viernes, 10 de julio de 2015

Plato - Meno (English Edition).

I could say that this is the saddest process in the history of philosophy. Here it begins the hard way where Socrates is brought to his deathbed: The path of hemlock. Meno is a young aristocrat with a lot of curiosity about what Socrates can know about virtue. In this dialogue we will not only understand what is virtue, but also we will be witnesses the first mention of the trial of Socrates by Anytus, an Athenian politician who was against the thirty tyrants of Greece, also he was one of the accusers Socrates; this will be discussed more closely in the Apology of Socrates.

MENO

Characters:

- Socrates
- Meno
- Anytus
- Slave

How can virtue be acquired?

Without any introduction or context of where they are, Meno asks Socrates how virtue can be acquired, if it is teachable, if it comes by nature, etc. Socrates confesses he does not know what virtue is or if it can be acquired, and he asks Meno if he can try to define it, as he was with Gorgias when he talked about virtue.

The virtue

Meno's first definition

Meno tells us that virtue is:

''Being able to manage the affairs of the city, and in doing so benefit his friends and harm their enemies, taking care not to suffer yourself''.

And virtue in women:

''She must manage his own home, she must preserve what's inside of it in good condition , and she must obey to her husband. ''

Meno tells us that there is a kind of virtue for each occupation in general.

Socrates did not expect to hear many definitions of virtue. This comment has to do with what things are in essence (ousía). Indeed, a bee does not differ from another bee for being bees, in other words, all the bees have the same essence, but we can recognize their particularities, as there are many different bees. Another example is health, man's health does not differ from women's health.

The aristocrat insists with the same statement saying that virtue differs in trade or gender (male and female). Socrates, taking his first definition, tells him if he can manage an entire city without temperance and justice; naturally the answer is no. Therefore, to say that virtue without temperance and justice can not be achieved. Moreover, moderation and justice form part of virtue.

Thus, it is established that everyone may reach virtue, not individually, but it is something that all humans reach the same concept of virtue.

Meno's second definition

Now that Meno understands that one being can not have a kind of virtue to, he gives us a little more accurate definition:

''Being able to command men''.

Socrates own claims if a child or a slave ''command'' and Menon says no. Socrates adds that this definition would lack something like: ''justly and not unjustly''. Meno agrees, but Socrates doubts it saying that perhaps justice is a kind of virtue.

Understanding this, Meno mentions many other things that could be related to virtue such as courage, knowledge, moderation and magnificence. However, Socrates warns that they have fallen into the same problem as the first definition, give many definitions of virtue.

Meno's third definition

Due to the insistence of Socrates, Meno gives another definition:

''To procure and enjoy the beautiful things''

After giving this definition, Socrates asks Meno who want good things is who want goods. Menon says yes, but what about a person who thinks that something is a good being bad, wanted that thing? This man who wanted to see a bad thing as a good thing would be an unhappy man.

Moreover, Socrates suggests Meno that this definition should include justice and moderation. However, this would bring a new problem, since justice and moderation are parts of virtue and not virtue itself. What we want to know is what virtue is, not its parts.

Reminiscence

Unfortunately, the definition of virtue is not clear. Meno does not feel able to give a definition and he compares Socrates with an electric eel because he ''stunned'' to their dialoguing with his questions. However the comparison, Socrates wants to continue investigating the subject of virtue with Meno.

Knowledge paradox

Menon, who seems to be a little impatient, asks Socrates how could they find something not even knowing it. Moreover, even if it is known Why we are looking for it if we already know what it is?

For this, Socrates is based on a theory that is formulated on the basis of some poets about the immortality of the soul. The soul, according to Socrates, has already traveled by Hades and returned to the body again. Nothing in the soul has not been learned. As the soul has learned everything, all you have to do is to remember them. How can the soul remember? It remember through learning; Finally, we can call this reminiscence.

The slave and geometry

Meno seems a little bit skeptical about reminiscence and asks Socrates to explain it a little more. To do this, Socrates asks Meno to call a slave.

Socrates asks the Slave if a square must have four equal parts. This says yes.

Imagine a box divided into 4:




As the dialogue progresses, the slave is responding yes to all the questions of Socrates. Now, between Socrates and the slave, they are making the square twice what it was, and finally four times.




Then it goes into a large square and even more so. What we want to demonstrate this, is that each question of Socrates as:

Socrates:

- Four times four is sixteen right?

Slave:

- Yes.

It says that the slave is merely remembering what he knows, and his soul already knew at the beginning. The slave who did not know geometry, he correctly answer the questions of Socrates, which proves that the slave is remembering what his soul knew.

Thus the  knowledge paradox is refuted, as we look for to know what is done by means of reminiscence and we are not in total ignorance because our soul already knows what it wants to know, it just have to remember.

Is virtue teachable?

Returning to the definition of virtue, Socrates wants to establish some previous things before going to answer the question.

  • Virtue as a good thing
  • Virtue as something beneficial


The dialogue partners intend to analyze other things such as courage, moderation and justice. All these things can be both beneficial and harmful, but if they are wisely used they cannot be bad for the soul. Analyzing this, virtue should be a kind of prudence in the soul.

If virtue is prudence, then virtue does not come naturally, but is teachable.

Well, maybe it is not teachable.

Surprisingly, Socrates begins to doubt his previous statement and told that maybe virtue is not teachable. In fact, leading Socrates to doubt his assertion, is simply the fact that there are no masters (teachers) to teach virtue.

The arrival of Anytus

To the conversation comes Anytus (who was the accuser of Socrates at his trial) to bring something more about the possibility of teaching virtue.

If we want to have good health we go to the doctor, if we have good shoes let the cobbler; besides we give money in exchange for their services. Where do we go if we want to have virtue or be virtuous? Indeed, the Greeks go to the Sophists.

Anytus disagree with Socrates, saying that these sophists do nothing to spoil the young. When asked why he has so much hatred against the Sophists, Socrates did not understand because Anytus recognizes not having had any contact with a sophist.

How could Anytus help Meno in virtue? Whom he should attend? Anytus answers he should go to any educated and distinguished citizen, but How these people got educated? Indeed, through their ancestors.

While this argument is possible, Socrates asks what happened to the great figures of past times as Themistocles, Pericles or Thucydides who could not make their children virtuous as they were?

Anytus takes offense at this question and leave the place, but not before uttering a threat to Socrates.

''Socrates, I think you speak bad about people with much ease. If you are willing to listen to me, I would advise you  to take care of yourself, as perhaps in any other city it is easy to harm or benefit people, but it is not. ''

After this, removed ...

Virtue can not be taught

Meno is not sure that the sophists can be teachers of virtue, adding that the same Gorgias laughs at the other sophists who claim to teach virtue. Overall, sophists say that virtue can be taught and other sophists do not; therefore, as there are confusion and no consensus, it was decided that teachers of virtue does not exist. Then, virtue can not be taught.

True belief

Before closing the dialogue, Socrates forget a characteristic of virtue which is the true belief. What does this concept? A truth that is achieved despite not having prior knowledge of it.

True belief is different from knowing because of their ways they achieve something. Knowledge does not necessarily need to experiment and true belief does it. If I have the knowledge to reach a part, I'll certainly do it; Instead, with true belief it is not known at the beginning or how to get to that place, but it can be reached.

And as virtue can not be taught, How the great figures of Greece became virtuous? Socrates justifies this by divine inspiration. Since it can not be taught, it remains to bestow to divinity.

Conclusion

Pretty sad is the omen that Anytus gives to Socrates in conversation. It is curious that in the dialogue Protagoras (or sophists), virtue can be taught in the opinion of Protagoras. We can also observe the deductive method (from the general to investigate the particular) is proposed to try to reach the definition of virtue; an important element in the further scientific method. Call it a relatively easy book, with many interpretations, but with the usual dialectic method of their dialogue.

Platón - Menón (o de la virtud).

Se podría decir que este es el proceso más triste en toda la historia de la filosofía. Aquí comienza el duro camino donde Sócrates es llevado a su lecho de muerte: El camino de la cicuta. Menón es un joven aristócrata con mucha curiosidad sobre lo que Sócrates puede saber de la virtud. En este diálogo no solo entenderemos lo que es la virtud, sino que también presenciaremos la primera mención al juicio de Sócrates por parte de Ánito, un político ateniense que estaba en contra de los treinta tiranos de Grecia, además, fue uno de los acusadores de Sócrates; esto lo veremos más atentamente en la Apología de Sócrates. 

Definiciones:


(1) Según la Real Academia Española, la reminiscencia es la ''facultad del alma'' con que se trae a la memoria aquellas imágenes de que está trascordado o que no se tienen presentes. En este caso, Sócrates nos dice que la reminiscencia es el método con el cual el alma recuerda el conocimiento.



Referencias:

(1) Esto ya se ha visto en el diálogo Protágoras (o de los sofistas).
(2) El caso es que aquí Sócrates le está dando las respuestas en la misma pregunta que hace. 

MENÓN

Personajes:

- Sócrates
- Menón
- Ánito
- Esclavo

¿Cómo se adquiere la virtud?

Sin ninguna introducción o contexto de donde se encuentran, Menón pregunta a Sócrates cómo puede adquirirse la virtud, si es enseñable, si viene por naturaleza, etc. Sócrates le confiesa que no sabe lo que es la virtud ni nada de cómo puede adquirirse y pide a Menón si él puede intentar definirla, ya que él estuvo con Gorgias cuando éste habló de la virtud. 

La virtud

Primera definición de Menón

Menón nos dice que la virtud es:

''Ser capaz de manejar los asuntos de la ciudad, y al hacerlo beneficiar a sus amigos y dañar a sus enemigos, cuidándose uno mismo de no sufrir''. 

Y la virtud en cuanto a la mujer:

''Debe administrar bien su casa, preservando en buen estado lo que hay dentro de ella, y obediencia a su marido''. 

Menón nos dice que en general hay una especie de virtud para cada ocupación. 

Sócrates no esperaba escuchar tantas definiciones de la virtud. Este comentario tiene que ver con lo que son las cosas en esencia (ousía). En efecto, una abeja no difiere de otra abeja por ser abeja, en otras palabras, todas las abejas tienen la misma esencia, aunque reconozcamos sus particularidades, ninguna difiere en cuanto son abejas.  Otro ejemplo es la salud, la salud del hombre no difiere de la salud de la mujer.

El aristócrata insiste con la misma afirmación diciendo que la virtud difiere en cuanto oficio o género (hombre y mujer). Sócrates, tomando su primera definición, le dice si es posible administrar bien una ciudad sin moderación ni justicia; la respuesta naturalmente es no. Por lo tanto, quiere decir que la virtud sin moderación y justicia no se puede alcanzar. Por otra parte, la moderación  y la justicia formarían parte de la virtud.

Así, queda establecido que todos pueden llegar a la virtud, no de manera individual, sino que es algo que todos los humanos llegan a un mismo concepto de virtud. 

Segunda definición de Menón 

Ahora que Menón entiende que no se puede adjudicar un tipo de virtud a un solo ser, nos da una definición un poco más acertada:

''Ser capaz de mandar a los hombres''.

Sócrates le reclama si es propio de un niño o de un esclavo ''mandar'' y Menón responde negativamente. Sócrates añade además que a esta definición le faltaría algo como: ''en forma justa y no en forma injusta''. Menón está de acuerdo, pero Sócrates lo pone en duda diciendo que la justicia quizás es un tipo de virtud

Al comprender esto, Menón le menciona muchas otras cosas más que pudieran estar relacionadas con la virtud como la valentía, el saber, la moderación y la magnificencia. Sin embargo, Sócrates le advierte que han caído en el mismo problema de la primera definición, dar múltiples definiciones a la virtud(1)

Tercera definición de Menón

Gracias a las insistencias de Sócrates para que Menón de otra definición, éste nos entrega otra:


''Procurarse y gozar de las cosas hermosas''

Después de darnos ésta definición, Sócrates pregunta a Menón si quien desea cosas buenas desea bienes. Menón responde que sí, pero ¿qué pasaría con una persona que piensa que algo es un bien siendo un mal, deseara aquella cosa? Este hombre que deseara una cosa mala viéndola como buena sería un desdichado. 

Por otra parte, Sócrates sugiere a Menón que la definición debería incluir el procurarse las cosas con justicia y moderación. Sin embargo, esto traería un nuevo problema, puesto que la justicia y la moderación son partes de la virtud y no la virtud misma. Lo que se quiere saber es qué es la virtud, no sus partes.


La reminiscencia(1)

Lamentablemente, la definición de la virtud no queda clara. Menón no se siente capaz de dar alguna definición y compara a Sócrates con una anguila eléctrica debido a que ''atonta'' a sus dialogantes con sus preguntas. No obstante la comparación, Sócrates quiere seguir indagando el tema de la virtud con Menón.

Paradoja del conocimiento

Menón, quien pareciera estar un poco impaciente, le pregunta a Sócrates cómo podrían ellos buscar algo que ni siquiera saben que es. Es más, aunque se supiera esto que se busca ¿para qué buscarlo si ya se sabe lo que es? 

Para esto, Sócrates se apoya de una teoría que es formulada en base a algunos poetas sobre la inmortalidad del alma. El alma, según Sócrates, ha viajado ya por el Hades y vuelto al cuerpo nuevamente. Nada hay en el alma que ya no haya aprendido. Como el alma lo ha aprendido todo, lo único que debe hacer ésta, es recordar. ¿Cómo puede recordar el alma? Recuerda por medio del aprendizaje; finalmente, a esto llamamos reminiscencia.

El esclavo y la geometría

Menón parece un poco escéptico a la reminiscencia y le pide a Sócrates que lo explique un poco más. Para poder hacerlo, Sócrates le pide a Menón que llame a un esclavo.

Sócrates le pregunta al esclavo si un cuadrado debe tener sus cuatro partes iguales. Este responde que sí. 

Imaginemos un cuadro dividido en 4:



A medida que avanza el diálogo, el esclavo va respondiendo que sí a todas las preguntas de Sócrates. Ahora, entre Sócrates y el esclavo, van haciendo el cuadrado el doble de lo que era, y finalmente, el cuádruple.





Luego se va formando un cuadrado aún más grande y así. Lo que quiere demostrar esto, es que a cada pregunta de Sócrates como por ejemplo:

Sócrates:

- Cuatro veces cuatro es dieciséis ¿no?

Esclavo:

- Sí. 

Nos dice que el esclavo está meramente recordando lo que él sabe, pero su alma ya lo sabía desde hace mucho. El esclavo sin saber de geometría, responde correctamente a las preguntas de Sócrates, lo que comprueba que el esclavo está recordando lo que su alma sabía(2). 


De esta forma queda refutada la paradoja del conocimiento, puesto que lo que buscamos conocer se hace por medio de la reminiscencia y tampoco estamos en una ignorancia total porque nuestra alma ya sabe lo que buscamos conocer, solo hay que recordarlo.

La virtud ¿es enseñable?


Volviendo a la definición de la virtud, Sócrates quiere establecer algunas cosa previas antes de dirigirse a responder la pregunta. 
  • La virtud como algo bueno
  • La virtud como algo benéfico

Los dialogantes se proponen analizar otras cosas como la valentía, la moderación y la justicia. Todas estas cosas pueden ser tanto benéficas como perjudiciales, pero si se llevan con prudencia nunca serán malas para el alma. Analizando esto, la virtud debería ser una especie de prudencia en el alma. 

Si la virtud es la prudencia, entonces la virtud no viene por naturaleza, sino que es enseñable. 

Bueno, tal vez no es enseñable.

Sorpresivamente, Sócrates empieza a dudar de su afirmación anterior y nos dice que puede que la virtud no fuera enseñable. En realidad, lo que lleva a Sócrates a dudar de su afirmación, es simplemente el hecho de que no existan maestros (profesores) que enseñen la virtud.

La llegada de Ánito

A la conversación llega Ánito, quien fuera el acusador de Sócrates en su juicio, para aportar algo más sobre la posibilidad de enseñar la virtud. 

Si queremos tener buena salud vamos al médico, si queremos tener un buen calzado vamos al zapatero; aparte que debemos dar dinero a cambio de sus servicios. ¿Dónde vamos si queremos tener virtud o ser virtuosos? En efecto, los griegos acudían a los sofistas

Ánito no está de acuerdo en lo absoluto con Sócrates, diciendo que estos sofistas no hacen más que echar a perder a los jóvenes. Cuando se le pregunta por qué tiene tanto odio contra los sofistas, Ánito reconoce no haber tenido contacto alguno con algún sofista.

¿Cómo podría ayudar Ánito si Menón quiere educarse en la virtud? ¿A quién debiera acudir? Ánito responde que debería acudir a cualquier ciudadano educado y distinguido ¿y cómo consiguieron estos ciudadanos educarse? en efecto, por medio de sus antepasados.

Si bien es factible este razonamiento, Sócrates se pregunta ¿qué pasó con las grandes figuras de tiempos pasados como Temístocles, Tucídides o Pericles que no pudieron hacer virtuosos a sus hijos en lo que ellos fueron virtuosos?

Ánito se ofende ante esta pregunta y se retira, no sin antes proferir una amenaza hacia Sócrates.

''Sócrates, creo que hablas mal de la gente con mucha soltura. Si estás dispuesto a hacerme caso, te aconsejaría, que te cuidaras, pues tal vez en cualquier otra ciudad es fácil dañar o beneficiar a la gente, pero en ésta aún más''. 

Luego de esto, se retira...


La virtud no se puede enseñar


Menón no está seguro de que los sofistas puedan ser maestros de la virtud, añadiendo que el mismos Gorgias se ríe de los demás sofistas que dicen enseñar la virtud. En general, unos sofistas dicen que la virtud se puede enseñar y otros sofistas que no; por lo tanto, como hay confusión y no hay consenso, se decide que los maestros de la virtud no existe. Luego, la virtud no se puede enseñar. 



La verdadera creencia

Antes de terminar el diálogo, Sócrates se olvida de una de las características de la virtud la cual es la verdadera creencia. ¿Qué quiere decir este concepto? Que se logre una verdad a pesar de no tener previo conocimiento de ella. 

La verdadera creencia se diferencia del saber por el medio en que se logra. El saber no necesita necesariamente de experimentación y la verdadera creencia sí. Si yo tengo el saber de llegar a una parte, llegaré con toda seguridad; en cambio, con la creencia verdadera no se sabe en un principio como llegar a ese lugar, pero se logra llegar. 

Así como la virtud no puede ser enseñada, ¿cómo llegaron las grandes figuras de Grecia ser virtuosos? Sócrates justifica esto por medio de inspiración divina. Ya que no puede ser enseñada, no queda más que adjudicar la virtud a la divinidad.

Conclusión

Bastante triste es el augurio que Ánito adjudica a Sócrates en la conversación. Es curioso observar que en el diálogo de Protágoras (o de los sofistas), la virtud si se puede enseñar en la opinión de Protágoras. Podemos observar además, el método deductivo (partir investigando de lo general a lo particular) que se propone al tratar de llegar a la definición de la virtud; un importante elemento en el posterior método científico. Digamos que es un libro relativamente fácil, con mucho lugar a muchas interpretaciones, pero con la acostumbrada dialéctica de sus diálogos. 

miércoles, 8 de julio de 2015

Platón - Hipias mayor (o de lo bello).

Este es un tópico del cual Platón se ocupaba mucho. Creo que en ninguno de sus textos deja de hablar sobre lo que es bello y lo que no lo es. Nuevamente tenemos al sofista Hipias, pero esta vez no lo tenemos hablando sobre cosas como la mentira o lo voluntario y lo involuntario, sino que de lo bello en sí mismo. El lector podrá darse cuenta de lo duro que son los personajes; Sócrates con su caracterizadora ironía y Hipias con su arrogancia. El libro comparte una similitud con Eutifrón debido a las múltiples definiciones que se intentan lograr.

Referencias:

(1) Bías de Priene fue uno de los siete sabios de la Antigua Grecia.
(2) Pitaco de Mitilene fue un general dentro de los siete sabios de la Antigua Grecia. 
(3) No es más que una cuchara de palo. 

Hipias



Personajes:

- Sócrates
- Hipias

Hipias llega a Atenas

Hipias llega a Atenas y se encuentra con Sócrates quien le dice que hace mucho tiempo no lo veía. Lo que pasaba es que Hipias había estado muy ocupado porque lo llamaban de otras ciudades de Grecia por asuntos de Estado y servicio público, sobre todo de Lacedemonia. 

Sócrates le pregunta a Hipias por qué cree él que filósofos tan destacados como: Bias(1), Pitaco(2), Tales de Mileto o Anaxágoras, no se involucraron nunca en asunto del servicio público. Hipias responde que la debilidad de juicio en estos filósofos, los impedía de preocuparse de tales cosas, aunque Hipias prefiere más a los antiguos que a los modernos. 

Lacedemonia

Ante esta respuesta, Sócrates le dice si llamar a estos filósofos ''débiles de juicio'' sería decir al mismo tiempo que los pensadores modernos (en ese tiempo los sofistas), son de mucho más raciocinio que sus predecesores. En efecto, si alguno de estos siete sabios estuviera en los tiempos de ahora, se les consideraría ridículos por haber pensado de tal manera. 

No solo eso, Hipias dice a Sócrates haber ganado mucho más dinero que otros sofistas como Protágoras o Gorgias . En este caso, los modernos se hacen más ricos que los antiguos en cuanto a riquezas. 

La enseñanza de Hipias

Como habíamos dicho anteriormente, Hipias había estado en Lacedemonia, pero sus enseñanzas no fueron estimadas en ese lugar. Los padres de los hijos de la ciudad no querían que se instruyeran con Hipias, Sócrates menciona que cómo podía ser posible eso siendo que Lacedemonia es una ciudad conocida por tener buenas leyes; ¿cómo es posible que no confiaran en las enseñanzas del virtuoso Hipias? (Este es el modo irónico de Sócrates). 

La excusa de Hipias es que en Lacedemonia no se permite la educación extranjera. Sócrates inmediatamente pregunta si Hipias insinúa que las leyes de Lacedemonia no están bien hechas, puesto que no le permiten educación extranjera. Con esto, Hipias agrega que las leyes solo atienden al bien público, pero cuando se alejan de este obran mal. 

Lo que quiere decir el Sofista es que la gente tiene la razón al promulgar las leyes de su propio país. Ahora, si ellos tienen razón, Hipias estaría diciendo que Lacedemonia obra bien al no pagarle por la educación que él imparte. 

Lo bello

Pasando a otro tema, Sócrates lleva a Hipias a analizar el concepto de lo bello. Pasó una vez que a Sócrates le preguntaron qué era lo bello y él quedándose estupefacto, no pudo responder. Así, éste le pide a Hipias que le explique qué entiende él por lo que es bello, tal como si estuvieran respondiéndole al tipo que le preguntó a Sócrates.

Primera definición de Hipias

Primero que todo, Sócrates le hace a Hipias un par de preguntas para establecer que el justo se hace justo por la justicia, lo bello se hace bello mediante la belleza. 

Ahora, la primera definición de Hipias sale al diálogo:

''Lo bello es una joven hermosa''

Sócrates al analizar esta definición decide ir más allá. Claro, podríamos llamar a cualquier cosa bella; una olla bella, una mula bella, una lira bella, etc. Pero claro, una olla bella sería fea comparada con una joven hermosa y una hermosa joven, sería fea frente a una hermosa diosa. 

¿Cómo podemos ser consecuentes con la primera definición de Hipias, si decimos que una joven no es hermosa frente a una hermosa diosa? Lo bello entonces, no podría ser una hermosa joven. 

Segunda definición de Hipias

Dado que la definición anterior no fue satisfactoria, Hipias aventura otra:

''Lo bello no es otra cosa que el oro''

Esto se entiende de la siguiente manera. Hipias cree que el oro puede embellecer cualquier cosa que esté con él. Sin embargo, Sócrates argumenta que entonces el gran escultor de la Antigua Grecia, Fidias, no hizo obras bellas, ya que todas sus esculturas fueron hechas con mármol. Siguiendo la lógica de Hipias, hubieran sido bellas con oro y no con mármol. 

¿Podría Fidias mantener la misma belleza de sus obras si las hubiera esculpido con piedras? Hipias responde que sí, siempre y cuando estas cuadren en la obra. Pero, supongamos que a la olla que hablábamos antes le ponemos condimento con una cuchara de higuera(3) y otra de oro ¿con cuál será mejor? Por supuesto, con la de higuera. Esto refutaría la segunda definición de Hipias.

Tercera definición de Hipias

Para no volver a recurrir a las cosas, Hipias se refiere a las cosas un poco más abstractas. 

''Es siempre una cosa muy bella el buen comportamiento, ser rico, verse honrado por los griegos, alargar mucho la vida, y en fin, recibir de su posteridad los últimos honores con la misma piedad y la magnificencia con que han sido dispensados a sus padres y a sus mayores''.

No obstante, Sócrates lo interrumpe con otra explicación. ¿Realmente es bello que a alguien se le entierre? Si es bello cuando lo entierran sus descendientes, ¿el entierro de Hércules no es bello? Además, no para todos es bello un funeral, así la tercera definición de Hipias queda refutada.

Primera definición de Sócrates

Es el turno de Sócrates intentando la siguiente definición:

''Lo bello es lo conveniente y lo decoroso''

El problema sería que lo conveniente y lo decoroso haría a las cosas bellas, pero no por eso las cosa serían bellas. La conveniencia y el decoro no son lo bello en sí mismo, en última instancia, hacen parecer a las cosas bellas. Por lo tanto, la definición de Sócrates no es la acertada.

Segunda definición de Sócrates

Viendo el error de la primera, Sócrates se aventura con otra definición:

''Lo bello es lo útil''.

Sócrates está convencido de que los ojos no son bellos cuando no ven nada, sino más bien cuando pueden ver. También pasa con todas las partes del cuerpo, cuando son útiles son bellas. Esto también se relaciona con el poder, es decir, las cosas que son capaces son útiles y bellas; las que son incapaces son inútiles y feas. 

No obstante, Sócrates encuentra una nueva dificultad. ¿Qué pasaría si una acción mala o deshonrosa nos es útil? ¿tendríamos que llamarla bella? Evidentemente, no. Entonces queda descartada la segunda definición de Sócrates. 

Además, que el cuerpo sea hábil, que los ojos puedan ver, ¿son realmente algo ventajoso? Pues si lo es y además que es bello, siendo así, esto produciría el bien. Sin embargo ¿Cómo podría ser la causa del bien lo ventajoso? Porque si seguimos ésta lógica, lo bello sería la causa del placer. Pero si lo bello produce al bien, entonces los dos serían contrarios , puesto que lo bello es la causa y el bien el efecto. Más razones para refutar la segunda definición de Sócrates.

Tercera definición de Sócrates

Sin duda que se ha hecho difícil la búsqueda de una definición, pero Sócrates no se rinde y expone otra definición: 

 ''Lo bello es el placer que nos viene de la vista y del oído''. 

Mas otra dificultad nos presenta esta definición. ¿Acaso los placeres de las otras partes del cuerpo no nos producen placer? Evidentemente si. 

Los números

Dejando las definiciones de lado, Sócrates y Hipias se ensalzan en una discusión que trae el enojo del sofista. Nuestro filósofo nos asegura que cuando dos objetos se unen forman un conjunto; por ejemplo, cuando dos personas se enferman, esas personas tienen la enfermedad como algo en común y por lo tanto, son dos personas enfermas. Hipias nos dice que no. Nos dice que todos tenemos nuestra particularidad, a pesar de que tengamos algo en común.

Par e impar

De alguna manera podríamos decir que para Sócrates 1+1=2 mientras que para Hipias 1+1= 1 y 1. Para sacar este argumento de encima, Sócrates dice que cuando somos uno, somos un número impar, pero cuando uno se junta con otra persona, esto forma un número par. 


Volviendo a las definiciones, lo bello no puede ser lo que convoca al placer de la vista y del oído, puesto que lo bello toma las cosas de manera conjunta y no de manera particular. 

Cuarta definición de Hipias

Exasperado por los razonamientos de Sócrates, Hipias le comenta una nueva definición:

''Pues consiste en hablar con elocuencia en el Senado, delante de un tribunal o de un magistrado cualquiera, hasta producir la convicción y conseguir una recompensa, que no es pequeña, y sí la mayor de todas, cual es el placer de salvar su vida, su fortuna y la de sus amigos''.

Sin embargo, Sócrates no contesta nada ante la ofensiva manera en que Hipias le habla. La discusión termina sin lograr una definición, pero con un viejo proverbio; las cosas bellas son difíciles.

Conclusión

No hay dudas que el viejo proverbio pronunciado por Sócrates, las cosas bellas son difíciles, es lo más cercano a lo bello que existe. En mi opinión, el diálogo refleja toda la ironía de Sócrates como también la irascibilidad de Hipias, al no poder encontrar una definición convincente. Me recuerda también la sensación de enojo de Sócrates reflejada en el libro Ion (o de la poesía). También se puede consultar el libro y análisis de Fedro (o de la belleza). 

Después de este libro nos aproximamos a los acontecimientos finales de la vida de Sócrates. Partiendo desde aquí, comienza El camino de la cicuta, el proceso más doloroso en la historia de la filosofía.

lunes, 6 de julio de 2015

Platón - Hipias menor (o de la mentira).

Uno de los personajes más arrogantes entre los sofistas es Hipias de Élide. El diálogo toma lugar después del discurso de un sofista que trataba sobre Aquiles y Odiseo. Los dos dialogantes discuten cuál de los dos héroes es mejor estableciendo quién miente y quién no. Luego, la conversación gira en torno al tema de lo voluntario y lo involuntario, y si estos dos conceptos pertenecen al bien o al mal. Ya hemos visto en otros diálogos de Platón cómo se defiende la postura que el bien es voluntario y el mal es involuntario. 

Hipias

Personajes:

- Sócrates
- Éudico
- Hipias

Aquiles y Odiseo

El contexto nos lleva a la finalización de un discurso realizado por Hipias sobre La Ilíada y La odisea, ambas, obras del autor griego Homero. Sócrates nos dice que la primera obra de Homero fue dedicada a Aquiles, mientras que la otra fue dedicada a Odiseo. ¿Cuál de estos dos fue mejor? pregunta Sócrates a Éudico quien nos dice que es seguro que Hipias puede responder a esa pregunta.

La respuesta de Hipias

Hipias con mucha seguridad responde que Homero había hecho a Aquiles el más valientesimple y veraz, a Néstor el más sabio y a Odiseo el más astuto.

  • Aquiles: Valiente, simple y veraz
  • Néstor: Sabio
  • Odiseo Astuto


Sócrates se ríe de Hipias al decir esto y le pide que reafirme lo que dice. Hipias le vuelve a decir lo que pensaba de estos 3 personajes y además, agrega una cita de la misma:

''¡Laertíada, del linaje de Zeus! ¡Odiseo, fecundo en recursos! Preciso es que os manifieste lo que pienso hacer para que dejéis de importunarme unos por un lado y otros por el opuesto. Me es tan odioso como las puertas del Hades quien piensa una cosa y manifiesta otra. Diré, pues lo que me parece mejor''.
- Homero, La Ilíada, Canto IX, Embajada de Aquiles. Súplicas. Verso 307. 

Aquí vemos, según Hipias, que Aquiles dirige éstas palabras a Odiseo. Podemos ver en la frase ''Me es tan odioso como las puertas del Hades quien piensa una cosa y manifiesta otra''. lo que Hipias decía sobre Odiseo, astuto.

Sócrates inmediatamente entiende que Hipias llama astuto a ''quien piensa una cosa y manifiesta otra'', es decir, para Hipias un astuto es igual que un mentiroso. 

El mentiroso

Luego de esto, Sócrates se muestra un poco dudoso y comienza el diálogo con Hipias. El sofista asegura que los mentirosos son capaces de engañar a cualquier hombre y no solo eso, afirma también que son muy inteligentes a la hora de planear sus mentiras. Y si son inteligentes significa que también saben lo que hacen. 

Mentiroso:
  • Capaz
  • Inteligente
  • Sabe lo que hace
  • Es veraz, ya que para mentir tiene que saber

Lo que pasa ahora es una pequeña contradicción. Si los mentirosos son inteligentes y saben lo que hacen, entonces los ignorantes, que no saben lo que hacen, no podrían ser mentirosos. Tengamos en cuenta que Hipias fue un muy destacado matemático en la Antigua Grecia, y siguiendo ésta lógica, podríamos decir que como Hipias es capazinteligente y sabe lo que hace respecto a las matemáticas, puede ser un potencial mentiroso en estas materias. Por otro lado, tampoco el sabio está exento de la verdad; por lo tanto, puede tanto mentir como decir la verdad, pero el ignorante solo puede decir la verdad.

Así, Hipias quedaría como un mentiroso si consideramos que es astuto y sabio en todas las materias que dice ser. De hecho, Sócrates le dice que él fue quien invento la mnemotecnia, el arte de recordar las cosas. 

¿Aquiles mejor que Odiseo?

Finalmente, queda demostrado que si bien Odiseo es mentiroso porque es astuto, Aquiles también lo sería puesto que es veraz y los veraces también saben mentir. 

Hipias le reclama a Sócrates que siempre se guía por este tipo de razonamientos. Hipias, tal vez un poco enfadado, insiste en que Odiseo es mejor que Aquiles y piensa demostrarlo. 

Sócrates dice que Aquiles miente casi tan igual que Odiseo, a lo que Hipias responde que Aquiles no lo hacía premeditadamente, sino que involuntariamente, al contrario de Odiseo quien sí lo hace de manera voluntaria. Sin embargo, Sócrates insiste en que Aquiles miente y cita un verso de la Ilíada:

''No me ocuparé en la cruenta guerra hasta que el hijo del aguerrido Príamo Héctor divino, llegue matando argivos a las tiendas y naves de los mirmidones y las incendie. Creo que Héctor, aunque esté enardecido, se abstendrá de combatir tan pronto como se acerque a mi tienda y a mi negra nave''.

A esto, Hipias dice que Aquiles dice estas palabras a Odiseo sólo porque se dejo llevar por el momento. 

El bien y el mal; lo voluntario y lo involuntario 

Hipias sigue insistiendo que Odiseo es mejor que Aquiles. Sócrates le dice que si fuera así, entonces, los que mienten voluntariamente como Odiseo, son mejores (no olvidemos que se dijo que los mentirosos son inteligentes, por eso serían mejores que los que no mienten). Hipias está en total desacuerdo argumentando que no es posible que los que mienten deliberadamente sean mejores que los que lo hacen sin intención.

Lo voluntario es lo bueno

Sócrates admite no tener solución para esta intrincada reflexión, pero pide a Éudico que Hipias continúe con la discusión. 

Para continuar, se exponen algunos razonamientos a favor de lo voluntario: 
  • En las carreras es mejor un corredor que corre despacio voluntariamente, que involuntariamente.
  • En las luchas es mejor el luchador  que cae voluntariamente que involuntariamente.
  • En la apariencia, lo mejor es que el cuerpo sea feo de manera voluntaria que involuntaria (porque si fuera involuntaria, se debería a una imperfección del cuerpo).
  • En el canto es mejor la desentonación voluntaria que involuntaria.
Como último ejemplo:
  • El alma cuando hace injusticia lo hace voluntariamente, mientras que hace justicia voluntariamente.

Así, quedaría establecido que el hombre que comete errores e injusticias voluntariamente, es un hombre bueno. Naturalmente, ni Hipias ni Sócrates pueden aceptar ésta resolución, pero más no pueden continuar y lo terminan hasta aquí. 


Conclusión

Como dijimos en la introducción, el bien es considerado como algo voluntario. Sin embargo, como todos los diálogos de juventud, la definición no es alcanzada, quedando a juicio del lector la definición que en este caso era la mentira (aunque más que la mentira yo hubiera dicho que se trata de lo voluntario y lo involuntario). Un libro bastante corto, y muy difícil de conseguir puesto que en mi país estos libros no se ven mucho.