miércoles, 30 de septiembre de 2015

Aristóteles - Meteorológicos (Libro II: El mar, los vientos y los terremotos).

Hemos hablado de las distintas formaciones donde el agua es responsable; los ríos, los lagos, la lluvia, la escarcha, la nieve etc. Falta hablar de la masa de agua que tiene más extensión que cualquiera de las mencionadas anteriormente (superada solamente por el océano): el mar. En el presente libro analizaremos todas las propiedades que Aristóteles pudo rescatar de este fenómeno de la naturaleza. Seguiremos viendo teorías claves como el ciclo del agua, el mundo sublunar y supralunar, el arjé de los filósofos antiguos y algunas críticas a Platón. 

Referencias:

(1) Como Tales de Mileto lo afirmaba.
(2) Referencia a Jenófanes de Colofón.
(3) Véase el primer libro de Meteorológicos.
(4) Tiene esas características porque comparte similitudes con el agua. 
(5) También llamada ''Osa'' por Aristóteles
(6) Seguramente el viento que se designa como ''M''.
(7) Lo que confirma que Aristóteles pensaba que el trueno era el ruido de una colisión de nubes.

Meteorológicos


LIBRO II: EL MAR Y LOS VIENTOS

Teorías sobre el mar

Los más antiguos afirmaban que el mar fue lo primero que existió en la tierra(1), mientras otros aseguran que se creo continuamente dentro del universo, es decir, junto con la tierra y los demás elementos.  

Salinidad en el mar

Una de las razones de porqué el mar es salado se debe a la teoría de que el sol al calentar la tierra, produce una exudación que produce que el agua sea salada. Otros dicen que se produce solamente gracias a la tierra, en efecto, del mismo modo en que el agua filtrada por ceniza es salada(2)

Tipos de agua en torno a la tierra

Existen dos tipos de aguas en torno a la tierra: la corriente y la estancada. La primera tiene que ver con la corriente normal que se produce en las aguas y que se mueven a todas partes, la cual no tiene un origen, sino más bien su fuente es un punto inicial donde convergen las demás aguas. La estancada es la que permanece en un sitio (el pantano por ejemplo). Además, estas últimas generalmente se hacen de modo artificial; por ejemplo, el agua de pozo. 

Sin embargo, el mar no pertenece a ninguno de estos tipos de agua. No es corriente porque no tiene fuente y no es estancada porque no es producida por un constructo o de manera artificial. 

Origen, salinidad y evaporación del mar

Los antiguos pensaban que todas las cosas que son derivadas del agua como los ríos, los lagos y otras formaciones del agua provienen directamente del mar. Pero ¿cómo es que puede originarse en los ríos agua que no es salada siendo que proviene del mar que es salado? La respuesta está en que el vapor que sube a los cielos para luego condensarse, convertirse en agua y precipitarse, se lleva todo lo dulce del mar(3)

¿Por qué lo dulce se eleva? porque es menos pesado que la sal. Entonces, el agua que se eleva en forma de vapor es el agua dulce que forman los ríos, mientras que el agua salada permanece en el mar. 

Crítica al Fedón de Platón

Recordemos que Platón nos decía en el Fedón que todos los ríos proceden del Tartaro. Es decir, proceden del centro de la tierra y no de la superficie de esta. Pero ¿cómo es posible que los ríos desde el centro de la tierra pueda ascender a la superficie? ¿Cómo es que pueden desembocar y proceder del mismo lugar siendo que está abajo? ¿No se cruzarán si van de arriba hacia abajo y en el mismo lugar? En efecto, la teoría no parece posible. Es más factible aceptar la teoría de Aristóteles de que los ríos provienen de las aguas precipitadas en las montañas. 


Persistencia y evolución del mar y de su salinidad

Con respecto a la generación del mar se han creado muchas teorías y fábulas que intentan explicar cómo es que existe. Otras de las preguntas realizadas es que si el mar se puede acabar, pero considerando el ciclo del agua mencionado por Aristóteles, no parece que tuviera fin, pues la misma parte que se evapora vuelve a través de las precipitaciones. 

Otro se ha dicho en cuanto a la salinidad del mar, por ejemplo, Empédocles decía que la causa de la sal en el mar era porque ésta era el sudor de la tierra... Naturalmente, Aristóteles no queda conforme con este explicación (que más bien sería adecuada para un poema).

En realidad, la salinidad ocurre a causa de la exhalación de la tierra, y su conjunto con el agua, es decir, una cosa seca con otra húmeda forman lo que conocemos como sabor salado. Eso se puede comprobar con el sudor y con la orina que son saladas gracias al conjunto de sequedad y humedad. 


Los vientos

Habíamos visto que la exhalación más húmeda es el agua (específicamente la lluvia) y la exhalación más seca es el viento. 

Como sabemos, el viento está compuesto de aire y éste a su vez se divide en dos tipos: el vapor, que es húmedo y frío(4); el humo, que es caliente y seco. Por supuesto, como vimos en Acerca de la generación y la corrupción, el aire es una combinación de humedad calentura

La masa del viento es evidente cuando podemos ver que en la lluvia no hay viento. Tras haber llovido, el calor propio de la tierra  y del sol hace que se seque y se produzca una exhalación. Dicha exhalación es la masa del viento. Cuando el calor se va y se eleva hacia el cielo, entonces la lluvia vuelve a hacer predominante y el viento desaparece, pues no tiene calor para surgir. En fin el viento sería una masa de exhalación seca producida por la tierra. 

Los vientos y el sol

El sol detiene e impulsa los vientos porque si las exhalaciones de la tierra son débiles, el sol dispersa estas con su calor sin llegar a formarse el viento. Esto ocurre sobre todo cuando el sol está cerca de la tierra; es así como impide que surjan los vientos. Pero cuando el sol está lejos de la tierra, entonces hay una oportunidad de que surjan los vientos. 

Las direcciones del viento 

Antes de comenzar con el análisis de las distintas direcciones del viento, hay que analizar el siguiente dibujo con respecto a los vientos. 


Como vemos en la circunferencia, estos son los movimientos del viento. Cada letra representa a un dios griego y este a su vez representaba a un tipo de viento; por ejemplo, Céfiro es el dios del viento del oeste. Los puntos A y B representan el movimiento del sol de este (B) a oeste (A) y también...


  • A (o Céfiro): representa el ocaso equinoccial.
  • B (o Apeliotes): representa el orto equinoccial.
  • H (o Boreas): representa el norte(5).
  • θ (o Notos): representa el mediodía.
  • Z (o Cecias): representa el orto estival.
  • E (o Coro): representa el ocaso estival. 
  • Δ (o Euro): representa el orto invernal. 
  • Γ (o Libis): representa el ocaso invernal.

Cada punto también representa el viento opuesto a cada uno; por ejemplo, Z difiere de Γ y E de Δ, es decir, son vientos contrarios (A pertenece a los vientos del norte y B a los del sur). Thrascias y meses son vientos que no tienen contrarios, al contrario, son solo intermedios entre unos y otros; Thrascias entre Coro y Boreas; y Meses entre Borias y Cesias. 


Habíamos establecido que el sol es el que detiene y mueve los vientos y en efecto, así es. Cuando aparece desde el este, empieza a mover todos los vientos que pertenecen a ese lugar; noreste en el orto estival y sureste en el orto invernal. 

Libis y Cecias si bien son contrarios, los dos pertenecen a la humedad, mientras que Euro y Coro son secos. Meses y Arcticias (6) son los nevosos. Coro, Thrascias y Boreas son los portadores de granizo. Céfiro, Noto y  Euro son ardientes. Cecias llena de nubes espesas, mientras que Libis llena de nubes tenues. Boreas y Euro son los más fríos.



Los terremotos

Así como el viento es el movimiento del aire, los terremotos (o sismos) son el movimiento de la tierra. Por supuesto, ya algunos filósofos antiguos tales como Anaxágoras de Clazómenas, Anaxímenes de Mileto y Demócrito de Abdera habían hablado sobre ellos.

Anaxágoras de Clazómenas: los terremotos son causados por el aire que está dentro de la tierra. 

Anaxímenes de Mileto: cuando la tierra se seca y se empapa, al mismo tiempo se va resquebrajando y estremeciendo por lo cual posteriormente, se desmorona.   

Demócrito de Abdera: la tierra está llena de agua y cuando además recibe el agua de lluvia, ésta última comienza a abrirse paso dentro de las cavidades de la tierra. Esto hace que se produzcan los sismos. 


A diferencia de Anaxímenes y Demócrito, Aristóteles concuerda con Anaxágoras y afirma que el origen de los terremotos se deben a las exhalaciones mencionadas anteriormente. Si miramos los cuatro elementos nos daremos cuenta que hay unos que son más violentos que otros, pero sólo uno puede hacer violentos a los otros, el viento. En efecto, el viento hace que el fuego se transforme en flama y el agua se vuelve violenta gracias al viento. 

Los terremotos son fuertes, pero se van acabando de forma gradual y no de manera inmediata, de hecho, el efecto se va desvaneciendo en la medida que el viento va siendo exhalado de la tierra. Así como su movimiento es fuerte, el ruido que emite cuando pasa también lo es. Aristóteles asegura que es el viento lo que produce esos ruidos, incluso antes de que tome lugar el terremoto. 


Las tormentas

No es difícil imaginar que los vientos están involucrados en las tormentas, y en todo lo que concierne a los puntos extremos del mundo sublunar. Ya habíamos establecido que existen dos tipos de exhalación: una seca y otra húmeda. Cuando esta exhalación (el viento) emana desde la tierra y llega a condensarse y a ponerse densa en la elevación, entonces se transforma en nube. La evaporación del viento que toma lugar en las nubes, produce el ruido que llamamos ''trueno''(7) cuando esta nube choca con otra. 

El relámpago se forma a partir de una combustión del viento expulsado en el choque de nubes. 

Conclusión

Las críticas y refutaciones a sus antecesores no paran, aunque esta vez ha sido menos duro (en mi opinión). De hecho, podemos ver como está de acuerdo con la teoría de los terremotos en cuanto a su origen (el viento dentro de la tierra). Más que algo nuevo, el tema de este libro es totalmente complementario al libro anterior, aunque también es muy necesario pues la teoría del ciclo del agua es vital para entender la salinidad del mar. Por otro lado, en cuanto a los terremotos, me es difícil pensar cómo pudieron estudiarlos siendo un evento tan circunstancial y que no ocurre a menudo. Todo el mérito y agradecimiento a pesar de todo. 

martes, 29 de septiembre de 2015

Aristóteles - Meteorológicos (Libro I: Fenómenos espaciales).

Una obra difícil y rebuscada entre el corpus aristotélico. Es curioso destacar que si bien el tema es estrictamente meteorológico, es decir, lo que compete al tiempo climático, se habla mucho de los fenómenos espaciales como la aurora boreal, los sismos, la lluvia, etc. Un tratado especial para comenzar a entender los orígenes de la filosofía natural (aunque ya se había hablado de fenómenos naturales con los filósofos antiguos) y cómo estas inciden en nuestro pensamiento respecto de ellas mismas. 

Referencias:

(1) El mundo sublunar es todo lo que pertenece al plantea tierra. 
(2) Según Aristóteles, Anaxágoras decía que el éter era el fuego. 
(3) El mundo supralunar es el que se ubica después del sublunar.
(4) No se nombra a nadie en particular sobre si las estrellas fugaces son combustiones. 
(5) Hoy en día comprendemos la estrella fugaz como un meteoro, es decir, una estructura hecha de polvo y rocas que penetra la atmósfera, y a consecuencia de esto, queda una estructura más pequeña llamada meteorito. Esto refutaría la teoría aristotélica de que las estrellas fugaces pertenecen al mundo sublunar, ya que bajo la perspectiva anteriormente mencionada, queda claro que está en el supralunar. 
(6) La combinación del rojo con el azul resulta en púrpura.
(7) Una constelación más conocida como ''Osa mayor'' visible en los dos hemisferios. 
(8) Meteoro también se define como cualquier fenómeno atmosférico o que ocurre en la superficie del cielo.  
(9) Antigua ciudad griega ubicada al norte del Peloponeso. Ahora es un yacimiento arqueológico. 
(10) Pertenece al mito del diluvio universal de la cultura griega. 


Meteorológicos

LIBRO I: FENÓMENOS ESPACIALES

Lugar del presente tratado sobre filosofía natural


Ya han quedado cubiertas algunas de las partes de los fenómenos que pertenecen al mundo sublunar(1). Ahora resta analizar los fenómenos que ocurren en el espacio exterior. Los meteoros, la vía láctea, los cometas, etc. 

También se analizarán fenómenos naturales como los terremotos, los ríos, mares, truenos, etc. y todo lo que tiene lugar a sus movimientos.  

Distribución e interacción de los elementos cósmicos

En tratados anteriores hemos visto que los elementos del planeta tierra (fuego, aire, agua y tierra) tienen movimientos simples, y que unos se acercan al centro (la tierra) mientras otros se alejan (el fuego). 

El mundo sublunar está comandado desde del mundo superior que se encuentra arriba de este. 

Los elementos sublunares y la influencia del cielo sobre ellos

Aristóteles reconoce un cuerpo distinto de los cuatro mencionados anteriormente llamado ''éter''(2)El éter estaba presente en el mundo supralunar(3).

En medio de estos dos mundos, queda algo así como un espacio en el que pueden estar algunos elementos. Algunos antiguos consideraban que era el fuego este intermedio entre los dos mundos, pero si fuera así, todo estaría entonces consumido por el fuego. De hecho, ningún elemento puede llenar este lugar intermedio porque los elementos deben guardar una proporción consigo mismos. 

Por otro lado, si el agua proviene del aire y el aire del agua ¿cómo es posible que no se formen nubes en la región superior (o sublunar)? Esto se debe a que el elemento supralunar es el éter y este delimita el elemento aire. 


Los meteoros ígneos

Estrellas fugaces

En otros tratados se había dicho que el elemento fuego se encontraba en el extremo del cielo, y sabemos que bajo este elemento se encuentra inmediatamente el aire. Por otro lado, el fuego es un material inflamable. Cuando el cielo se encuentra realizando su revolución, la materia se inflama en una dirección determinada lo que produce el efecto de una estrella fugaz. Es decir, cuando el cielo mueve al fuego, la materia inflamable da dicho efecto. 

Se puede objetar ¿cómo es que las estrellas fugaces se dirijan hacia abajo siendo que el movimiento natural del fuego es hacia arriba? Simplemente porque las estrellas fugaces son expulsadas bajo presión hacia abajo, lo que descarta la combustión como causa de su movimiento(4). Y el causante de este movimiento es la exhalación de los vapores y gases que se encuentran en el cielo. 

Cabe destacar que Aristóteles dice que éste fenómeno ocurre en el mundo sublunar y no en el supralunar(5) porque tiene los mismos movimientos que se dan en el mundo sublunar; natural y forzado.


Las auroras boreales

Entendiendo que al extremo del primer cielo se encuentra el fuego y el aire, no es raro deducir que el aire se encienda y su ignición forme variados colores en el cielo. En realidad, la causa es semejante a la de la estrella fugaz.

Los colores que se dan generalmente en la auroras boreales son el púrpura o el escarlata porque la combinación de los astros (que tienen color blanco) y lo ígneo del fuego (rojo) y a veces también con el cielo (azul) producen este tipo de colores(6). 

Los cometas


Descripción de los antiguos

Anaxágoras y Demócrito creían que los cometas eran astros errantes en conjunción que esparcen llamas. Los pitagóricos también lo creían añadiendo que eran astros que aparecían con muy poca frecuencia. Otros antiguos aseguraban que los cometas solo aparecían cerca de la Osa(7) y cuando el sol está en un giro estival (solsticio de verano). 

Aristóteles en estos últimos puntos nos dice que es falso que solo aparezca en esas oportunidades. De hecho, en el terremoto de una ciudad de Acaya, surgió un cometa justo para la época equinoccial. 

Descripción de Aristóteles

Para comenzar con lo que se entiende por cometa, entendamos lo que entiende Aristóteles por universo. 

Acorde con análisis anteriores, lo primero que existe inmediatamente después del centro es la tierra. La exhalación de la tierra es seca y caliente. El movimiento circular del cielo hace que la tierra se inflame y junto con el fuego que se encuentra al extremo del cielo, su condensación forme lo que conocemos como cometa. 

¿Qué diferencia hay con la estrella fugaz? la estrella fugaz, como vimos anteriormente es un fuego que se guía a través de una materia inflamable, mientras que el cometa es un fuego expulsado, creado por combustión más que por materia inflamable. 


Vía láctea

Nuevamente tenemos a Anaxágoras y Demócrito quienes nos dicen que la Vía láctea son la luz de ciertas estrellas en el cielo. Estas estrellas son las llamadas estrellas fijas

Sin embargo, Aristóteles nos dice que la Vía láctea se forma gracias al movimiento del cielo donde se encuentra el aire y el fuego, es decir, en la parte más extrema. Esta surge de una exhalación de estrellas cercanas entre sí, combinadas con el fuego y el aire.


El ciclo del agua; evaporación y condensación

Hemos hablado de la región extrema del cielo donde está el aire y el fuego. Ahora procedamos a hablar de la parte más próxima a la tierra, el agua. 

Las distintas transformaciones del agua

Sabemos que la tierra por movimiento natural se dirige al centro y se queda quieta en comparación con otros elementos. La humedad que se produce en ella se evapora gracias a los rayos del sol. Cuando esta humedad asciende y el calor la abandona en el proceso, entonces la humedad se condensa y se transforma en agua. La exhalación que hace el agua a través del vapor es lo que posteriormente se convierte en una nube. Por otro lado, cuando el vapor del aire se condensa en agua a modo de residuo, obtenemos lo que es la niebla.

Es el sol el que hace que el vapor se eleve, sobre todo si está más cerca de la tierra (solsticio) y cuando está más lejos (equinoccio) el vapor se condensa en agua debido al frío y así se va formando. 


Rocío y escarcha

Cuando no hay suficiente calor para que la humedad se eleve, esta se condensa gracias al frío y vuelve a caer en la noche se llama rocío. Cuando el vapor se congela antes de convertirse en agua, se llama escarcha.

El vapor solo se puede elevar desde lugares hondos, profundos y húmedos; no desde lugares como podría ser un monte (donde Aristóteles asegura que la escarcha no se forma). 

Lluvia y nieve

Estos tres fenómenos se originan a partir de la condensación del agua. La lluvia y la nieve se forman por las mismas causas del rocío y de la escarcha, en efecto, la lluvia es una condensación de mayor proporción que la lluvia y la nieve una condensación de mayor proporción que la escarcha. La única diferencia de la nieve es que esta se produce cuando las nubes se hielan. 

Estos meteoros(8) tienen lugar en distintas partes del cielo; el rocío y la escarcha ocurren cerca de la tierra, mientras que la lluvia y la nieve ocurren más cerca del cielo. 

Granizo

En cuanto al granizo, este es un hielo que se forma específicamente en las nubes. Sin embargo, Aristóteles nos dice que este no ocurre frecuentemente en invierno, sino más bien en primavera y en otoño. Esta extrañeza ocurre porque la causa del granizo ocurre con las nubes que se encuentran en la región superior, donde el sol no alcanza nada con sus rayos. Una vez la nube llega ahí, el agua se congela y la estructura condensada se precipita hacia la tierra. 

Es así que el granizo es una especie de piedra sin forma circular porque el congelamiento ocurre cuando va cayendo a la tierra sin llegar a tomar una forma, además, la distancia en la que viajan hacen que se vayan desgastando. 

Los Ríos

Con respecto al primer concepto, el viento es el movimiento del aire. Muchos antiguos han dicho que el viento es uno solo, pues el aire también lo es. Lo mismo se dice de los ríos, estos también serían solo uno. 

Frente a este último concepto (los ríos), los antiguos decían que de las aguas elevadas por el sol y que vuelven a caer a la tierra (en forma de lluvia), se reúnen en un gran receptáculo durante el invierno. En fin, para los antiguos el río era solo uno y surgía de un gran receptáculo.

No obstante, Aristóteles cuestiona esta teoría pues, ¿qué tamaño tendría que tener este receptáculo para contener toda el agua de la tierra? Quizás tendría que ser más grande que la tierra. 

Aristóteles asegura que existen grandes ''depósitos'' de agua en muchas partes de la tierra. De ahí que se formen cauces en la tierra y la lluvia los llene para posteriormente formar lo que llamamos ríos. 

Las montañas son los receptáculos para que se formen los ríos, pues, si recordamos el ciclo del agua mencionada anteriormente, el vapor que emerge de los océanos queda a una temperatura muy baja, condensándose y transformándose en líquido. Este líquido se precipita sobre los lugares más altos y comienza a formar los ríos. 


Los cambios climáticos

Es obvio que no siempre hay mar y no siempre hay tierra; donde hay tierra puede haber mar y donde hay mar puede haber tierra. Esto se describe como un proceso húmedo-seco-húmedo que experimenta la tierra. 

Lugares secos y húmedos

Sabemos que Egipto tiene un clima árido y que ahí se encuentra el famoso río Nilo. Este es un ejemplo de un lugar seco el cual si llegase al extremo de lo sexo, se volvería peor.

Por otro lado, tenemos lugares como Micenas(9) la cual, por ser una zona pantanosa, permitía las cosechas y la alimentación en general a sus ciudadanos, pero con el tiempo, se ha vuelto estéril y reseca. 

El proceso de húmedo-seco-húmedo ocurre por la variación de climas que se dan a través de las estaciones, en efecto, en invierno hay más frío y más agua que en verano, lo que hace que la tierra se ponga húmeda. Por otra parte, hay ciertas excepciones, por ejemplo, la inundación de Deucalión(10). Además, hay lugares que a pesar de que hay un invierno prolongado, no se vuelven húmedos; esto se debe a que son los lugares montañosos los que pueden reunir agua y no las llanuras. Es por esto que lugares como Egipto no tienen suficiente agua (a excepción del Nilo).


Conclusión

Definitivamente, este libro es una lección de comprensión de la naturaleza, a la manera de los antiguos. Todos estos procesos pertenecen al mundo sublunar, ya que del mundo supralunar hablamos en Acerca del cielo y de cierto modo en Acerca de la generación y la corrupción. Esto no es el único tratado de meteorología que existe, ni tampoco el único tratado de naturaleza (de hecho, faltan muchos libros) que veremos en los análisis; al parecer, Aristóteles dedicó más tiempo y más escritos a estos temas que a los otros. 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Aristóteles - Acerca de la generación y de la corrupción.

Sé que ya se ha hablado bastante de generación y corrupción (o destrucción), pero al parecer a Aristóteles no le gusta dejar nada sin tenerlo absolutamente claro. Seguimos con las críticas a los antiguos filósofos como Platón (su maestro), Anaxímenes,. Leucipo, Demócrito y Parménides, sobre todo con los planteamientos de las estructuras indivisibles, también llamadas átomos, a las que Aristóteles contrapone su idea de que pueden dividirse hasta el infinito. Hoy en día la existencia de los átomos es aceptada y se descara las ideas de Aristóteles sobre la divisibilidad la cual duró por más de 200 años. A pesar de ser un libro rebuscado (en mi opinión), no deja de ser interesante la teoría aristotélica de estos temas.

Referencias:

(1) Véase el tercer tratado de Física.
(2) Se refiere a los átomos.
(3) Véase los tratado de Física. 
(4) También llamado ''vacío''. Es decir, se necesita vacío en un cuerpo para conocer.
(5) Comprendiendo como dijo Empédocles que la amistad está relacionada con el movimiento natural y el odio con el movimiento forzado. 
(6) Véase Acerca del cielo.


Acerca de la generación y la corrupción


LIBRO I

Capitulo I: Conceptos de generación y corrupción

Según Aristóteles, existen opiniones diversas sobre estos dos conceptos, sobre todo de la generación: Unos dicen que la generación y la destrucción son alteraciones(1) y otros dicen que estos dos conceptos se diferencian totalmente. 

También, como vimos en análisis anteriores, Anaxágoras sostiene que los cuerpos se componen de homeómeros los cuales son infinitos en relación sinónima con el cuerpo. Mientras que Empédocles decía que los cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra). 

Empédocles y Anaxágoras, si bien diferían en esto, sí estaban de acuerdo en que la generación y la corrupción sólo eran alteraciones. De hecho Empédocles decía:

''No existe nacimiento de alguna cosa... sino solamente mezcla e intercambio de lo mezclado''.

Empédocles cae en una contradicción pues decía que un elemento no se genera de otro, pero que de las demás cosas todo se genera. 

Los contrarios como incremento y disminución son un tipo de alteración, pero no es que no quede nada de esa alteración, sino que queda su materia. Es decir, luego de sufrir muchos cambios lo que queda es el sustrato. 

Capítulo II: La doctrina de los indivisibles

Platón, en su libro Timeo, abarcó sólo la generación de los elementos, sin abordar los conceptos de alteración o disminución. Sobre todo en este último tema, existe un vacío que nadie ha podido explicar muy bien. Veamos algunos filósofos.

Demócrito y Leucipo consideran que la alteración se da por las ''figuras''(2), las cuales son indivisibles. Si pudiéramos dividir un cuerpo, lo último que quedaría de este quizás serían los puntos (los cuales son indivisibles)(3). Sin embargo, esto es imposible puesto que los puntos no tienen magnitud y si la tuviera tendríamos que decir que estamos hechos de puntos, lo cual no es correcto (ni correcto es que estamos compuestos de ellos).

Además, ¿cómo puede un cuerpo tener magnitud si estuviera hecho de puntos? En efecto, no podría, pues los puntos no tienen magnitud.

Para evitar estos problemas, Aristóteles nos dice que los cuerpos pueden ser divisibles en cuanto potencia e indivisibles en cuanto acto. 

Finalmente, Aristóteles nos dice que existe la generación y la corrupción en la materia,es decir, el cambio sustancial de un cuerpo representa su generación y destrucción. Mientras que la alteración sólo ocurre en la forma. 


Capítulo III: La generación absoluta

Antes que todo hay que averiguar de donde proviene la generación, así como lo hizo en su momento Parménides

Puede haber generación tanto del ser como del no-ser si los dos se vinculan con la potencia y el acto. Una cosa que aún no existe, pero que va a existir decimos que existe en potencia. En efecto, cuando una sustancia se está generando está en potencia, para convertirse en algo que sea en acto. 

Por otro lado, se le llama generación absoluta al proceso del pasar al ser y destrucción absoluta al proceso de pasar al no-ser. Por ejemplo, el líquido(generación) pasa a ser gaseoso(destrucción). En cierto sentido la generación sería la destrucción de algo y la destrucción sería la generación de algo.

La duda que surgiría sería cómo explicar el cambio que se dan en las cosas. La generación y destrucción sólo se dan en la sustancia, pero el cambio de una cosa se da a través de sus accidentes


Capítulo IV: La alteración

El razonamiento anterior ya deja bien establecido lo que es la generación y la destrucción, pero también deja claro el concepto de alteración. Si la generación o destrucción se da en la sustancia, la alteración se da en la forma o en el cambio de accidente. Por ejemplo, el cuerpo (sustrato) es lo que queda a pesar de los cambios como la enfermedad (alteración). 


Capítulo V: El aumento y la disminución

Dijimos que el cambio de esto a aquello (cambio de sustancia) es la generación (o destrucción), mientras que el cambio de las afecciones es la alteración. Quedaría establecer que el cambio de la magnitud es el aumento.

No se debe confundir el aumento con alteración o traslación, de hecho, el aumento tiene más que ver con el estiramiento de un cuerpo. El objeto que aumenta no se mueve de lugar, permanece en el mismo y se comienza a modificar estirándose. 

El aumento es el incremento de la magnitud y la disminución es la reducción de la magnitud. Es importante entender que el aumento es el incremento de una materia, no sería posible que existiera incremento en una materia sin magnitud; de hecho, esto es a lo que llamamos generación y no aumento. 

Hay tres características principales del aumento: 


  • Cada parte de la magnitud que aumenta llega a ser mayor (si crece la carne, crece cada parte de ella). 
  • Se produce por el agregado de algo.
  • Se conserva y persiste. 

Así, vemos que en la generación y la destrucción el cuerpo no persiste, es decir, no se mantiene con el cambio. Pero en el aumento (o la disminución) el cuerpo permanece y persiste. 

Capítulo VI: El contacto


Para comenzar, Aristóteles analiza este concepto partiendo de lo siguiente:


  • Todos los entes pueden combinarse y aceptar un contacto recíproco; por ejemplo, el agente y el paciente. 

El contacto consiste en tener posición, límites extremos y comunes, es decir, el contacto tiene que ver con todas las magnitudes definidas la cual tienen límites comunes. 

Si las cosas que están en contacto tienen posición, entonces también tienen lugar y magnitud. Por otro lado, uno tiene la capacidad de mover y el otro de ser movido, así como la relación agente y paciente. 

Capítulo VII: Las cosas que actúan o padecen. Lo semejante y lo desemejante

Hay muchas opiniones con respecto a lo que es semejante y desemejante. 

Unos dicen que lo semejante es indiferente a lo semejante porque el agente siempre es distinto del paciente, por ejemplo, un fuego pequeño que se mezcla con uno más grande, en ese caso el fuego pequeño sería el paciente y el grande el agente. También puede entenderse esta diferenciación como actividad y pasividad.

Otros como Demócrito sostienen que lo semejante es igual a lo semejante. Por ejemplo, el agente y el paciente serían iguales en cuanto los dos pueden ser movidos y eventualmente (el paciente) puede mover. En otras palabras, comparten una propiedad idéntica, el movimiento.

Estas han sido las posturas con respecto al agente, al paciente y su relación con lo semejante y desemejante. 

Critica a las posturas mencionadas

Para solucionar estas críticas de sus predecesores es preciso diferenciar entre género y especie. En efecto, el agente y el paciente serán semejantes en cuanto a género y desemejantes en cuanto a especie. 

Por ejemplo:

Caso de género: un animal (agente) mueve a otro animal (paciente).

Caso de especie: un hombre (agente) mueve a un gato (paciente).


Así, queda establecida la diferencia entre lo semejante y desemejante; el agente y el paciente son semejantes en género y desemejantes en especie. 


Capítulo VIII: Acción y pasión. Crítica a Empédocles.

Recordemos que ''acción'' y ''pasión'' son las categorías mencionadas en los tratados de lógica: Acción es ''cortar'' y pasión sería ''cortado''.

Empédocles decía que la pasión ocurre porque el agente penetra a través del paciente a través de los poros(4), y de esta forma es que percibimos, oímos o sentimos. En otras palabras, el conocimiento sensorial para Empédocles se da a través de los poros. Por la tierra conocemos la tierra, por el agua el agua y por el fuego el fuego. Los poros, para que puedan ''sentir'' deben ser conmensurables entre sí. 

En términos aristotélicos, los poros serían lo que nos da a nosotros la capacidad de sentir, es decir, los poros permitirían la pasión en el cuerpo. 

Crítica a Empédocles

Además, Empédocles dice que existen cuerpos que son totalmente sólidos, es decir, que no tienen vacío y que por lo tanto son indivisibles. Pero hay un error al considerar esto porque un cuerpo solido no está exento de ser afectado por la pasión. Por ejemplo, un cuerpo sólido puede ser enfriado, calentado, ablandado, etc. Por lo demás, para que se produzca la pasión se necesita haber contacto, entonces, si un cuerpo toca un poro (vacío) no habrá contacto. 


Capítulo IX: Acción y pasión. El acto y la Potencia

Cuando un objeto sufre pasión, esta no puede estar en potencia en sólo una de sus partes, sino más bien en todas sus partes. Es decir, debe estar en potencia de manera total y no parcial. 

Un objeto está en acto ya sea cuando está junto con otro, o cuando el objeto no está junto con otro y tiene la característica de actuar y padecer. Por ejemplo, el fuego no siempre calienta estando en contacto con algo, sino que también a distancia. 


Capítulo X: La combinación

Muchos pensadores han establecido que la combinación en realidad no existe. La razón para esto es que cuando dos cosas se juntan, no necesariamente quiere decir que sean una, sino más bien cada parte combinada persiste siendo la misma. Por otro lado, en la combinación, las dos cosas que se juntan deben ser similares. Y finalmente hay cosas que no pueden combinarse entre sí.

Por ejemplo, en el caso de la leña y el fuego, una se destruye y la otra persiste por lo que no puede llamarse combinación (el fuego persiste); en el caso de un cuerpo blanco, los dos persisten y no pueden llamarse combinación (el cuerpo y lo blanco no dejan de ser). En el último caso, las cosas que no pueden combinarse entre sí serían lo blanco y la ciencia. 

Esto llevaría a pensar que el pensamiento de Anaxágoras es erróneo, pues si la combinación no puede darse, no sería posible que en un principio todo estuviera combinado. 

Aristóteles, para resolver esto, nos dice que hay que diferenciar la composición de la combinación. La composición se da cuando las pequeñas partes de un todo persisten (en el ejemplo del cuerpo blanco). La combinación consiste en la reunión de partes divisibles que se adaptan rápidamente. La diferencia entre las dos es que las partes de las composición son diferentes del todo mientras que en la combinación son iguales. 





LIBRO II

Capítulo I: La materia prima

La materia prima no puede existir de manera independiente. Hemos visto en los tratados de Física, que Aristóteles no acepta la existencia de las cosas en sí, con respecto a las cosas sensibles. 

De hecho, pareciera ser que hay algo ante de los elementos a lo que podríamos llamar materia prima. Por ejemplo, una materia prima puede estar fría o caliente. 

Capítulo II: Las oposiciones primarias

Aristóteles se propone analizar los principios de los objetos tangibles. Es decir, las cosas cuya percepción se da por contacto; por lo que se entiende que todas las cosas tangibles son las que tienen tacto. 

Todos estos cuerpos tangibles tienen las siguientes contrariedades:

  • Caliente - Frío
  • Seco - Húmedo
  • Pesado - Liviano
  • Duro - Blando
  • Viscoso - Desmenuzable 
  • Áspero - Liso
  • Grueso - Fino

Pesado y Liviano no son activos ni pasivos, puesto que no padecen ni ejercen acción sobre una cosa. 


Caliente y Frío son dos contrariedades activas; lo caliente disocia mientras que lo frío reúne. 

Seco y Húmedo son dos contrariedades pasivas; lo seco se delimita fácilmente por sus propios límites y que difícilmente adopta uno impuesto mientras que lo húmedo es todo o contrario. 

De estas últimas derivan lo Grueso y lo Fino; lo fino es lo húmedo mientras que lo seco es lo grueso. Por otro lado, lo Viscoso proviene de lo Húmedo y lo Desmenuzable proviene de lo Seco y así; lo Blando proviene de lo Húmedo y lo Duro de lo Seco. 


Capítulo III: Los elementos y las oposiciones primarias

Comprendiendo el capítulo II de este libro, podemos ver que los cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra) tienen algunas cualidades de estas:

Caliente: que puede ser seco y húmedo.
Frío: que puede ser seco y húmedo.

Estas características se dan en los cuatro elementos de la siguiente manera:

Fuego: seco y caliente
Agua(fría): fría y húmeda
Aire: húmedo y caliente
Tierra: fría y seca

El fuego y el aire respectivamente corresponden a los extremos del cielo, mientras que el agua y la tierra se inclinan hacia el centro. El fuego y la tierra son los cuerpos simples extremos y el aire y el agua son intermedios entre ellos. 


Capítulo IV: Transformación recíproca de elementos

En el libro anterior vimos que la generación es el punto de partida y punto final de los elementos. En algunos de estos elementos las cualidades son completamente contrarias; por ejemplo, el fuego (seco y caliente) y el agua (fría y húmeda). Y en otras es sólo una: el aire (húmedo y caliente) y el agua (húmeda y fría). Esto demuestra que todos los elementos pueden generarse entre sí debido a las características intrínsecas que tienen.

Claro que algunos cuerpos podrán transformarse en otros de manera más rápida. Por ejemplo: el aire resultará del fuego si lo seco del fuego se transforma en húmedo. El agua procederá del aire si lo caliente es dominado por lo frío. La tierra proviene del agua cuando esta se pone húmeda. 

Vemos que todos los elementos son recíprocos en un ciclo continuo. 


Si el ciclo va al revés, entonces los elementos se tendrían que destruir; por ejemplo, si el fuego se convirtiera en tierra, tendría que eliminar todas sus características para ser tierra. 


Capítulo V: Inexistencia de un único elemento

Siguiendo la lógica anterior, pareciera ser imposible que los elementos sean reducidos a uno. Además, si los elementos fueran uno, la generación no podría existir; lo que si existiría sería la alteración, pero ya vimos que la generación sí existe. 

Si fuera un único elemento, el fuego podría ser frío, seco, húmedo, ya que compartirá todas las propiedades de los demás elementos, al igual que todos los restantes.


Capítulo VI: Refutación de la doctrina de Empédocles

Ya hemos visto algunas críticas a Empédocles, pero esta vez falto una crítica en cuanto a los elementos. 

Los elementos no aumentan con porciones iguales 

Una de las teorías de Empédocles es que conocemos gracias a lo que es semejante. Por ejemplo, el fuego siempre crece al juntarlo con más fuego, y así también el agua y los demás elementos. De hecho, vemos como el agua puede crecer si hundimos un objeto en ella, o cuando el fuego se aviva con líquidos que estimulen su movimiento. 

El amor separa y el odio junta

Por otro lado, Empédocles nos decía que los elementos se juntan gracias al amor y se separan gracias al odio, pero ¿será esto suficiente para explicar la separación? ¿Podrá afirmarse bajo este respecto que el amor y el odio tienen movimiento?   

Si revisamos la teoría aristotélica del movimiento en cuanto a los elementos, veremos que el movimiento natural de la tierra es moverse hacia abajo y el del fuego hacia arriba. Otro movimiento que puede ocurrir en los elementos es el forzado; por ejemplo, que la tierra se arroje hacia arriba o que el fuego se intente ''aplastar''.

Entonces, el movimiento comprendido en cuanto a los elementos quedaría así:  

Movimiento natural: Arriba (fuego) y abajo (tierra)Movimiento forzado: Arriba (tierra) y abajo (fuego)

Ahora ¿cómo es que pueden juntarse los elementos si sus movimientos naturales son contrarios? En contra de Empédocles, Aristóteles nos dice que es más bien el odio quien junta los elementos más que la amistad(5). Es decir, los elementos se unen por un movimiento forzado. 


Capítulo VII: Los homeómeros y la formación de los cuerpos

Ya vimos lo que era un homeómero según los antiguos pensadores. Basta a ver cómo comprendemos estos bajo la mirada aristotélica. Vimos también que la causa de los elementos es totalmente recíproca, pero ¿se dará esto en las formaciones del cuerpo? ¿en la médula, los huesos, la carne? 

Para Aristóteles, los constructos del cuerpo son una combinación de los distintos elementos de los cuales, a su vez, proviene la carne, los huesos y otras partes de cuerpo.

Capítulo VIII: Todos los cuerpos tienen los cuatro elementos


Este breve capítulo (igual que el anterior) nos habla de la evidencia demostrada anteriormente en cuanto a que todos los cuerpos tienen elementos. 

La tierra está presente en todos los cuerpos porque siempre se mantiene en su lugar propio; el agua también está en todos los cuerpos porque es la que delimita los cuerpos. El fuego y el aire también están en los cuerpos, ya que todo elemento se genera en un ciclo recíproco y de sus contrarios. 

Capítulo IX: Las causas de la generación y la corrupción

Lo que falta es ahondar en las causas de la generación y corrupción en los cuerpos. La teoría es que la causa de la generación del cuerpo es la posibilidad de ser y no ser. Esto nos lleva a confirmar que hay cuerpos que es necesario que nazcan y otros que no son necesarios, por último, también hay seres que existen y no existen(6)

Una de las críticas que ofrece Aristóteles a algunas teorías de la generación, pertenece a la crítica de las ideas de Platón en su libro Fedón. En este libro se establece que las ideas son las que generan a las demás cosas, pero esto no ocurre a veces así. Un ejemplo fácil podría demostrar esto: el médico es quien genera la salud y la ciencia. Por lo tanto, no necesariamente las ideas generan las cosas.

Otros pensadores dice que la generación proviene de la materia misma, pero esto también es un argumento equivocado. Esto también es fácil de entender, puesto que del agua no puede producirse un animal, ni la madera produce la cama. ¿Qué los produce entonces? Los produce la técnica. 

Finalmente, es la técnica lo que hace que los cuerpos se generen y pasen de ser unos a otros de manera recíproca. 

Capítulo X: La causa eficiente de la generación y la corrupción

Es obvio que la causa de la generación y la corrupción no pueden ser las mismas; aunque si pueden ocurrir en un mismo tiempo. Para que estos dos conceptos existan es necesario que el movimiento también tenga existencia, de otro modo, estarían los dos solapados lo cual es imposible. 

La causa eficiente de la generación y la corrupción es el movimiento circular, pues es éste el que hace que los cuerpos pasen de generarse a destruirse.

Capítulo XI: La necesidad de la generación y la corrupción

Existe la necesariedad en cuanto existe un antecedente y un consecuente. Por ejemplo, si existe una casa es necesario que hayan existido cimientos; lo que lleva a establecer que se necesita un antecedente para que el consecuente exista. Puede pasar que del antecedente sea necesario que hay un consecuente, siempre y cuando así se haya pensado antes. Por ejemplo, esos ladrillos serán una casa porque así lo ha pensado el constructor. 

Ahora, está el problema de que la necesariedad (o las cosas necesarias) son las que existen eternamente. Por lo tanto, que hayan cimientos no necesariamente implica que haya una casa porque ésta última no pertenece a lo eterno. 

En cambio, las cosas como el sol, el cielo y las estaciones son necesarias y cíclicas porque su movimiento es circular. 

Conclusión

Sobre todo la última parte me recordó a los tratado de lógica donde se hablaba de lo necesario y lo contingente; lo cual, para los escolásticos Dios es necesario y los seres humanos contingentes. Sin duda un libro que establece su propia doctrina como la más ''sensata'' entre las opciones de los otros pensadores. Esta demás decir que el libro es imposible leerlo y entenderlo sin la lectura de los otros libros. ¿Qué podríamos entender por movimiento? sin las lecturas de Física o de Acerca del cielo no podríamos ni siquiera preguntarnos estas cuestiones. Por último, creo que aquí Aristóteles, más que establecer una teoría aparte, hizo una complementación de sus tratados anteriores relacionados con la física.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Aristóteles - Acerca del cielo (Libro IV: Levedad y gravedad).

A lo largo de la historia han surgido distintas ideas de lo que significa la levedad y la gravedad; sobre todo de esta última. Hoy en día la teoría de Aristóteles ha quedado descartada por grandes pensadores como Kepler y Galileo Galilei quienes tuvieron muchos más instrumentos para determinar como se podía entender el concepto de gravedad. A pesar de todo esto, el mérito de Aristóteles no deja de ser valioso en el ámbito de las ciencias, es más, su teoría sobre la gravedad se mantuvo por 2000 años, hasta el siglo XVII. Otra de las cosas que engrandece su mérito es que él no contaba con ninguno de los instrumentos con los que contamos ahora, pensemos que era la época del 300 antes de Cristo. Más allá de todo, es un libro para entender la justificación de la gravedad y entender un poco más sobre ella.

Referencia:

(1) Aristóteles no dice qué filósofos son.
(2) o peso.



Acerca del cielo

LIBRO IV: LEVEDAD Y GRAVEDAD

Generalidades sobre la levedad y la gravedad

En el tratado anterior vimos que la gravedad y la levedad son las capacidades de los cuerpos para moverse a su lugar natural; el fuego hacia el cielo, la tierra hacia el centro. En general, todo lo que es leve se dirige a la extremidad del universo (hacia arriba) y lo grave que se dirige al centro del universo (hacia abajo).

Cuando decimos extremidad, claramente hablamos de un lado del universo. Por lo tanto, la teoría del Timeo quedaría descartada, pues si se puede hablar de lo superior (arriba) y lo inferior (abajo) del universo, aunque este sea circular.


Crítica de las teorías anteriores

Seguimos con las críticas hacia el libro sobre la cosmología de Platón. 

Platón y las partículas

En el Timeo, Platón nos decía que lo liviano constaba de una cantidad menor de partículas, mientras que lo pesado constaba de una parte mayor de partículas. No obstante, esto no parece posible en algunos casos.

Si las cosas son leves por tener más partículas ¿qué pasa con el fuego? Porque cuando el fuego es abundante tiene más partículas y sin embargo no por esto se hace más pesado. 

Los cuerpos con vacío

Al contrario de Platón, otros filósofos(1) argumentan que en algunos cuerpos con gran abundancia de ''partículas'', pero que son más leves que pesados, existe un vacío que los hace ser más ligeros que cualquier otro objeto pesado. Es por eso que aveces los demás partículas suelen ser incluso más leves que otros. 

Ahora, esto quiere decir que para que sea leve un objeto debe tener más vacío, pero además debe tener menos sólido(2). Pero aquí existe una dificultad. En efecto, podríamos decir que una gran cantidad de oro, pero que tiene más vacío será menos pesada que una partícula de fuego (lo cual no es posible en la realidad).  

Además, si esto fuera cierto entonces ¿el vacío hace que los cuerpos se desplacen hacia arriba? tendría que decirse que el vacío se mueve con ellos, pero esto es imposible, de hecho, ya probamos en la Física que el vacío no podía existir. 

Movimiento de leves y graves; su causa

Antes de empezar recordemos los tipos de movimientos que existen:

  • Según la magnitud (aumento o disminución)
  • Según la especie (generación o destrucción)
  • Según el lugar (traslación)

Vemos que en cada uno de ellos se da el contrario (aumento y disminución), pero este contrario no puede serlo de cualquier cosa (aumento y destrucción) pues tienen que ser semejantes. 

Hay cosas que deben su traslación a cosas exteriores, pero la gravedad y la levedad tienen una traslación propia. La traslación es propia de los objetos independizados. Se insiste una vez más que los cuerpos que se trasladan independientemente, son estos que se dirigen a su lugar correspondiente (el fuego al cielo y la tierra al centro). Por lo tanto, su causa correspondería con el lugar a donde se dirigen. 

Diferentes propiedades y comportamientos de graves y leves

Los cuerpos simples se desplazan hacia su lugar correspondiente, a menos que algo más se los impida. Y mientras más pesados o leves sean, con más velocidad se dirigirán a su lugares.

También resulta que cada cuerpo simple puede ser leve y grave con respecto a otro; por ejemplo, el agua es más leve que la tierra, pero es más grave que el aire. Sin embargo, no todos tienen las dos al mismo tiempo con respecto a otra cosa. La tierra, por ejemplo, siempre es grave. 

Otra fenómeno resulta cuando tenemos un objeto que su peso depende del medio en que se encuentre. Por ejemplo, un pedazo de madera es pesado en el aire, pero en el agua es más ligero.  


Figuras y movimiento de los cuerpos

Nos encontramos ante una dificultad mayúscula cuando queremos describir ciertos fenómenos. Por ejemplo, ¿cómo es que un objeto de hierro plano puede flota ene el agua? y ¿cómo es posible que una aguja de hierro se hunda? Si seguimos las premisas anteriores, tenemos que el hierro sería más pesado que el agua, por lo tanto, se debería hundir sin más. ¿Cuál es el problema?

La respuesta a esta pregunta se encuentra en lo divisible que son los cuerpos. En este caso, el hierro plano abarca más espacio y es menos divisible, por lo tanto, puede flotar sobre el agua por ser menos divisible. En cambio, la aguja de hierro es más divisible y abarca menos espacio, por lo que es más fácil que pueda hundirse. 

Todo objeto plano puede flotar en el agua, mientras que un cuerpo con figura irregular. Es decir, la flotabilidad de un cuerpo dependerá de como sea su forma. 

Principio de Arquímedes 

Pareciera ser que Aristóteles ignoró el principio de Arquímedes sobre la flotabilidad de los cuerpos. Este físico de la Antigua Grecia consideraba que cuando un objeto es sumergido en el agua, la fuerza con que el agua lo pone a flote es proporcional al agua que saca.

Supongamos que tenemos una piedra, un contenedor con agua y un contenedor más largo. 


Ahora pongamos el contenedor con agua en el contenedor más largo.


Luego ponemos la piedra en el contenedor con agua

Finalmente, vemos que una parte del agua que estaba en el contenedor ahora está en el contenedor largo. Esto se debe a que la el agua ejerce fuerza hacia arriba igual al peso del agua que se derramó.

La acción que ejerce el fluido se llama empuje y equivale al líquido expulsado por la piedra. 

Para entenderlo mejor pongamos La letra E para representar empuje, P para el peso y Pld, al líquido expulsado. 

Finalmente quedaría como E=P=Pld ''La fuerza de empuje es igual al peso del líquido expulsado.

Conclusión

Un breve resumen de lo que le faltaba explicar sobre los elementos a Aristóteles. Es patente que su teoría de la flotabilidad no es tan exacta como la de Arquímedes, realmente no sé porque no la habrá tomado en cuenta siendo que ésta ya estaba en vigencia en esos tiempos. Con frecuencia pienso en esto y no deja de ser impactante que estas teorías se mantuvieran por años. ¿Será totalmente inútil pensar en ellas ahora que no tienen vigencia ni soporte? Creo que todo tipo de conocimiento es útil no importa de qué tipo. En mi opinión, lo único que importa es conocer, y si ya lo conocemos, repasarlo.

Finalizamos ''Acerca del cielo''.   

sábado, 19 de septiembre de 2015

Aristóteles - Acerca del cielo (Libro III: La generación y los elementos).

Ahora ahondaremos más en los elementos que tiene el planeta y sus características. Ya en Física habíamos visto características fundamentales de los elementos; por supuesto, esos análisis nos ayudarán a entender de lo que hablamos en este análisis. Aristóteles continúa con su doctrina geocentrista que considera a la tierra como el centro del universo, eso sí, de manera más lógica que matemática. Por último, veremos más referencias a otros filósofos tales como Anaxágoras, Empédocles y Platón, donde se le crítica duramente (en mi opinión) sobre la relación que hacía en el Timeo sobre las figuras geométricas y los elementos. 

Definiciones:

(1) Homeomerías: Del griego antiguo όμοιομέρεια son partículas muy pequeñas e indivisibles de las que está compuesto un cuerpo. Para Anaxágoras era una especie de semilla. 

Referencia:

(1) Aquí se sigue la lógica del primer motor. Sólo el primer agente puede ser inmóvil. 
(2) La potencia es una de las características del infinito. 
(3) Para entender bien esta crítica se tiene que entender la relación de las figuras geométricas y los elementos en el Timeo




Acerca del cielo

LIBRO III: LA GENERACIÓN Y LOS ELEMENTOS

Teorías sobre la generación

Antes de todo debemos analizar la naturaleza de los cuerpos naturales (o elementos). Una pregunta obvia para comenzar sería ¿se produce generación en los elementos?

Lo primero que debemos entender es que estos elementos no son indivisibles, al contrario, son divisibles. Esta división se da de dos maneras: una por especie y la otra por concomitancia. Cuando se habla de especie hablamos de color; por ejemplo blanco y negro. En el caso de la concomitancia, esta se da en la partes de dicho elemento. 

El dilema del punto

Tenemos que los elementos como el fuego, el agua, el aire y la tierra son divisibles mientras las cosas como el punto son indivisibles porque carecen de partes. Los elementos naturales tienen peso y levedad mientras que el punto no. Lo mismo va en cuando a la densidad y la rarefacción, ninguna corresponde al punto. 

Pero ¿será un punto más pesado si se junta con otro punto? pensemos que lo que es mayor, siempre lo es en virtud a un cierto ''peso'', entonces si el color blanco tuviera un punto demás (lo cual lo hace mayor) sería más pesado que lo simplemente blanco y por lo tanto, el punto tendría peso. 

Sin embargo, una línea y un punto nunca se suman en si mismos. Si una línea se uniera con otra, las figuras geométricas no podrían existir. Estas tienen que estar separadas las unas con las otras, al igual que el punto. 


Movimientos naturales y sus causas: gravedad y levedad

Se ha visto a lo largo del desarrollo de todos los libros, que los objetos tienen dos tipos de movimiento; natural y forzado. En el caso del reposo también se da lo mismo. 

Para entender este último, se debe pensar en el centro. El centro debe estar en reposo natural, porque si no lo estuviera ¿que le impide desplazarse entonces? no podría ser un objeto en reposo, puesto que esto nos llevaría a una cadena de infinitos, pero sí podemos decir que podría ser un objeto está en movimiento(1). Por lo tanto, el reposo del centro es natural y si se deslaza, su desplazamiento tiene su propio lugar y no se mueve de ahí. 

Ahora pensemos en las cosas que tienen gravedad y levedad. Como hemos dicho, las cosas con peso se quieren acercar al centro mientras que las leves se alejan del centro. Es evidente que todas las cosas deben tener gravedad o levedad natural porque de otra manera, si fueran forzadas tenderían a ser hasta el infinito debido que serían movimientos en potencia(2).

Los elementos

Según la definición aristotélica, un cuerpo es aquello que se divide en otros cuerpos y que está intrínsecamente en ellos. Esto se puede ver en el ejemplo del cuerpo y la madera, pues estos dos puede haber tanto fuego como tierra (ambos en potencia), pero en el fuego y la tierra no puede haber ni carne ni madera. 

Anaxágoras, por otra parte, creía que los elementos estaban compuestos de homeomerías(1) en conjunto. Empédocles en cambio dice que tanto el fuego, el agua, el aire y la tierra están en todos los cuerpos, es decir, todos los cuerpos se componen de estos cuatro elementos. 

Además, si un elemento tiene un movimiento simple o complejo, es totalmente correcto pensar que estos mismos cuerpos pueden ser simples y compuestos. 


Número de elementos existentes

Investiguemos ahora si los elementos son finitos o infinitos. Aristóteles establece inmediatamente que no pueden ser infinitos, y pasa a refutar la teoría de Anaxágoras (los homeómeros).

Los homeómeros, como postula Anaxágoras, se pueden encontrar en todos los cuerpos a modo de partículas; madera, hierro, etc. Pero estos cuerpos compuestos no son elementos (porque los elementos son simples) y por lo tanto, los homeómeros no se encontrarán en los elementos y sí en las cosas indivisibles. 

Pero nada de esto hace que los elementos sea infinito en número. En efecto, si los elementos difieren en su figura y en sus límites por ser diferentes, es obvio que tampoco serán infinitos. Además, como vimos en algunos libros de Física, si los elementos fueran infinitos no podrían existir el uno del otro. 

Pluralidad de los elementos

Muchos dicen que cada cuerpo está constituido de cierto elemento y de alguna manera establecen que los elementos están por todas partes, y sus relaciones se establecen por medio de sus características, es decir, que la madera sea tierra porque es más densa en comparación con otros elementos. 

Si decimos que todas las cosas provienen del fuego, entonces todas las cosas tenderían a dirigirse hacia arriba (como lo hace el fuego) lo cual no es cierto. 

Generación de los elementos

No es posible que los elementos sean infinitos, de hecho, todos podemos evidenciar como se extinguen o pasan de un estado a otro. Si fueran infinitos, entonces su disolución también sería infinita y tendría que ocupar además un tiempo infinito, lo cual no es posible (ya vimos que no es posible que un infinito esté encima de otro). 

Por otra parte, ningún cuerpo puede ser generado de algo incorpóreo, sino más bien tiene que venir desde otro cuerpo. Además si fuera creado de algo incorpóreo, tendría que existir un vacío y ya dijimos que esto es imposible. Ahora, debe entenderse que los elementos no se genera a partir de un cuerpo distinto que ellos, es decir, los elementos se generan a partir de sí mismos. 

Generación recíproca de elementos

Los partidarios de Empédocles y Demócrito consideraban que los elementos no se generaban de forma recíproca, sino  más bien de una entidad diferente a ellos mismos. No obstante, podemos ver que los elementos se originan de ellos mismos; por ejemplo cuando el agua se evapora (liquido a gaseoso). 

Crítica a la concepción geométrica de los elementos(3)

La obra de Platón presenta una relación entre las figuras geométricas y los elementos. Solo tres de los sólidos platónicos pueden formar una totalidad, pero recordemos que estos no son solo tres. Además, si se modificara sólo uno de los sólidos platónicos (el icosaedro por ejemplo), ya no sería el elemento que le corresponde (ya no sería agua).

Por otro lado, los elementos son sólo materia, por lo tanto, carecen de forma. Y si carecen de forma, no pueden ser representadas por figuras geométricas, puesto que estas son pura forma.  

Otro de los argumentos contra la relación figuras/elementos es la relacionada con los ángulos. Recordemos que en el Timeo, Platón nos decía que el fuego quemaba o ''cortaba'' debido a que sus ángulos eran muy puntiagudos... pero si observamos los otros sólidos, veremos que los otros también tienen ángulos, lo cual nos forzaría a decir que el icosaedro, que representa al agua, también debería cortar (lo cual es absurdo).

Conclusión

Aquí vemos como la rígida y aplastante teoría aristotélica se arroja sobre el pensamiento de su maestro. En general este libro no tiene muchas novedades en cuanto a lo que se ha hablado en otros libros, más bien, se utiliza lo que se a hablado para refutar a los anteriores pensadores (técnica muy recurrente de Aristóteles cuando necesita explicar su teoría, es decir, exponer el pensamiento de los otros para refutarlos). En fin, u libro que aclara aún más lo que son los elementos y si estos son generados y cómo son generados.