
Si lo universal, sea negativo o afirmativo, se encuentra en la premisa mayor y un particular negativo se encentra en la premisa menor, no habrá silogismo. Lo mismo si lo universal en la premisa mayor y lo particular en la premisa menor son negativas, no habrá silogismo.
Universal negativa: Ningún humano(N) es inmortal(M)
Universal afirmativa: Todo Dios(O) es inmortal(M)
Conclusión: Ningún Dios(O) es humano(N)
Como vemos, ahora el término medio se encuentra ''predicando'' la premisa mayor y menor.
Segundo silogismo
Aquí la premisa menor es la que es negativa y la premisa mayor positiva; al revés de la anterior(8).
Por ejemplo:
Universal afirmativa: Todo ser humano(N) es mortal(M)
Universal negativa: Ningún Dios(O) es mortal(M)
Conclusión: Ningún Dios(O) es humano(N)
La premisa menor es negativa y por lo tanto la conclusión también en este caso lo es. El término medio no puede atribuirse a toda N y a toda O porque de lo contrario no habrá silogismo. Lo mismo ocurre si no se atribuyen las dos al mismo tiempo, es decir, el término medio no puede atribuirse y no atribuirse al mismo tiempo al término menor y mayor.
Tercer silogismo y su reducción
Ahora entramos a la particularidad en la premisa menor lo cual es una variante a los anteriores silogismos(9).
Por ejemplo:
Universal negativa: Ningún hombre(N) vuela(M)
Particular afirmativa: Algunos animales (O) vuelan(M)
Conclusión: Algunos animales(O) no son hombres(N)
De cierto modo, este silogismo puede tener una reducción a la primera figura. Por ejemplo:
Este silogismo puede pasar al cuarto silogismo de la primera figura, si se tiene cuidado con la expresión que se utiliza.
Cuarto silogismo y su reducción
Este es el último silogismo de a segunda figura. Consta de que todas sus proposiciones sean afirmativas, pero una debe ser universal y la otra particular(10).
Por ejemplo:
Universal afirmativa: Todo hombre(N) es bípedo(M)
Particular negativa: Algún animal (O) no es bípedo(M)
Conclusión: Algún animal(O)no es hombre(N)
Resumen de la segunda figura
Imposibilidades
Ninguna de las premisas pueden ser ambas negativas o afirmativas, no habrá silogismo si se hace.
Por ejemplo:
Universal negativa: Ningún hombre(S) es invertebrado(P)
Universal afirmativa: Todos los hombres(S) son mortales(R)
Conclusión: Algún mortal(R) no es invertebrado(P)
*Si la premisa menor es negativa y la mayor afirmativa, no habrá silogismo.
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Ferio.
Otro silogismo que puede transformarse en primera figura. Como vemos en la tercera el término medio está al comienzo y en la primera, como ya sabemos, el término medio se encuentra cruzado.
Tercer silogismo
Este se forma cuando hay una proposición universal y otra particular, y ambas son atributivas, se forma el tercer silogismo(13).
Particular afirmativa: Algún animal(S) es bípedo (P)
Universal afirmativa: Todo animal (S) es sustancia(R)
Conclusión: Alguna sustancia(R) es bípeda(P)
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Darii.
Como vemos en la tercera el término medio está al comienzo y en la primera, como ya sabemos, el término medio se encuentra cruzado.
Cuarto silogismo
Consta de una universal en la premisa mayor y una particular en la premisa menor(14).
Universal afirmativa: Todo animal(S) es bípedo (P)
Particular afirmativa: Algún animal (S) es terrestre (R)
Conclusión: Algún terrestre(R) es bípedo(P)
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Darii.
Quinto silogismo
Se parte con una particular negativa y luego con una universal afirmativa(15).
Por ejemplo:
Particular negativa: Algún animal(S) no es bípedo(P)
Universal afirmativa: Todo animal(S) es terrestre(R)
Conclusión: Algún terrestre(R) no es bípedo(P)
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Barbara.
Sexto silogismo
Consta de una universal negativa y una particular afirmativa (16).
Por ejemplo:
Universal negativa: Ningún hombre(S) es cuadrúpedo (P)
Particular afirmativa: Algún hombre(S) es peludo(R)
Conclusión: Algún peludo(R) no es cuadrúpedo(P)
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Ferio.
En la siguiente tabla podemos ver un resumen de los silogismos de esta figura.
Resumen de la tercera figura
Aquí también podemos ver lo necesario en los silogismos de esta figura. Si la premisa mayor es negativa, la conclusión también lo será
Definiciones:
(1) Asertórico: Aseveración positiva o negativa de un enunciado.
Referencias:
(1) Para más información, véase Peri Hermeneias
(2) A la primera y segunda parte del silogismo también se le puede llamar ''premisa mayor'' y ''premisa menor''.
(3) Este modo más tarde se llamará ''Modus Barbara''.
(4) Este modo más tarde se llamará ''Modus Celarent''.
(5) Este modo más tarde se llamará ''Modus Darii''.
(6) Este modo más tarde se llamará ''Modus Ferio''.
(7) Este modo más tarde se llamará ''Modus Cesare''.
(8) Este modo más tarde se llamará ''Modus Camestres''.
(9) Este modo más tarde se llamará ''Modus Festino''.
(10) Este modo más tarde se llamará ''Modus Baroco''.
(11) Este modo más tarde se llamará ''Modus Darapti''.
(12) Este modo más tarde se llamará ''Modus Felapton''.
(13) Este modo más tarde se llamará ''Modus Disamis''.
(14) Este modo más tarde se llamará ''Modus Datisi''.
(15) Este modo más tarde se llamará ''Modus Bocardo''.
(16) Este modo más tarde se llamará ''Modus Ferison''.
Primeros Analíticos
Libro I: Del silogismo
Lo primero que se analizará será la proposición (ya algo se había analizado en Peri Hermeneias, pero ahora se verá en con más detalle).
Proposición
Como vimos en el capítulo anterior, la proposición es una enunciación que afirma o niega una cosa. Puede ser universal, particular o indeterminada. También puede ser silogística cuando se afirma o niega una cosa; verdadera cuando se puede demostrar; y dialéctica cuando es interrogativa y se tratan cosas generales.
Silogismo: una enunciación que se hace a partir de ciertas proposiciones anteriores. Son dos proposiciones con las que finalmente se forma una conclusión a partir de esas dos.
Para formar la primera parte de un silogismo, se debe comenzar con una proposición universal que incluso puede significar lo mismo al darla vuelta. Por ejemplo, ningún bien es un placer; ningún placer es un bien. Luego se debe construir una proposición particular, la cual siga el sentido de la primera. Por ejemplo, si la proposición universal es: ''todo bien es un placer'', entonces la proposición particular debe ser: ''cierta cosa es un placer''. Es preciso que las dos proposiciones tengan relación.
Proposición universal: Todo bien es un placer.
Proposición particular: Comer es un bien.
Desde aquí veremos una particular forma de describir estas proposiciones, pues Aristóteles comienza a usar las letras A, B y C. Así, las proposiciones se ordenan de la siguiente manera:
Proposición universal afirmativa:
- Todos los hombres (A) son mortales (B).
Es decir, aquí ''A'' pertenece a ''B'', tanto como ''B'' será atribuida a toda ''A''.
- Ningún hombre (A) es inmortal (B).
Y en este caso, ''A'' no es atribuida a ''B'', tanto como ''B'' no será atribuida a ninguna ''A''.
Proposición particular afirmativa:
- El hombre (A) es mortal (B)
El mismo caso se aplica a la proposición particular; ''A'' es atribuida a alguna ''B'', como ''B'' es atribuida a alguna ''A''. Lo mismo pasa con la proposición particular negativa.
En resumen sería así:
Proposiciones |
Universal afirmativa
|
A pertenece
a todo B
|
Universal negativa
|
A no
pertenece a ningún B
|
|
Particular afirmativa
|
A pertenece
a alguna B
|
|
Particular negativa
|
A no
pertenece a alguna B
|
En otras palabras, aquí podemos decir que ''A'' es sujeto (S) y ''B'' el predicado (P). Esta simbología S y P se ocupará más adelante, sobre todo con los escolásticos.
Aristóteles quiere demostrar en esta parte la conversión que pueden tomar algunas proposiciones. En efecto, en la proposición universal afirmativa, A puede ser atribuida a B, como B puede ser atribuida a A. En otras palabras, cambiar de sujeto a predicado y de predicado a sujeto.
En el caso de la contingencia(1) (lo que puede ser como no ser), ésta sólo se daría en las proposiciones particulares y no en las universales, puesto que las universales son afirmaciones de algo que será. En este punto se volverá más adelante.
Primera figura
Desde aquí se hablará del término medio del silogismo. Este consta en que debe aparecer tanto en la primera como segunda proposición ente los tres elementos del silogismo. Empecemos con la primera figura de silogismo en palabras de Aristóteles.
Primer silogismo
''Si A se atribuye a todo B, y B se atribuye a toda C, es necesario que A se atribuya a toda C''.
Por ejemplo(2):
Universal afirmativa: Todos los seres humanos (A) son mortales (B)
Universal afirmativa: Todos los griegos (B) son seres humanos (C)
Conclusión: Todos los griegos (A) son mortales (C).
Término medio y extremos:
Así, el término medio en este caso sería ''humanos'', ya que aparece en las dos proposiciones universales y no en la conclusión(3).
También existe otro término llamado ''termino extremo'' que es el que está entre los términos medios. En este caso, ''mortales'' y ''griegos'' serían los extremos. ''Mortales'' sería término mayor y ''griegos'' el término menor porque es sujeto del término medio ''humanos''. De ahora en adelante, ''A'' quiere decir término mayor, ''B'' término medio y ''C'' para el término menor.
De esta forma, en la conclusión se juntan el termino mayor (Todos los griegos) con el termino menor (son mortales).
Quizás me he extendido mucho en esto, pero me gusta que quede bien claro. Piensen que el término mayor en la primera universal es predicado y el término menor en la segunda universal es sujeto.
Finalmente, el término mayor es el que está en la primera proposición y el término menor es el que está en la segunda proposición.
Segundo silogismo
Aristóteles menciona otro modo para ver el silogismo donde se comienza con una proposición universal negativa(4).
''En igual manera, si A no se atribuye a ninguna B, y B se atribuye a toda C, A no se atribuye a ninguna C''.
Universal negativa: Ningún ser humano(A) es inmortal(B)
Universal afirmativa: Todos los griegos(B) son seres humanos(C)
Conclusión: Ningún griego (A) es inmortal(C).
Nuevamente tenemos como término medio ''humano'' puesto que está en la preposición mayor y menor. Como podemos ver, la diferencia entre esta figura y la anterior es que la proposición mayor universal comienza negativa.
Tercer silogismo
En este tercer silogismo tenemos primero una afirmación universal y luego una afirmación particular para terminar con una conclusión particular(5).
Tercer silogismo
En este tercer silogismo tenemos primero una afirmación universal y luego una afirmación particular para terminar con una conclusión particular(5).
''En efecto, sea A atribuible a toda B, y B a alguna C; si atribuirse a todo es lo que dije al principio, es de necesidad que A lo sea a alguna C''.Por ejemplo:
Universal afirmativa: Todos los hombres(A) son mortales(B)
Particular afirmativa: Sócrates (B) es hombre (C)
Conclusión: Sócrates (A) es mortal (C)
Cuarto silogismo
Aquí tenemos que la primera proposición es universal y negativa; la segunda es particular y afirmativa para terminar con una conclusión negativa (6).
Cuarto silogismo
Aquí tenemos que la primera proposición es universal y negativa; la segunda es particular y afirmativa para terminar con una conclusión negativa (6).
''Si A no se dice de ninguna B, y B, se dice de alguna C, es necesario que A no se diga de C''.
Por ejemplo:
Universal negativa: Ningún hombre(A) es inmortal(B)
Particular afirmativa: Sócrates (B) es hombre (C)
Conclusión: Sócrates (A) no es inmortal (C)
En la siguiente tabla podemos ver un resumen de los silogismos de esta figura.
En la siguiente tabla podemos ver un resumen de los silogismos de esta figura.
Silogismo 1: Modus Barbara
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
A
es a B, B se atribuye a C y A se atribuye a toda C
|
|||
Premisa mayor
|
Universal afirmativa
|
Todos los seres humanos
|
Son mortales
|
Premisa menor
|
Universal afirmativa
|
Todos los griegos
|
Son humanos
|
Conclusión
|
Universal afirmativa
|
Todos los griegos
|
Son mortales
|
Silogismo 2: Modus Celarent
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
A
no se atribuye a ninguna B, y B se atribuye a toda C, A no se atribuye a
ninguna C
|
|||
Premisa mayor
|
Universal negativa
|
Ningún ser humano
|
Es inmortal
|
Premisa menor
|
Universal afirmativa
|
Todos los griegos
|
Son seres humanos
|
Conclusión
|
Universal negativa
|
Ningún griego
|
Es inmortal
|
Silogismo 3: Modus Darii
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
A se atribuible a toda B, y B a alguna C; A se atribuye a C
|
|||
Premisa mayor
|
Universal afirmativa
|
Todos los hombres
|
Son mortales
|
Premisa menor
|
Particular afirmativa
|
Sócrates
|
Es hombre
|
Conclusión
|
Particular afirmativa
|
Sócrates
|
Es mortal
|
Silogismo 4: Modus Ferio
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
A
no se atribuye a ninguna B, y B se atribuye a toda C, A no se atribuye a
ninguna C
|
|||
Premisa mayor
|
Universal negativa
|
Ningún hombre
|
Es inmortal
|
Premisa menor
|
Particular afirmativa
|
Sócrates
|
Es hombre
|
Conclusión
|
Particular negativa
|
Sócrates
|
No es inmortal
|
Imposibilidades
Si lo universal, sea negativo o afirmativo, se encuentra en la premisa mayor y un particular negativo se encentra en la premisa menor, no habrá silogismo. Lo mismo si lo universal en la premisa mayor y lo particular en la premisa menor son negativas, no habrá silogismo.
Segunda figura
En este capítulo se hablará de la formación del silogismo en la segunda figura. Aquí los silogismos según Aristóteles, no son completos, pero si son posibles. Esta vez no se emplean las letras ''A'', ''B'' y ''C'', sino que se emplea ''M'' (término medio), ''N'' (término mayor) y ''O'' (término menor).
Primer silogismo
Este silogismo tiene que ver con que el término medio (M), aparte de aparecer en la premisa mayor(N) y menor(O), queda también como ''predicado'' de las dos (7). Aquí veremos que todas las conclusiones de este silogismo son negativas
''Si M no es atribuida a ninguna N y es atribuida a toda O, N no será atribuida a ninguna M''.Por ejemplo:
Universal negativa: Ningún humano(N) es inmortal(M)
Universal afirmativa: Todo Dios(O) es inmortal(M)
Conclusión: Ningún Dios(O) es humano(N)
Como vemos, ahora el término medio se encuentra ''predicando'' la premisa mayor y menor.
Segundo silogismo
Aquí la premisa menor es la que es negativa y la premisa mayor positiva; al revés de la anterior(8).
''Si M se atribuye a toda N y no a toda O, O no lo será tampoco a ninguna N porque si M no lo es a ninguna O, tampoco lo será a ninguna M; pero M se la ha puesto atribuida a toda N, luego O no lo será a ninguna N.
Universal afirmativa: Todo ser humano(N) es mortal(M)
Universal negativa: Ningún Dios(O) es mortal(M)
Conclusión: Ningún Dios(O) es humano(N)
La premisa menor es negativa y por lo tanto la conclusión también en este caso lo es. El término medio no puede atribuirse a toda N y a toda O porque de lo contrario no habrá silogismo. Lo mismo ocurre si no se atribuyen las dos al mismo tiempo, es decir, el término medio no puede atribuirse y no atribuirse al mismo tiempo al término menor y mayor.
Tercer silogismo y su reducción
Ahora entramos a la particularidad en la premisa menor lo cual es una variante a los anteriores silogismos(9).
''Si M no es atribuida a ninguna N y sí lo es a alguna O, es de necesidad que N no lo sea a alguna O''.
Universal negativa: Ningún hombre(N) vuela(M)
Particular afirmativa: Algunos animales (O) vuelan(M)
Conclusión: Algunos animales(O) no son hombres(N)
De cierto modo, este silogismo puede tener una reducción a la primera figura. Por ejemplo:
Segunda
figura
|
Primera
figura
|
Ningún hombre vuela
Algunos animales vuelan
Algunos animales no son hombres
|
Ninguno que vuela es hombre
Algún animal es volador
Algún animal no es hombre
|
Este silogismo puede pasar al cuarto silogismo de la primera figura, si se tiene cuidado con la expresión que se utiliza.
Cuarto silogismo y su reducción
Este es el último silogismo de a segunda figura. Consta de que todas sus proposiciones sean afirmativas, pero una debe ser universal y la otra particular(10).
''Si M es atribuida a toda N y no lo es a alguna O, es necesario que N no lo sea a alguna O, porque si es atribuida a toda O, como M lo es a toda N, es preciso que M sea atribuida a toda O''.
Por ejemplo:
Universal afirmativa: Todo hombre(N) es bípedo(M)
Particular negativa: Algún animal (O) no es bípedo(M)
Conclusión: Algún animal(O)no es hombre(N)
Este silogismo también puede convertirse a la primera figura.
Segunda figura
|
Primera figura
|
Todo hombre es bípedo
Algún animal no es bípedo
Algún animal no es hombre
|
Todo hombre es
bípedo
Todo animal es hombre
Todo animal es bípedo
|
Resumen de la segunda figura
Silogismo 1: Modus Cesare
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
Si M no es atribuida
a ninguna N y es atribuida a toda O, N no será atribuida
a ninguna M
|
|||
Premisa
mayor
|
Universal
negativa
|
Ningún
humano
|
Es
inmortal
|
Premisa
menor
|
Universal
afirmativa
|
Todos Dios
|
Es
inmortal
|
Conclusión
|
Universal negativa
|
Ningún
Dios
|
Es
humano
|
Silogismo 2: Modus Camestre
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
Si M se atribuye
a toda N y no a toda O, O no lo será tampoco a ninguna N porque
si M no lo es a ninguna O, tampoco lo será a ninguna M; pero
M se la ha puesto atribuida a toda N, luego O no lo será a
ninguna N
|
|||
Premisa
mayor
|
Universal
afirmativa
|
Todo
ser humano
|
Es mortal
|
Premisa
menor
|
Universal
negativa
|
Ningún
Dios
|
Es
mortal
|
Conclusión
|
Universal negativa
|
Ningún Dios
|
Es
humano
|
Silogismo 3: Modus Festino
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
Si M no es
atribuida a ninguna N y sí lo es a alguna O, es de necesidad
que N no lo sea a alguna O
|
|||
Premisa
mayor
|
Universal
negativa
|
Ningún
hombre
|
vuela
|
Premisa
menor
|
Particular
afirmativa
|
Algunos
animales
|
vuelan
|
Conclusión
|
Particular negativa
|
Algunos
animales
|
No son
hombres
|
Silogismo 4: Modus Baroco
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
Si M
es atribuida a toda N y no lo es a
alguna O, es necesario que N no lo sea a alguna O, porque si es atribuida a toda O, como M lo es a toda N, es
preciso que M sea atribuida a toda
O''
|
|||
Premisa
mayor
|
Universal
afirmativa
|
Todo
hombre
|
Es
bípedo
|
Premisa
menor
|
Particular
negativa
|
Algún
animal
|
No es
bípedo
|
Conclusión
|
Particular negativa
|
Algún
animal
|
No es
hombre
|
Imposibilidades
Ninguna de las premisas pueden ser ambas negativas o afirmativas, no habrá silogismo si se hace.
Tercera figura
En este capítulo se abordará la tercera figura que es descrita de la siguiente manera. Aquí se presenta el término medio en ambas premisas como sujeto de cada proposición ya sea universal (negativa o afirmativa) o particular (negativa o afirmativa). Este silogismo se compone de R (término menor), P (término mayor y S (término medio) y todos terminan con una conclusión particular.
Primer silogismo
El silogismo en realidad es incompleto, pero puede volverse completo gracias a la teoría de conversión(11).
''P es atribuida necesariamente a toda R; porque convirtiéndose la proposición universal afirmativa, S será atribuida a alguna R; mas puesto que P se dice de toda S, y S de alguna R, hay necesidad de que P sea atribuida a alguna R''.
Por ejemplo:
Universal afirmativa: Todo animal (S) es sustancia (P)
Universal afirmativa: Todo animal (S) es viviente (R)
Conclusión: Algún viviente(R) es sustancia (P)
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Darii.
Tercera figura: Darapti
|
Primera
figura: Darii
|
Todo
animal es sustancia
Todo
animal es viviente
Algún
viviente es sustancia
|
Todo
los animales son sustancia
Algunos
bípedos son animales
Algunos
bípedos son sustancia
|
Así, el silogismo se vuelve completo si se convierte en Darii.
Segundo silogismo
La premisa mayor es particular, así como la premisa menor es universal para terminar con una conclusión particular(12).
''R se atribuye a toda S, y P a ninguna S''.
Por ejemplo:
Universal negativa: Ningún hombre(S) es invertebrado(P)
Universal afirmativa: Todos los hombres(S) son mortales(R)
Conclusión: Algún mortal(R) no es invertebrado(P)
*Si la premisa menor es negativa y la mayor afirmativa, no habrá silogismo.
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Ferio.
Tercera figura: Felapton
|
Primera figura: Ferio
|
Ningún hombre es invertebrado
Todos los hombres son mortales
Algún mortal no es invertebrado
|
Ningún hombre es invertebrado
Algún mortal es hombre
Algún mortal es invertebrado
|
Otro silogismo que puede transformarse en primera figura. Como vemos en la tercera el término medio está al comienzo y en la primera, como ya sabemos, el término medio se encuentra cruzado.
Tercer silogismo
Este se forma cuando hay una proposición universal y otra particular, y ambas son atributivas, se forma el tercer silogismo(13).
''Luego si R es atribuida a toda S, y P lo es a alguna S, necesariamente P lo será a alguna R''.Por ejemplo:
Particular afirmativa: Algún animal(S) es bípedo (P)
Universal afirmativa: Todo animal (S) es sustancia(R)
Conclusión: Alguna sustancia(R) es bípeda(P)
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Darii.
Tercera figura: Disamis
|
Primera
figura: Darii
|
Algún animal es bípedo
Todo animal es sustancia
Alguna
sustancia es bípeda
|
Todo animal es bípedo
Alguna
sustancia es animal
Alguna
sustancia son bípeda
|
Como vemos en la tercera el término medio está al comienzo y en la primera, como ya sabemos, el término medio se encuentra cruzado.
Cuarto silogismo
Consta de una universal en la premisa mayor y una particular en la premisa menor(14).
''Si R es atribuida a alguna S, y P a toda S, P será necesariamente atribuida a alguna R''.Por ejemplo:
Universal afirmativa: Todo animal(S) es bípedo (P)
Particular afirmativa: Algún animal (S) es terrestre (R)
Conclusión: Algún terrestre(R) es bípedo(P)
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Darii.
Tercera figura: Datisi
|
Primera
figura: Darii
|
Todo animal es bípedo
Algún animal es terrestre
Algún
terrestre es bípedo
|
Todo animal es bípedo
Alguna terrestre
es animal
Alguna terrestre
es bípedo
|
Quinto silogismo
Se parte con una particular negativa y luego con una universal afirmativa(15).
''Si R es atribuida a toda S, y no lo es a alguna S, P necesariamente no lo será a alguna R''.
Por ejemplo:
Particular negativa: Algún animal(S) no es bípedo(P)
Universal afirmativa: Todo animal(S) es terrestre(R)
Conclusión: Algún terrestre(R) no es bípedo(P)
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Barbara.
Tercera figura: Bocardo
|
Primera
figura: Barbara
|
Algún animal no es
bípedo
Todo animal es terrestre
Algún
terrestre no es bípedo
|
Todo animal es terrestre
Todo bípedo
es animal
Todo bípedo
es terrestre
|
Sexto silogismo
Consta de una universal negativa y una particular afirmativa (16).
Si P no es atribuida a ninguna S, y R lo es a alguna S, P no lo sera a alguna R.
Por ejemplo:
Universal negativa: Ningún hombre(S) es cuadrúpedo (P)
Particular afirmativa: Algún hombre(S) es peludo(R)
Conclusión: Algún peludo(R) no es cuadrúpedo(P)
Este silogismo puede transformarse en un silogismo perteneciente a la primera figura: Ferio.
Tercera figura: Ferison
|
Primera
figura: Ferio
|
Ningún hombre es cuadrúpedo
Algún hombre es peludo
Algún peludo
no es cuadrúpedo
|
Ningún hombre es cuadrúpedo
Algún
peludo es hombre
Algún peludo no
es cuadrúpedo
|
En la siguiente tabla podemos ver un resumen de los silogismos de esta figura.
Silogismo 1: Modus Darapti
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
''P es atribuida
necesariamente a toda R; porque convirtiéndose la proposición
universal afirmativa, S será atribuida a alguna R; mas
puesto que P se dice de toda S, y S de alguna R, hay
necesidad de que P sea atribuida a alguna R''.
|
|||
Premisa
mayor
|
Universal
afirmativa
|
Todo
animal
|
Es sustancia
|
Premisa
menor
|
Universal
afirmativa
|
Todo
animal
|
Es
viviente
|
Conclusión
|
Particular
afirmativa
|
Algún
viviente
|
Es
sustancia
|
Silogismo 2: Felapton
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
''R se atribuye a toda S,
y P a ninguna S''.
|
|||
Premisa
mayor
|
Universal
negativa
|
Ningún hombre
|
Es invertebrado
|
Premisa
menor
|
Universal
afirmativa
|
Todos
los hombres
|
Son mortales
|
Conclusión
|
Particular
negativa
|
Algún
mortal
|
No es
invertebrado
|
Silogismo 3: Modus Disamis
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
''Luego si R es
atribuida a toda S, y P lo es a alguna S, necesariamente P lo
será a alguna R''.
|
|||
Premisa
mayor
|
Particular
afirmativa
|
Algún
animal
|
Es
bípedo
|
Premisa
menor
|
Universal
afirmativa
|
Todo
animal
|
Es sustancia
|
Conclusión
|
Particular
afirmativa
|
Alguna
sustancia
|
Es bípeda
|
Silogismo 4: Modus Datisi
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
''Si R es
atribuida a alguna S, y P a toda S, P será necesariamente
atribuida a alguna R''.
|
|||
Premisa
mayor
|
Universal
afirmativa
|
Todo
animal
|
Es bípedo
|
Premisa
menor
|
Particular
afirmativa
|
Algún
animal
|
Es terrestre
|
Conclusión
|
Particular
afirmativa
|
Algún
terrestre
|
Es
bípedo
|
Silogismo 5: Modus Bocardo
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
''Si R es
atribuida a toda S, y no lo es
a alguna S, P necesariamente no lo será a alguna R''.
|
|||
Premisa
mayor
|
Particular
negativa
|
Algún
animal
|
No es bípedo
|
Premisa
menor
|
Universal
afirmativa
|
Todo
animal
|
Es terrestre
|
Conclusión
|
Particular
negativa
|
Algún
terrestre
|
No es
bípedo
|
Silogismo 6: Ferison
|
|||
Premisas
|
Proposición
|
Ejemplo
|
|
Si P no es
atribuida a ninguna S, y R lo es a alguna S, P no
lo será a alguna R.
|
|||
Premisa
mayor
|
Universal
negativa
|
Ningún
hombre
|
Es
cuadrúpedo
|
Premisa
menor
|
Particular
afirmativa
|
Algún
hombre
|
Es peludo
|
Conclusión
|
Particular
negativa
|
Algún peludo
|
No es cuadrúpedo
|
Aquí terminamos el análisis de las figuras y sus silogismos. Como vimos la primera es completa mientras las otras no lo son.
Todos los silogismos incompletos (figura 2 y 3) pueden ser completados siguiendo la teoría de la reducción, la cual consta de convertir dichos silogismos, en silogismos pertenecientes a la primera figura.
Silogismo y lo necesario
Razonamientos modales
Proposición modal en la primera figura
Los razonamientos modales pueden ser definidos de tres maneras : Necesaria, posible y contingente. Primero la necesaria en la primera figura:
- Términos necesarios: se refiere a aquellos que existen ya sea de manera de negación o afirmación. No difiere mucho de los términos absolutos, puesto que en términos necesarios sólo se debe añadir ''necesariamente'', por ejemplo, ''existe o no existe necesariamente''.
Este silogismo tiene que ver con que una de las premisas debe ser necesaria y otra asertórica(1). Pongamos un ejemplo:
- Es necesario que todo hombre sea animal(Necesaria)
- Todos los griegos son hombres(Asertórica)
- Es necesario que todos los griegos sean animales
Como vemos la conclusión en el silogismo de arriba es necesaria, pero si la premisa mayor no es necesaria, entonces la conclusión no será necesaria.
- No es necesario que todo animal(A) se mueva(B)
- Es necesario que todos los hombres(B) sean animales(C)
- No es necesario que todos los hombres(A) se muevan(C)
En efecto, ¿podríamos terminar con una conclusión como ''Es necesario que todos los hombres se muevan'' cuando en realidad habíamos dicho que no necesariamente un animal se mueve?
- No es necesario que todo animal se mueva
- Es necesario que todos los hombres sean animales
- Es necesario que todos los hombres se muevan(¿?)
También podemos verlo desde lo particular.
- Es necesario que todo animal(A) se mueva(B)
- Algún hombre (B) es animal(C)
- Es necesario que algún hombre(A) se mueva(C)
Proposición modal en la segunda figura
Aquí también podemos ver lo necesario en los silogismos de esta figura. Si la premisa mayor es negativa, la conclusión también lo será
- Es necesario que ningún humano sea inmortal
- Todo dios es inmortal
- Es necesario que ningún dios sea humano
Esta proposición también puede convertirse a la primera figura.
Proposición modal en la tercera figura
En la tercera figura basta que una sola de las premisas sea necesaria para que la conclusión también lo sea.
- Todo hombre es mortal
- Es necesario que todo hombre sea animal
- Es necesario que algún animal(A) sea mortal
Silogismo y lo contingente
Razonamientos modales
Como vimos en Peri Hermeneias lo contingente es lo que está sometido a un cambio constante. Lo necesario es lo que''necesariamente'' debe ser, mientras que lo contingente puede existir y no existir. En este sentido, los silogismos con lo contingente no pueden ser posibles, pero si pueden ser posibles con contingentes naturales: Por ejemplo:
- Es posible que todo hombre sea animal
- Es posible que todos los griegos son hombres
- Es posible que todos los griegos sean animales
Como vemos, este silogismo también podría corresponder a la primera figura : Barbara. Lo mismo pasa son los silogismos restantes de las otras figuras.
Premisa contingente y absoluta en un silogismo
Es posible que en un silogismo estén estas dos características, siempre y cuando la contingente sea la mayor y la absoluta la menor.
Proposiciones universales y particulares
Afirmación de una cosa
Si se pretende afirmar una cosa universal de otra, debe tenerse cuidado en que la primera cosa sea sujeto de la otra. Por ejemplo, Todos los hombres respiran. ''Todos los hombres'' sería el sujeto y ''respiran'' el predicado que además sirve de complemento de ''Sócrates''.
Por otro lado, en la afirmación particular, si las dos cosas son idénticas, entonces se debe destacar que una cosa sea corresponda a parte de la otra.
Conclusión
No es necesario conocer las múltiples combinaciones del silogismo para llegar a una conclusión determinada. No obstante, los silogismos nos ayudan a comprender como es que el ser humano, con algunas evidencias o enunciados, puede llegar ya sea erróneamente o correctamente a una conclusión. Esta es sólo la primera parte de Primeros analíticos y aún queda la segunda parte.