Páginas

sábado, 24 de agosto de 2019

Concepto de Animal Político

Aristóteles crea el concepto de ''Animal Político''


Photo by <a href="https://foter.co/a3/b27998">edenpictures</a>
on <a href="https://trendhype.com/pl/">Trend Hype</a> /
 <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY</a>

Concepto de Animal Político

¿Qué es un animal político? o más bien ¿quién es un animal político? Este término es tan antiguo como el concepto de democracia, pero ''animal político'' tiene un sentido más propio del hombre en su individualidad. Siendo un término empleado por Aristóteles, este concepto de mantiene hasta el día de hoy con ciertos matices, pero sosteniendo su sustancia que la de que el hombre es sociable por naturaleza

Concepto

El hombre, como dijimos anteriormente, es sociable por la naturaleza. Esto significa que el hombre tiene una necesidad de convivir siempre con sus pares estableciendo relaciones dentro de una colectividad, ya sea para sacar provecho de ella, o para contribuir al conjunto de la misma. 

Esto fue comprendido a la perfección por Aristóteles, quien señalaba que el hombre se reunía con otro para progresivamente formar una asociación que más tarde la llamarían polis, el centro político y cultural de la sociedad griega. Por otro lado, esta asociación entre hombres debe existir una organización política que la sustente. El hombre sólo puede desarrollarse plenamente en la polis, pues, de otra manera, el hombre tendría que ser Dios o una bestia para vivir solo, lo que es absurdo ya que el hombre no es autosuficiente; necesita vivir en sociedad. Es ahí que se desprende que el hombre es un animal político, es decir, un animal que es capaz de relacionarse y organizarse políticamente con sus pares. 

El Estado y el Animal Político

Para explicar más específicamente la descripción de la ciudad, y el rol que cumple el hombre en esta debemos analizar las siguientes cuestiones.

Primero que todo, la relación de hombre y mujer es fundamental para que la ciudad pueda existir; sin ciudadanos no puede haber ciudad. La reproducción es necesaria y no sólo un propósito para armar una ciudad, sino que también es una necesidad humana; todos los animales quieren dejar su descendencia. 

La naturaleza ha dotado a los hombres y mujeres con la capacidad de procrear para preservar la especie humana. También de esto mismo se desprende que la naturaleza ha otorgado a los seres que tienen razón y entendimiento el mando, mientras que otros deben obedecer a estos. 

Creación de la familia 

Como dijimos, hay seres que han nacido para mandar y otros para obedecer. Entre los que deben obedecer son las mujeres, los esclavos y los barbaros. De hecho, la relación esposo y mujer (amo y esclavo) forma la familia; por lo tanto, dicha relación es una cuestión de la naturaleza. Aristóteles retrata éste hecho con la siguiente cita de Hesíodo. 

''La casa, luego la mujer y el buey orador''


Es decir, primero van los asuntos de la casa, luego los esclavos porque puede suceder que el hombre sea pobre y no tenga otro esclavo que un animal. 

Creación de la aldea

Luego de que está conformada la familia le sigue la creación de la aldea. Cuando un grupo de familias se dan servicios recíprocos entre sí, podemos decir que se ha conformado una aldea. 

La aldea es gobernada por un rey que al mismo tiempo gobierna el estado. El modelo de gobierno sigue el mismo modelo de mando que hay en la familia como gobierno patriarcal; el padre manda o quien sea más viejo. 

Creación del Estado

Una vez que se establecen un conjunto de aldeas podemos hablar que se ha formado el Estado. La naturaleza se relaciona con el Estado, pues, considerando que la familia proviene de un proceso natural, entonces el Estado también lo es. 

Familia → Aldea → Estado

Esta es la mayor prueba de que el hombre es un animal político (zoon politikon) porque la sola idea de formar una familia, obliga al hombre a asociarse. Donde veamos una ciudad o una aldea, tendremos la prueba de que el hombre es un ser gregario. 

Todo hombre que no aspire a ser un animal gregario o político será desplazado a vivir solamente en guerra. Esto se debe a que este hombre no podría vivir en comunidad y por lo tanto viviría en la polémica permanente; no podría unirse a nadie y estaría contra todos.  

Origen 

Así como el hombre alejado de la sociedad no puede formar un Estado, dicho hombre será tomado por animal o por un dios (entendiendo que sólo dios es autosuficiente). Con todo esto, lo primero que existe es el Estado, pues el hombre alejado de los demás no es capaz de formar nada. Como conclusión, debemos decir que el Estado es anterior a la familia; el todo es sumamente superior a sus partes y la familia forma parte del Estado. 

Estado → Aldea → Familia

El hombre alcanza su perfección solamente a través de la sociedad civil y no a través del aislamiento de la sociedad; ahí es considerado el hombre más aborrecible de todos. 

Conclusión

Es impresionante que todo este planteamiento nos llegue hasta el día de hoy, si bien con muchas modificaciones, sin abandonar la sustancia real. Muchos otros filósofos y grandes pensadores se verán influenciados por esta teoría, sobre todo los organicistas como San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino incluso Marx quien considerará la importancia del Estado en la sociedad. Un concepto clave para comprender la sociedad y la política en el mundo moderno. 

Photo by edenpictures on Trend Hype / CC BY

sábado, 17 de agosto de 2019

Santo Tomás de Aquino - Suma Teológica (Tercera Parte: La vida de Cristo) (1265 - 1273).


La Pasión de Cristo.
Pasión entendida desde su etimología del griego antiguo ''Pathos''

Photo by <a href="https://foter.co/a3/218f9e">Internet Archive Book Images</a> on
 <a href="https://foter.com/re4/b8b192">Foter.com</a> /
<a href="http://flickr.com/commons/usage/">
No known copyright restrictions</a>


Al fin (después de tener algo de tiempo libre) oportunamente podemos desarrollar la tercera parte de la Suma Teológica. Hemos visto la gran mayorías de las teorías de Santo Tomás de Aquino y ahora veremos la visión del aquinate sobre la vida de Cristo. Muy conocida es la historia de Cristo para la mayoría de los lectores, pero otra cosa es conocer los aspectos de la vida de Jesús a través del pensamiento tomista. Veamos qué nos quiere decir Santo Tomás con las enseñanzas de Jesús. 

SUMMA TEOLÓGICA


Sobre el cuerpo de Cristo

1.- ¿El hijo de Dios debería haber asumido un cuerpo real?

Su cuerpo fue real. De no haberlo tenido, no podría haber muerto ni asumir una forma humana.

2.- ¿Debió asumir un cuerpo carnal?

Fue un cuerpo carnal porque de otro modo, no podría hablarse de todas las cosas que hizo carnalmente como hablar, mirar, escuchar, etc. 

3.- ¿Asumió un alma?

Sí, tenía un alma tal como tuvo un cuerpo. El cuerpo no puede moverse ni realizar sus funciones si no tienen un alma que lo guíe. 

4.- ¿Asumió inteligencia humana?

Si bien sus actos fueron más allá que lo humano, la verdad es que los milagros no podrían haberse realizado si no tenían intelecto. 

El conocimiento de Cristo

1.- ¿Tenía conocimiento además de la Divinidad?

Sí, tenía conocimiento o intelecto humano a pesar de ser divinidad, ya que tomó la forma humana como un todo; no solo el cuerpo, sino que también su intelecto. 

2.- ¿Qué tipo de intelecto tenía?

Todos los seres humanos tenemos el potencial para conocer a Dios, pero no sin el intelecto humano primero. Por lo tanto, Cristo tenía los dos. 

3.- ¿Tenía conocimientos infundidos?

Sí, tenía conocimientos previos al ser el Verbo encarnado. 

4.- ¿Adquirió algún conocimiento?

Los conocimientos de la tierra los adquirió empíricamente, pero los conocimientos divinos los tenía con él. 

Sobre la virginidad de la madre de Cristo

1.- ¿Fue virgen la madre de Dios cuando concibió?

Sí. Dios no necesita de una mujer para enviar a su hijo al mundo, de lo contrario, Dios necesitaría de una mortal para concebir. Como Cristo es el Verbo, ningún acto carnal es necesario para que nazca. 

2.- ¿Fue virgen en su nacimiento?

Sin ninguna duda. El Verbo no podría ser concebido del cuerpo de una madre con su virginidad corrompida. 

3.- ¿Permaneció virgen después del nacimiento?

Sí. Muchos herejes decían que luego tuvo relaciones con José, pero eso no es verdad. La madre de Dios permaneció virgen después del nacimiento, ya que Cristo era el hijo Unigénito. 

4.- ¿Hizo voto de castidad?

No lo tomó antes del nacimiento ya que no era la costumbre entre los judíos, pero si lo hizo después de concebir a Cristo. 

La pasión de Cristo

1.- ¿Fue necesario que Jesús sufriera?

No fue necesario como propósito terrenal, pero sí fue necesario por el propósito y el fin que tenía su misión en este mundo.

2.- ¿Existía otro modo de salvación que no fuera la Pasión?

Sí, podía existir otro modo, pero ese fue el modo en que Dios lo ordenó. 

3.- ¿Debió Jesús sufrir en la cruz?

La forma en que haya sufrido no importa, ya que para un hombre correcto la forma de morir sería lo menos importante. 

4.- ¿Fue el dolor de Cristo más grande que cualquier otro?

Debemos considerar no solo los dolores que sufrió en la cruz y en la tortura, sino que también aquellos internos como el de la traición. Además, también tomar en cuenta que todo lo aceptó voluntariamente.

Conclusión

Hemos exceptuado algunas partes ya que esta parte de la Suma Teológica, si bien no es tan larga como las demás sigue dando mucho trabajo. Sin embargo, hemos cubierto las áreas más interesantes de la vida de Jesús que aparecen en la Suma Teológica. Si es que estas interesado en que se vuelva a desarrollar algo más con respecto a este capítulo, por favor escribenos al e-mail en ''Contactos'' o completa el formulario que aparecen en la parte derecha del blog. 

Photo by <a href="https://foter.co/a3/218f9e">Internet Archive Book Images</a> on
 <a href="https://foter.com/re4/b8b192">Foter.com</a> / 
<a href="http://flickr.com/commons/usage/">
No known copyright restrictions</a>

domingo, 11 de agosto de 2019

La Democracia por Platón y Aristóteles

Se decía que la democracia ateniense era una de las mejores formas de gobierno ¿fue tan así?

La democracia por Platón y Aristóteles

Los dos filósofos más importantes de la historia no quedaron exentos de este concepto tan importante en el gobierno de las naciones. Sin embargo, ambos tenían visiones distintas en cuanto a los distintos regímenes de gobierno y sobre todo en la democracia. Veamos la visión de los dos grandes filósofos. 

Visión de Platón

La visión de la democracia en Platón aparece en el tercer libro de La República cuando Sócrates discute este término con su amigo Adimanto. 

La democracia se originaría después de la oligarquía. Esta nacería debido al deseo insaciable de los ciudadanos de obtener riquezas, es decir, los pobres no aguantan estar en la misma situación. La solución para pasar de una oligarquía a una democracia sería la promulgación de una ley que obligue a los ciudadanos actuar a favor de la virtud. Así no habría riquezas excesivas y más que al dinero, los ciudadanos se dedicarían a la templanza. 

Entonces la democracia se originaría por la dura batalla que tienen que enfrentar los pobres contra los ricos. Esta es llevada ya sea por medio de las armas o por medio de la intimidación.


En este modo de gobierno se pueden encontrar las más diversa de las naturalezas en los hombres debido a que en este sistema de gobierno, la libertad es algo fundamental. Cada cual vive como se le plazca. Por lo tanto, este sería el más bello de los sistemas políticos que existe. 


Antes de proceder a indagar al hombre democrático, Sócrates comienza a mencionar los deseos necesario, innecesario e ilegales:


  1. Deseos necesarios: Aquellos que no podemos rechazar y su satisfacción nos beneficia.
  2. Deseos innecesarios: Aquellos que se orientan la gasto y no a la adquisición.
  3. Deseos ilegales: Aquellos deseos que trasgreden las leyes y se acercan a la perversión.


Los deseos de riqueza y honores hasta la saciedad, corresponderían al hombre oligárquico mientras que los necesarios a los democráticos. El transito que ocurre para pasar de un hombre oligárquico al democrático, es justamente escoger la virtud como el máximo deseo y despojarse de los otros deseos.


La democracia también tiene un defecto dice Sócrates a Adimanto. Pero antes de indagar en él, se proponen hacer un sumario de las cosas que desvían a los dos últimos gobiernos mencionados:
  • El bien de la oligarquía es la riqueza, pero el exceso de ésta misma la lleva a la ruina.
  • El bien de la democracia es la libertad pero el exceso de ésta misma la lleva a la tiranía.
Lleva a la tiranía, ya que la democracia pierde el control de la libertad que le otorga a los ciudadanos, por eso, debe intervenir un tirano a poner orden en la ciudad. En esta libertad, el respeto no existe y el gobernado no muestra ningún respeto por el gobernante, así como el padre no muestra ningún respeto al hijo ni el hijo a su padre, puesto que todo es libertad.


Así, de la democracia saldría la tiranía, como del exceso de libertad nace la más excesiva esclavitud. Sócrates menciona que hay un tipo de enfermedad que nace de la oligarquía y termina esclavizando a la democracia. Esta enfermedad la traen los hombres perezosos, los hombres que aprovechándose del régimen toman las circunstancias a su favor, y no aportan nada a la ciudad. 

Sócrates lo trata de explicar dividiendo la ciudad democrática en tres partes:
  1. La primera parte estará compuesta por los ciudadanos licenciosos, los zánganos. 
  2. La segunda por los ricos (de quien los zánganos se aprovechan).
  3. La tercera es el pueblo quien hace su trabajo con sus propias manos. 
Es el pueblo mismo quien al ver destruida la democracia, hace emerger a un nuevo gobernador para que ponga orden en el desorden que produce el exceso de libertad. 

En resumen, de acuerdo a Platón, la Democracia sería la peor forma de gobierno. 


Visión de Aristóteles

Ahora tenemos la visión de Aristóteles quien en numerosos textos nos deja la descripción de lo que el pondera como Democracia.

La democracia es la forma de gobierno más duradera y consistente de acuerdo con Aristóteles. La democracia tiene muchos elementos en sus principios y la combinación de estos van formando distintas especies de democracia. 

Las causas de la variedad o especies de democracia son las siguientes:
  • Distintas clases que la componen: labradores, artesanos y mercaderes.
  • Las instituciones de la democracia que cambian por medio de las clases anteriormente mencionadas. 

Desde estos dos puntos surgen distintas especies de democracia, en los siguientes capítulos veremos más en detalle dichos principios. 

Principios

El principio fundamental de la democracia es la libertad porque se gobierna y se es gobernado por turnos. En este sentido, la democracia no se basa en una igualdad por méritos (como en la aristocracia o la oligarquía), sino más bien en una igualdad numérica. Por lo tanto es la mayoría quienes deben tomar las decisiones y dicha mayoría son los ciudadanos.

Ciudadanos 

Así como la elección representa un fundamento de la libertad, la vida de los ciudadanos es llevada tal y como ellos quieran. El ciudadano no está obligado a obedecer, a menos que luego él también tenga que mandar y ser obedecido. 

Procedimientos democráticos

La forma de elegir magistrados o personas que se encarguen de cosas importantes difiere de otras formas de gobierno. Veamos algunas características. 


  • Los cargos públicos se eligen por todos los ciudadanos.
  • Las magistraturas deben elegirse por sorteo sin exigir riqueza.
  • Los magistrados no pueden ejercer dos veces consecutivas el mismo cargo. 
  • La justicia debe administrarse por todos los ciudadanos.
  • Las magistraturas secundarias no deben tener mucho poder.
  • Todos los cargos públicos deben ser remunerados (Asamblea general, tribunales y magistraturas inferiores). 
  • No pueden haber magistraturas vitalicias. Si las hubiera se debe analizar su continuidad por sorteo. 

Estos son los procedimientos y principios que se debe tener en una democracia. 

Igualdad y justicia

La democracia basa su gobierno en la soberanía de las mayorías, mientras que en la oligarquía la minoría ejerce la soberanía; sin embargo, las dos incurren en una injusticia. 

En efecto, la oligarquía, al poner la soberanía sólo en la minoría (los ricos) el gobierno se convertirá directamente a una tiranía. La democracia, por otro lado, distribuirá la riqueza de los ricos entre la mayoría.

Puede ser que sea factible hacer eso, pero se debe hacer imponiendo límites. Aristóteles nos presenta un ejemplo. 

Digamos que tenemos diez ricos y veinte pobres. De entre los ricos, seis de ellos tienen una posición y de los veinte pobres quince sostienen otra. Los cuatro ricos que restan del grupo se unen a los quince pobres y los cinco pobres restantes se unen a los seis ricos quedando algo así: 11 por el lado de los primeros 10 ricos y 19 por el lado de los veinte pobres anteriores. Es obvio que el segundo grupo es el que gana y así tendremos una democracia donde no se excluye a los ricos.  

Si pasara que los grupos tienen iguales votos, se decidirá por sorteo quien gane. 

Clases sociales

La clase que es más conveniente para el sistema democrático es la de los labradores. Esta clase vive de su propio sustento y no tiene tiempo para acudir a asambleas ni consejos, pues debe estar preocupado de su subsistencia. De este modo, esta clase nunca codiciará las cosas de los otros labradores o ciudadanos. 

Además, esta clase posee una robustez que las otras no poseen y por lo tanto también servirán para la guerra. 

Elección y participación de cargos públicos

Cuando se otorga el derecho a los ciudadanos de elegir ellos los magistrados, al mismo tiempo se satisface las necesidades de mando que tienen. Para las magistraturas de alto nivel es necesario exigir una alta calificación propietaria, así, sólo los mejores pueden ejercer las magistraturas y el pueblo confiará en que se llevarán las cosas correctamente.

Para que los ciudadanos participen de los cargos públicos es necesario que no se les exija mucha renta. 

Mercaderes

Aristóteles no se explaya mucho sobre los mercaderes, salvo que son quienes se pasean por los mercados y no pueden vivir sin el trabajo del agricultor. 

Conservación de la Democracia

Más importante que fundar o establecer un Estado democrático es mejor conservarlo por un largo período de tiempo. 

Los demagogos para agradar al pueblo confiscan todos los bienes materiales de los ricos, pero esto es una pésima forma de hacer democracia. Para esto, es mejor que la ley determine que se disponga de los bienes que fueron recaudados por traición, y que no se vayan al tesoro público, sino como tributo de los dioses. 

Problemas que pueden suscitarse

El vicio en la democracia puede hacerse visible cuando la ciudad es demasiada populosa y el Estado no alcanza a hacer que todos los ciudadanos participen; este es uno de los peligros más frecuentes en las democracias. Su solución sería que el Estado pida contribuciones extraordinarias para abarcar a todos los ciudadanos en la asamblea.  

Si el Estado no puede pedir dichas contribuciones y por lo tanto no puede recurrir a todos los ciudadanos, entonces los ciudadanos se tendrá que reunir en las asambleas pocas veces y por poco tiempo. 

Cuidarse de los demagogos también es importante porque ellos son los que pueden hacer que la democracia se transforme en tiranía. 


Conclusión

La visión de Platón puede ser la más complicada de aplicar a una nación, mientras que la de Aristóteles se asemeja bastante a lo que entendemos ahora por democracia. Debemos comprender que la visión que tenían los atenienses de la democracia no es la misma que tenemos ahora. Pensemos que en esos años quien era el pueblo (demos) eran aquellos mayores de 18 años, nacidos de padres y madres atenienses. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros quedaban excluidos de este régimen. 

viernes, 2 de agosto de 2019

Acedia (aburrimiento medieval)

Image from page 188 of "The Vision, or Hell, Purgatory, and Paradise of Dante Alighieri" (1916)
Imagen del purgatorio que tenía Dante Alighieri

Photo by Internet Archive Book Images on Foter.com / No known copyright restrictions

Acedia (aburrimiento medieval)

Uno de los términos sumamente rebuscados en la terminología de la filosofía medieval: la acedia. Es una especie de letargo en que los monjes renuncian a ejercer la vida espiritual para dedicarse a la pereza. 

El primero en describirla fue Santo Tomás de Aquino en el segundo libro de la Suma Teológica donde se habla de la pereza. Para aquello, Santo Tomás utiliza la definición de Damasceno:


''La pereza es una pena que el hombre tiene a causa del cansancio del trabajo, el hombre se vuelve perezoso y por lo tanto no quiere ejercer la vida espiritual'' 

La pena es un pecado en sí misma y por sus efectos, ya que esta detiene al hombre del bien espiritual. Cuando el hombre se aleja del bien espiritual, entonces se acerca al mal. 

La vida espiritual es un trabajo que el hombre ejerce, pero se deja cuando encuentra pena en esa vida, es decir, ya no quiere ejercerla por pereza. Recordemos también que la pereza es un pecado capital. 

No debe pensarse que esta acedia es un estado de necesidad, sino que más bien de satisfacción. La pereza no busca la necesidad de descansar del trabajo, sino que más bien tener la satisfacción de no tener trabajo. Este ''torpor'', como lo define Santo Tomás de Aquino, adormece a los hombres espirituales y los dirige a una especie de letargo donde ya no quieren dedicarse a su vida contemplativa. 

La última expresión de la acedia es caer en el suicidio, una pena máxima que se tiene del mundo en general para luego quitarse la vida. 

Conclusión

Es preciso encontrar la diferencia entre la pereza y el ocio. Muchos confunden estos dos conceptos y creen que justamente descansar y holgazanear es el ocio, pero eso no es correcto. Ya lo decía Marco Tulio Cicerón quien nos hablaba del Ocio con dignidad, y Lucio Anneo Séneca sobre lo valioso que es el ocio para el trabajo. Podríamos decir que la sociedad de hoy, sobre todo los jóvenes, son personas hedonistas que solo buscan el placer y no la contemplación; bueno, en la mayoría de los casos.

Photo by <a href="https://foter.co/a3/ca79bf">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re4/502d61">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>