Páginas

sábado, 30 de septiembre de 2017

Historia del Cristianismo (Primera Parte - Desde la iglesia primitiva hasta la caída del Imperio Romano).



El cristianismo ha sido otra de las religiones que ha perdurado en nuestros días sin quedar indiferente en la historia. Es la más difundida de todas las religiones teniendo a un electorado de 1.000.000.000 alrededor del mundo. El término se empleó la primera vez por Ignacio, obispo de Antioquía en una carta llamada: ''Carta a los Magnesianos''. Es curioso porque ni siquiera en la biblia podemos ver un vestigio de la palabra cristianismo, aunque sí de judaísmo en los libros del apóstol Pablo. Su terminología se usó para contrastarse de los judíos. Lo que vamos a ver es la historia del cristianismo a través de la perspectiva filosófica, histórica y religiosa.

Referencias:

(1) Se dice esto en los evangelios, pero es más probable que sea primo de Jesús
(2) Para más información sobre los padres de la iglesia, véase La Patrística.
(3) Esta controversia puede verse en nuestros apuntes de San Agustín de Hipona con los libros: Exposición incoada a la Carta a los Romanos y Contra pelagianos.
(4) Una visión interesante de esto la tiene el escritor uruguayo Ernesto Sábato en su libro ''Abaddón el exterminador''.
(5) Para más información sobre la controversia entre San Agustín de Hipona y los pelagianos, véase Contra pelagianos.
(6) Para más información sobre la controversia entre San Agustín de Hipona y los donatistas, véase Contra los donatistas.
(7) Para más información sobre esto, véase La Ciudad de Dios.


Historia del Cristianismo

PRIMERA PARTE: DESDE LA IGLESIA PRIMITIVA HASTA LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

EL NACIMIENTO DE LA IGLESIA

Judaísmo en Israel

Situación de los judíos

El cristianismo nace como un movimiento dentro del judaísmo en un período en que los judíos. Desde Amos (Siglo VIII a. C.) en adelante la religión de Israel fue marcada por la tensión entre el concepto de monoteísmo, con la idea universal de la salvación (para todas las naciones), y la noción de un Dios que escogió a Israel. 

En los años de Alejandro Magno, la dispersión judía a través de los reinos helenísticos y del Imperio Romano dio algunos ímpetus de tendencia universal. Sin embargo, los intentos de gobernantes extranjeros, especialmente el rey sirio Antíoco Epifanio (168 a. C. - 165 a. C.), para imponer la helenización y el sincretismo religioso en Palestina, provocó una ferviente oposición por parte de los judíos. 

La comunidad judía

Básicamente la relación entre la iglesia cristiana y el judaísmo giraba en torno a dos conceptos:


  1. Jesús como el mesías.
  2. La aplicación de la ley mosaica (ley de Moisés) para todos.

La visión de la fe del Antiguo Testamento se ve como una etapa de un drama providencial que eventualmente termina en el triunfo de Dios por sobre todas las fuentes de frustración (los pecados de Israel, dominación extranjera, sufrimiento, etc.). La regla de Dios sería establecida por un ungido príncipe llamado ''el Mesías'' que sería de la casta de David, rey de Israel en el siglo 10 a.C.

Teniendo todo esto como base, en Israel existieron algunos problemas entre los Saduceos y Fariseos. El problema estribaba en que los Saduceos solamente aceptaban la ley de Moisés presentada en el Pentateuco (primeros cinco libros de la biblia), y los Fariseos que eran más populares y un poco más abiertos que aceptaban los otros libros del A.T..

El ministerio de Jesús de Nazareth

Los evangelios sinópticos

Las primeras fuentes de conocimiento de Jesús de Nazaret son los evangelios bíblicos del Nuevo Testamento. También existen los evangelios gnósticos que son considerados como apócrifos, al tener contenido no-Cristiano y no familiarizarse con la escritura de los textos apostólicos. 

Los tres evangelios de Mateo, Marcos y Lucas son considerados sinópticos al tener una clara relación los unos con los otros. Probablemente Mateo fue utilizado por Marcos y Lucas. Juan difiere en patrones y contenido, pero es más rico en interpretación además de tener una buena información histórica. 

Los evangelios no son simples reportes sino escritos para servir a necesidades religiosas. Sin embargo, es curioso notar que cada uno de los evangelios difiere en algunos detalles; por ejemplo, Mateo el nacimiento de Jesús 2 años antes que la muerte de Herodes (año 4 a. C.), mientras Lucas lo sitúa en el censo romano que sería en el año 6 d. C. en el gobierno de Quirino. En todo caso, cualquiera de las fechas exactas sería imposible de determinar, ya que, si bien Lucas utiliza el censo romano, pero se equivoca con el gobernador.

Vida de Jesús y el reino de Dios

Jesús se encontró con Juan el Bautista en el desierto de Judea. Jesús pensó que él era el pionero del reino en el ministerio que él estaba llevando a cabo. 

La vida de Jesús está llena de milagros y parábolas que enseñaba a sus discípulos para seguir la palabra de Dios. También se mostró revolucionario cuando se enfrenta con los judíos en el Templo de Jerusalén. 

Sus discípulos lo reconocieron como el mesías por todas las cosas que hacía. Sin embargo, sus actitudes iban no sólo en contra de la ley judía, sino que también en contra de las leyes romanas. El estilo de vida del César no era compatible con las enseñanzas de humildad que Jesús propagaba; recordemos que Jesús se reunía con prostitutas, pobres, marginados y recaudadores de impuestos entre otros. 

Uno de sus discípulos lo traicionó justo como él lo había predicho y posteriormente fue condenado bajo las leyes del Imperio Romano, sumado a la presión de la comunidad judía. 

Los últimos días

Mucho se discute si Jesús tenía las intenciones de que se construyera una iglesia para una especie de comunidad. Una respuesta negativa estaría basada en que Jesús asumiera que Dios iba a intervenir en el mundo, pues ahí no se necesitaría una iglesia; por otro lado, no cabe duda que Jesús quería construir una especie de comunidad siendo que tenía a muchas personas detrás de él. Pareciera que la segunda respuesta es un poco más verosímil, aunque de todas maneras puede que exista esa duda. 

Otra de las cosas de los últimos días de Jesús, es que si los evangelios estaban dirigidos solamente a los judíos, o los paganos también estaban incluidos en ellos. En todo caso, para la comunidad judía siempre rechazable que Jesús o algún ''iluminado'' diera a conocer el reino de Dios a los paganos. 

El apóstol San Pablo y los gentiles

Los gentiles son llamados paganos, ya que estos toman parte por cualquier divinidad que no sea el cristianismo. 

San Pablo fue un fariseo muy entusiasta en seguir los movimientos de la iglesia primitiva. Nacido en Tarso, él había ido a Jerusalén como un estudiante del famoso rabino Gamaliel quien había agobiaba a un grupo cristiano llamados ''Helenistas'', quienes tenían como líder a Esteban (el primer mártir cristiano). 

Pablo fue rechazado por los judíos cristianos quienes tenían una opinión muy conservadora. Sin embargo, en su misión de cristianización fue muy exitoso porque logró convertir a muchos gentiles en sus peregrinajes. Los judíos nunca quisieron transformar a los paganos a diferencia del cristianismo que entregaba la palabra por donde iban. San Pablo consideraba necesario que la llegada del Mesías debía separarse del conservadurismo rabínico. 

La era apostólica

San Pablo fue una de las figuras más conocidas de la era apostólica. Junto con él estaba Filón de Alejandría quien también fue un judío cristianizado; fue uno de los filósofos de la patrística que diferenció la interpretación del Antiguo Testamento con dos conceptos ''Espíritu'' y ''Letra''; por supuesto, el espíritu es tener una lectura interpretativa de los textos y la letra es la lectura literal de los textos. Filón de Alejandría se quedaría obviamente con la lectura espiritual lo que liberaría al lector de tener un amplio rango de interpretación. 

Pablo quería  establecer una diferencia y que ésta pudiera terminar con la ley mosaica a través de los evangelios. No obstante, la iglesia estaba bajo la presidencia de Santiago el menor, quien era considerado hermano de Jesús(1) donde la influencia de judíos cristianos aún era muy fuerte. 

Teología de Pablo

Los alcances de Jesús eran importantes porque su obediente fidelidad a su vocación dio valor moral y de redención a su auto-sacrificio. Un énfasis diferente lo da el evangelio de Juan quien muestra las disputas entre la iglesia cristiana y las sinagogas, además de otros grupos religiosos. 

La historia en Juan es tratada simbólicamente para proveer un vehículo para la fe. Juan da también la significación del logos pues este se volvería carne con la llegada de Jesús, lo que ayudaría a los helenísticos a entender el cristianismo. 

En la antigüedad, la divinidad se podía entender de dos formas: encarnación o inspiración. Los evangelios sinópticos sugieren la inspiración, mientras que Juan sugiere la encarnación (logos). Una controversia que llegaría a acentuarse hasta el siglo IV.


La iglesia cristiana y la sociedad

Muchos de los judíos apreciaban las leyes romanas cuando los beneficiaban. El gobierno romano podía tolerar muchas de las religiones presentes en el imperio. Sin embargo, tanto para los judíos como para los cristianos era ofensivo deificar a los dioses romanos y mucho más ofensivo era deificar al emperador. 

En realidad, los cristianos no representaban una amenaza para los romanos puesto que el cristianismo profesaba la humildad y la espera, antes de la guerra o la beligerancia de cualquier tipo. En todo caso, mucho menos sería una amenaza si también profesaban la separación de la sociedad, ya que querían alejarse de la relación patrón/cliente (aunque también lo hicieron por problemas económicos). 

Los cristianos también se enfocaban en las clases más altas cuando se trataba de cristianizar, ya que si podían convertir al sostenedor de la familia en cristiano, todos los miembros de la familia se convertirían también. 

En el Imperio romano, la religión no era una cuestión privada sino más bien pública, pero quien no creyera en los dioses romanos era un desleal pues su culto servía para tener al cielo como aliado. Los judíos no tenían necesidad de propagar su doctrina porque su religión ya era lo bastante tradicional y antigua para respetarse; en contraste, los cristianos tuvieron que predicar por todos lados sin importar si los hombres fueran gentiles o judíos. 

En general, las religiones monoteístas se llevaron bien sin tener ninguna guerra o pelea. Por otro lado, las escuelas filosóficas como los platónicos, aristotélicos, estoicos y epicúreos no se llevaban bien pues todas eran críticas la una con la otra. El cristianismo temprano encontró en la filosofía de Platón una idea de explicarse la fe y la encarnación del logos, tal como lo hizo Filón de Alejandría y otros padres de la iglesia(2)




DESARROLLO INTERNO DE LA IGLESIA TEMPRANA

Los problemas de la iglesia

Problemas de autoridad jurisdiccional

Las autoridad de la primera generación cristiana recaía en los parientes hombres de Jesús, quienes había comisionado a los apóstoles como misioneros. Ya San Pablo advertía que la herencia de la autoridad por el parentesco a Jesús sería un problema, y así fue una vez que todos los cercanos y parientes de Jesús habían muerto. 

La pregunta era ¿cómo se distribuirá la autoridad de la jerarquía ministerial? Estos eran los siguientes cargos:

Sacerdotes (presbyteroi en griego)
Obispos (episkopoi en griego)
Diáconos (diakonos en griego)

A este grupo de hombres se les designó con el nombre de ''clero''. Sus funciones estaban relacionadas con la prédica, administración de los bautizos y de la eucaristía, y del auxilio a los pobres. 

El obispo de Antioquía escribió siete cartas donde ya explicitaba las dificultades que la iglesia tenía para construir la autoridad. El obispo decía que era necesaria la unidad dentro de la autoridad para que la iglesia pudiera sobrevivir. Otro de los obispos de Roma fue Clemente quien puntualizaba la necesidad de integrar a los laicos dentro de la comunidad, tal y como se hacía en el Antiguo Testamento con los altos sacerdotes, sacerdotes, levitas y laicos. 

Otro de los cambios que se produjeron en cuanto a la autoridad fue el tema de la absolución de los pecados luego del bautismo. Un libro llamado ''El Pastor de Hermas'' gozaba de mucha reputación en el siglo II sobre todo en la iglesia. Este libro apuntaba a que el excesivo rigorismo de los eclesiásticos podría traer hipocresía. Sin embargo, con el tiempo la iglesia se fue abriendo a las posibilidades de excomulgación y perdón(3).

En la parte este y al norte de África, las ciudades tenían su propio obispo. En las provincias occidentales, los obispos eran pocos y estaban encargados de grandes áreas las cuales, a partir del siglo IV fueron llamadas diócesis, los cuales eran distritos administrados por hombres religiosos. La parte oriental de Europa exigía más obispos desde la parte occidental, pero los occidentales no estaban de acuerdo ya que esto rebajaría el rango a los obispos. 

Con el tiempo, los obispos que tenían más afección a los ciudadanos llegando a tener una cierta intimidad con ellos se les llamaba afectuosamente ''papas''. Desde el siglo VI, el término fue empleado regularmente y ya en el siglo IX el término ''papa'' se les dio exclusivamente a los obispos. 

Los obispos eran elegidos por las congregaciones dentro de la iglesia, es decir, entre el clero y los laicos. 

Problemas de autoridad escritural

Luego de los problemas de autoridad comenzaron los problemas de las Sagradas Escrituras. Los cristianos aceptaron el Antiguo Testamento como la palabra de Dios a la gente de Dios en sus peregrinajes a través de la historia. 

Uno de los grandes problemas es que si la misión de San Pablo de convertir a los gentiles era válida, entonces la palabra de Dios en el A.T. no era la última. De esta forma, los preceptos del A.T. sería llamados el antiguo acuerdo. La iglesia aceptaría como canónicos los libros de ''La sabiduría de Salomón'', ''Eclesiástico'' y otros que no son aceptados en la biblia hebrea. 

La vida y las enseñanzas de Jesús eran transmitidas oralmente, incluso con la tradición escrita y las múltiples traducciones que surgían en esos tiempos. 

Uno de los hombres más controversiales en cuanto a las Sagradas Escrituras fue Marción de Sínope,quien consideraba al Dios del A.T. como un Dios inferior el del Nuevo Testamento. De alguna manera, Marción pensaba que el Dios del A.T. estaba totalmente manipulado por la subjetividad de los judíos. Sin embargo, finalmente se llegó a un acuerdo diciendo que el A.T. se tomaría como un libro de las promesas que se cumplirían en el N.T.(4)

Problemas de autoridad teológica

Los problemas teológicos que la iglesia tuvo que afrontar fueron diversos, pues una de las primeras confrontaciones fue determinar la Santísima Trinidad. Antes de que se generara el concepto de S.T., el cristianismo no se diferenciaba mucho de las otras religiones. La S.T. sería el sello que marcaría toda la diferencia contra los paganos, pero también sería motivo de discusión en la misma iglesia, pues de aquí se formaron todos los cismas. 

Movimientos heréticos

El gnosticismo fue la herejía más grande y amenazadora que el cristianismo tuvo que afrontar. Los gnósticos separaban el mundo divino del mundo terrenal, haciendo una especie de dualismo y pesimismo. 

El gnosticismo destruía la revelación de Dios clamando que habría dos reinos: el del bien y del mal, y que estaban siempre en constante lucha (el maniqueísmo por ejemplo). 




RELACIONES ENTRE LA CRISTIANDAD Y EL GOBIERNO ROMANO

Las instituciones en el Imperio

La Iglesia y el Estado romano

Desde un principio, los paganos no era muy tolerantes a la religión pagana del Imperio Romano. De hecho, su anunció de un nuevo mesías, un nuevo rey era algo revolucionario para el Imperio Romano. El Senado romano sabía diferenciar bien entre los judíos y los cristianos. 

Un punto de conflicto contra los cristianos fue la persecución de los cristianos por el emperador Nerón desde el año 64 hasta el 68. Esto se debió a que en Roma sucedió un incendio de causas desconocidas en cuanto a los autores. Nerón culpó a los cristianos de incitar al pueblo a quemar Roma y por eso los proscribió. Desde ese momento, la cristiandad fue considerada un crimen capital. 

Los cristianos se vieron entrampados en muchas cosas en este período, pues se corrió la voz de que quería derrocar al Imperio poniendo a un hombre superior y cristiano. También se decía que practicaban el insesto al tratarse todos de ''hermanos'' y ''hermanas''. El gobernador de Betania, llamado Plinio el joven, se sorprendió al ver que los cristianos no habían cometido ningún crimen; sólo se les acusó de superstición y obstinación. Sin embargo, Plinio ordenó la ejecución de muchos cristianos en su época. 

Muchas persecuciones se llevaron a cabo para eliminar a los cristianos, tanto así que el Imperio los vio como una amenaza al no adorar a los dioses que supuestamente le traían éxito al Imperio. Otra de las persecuciones más graves que sufrieron los cristianos fue la del emperador Decio (249 - 251), donde uno de los padre de la Iglesia llamado Orígenes fue encarcelado. Específicamente en esta persecución, lo terrible no sólo era la relación del emperador contra la iglesia, sino que aquí también se formaron desconfianzas dentro de ella debido a que muchos cristianos delataron a otros. 

Finalmente, el cristianismo fue tolerado junto con otras religiones gracias al Edicto de Milán que fue promulgado el año 313 por el emperador Constantino, emperador que posteriormente se volvió cristiano. 

Cultura cristiana y clásica

Los paganos doctos discutían con los cristianos doctos formándose debates de si la religión perfecta debiera ser politeísta o monoteísta. A los cristianos no les molestaba para nada la idea de que la filosofía estuviera al servicio de la religión, siempre y cuando se rechazara el politeísmo. 

Difícil era rechazar la literatura pagana pues es de ahí se extraían muchas ideas concordantes con las cristianas. Platón es un ejemplo de aquello ya que la filosofía platónica incidirá fuertemente en el cristianismo, al no ser una filosofía materialista (como pudiera considerarse la de Aristóteles).

La relación del cristianismo con los paganos era de muy poca tolerancia, excepto por los judíos.  Los dioses paganos eran considerados como espíritus diabólicos que sólo llevarían a la perdición al Imperio y a cualquiera que les rinda culto. 

Hubo muchos problemas con las coincidencias de algunas celebraciones entre paganos y cristianos. Las únicas dos celebraciones cristianas en esos tiempos eran la pascua (resurrección de Cristo) y el Pentecostés (celebración de la venida del Espíritu Santo, luego de la resurrección de Cristo (50 días después)). Ya en el año 500 d. C., muchos de los templos paganos se transformarían en iglesias, como por ejemplo, el Partenón. 

Apologéticos

Los apologistas defienden, valga la redundancia, la apología cristiana que consiste en defender el cristianismo a través de argumentos racionales. Para defender los argumentos racionales, los apologistas debieron utilizar la filosofía griega (con la contrariedad de aborrecerla muchas veces). 

EL mismo Filón de Alejandría propondría el concepto de logos como algo trascendente de Dios. Orígenes fue otro de los padres de la iglesia que insertó la filosofía dentro de la iglesia para justificar la existencia de Dios y las enseñanzas de Cristo, de quienes se predicaría la misma persona, es decir, la Santísima Trinidad. 


Alianza entre la Iglesia y el Imperio

Constantino el Grande, quien fue declarado emperador en York, Britania (306 d. C.), se convirtió al cristianismo en el año 316. Inauguró y consolidó el Concilio de Nicea del año 325, fundado en la ciudad de Constantinopla (330) y murió en el año 337. 

Constantino trajo la iglesia a todos los hombres del Imperio Romano, incluyendo a los mismos paganos. Esto trajo grandes cambio en Roma, pues el mismo obispo de Milán quien fuera Ambrosio, maestro de San Agustín de Hipona, decía que los romanos y los cristianos eran iguales, es decir, eran sinónimos. 

La acción misionera de la iglesia cristiana fue muy lenta en cuanto a impartir las enseñanza más allá de las fronteras del Imperio. Los godos, visigodos, francos (que fueron los primeros en convertirse) fueron las tribus que ''barbaras'' que se transformaron al cristianismo. Sin embargo, las invasiones bárbaras destruyeron las escuelas antiguas de filosofía, junto con las escuelas de las iglesias. Las únicas escuelas que quedaron de pie fueron las monásticas que tenían el respeto de los bárbaros. 


CONTROVERSIAS TEOLÓGICAS DEL SIGLO IV Y DEL SIGLO V

Controversias de occidente

Aproximadamente en el año 250, la mayoría de los líderes cristianos hablaba griego y no latín. La teología latina no venía precisamente de Roma sino que más bien del Norte de África.

Pelagianos

Por primera vez se conocía el concepto de cisma que significa separación de un movimiento religioso. Entre ellos se encontraban los donatistas, los pelagianos y los arianos entre otras. Una de las mayores controversias fue contra los pelagianos, pues una cuestión fuerte era decidir quién daba la gracia: Dios o el hombre. San Agustín de Hipona decía que era Dios quien la daba, mientras que los pelagianos decían que era el mismo hombre. Si bien el pelagianismo terminó siendo condenado, las proposiciones de San Agustín no fueron totalmente consideradas dentro de la Iglesia(5).  

Donatistas

La controversia entre los donatistas era algo más acentuada porque el sacerdote llamado Donato, no quería que los familiares o descendientes de aquellos cristianos que delataron a otros en las persecuciones de Decio ocuparan cargos religiosos. Para los donatistas, el hombre debía ser puro de pecados para ocupar un cargo religioso, mientras que San Agustín decía que ningún hombre es perfecto y que cualquiera que se muestre arrepentido podrá ocupar el cargo(6)


Controversia de oriente

Al este de Grecia había un presbítero (sacerdote) llamado Arius decía que el Señor no podría sufrir, llorar o morir siendo que su naturaleza era distinta de la de cualquier hombre. De aquí se originaba la nueva herejía llamada arrianismo que se diferenciaba del cristianismo. 

El arrianismo decía que Jesús no provenía de Dios y por lo tanto era un hombre como todos. Esto rompería con la idea de la Santísima Trinidad, pues en esta idea se supone que el Hijo es igual al Padre y el Espíritu Santo. Debido a esta controversia se convocó el Concilio de Nicea. 


ÚLTIMOS TIEMPOS DEL IMPERIO ROMANO

Popularidad de la cristiandad  

Los paganos eran normalmente devotos a los templos de sus dioses y la iglesia trataba de extrapolar esta necesidad psicológica de la gente estableciendo santuarios para los mártires. 

En el siglo III se descubrió la imagen de la virgen María madre de Dios en un papiro donde por primera vez se hablaba del concepto ''Madre de Dios''. Los santuarios de San Pablo y San Pedro eran basílicas y construcciones hechas por Constantino

Sin embargo, esta popularidad decayó mucho los últimos años del Imperio Romano. Muchos de los ciudadanos romanos tanto como los invasores se preguntaban ¿cómo es que San Pablo y San Pedro no nos protegieron de la inminente invasión bárbara? Los paganos contestaban que esto se debía a la furia de los dioses antiguos al volcarse el Imperio al Cristianismo. 

Por otro lado, San Agustín, quien murió antes del Gran Saqueo de Roma por Alarico, decía que las invasiones no se debían a la llegada del cristianismo, de hecho, San Agustín aseguraba que el Imperio nunca había estado mejor(7)

Finalmente, con el tiempo el cristianismo alcanzó la notoriedad y popularidad nuevamente, aproximadamente en el siglo V. con la llegada del Papa Agustín y del Papa Gregorio I, el Grande. 

Conclusión

Como podemos ver, el cristianismo nace como cualquier otra religión para luego distribuir una doctrina a quienes puedan verse retratados en ellas. Es interesante ver cómo la iglesia necesitó finalmente de la filosofía griega y la latina para justificar sus doctrinas en una manera convincente. Por supuesto hay muchas cosas que se pueden poner en duda; por ejemplo, la insistencia de San Agustín de decir que el cristianismo fue lo que impulsó al Imperio Romano, a pesar de que finalmente fue brutalmente destruido por las fuerzas de Alarico. Me deja la impresión que la historia del cristianismo, así como todas, es algo circunstancial y que se va mimetizando con las demandas actuales de la gente (aunque no se correspondan con el cristianismo). 

Photo on <a href="https://trendhype.com">Trendhype</a>

martes, 26 de septiembre de 2017

Taoísmo - Filosofía y pensamiento.

Junto con el confucianismo, el taoísmo es una de las más antiguas tradiciones religio-filosóficas que existen en China por más de 2.000 años. Mientras el confucianismo tenía preocupaciones más políticas y sociológicas (en el sentido de cómo debe construirse la moral de la sociedad), el taoísmo se refiere a las cosas más personales y metafísicas. Sin embargo, el confucianismo tiene el privilegio de ser la religión estatal de los países de Asia Oriental, mientras que el budismo y el taoísmo se debaten el segundo lugar. ¿Qué tanta influencia puede tener el taoísmo? veámoslo en los siguientes apuntes de filosofía.

Referencias:

(1) Idea griega por parte del filósofo Heráclito. Para más información véase ''Los presocráticos''.
(2) Los diez mil seres es una forma en que los chinos denominan una infinitud de seres.
(3) Estos serían uno de los primeros intentos de la alquimia. 


Definiciones:

(1) Cinabrio: sulfuro de mercurio de color rojo.

TAOÍSMO

FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO

Lao -Tsé y el Tao Te Ching


Vida de Lao-Tsé

Lao-Tsé es una de las figuras centrales del taoísmo, ya que a él se le atribuye el escrito conocido como Tao Te Ching. Sin embargo, la primera mención a Lao-Tsé se encuentra en el texto Chuang-Tzu donde Lao-Tsé es descrito como un ser divino que era contemporáneo a Confucio

El nombre de la familia de Lao-Tsé era ''Li'', su nombre original era Erh Li, y tenía un puesto archivístico en la corte de la dinastía Chou. Lao fue ordenado para que siguiera los preceptos y ceremonias de Confucio que eran las tradicionales de la época. 

Cuando la dinastía Chou declinó, Lao-Tsé se dirigió hacia el oeste. En su paso se encontró con Yin Hsi quien era el guardián del paso fronterizo, le pidió que escribiera las enseñanzas del Tao en dos pergaminos. De esta manera, Lao-Tsé dejó China y su vida desde ese momento nos es desconocida. 

El libro Tao Te Ching

El Tao Te Ching (''Tao'' significa camino, ''Te'' significa virtud y ''Ching'' significa poder) fue diseñado como un manual para los gobernantes de la Antigua China. El libro promueve mucho la inacción y sobre todo la humildad en la guerra.
''Por lo tanto, el hombre sagrado tiene que gobernar vaciando su corazón (y su mente) y llenando su estómago, debilitando su voluntad y fortaleciendo los huesos''

Estos pasajes no iban dedicados a la gente normal, sino que más bien a la clase alta de los gobernantes o intelectuales. Los gobiernos no son cosas que se merezcan por mérito, sino que más bien son cosas que son otorgadas por un poder universal (muy parecido al Mandato del Cielo de Confucio). 

Los pasajes de la obra son muy ambiguos por lo que el lector no debe esforzarse en encontrar un significado objetivo en la obra. 

Interpretación del Chuang-Tzu

La interpretación de este texto que viene después del Tao Te Ching, nos muestra una especie de enseñanzas en cuanto a la individualidad. Además, también promueve a seguir al gran maestro que es descrito en el Tao Te Ching. 

La diferencia del Chang-Tzu estriva en que llama a la individualidad y a alejarse de la sociedad. Estos son algunos de los preceptos que Chang Tzu interpreta del Tao:


  • La vida y la muerte son equiparadas, y especialmente la muerte se ve como una transformación para fusionarse con el Tao. 
  • No se debe vanagloriarse en una victoria, pues una batalla ganada significa muerte. 
  • Conocer a los otros es sabiduría, conocerse a sí mismo es iluminación.
  • La riqueza no alimenta el espíritu.

El Tao Te Ching tiene 81 libros escritos en aforismos de la manera más poética. Parte desde consejos para los gobernantes, hasta consejos para la alquimia. 

Conceptos del Taoísmo

El universo y el orden natural

El Tao, que significa ''camino'' es un concepto que no puede nombrarse. Es imperceptible, indiscernible sobre lo cual nada puede ser predicado y sin embargo, contiene todas las formas, entidades y fuerzas de todos los fenómenos. 

''Es de lo innombrable que el Cielo y la Tierra surgieron'' 

El Tao también está relacionado con el ser y sus variantes:

Lo innombrable (wu-ming)
Lo nombrable (yu-ming)
El no-ser (wu)
El ser (yu)

Las dos primeras son partes del Tao, pero la tercera no es idéntica al Tao. El no-ser en el Tao no significa la nada, pero sí significa ausencia de cualidades perceptivas que de acuerdo a Lao-Tsé es superior al mismo ser.  

¿Por qué el no-ser es superior al ser? porque este quiere decir ''vacío'' que ampara a sí mismo todas las potencialidades y sin las cuales incluso el ser no tiene eficacia. La vacuidad hace que el taoísta, quien se ha librado de todas las nociones de obstrucción y pasiones distractoras, entre al Tao y éste actúa a través de él sin obstáculos.

Microcosmo y macrocosmo

El universo del Tao comienza desde las partes al todo como si fuera un gran mecanismo complejo. El hombre es un microcosmo que corresponde rigurosamente al macrocosmo y su cuerpo reproduce los planes del universo.

Los cinco órganos del cuerpo y sus orificios estarían conectados con las cinco montañas sagradas de China, las secciones del cielo, las estaciones y los elementos (madera, fuego, tierra, agua y el metal).

Regreso al Tao

En el Tao, todo vuelve a ser como era antes. Si algo desarrolla cualidades extremas, con el tiempo vuelve al comienzo. Un ejemplo de esto es la vida y la muerte, pues se pasa del no-ser al ser y del ser al no-ser.

En la sociedad también hay un regreso a la individualidad, es decir, en el Tao, cada civilización está direccionada a dividirse y ser individual. Todo deviene hasta el orden natural, ya que la sociedad no sería un comienzo natural porque el hombre en el principio se encontraba solo. 

Concepto de hombre y sociedad

El poder adquirido por el taoísta se llama ''Te'' (virtud) que es la eficacia del Tao en el reino de los seres. 

La virtud taoísta es todo un misterio desde la perspectiva que el poder de su talento nunca yace en los logros, pues la virtud del sabio nunca actúa (wu-wei) y sin embargo no hay nada que deje sin hacer.

Wu-wei no es una mera inacción pero tampoco es una especie de ''no hacer nada''. Lo más próximo para entenderá sería decir que el sabio hace cosas, pero su rastro se desvanece; es decir, todas las cosas que hace las hace ser anónimas. No hay verdadero logro sin el wu-wei. 

El sabio que practica wu-wei es un sabio que quiere volver a la originalidad, lejos de las cadenas de la sociedad. Una idea muy parecida a la de Jean Jacques Rousseau (que también hace referencia el confucianismo) donde el hombre nace totalmente bueno y la sociedad es la que lo corrompe. 

Primitivismo

Cualquier intervención humana en la naturaleza arruinaría la armonía del proceso natural. En la sociedad taoísta ni siquiera habrían libros, pues el Tao Te Ching fue escrito solamente para que Lao-Tsé pudiera pasar la frontera de China. 

El texto Chuang-Tzu gustaba de oponerse tanto al Mandato del Cielo y al hombre, es decir, se oponía tanto a la naturaleza como al hombre. Cuando el hombre llega a desarrollar ambiciones ya sean intelectuales o materiales, sus esfuerzos lo llevarán a los conflictos y a la muerte. 

Conocimiento y lenguaje

En el taoísmo todos los seres y todas las cosas son una sola, por lo que cuando una persona pierde la perspectiva, esta pierde la visión de todo y considera las partes como absoluta. 

El hombre del Chuang-Tzu es un hombre que conoce el bien y el mal, lo verdadero y lo falso y va más allá de ellos. Es neutro y abierto a la extensión que no ofrece resistencia activa a ningún oponente, sea este una persona o idea.

El consejo que deja el Tao es el siguiente:


''No medites, no deliberes, descarta el conocimiento y olvida las distinciones... No sigas una escuela, no sigas un camino, y así encontrarás el Tao''

Cuando se dice ''olvidar'' quiere decir olvidar lo recordado, pues nada que no sea recordado se puede olvidar. Primero se debe obtener el conocimiento y luego se debe descartar. El olvido o el no-conocimiento que busca el Tao es el que pertenece a la inocencia del niño, pero diferente a quienes pueden pecar de ignorancia. 

En cuanto al lenguaje, el Chuang-Tzu dice lo siguiente:

''Aquel que sabe no habla; aquel que habla no sabe''

Para el Tao, el lenguaje no es más que un tipo de acercamiento a la iluminación que en realidad nunca podrá alcanzar. En este caso, la intuición y el silencio sobrepasa a cualquier expresión del ser humano incluyendo la habla. 

Identidad de la vida y de la muerte

La vida y la muerte son dos aspectos de una misma realidad, si son procesos cíclicos (porque del no-ser se pasa al ser y del ser al no-ser) ¿de qué debemos preocuparnos? la vida y la muerte no son contrarias si pertenecen a la misma realidad. La muerte es una cosa natural que no se debe tomar con miedo ni con deseo, sólamente con una profunda serenidad. 

La idea del Yin y el Yang

El Yin Yang significa literalmente ''lado oscuro'' y ''lado claro'' de una montaña. Estos dos lados son principios complementarios e interdependientes alternándose en el espacio y tiempo. Las interacciones que se producen en el Yin Yang forman a los clásicos 10.000 seres(2)

El Yin y el Yang son opuestos, se consumen y generan mutuamente y este es el principio del universo, pues, como dijimos anteriormente, todo es cambio en el mundo.

I-Ching

El I-Ching es asociado tanto con el taoísmo como con el confucianismo, aunque describe mucho más un paradigma taoísta al considerar al mundo como un lugar de cambios permanentes. El cambio es la única realidad existente en el mundo. 

Sin embargo, más que explicar el cambio del mundo o de la naturaleza, el I-Ching habla de los cambios del hombre. Ayuda a comprender el porqué de los cambios que le ocurren en el desarrollo de su vida. 

HISTORIA DEL TAOÍSMO

Períodos Ch'in y Han 
(221 a. C. - 220 d. C)

Tradiciones esotéricas de China

En las cortes de Ch'in y Han muchos hombres decían que existía una isla de donde provenían seres inmortales. Estos hombres venían de la parte oriental de China para aconsejar a los emperadores de estas divinidades, que en lo sucesivo les proporcionarían salud y longevidad. 

El emperador debía hacer sacrificios en el horno para que los seres espirituales aparecieran, además de usar polvo de cinabrio(1) con el objetivo de que aumentara su vida(2). Estos seres de luz vendrían de la isla de P'eng-lai. 

La tradición de Huang-Lao

Una de las escuelas más influyentes de la Antigua China fue la escuela de Huang-Lao. El nombre de esta escuela se refería al emperador amarillo llamado Huandi y al filosofo chino Lao-Tse.

Lao-Tse fue el filósofo chino del cual se suponía que había escrito el libro Tao Te Ching, pero este hecho es improbable. Parece mucho más probable que el guardia del paso llamado Yin Hsi, haya escrito el libro pidiéndole a Lao-Tsé sus reflexiones.  De la vida de Lao-Tse, sabemos por Ssu-ma quien veneró a Lao-Tsé como un sabio que predicaba el arte del buen gobierno. 

El emperador amarillo fue conocido en la Era de Oro de la Antigua China. Su filosofía fue todo lo contrario a la filosofía de Lao-Tse, debido a que era más rigurosa y apegada a las leyes (sobre todo al mandato del cielo). 

La escuela Huang-Lao se ha considerado ser una de las escuelas más originales del taoísmo, aunque su poder se perdió en los años 87/86 a. C.

Mesianismo revolucionario

Uno de los visitantes más incómodos y menos querido de la dinastía Han ha sido Kan Chung K, quien se presentó al emperador diciendo que él tenía que ser parte de la dinastía Han, ya que un espíritu se lo había dicho. Su atrevimiento le costó la vida, pero la nota mesiánica quedó marcada en la dinastía. 

En el año 184 d. C., surgió la gran Revolución de los Turbantes Amarillos, quien con su líder Chang Chueh declararon que el ''cielo azul'' debía ser reemplazado por el ''cielo amarillo'', aludiendo de que los reyes debían cederles el poder. Con el tiempo también fueron derrotados por las fuerzas imperiales. 

A lo largo de la historia de China surgieron muchos revolucionarios clamando ser los líderes que debían suceder a las dinastías. Uno de los últimos líderes fue Li-Hung, quien fue un representante de las figuras mesiánicas de China. Su influencia duró hasta el año 1112 d.C., año en que fue ejecutado. 

El mesianismo no prosperó en China y mucho menos sirvió para la influencia del taoísmo, aunque sí hay quienes afirman que el taoísmo tiene un mesías pero en esto no se da en las corrientes formales del mismo. 


Desarrollo de la religión taoísta
(Siglo II hasta el siglo VI)

La ''taocracia''

El libro llamado ''Escrituras de la Gran Paz'' influyó enormemente en los sabios de la antigua China. Este libro fue escrito por Chang Tao-Ling quien proclamaba que existían unos maestros celestiales que dirigían el mundo. 

Su revelación se dio en el año 142 d. C., cuando estaba en las montañas de la provincia de Szechwan. El otorgamiento de esta revelación se la habría dado el mismo Lao-Tsé y de este modo se reemplazarían las prácticas y la autoridad de la dinastía Han. 

Con el tiempo, Chang organizó un movimiento político-religioso llamado T'ien-shih Tao (el camino de los maestros celestiales) en la misma provincia de Szechwan. El reino fue dividido en 24 unidades donde se encontraban ''cámaras de pureza'' la cual servía como centro de comunicación y los poderes de lo alto. 

En esta comunidad, cada familia contribuía con un impuesto de los cinco picos del arroz para la administración, que además financiaba el movimiento de la comunidad que tenía el mismo nombre.

El cura que hace las libaciones es llamado chi-chui y además era el
encargado de realizar las curaciones en la comunidad. El chi-chui era el comunicador de los otros mundos, tanto para entregar las buenas actitudes, como también para informar sobre los castigos. La sentencia era pronunciada por tres oficiales quienes eran llamados San Kuan, que luego el chi-chui informaría las peticiones a los tres cielos taoístas llamados san-t'ien

Como podemos ver, las comunidades nucleares del taoísmo junto con la taocracia del gobierno se unen para conformar la armonía en al región. Recién en el año 215 d. C. el gran maestro Chang-Lu, hijo del maestro Chang Tao-Ling se convirtió en general de la dinastía Wei, lo que hizo que por primera vez se reconociera el taoísmo en una dinastía

Para acabar con el mesianismo imperante de la época, la dinastía proclamó que Chang Tao-Ling y sus sucesores fueran los intermediarios de dios en la tierra. Así, los maestros del tao serían los que confirmarían los preceptos del cielo. 

Las revelaciones de Mao Shan

La mejor síntesis de ''El Camino de los Maestros Celestiales'' fue hecha por las tradiciones indígenas del sur, aproximadamente en el siglo IV en una familia cercanamente relacionada con Ko Hung. Hsu Mi, un oficial en la corte imperial, y su más joven hijo, Hsu Hui fueron los principales beneficiarios de una revelación taoísta. 

En los servicios de Hsu, un visionario llamado Yang Hsi fue honorado con las visitas de un grupo de seres inmortales del Cielo de  Shan Ch'ing. Esto fue aproximadamente entre los años 364 d. C. y 370 d. C., y anunciaba el gran imperio taoísta, es decir, de pasar a un gobierno de dinastías habría eventualmente un imperio. 

El mundo iba a ser atacado por los demonios y el bien se ocultaría en el centro de la tierra, específicamente en las montañas de Mao Shan (Jiangsu).

Taoísmo bajo la dinastía T'ang
(618 - 907)

Finalmente el taoísmo se estableció como una doctrina definitiva en los tiempos de la dinastía T'ang. 

L-Yuan clamó ser el descendiente de Lao-Tsé su poder se interpuso incluso ante las revelaciones de Mao Shan. Esta característica mesiánica dio resultado y el taoísmo se expandió por Asia y Europa, llegando a conocer el cristianismo, el budismo, el hinduismo hasta incluso el maniqueísmo.  

Taoísmo bajo la dinastía Sung y Yuan
(960 - 1368)

En mongolia, el budismo era una religión que era considerada fuertemente y el taoísmo tenía que contrastarse con aquella. Muchas sectas taoístas se crearon en este período, pero muchas fueron acalladas por las manos de los mongoles. Uno de los predicantes del taoísmo había sido llamado por el mismo Genghis Khan para mostrarle el taoísmo. Las revelaciones de Mao Shan volvieron a prosperar junto con otras sectas del taoísmo.

Desarrollos en la alquimia

La alquimia de esos tiempos se desarrollaba en cuanto a las cosas corporales; por ejemplo, Ko Hung, filósofo taoísta y alquimista chino, se refería al semen como ''Elixir Yin''. También se realizaban curaciones a través de los olores y talismanes que se aplicaban a los enfermos. 

Taoísmo en tiempos modernos

La principal influencia del taoísmo se encuentra en Taiwán específicamente en la provincia de Fukien. Desde los años 60's que el taoísmo ha tenido un resurgimiento entre las religiones asiáticas. 

La influencia del taoísmo se modificó debido a la mezcla con las otras religiones de Asia, que últimamente no corresponde con los preceptos antiguos del Tao Te Ching de Lao-Tsé. 

Taoísmo y otras religiones

Confucianismo

Como dijimos en la introducción, el confucianismo está más relacionado con la sociedad y las tradiciones, mientras que el taoísmo está relacionado con el hombres y sus dilemas metafísicos.

Budismo

El budismo tiene sus equivalencias con el Tao, pues la iluminación del Buda podría extrapolarse a que el Buda haya encontrado el Tao. Podemos encontrar que la no-acción del Tao está directamente relacionada con la imparcialidad del Buda, es decir, el alcance del nirvana y la extinción del ''yo''. 

Por otro lado, se dice que el budismo es una degradación del Tao, diciéndose que sólo los bárbaros usaban el budismo como una doctrina de salvación. 


Conclusión

Al fin llegamos al final de una de las filosofías más influyentes de oriente. Me sorprende que este tipo de pensamiento haya asentado una especie de poder gubernamental en la antigua China, aunque el confucianismo también intentó lo mismo. También encuentro muy curioso que los textos orientales tengan aforismos tan amplios como para poder interpretarlos, en otras palabras, pudieron construir un referente moral y ético sin ninguna sistematización como la griega o la romana. Sin duda una de las filosofías más inquietantes de la Asia antigua. 

sábado, 23 de septiembre de 2017

Budismo - Filosofía y pensamiento.



Las ideas de Siddhartha Gautama, más conocido como el Buda, han traspasado muchas generaciones de pueblos en busca de una verdad única que los satisfaga. Los conceptos de karma, reencarnación, ausencia del yo (o no-yo) son temas fundamentales en el pensamiento budista, ideas que en primera instancia nos parecen muy actuales. Siendo heredero de la religión hinduista, el budismo se apoya en la novena encarnación de Visnú que alcanzó el nirvana a través de la meditación para alejar a Mara, el representante del Ego. Veamos en más detalle lo que significa el Budismo. 

ANTES DE LEER, recomiendo que se lea la vida de Siddhartha Gautama.

Referencias:

(1) Quizás, una de las cosas más parecidas a la moral de Aristóteles

BUDISMO
Desarrollo del budismo temprano en India

Las primeras sectas

El budismo nace como una respuesta al hinduismo tradicional que se practicaba en la India. La preocupación por las castas era una cuestión importante para el hinduismo, donde sólo los hombres de la India podían ser hinduistas, mientras que el budismo se hacía más flexible aceptando a cualquiera. 

En estos tiempos surgieron dos tipos de budistas: los monjes y los laicos. Estos tipos de budistas consideraban la ambición algo que pertenecía a los ociosos, y por eso se alejaban de ella. Sin embargo, la diferencia entre los monjes y los laicos es que los laicos no estaban tan preocupados por alcanzar el nirvana que por tener una buena reencarnación. 

Los bhakti

El movimiento de los bhakti fue fundamental en la historia del budismo, ya que éste lo influenció. Estos enfatizaban la fe y la devoción en la deidad salvadora quien proveía la salvación para todos. Esto era totalmente diferente a lo que el Buda quería de sus discípulos, pues éste quería que sus discípulos sólo se abocaran a seguir el dharma. Los budistas tomaron en cuenta las enseñanzas de los bhakti para aplicarlas al budismo, es decir, con el mismo fervor que los bhakti adoraban a los dioses hindúes, los budistas adoraban a Buda.

Los monjes no estaban separados de los laicos, ya que los monjes no se alejaban del mundo como se puede pensar de otros monacatos. Los monjes eran hombres que se acercaban a otras comunidades para propagar la palabra del Buda

No obstante en el siglo X después de Cristo, la India fue invadida por los musulmanes. Los laicos no tuvieron mucho interés en la restauración del budismo, por lo que en esos tiempos el budismo apenas pudo sobrevivir. 

Concilios budistas

Los concilios eran concernientes a los temas de la fe y la práctica de los monjes. Durante la historia siempre han habido controversias sobre si estos concilios realmente eran buenos o no, e incluso si existían o no.

El primer concilio se hizo en Rajagriha inmediatamente después de la muerte del Buda. Según el mito, este concilio se componía de 500 monjes y tenía la responsabilidad de la disciplina monástica. Los misioneros del concilio fueron enviados a varios países para promover las enseñanza del Buda.  

Cismas sectarios

Primero debemos conocer el concepto de ''cisma'' para continuar esta parte. Cisma quiere decir ''división'' la cual siempre se produce dentro de una organización ya sea por diferencias ideológicas, o por diferencias prácticas. 

Pasaron aproximadamente 140 años después de la muerte del Buda cuando la comunidad budista tuvo su primer cisma, aunque este ya estaba componiendo hace tiempo. Los budistas se dividieron en dos grupos:

  • Mahasanghika (Gran concilio)
  • Sthaviravada (Antiguo concilio)

De aquí salieron más cismas y sectas que dividieron la unidad budista:

Mahasanghika:
  • Mahayana 
  • Theravada

Sthaviravada:

  • Sarvastivada
  • Sautrantikas

Entraremos a explicar cada una de estas sectas que se originaron a partir del primer cisma budista.

Primeras escuelas

Theravada (Sthaviravada)

El budismo estaba codificado en el Theravada que era la literatura sagrada (canon) durante los 500 años después de la muerte del Buda Gautama. La escuela Theravada es la única sobreviviente de los tiempos antiguos del budismo, predominante en Sri Lanka y ek sudeste asiático. 

Sarvastivada (la enseñanza de todo lo que existe)

Este grupos se separó de la escuela Theravada en los tiempos del emperador Asoka (273 a. C. - 232 a. C.). Las razones fueron de que la escuela de Theravada se basaba principalmente en el sermón y la narrativa del Sutra (que era una división del canon budista). Por otro lado, los Sarvastivada enfatizaban el dogmático y abstracto Abhidhamma que es un tratado de psicología, ética y epistemología. 

Esta escuela decía que todas las cosas pasadas, presentes y futuras existen por un agente de conocimiento en el momento de pensarlas; de no ser así  no existirían (el karma es un ejemplo). Esto se basa en dos componentes que son el nombre y la materia; la materia es lo que tiene aspectos y además es definible, mientras que lo conocible (nombre) es aquello que es sustancial a la experiencia mental y a la persona humana. 

Sautrantika (aquellos que confían en el Sutra)

Esta escuela surge de la enseñanza de Ananda, uno de los amigos cercanos del Buda. Para ellos, los factores del karma son insustanciales y momentáneos, desapareciendo tan pronto como aparecen; luego aparecen nuevamente. 

Así, lo único que existe son estados psíquicos de continuidad pero también de modificación de ellos. Por otro lado, el ser individual no existe en el sentido absoluto ni en el pasado, ni en el presente ni en el futuro. 

Mahisasaka

Recibe su nombre por su fundador Pali Mahimsasaka. Sus orígenes se remontan a los desacuerdos de las reglas que ocurrieron en el concilio de Rajagrha (483); sin embargo, algunos de estos parecen haberse desarrollado después de los Sarvastivada. Los mahisasakas sintieron que el estado de un arhat (quien ha alcanzado la iluminación) es irreversible,y así no usaron la regla de la transmigración. 

Dharmaguptaka

Otra escuela que fue fundada por uno de los primeros discípulos del Buda llamado Maudgalyayana. Estos sostenían que el Buda no era parte del sangha (comunidad budista), consecuentemente, él era un regalo dado para el que era infinitamente superior a su propia comunidad. El destino del Buda no es el mismo que el de sus discípulos.

Se dice que este grupo sería aquel que originaría a los Mahasangika.

Sammattya 

Una escuela que tenía mucha difusión en el siglo III a. C., y que mantenía los rechazos de las infecciones morales se tenía que llevar de manera gradual hasta alcanzar la completa consciencia. 

Para esta escuela, un acción desaparece pero siempre deja algo, una especie de esencia que puede dejar consecuencias. 

Vinaya 

Enfatizaba con mucha fuerza la ordenación y disciplina tanto de los monjes como de las monjas budistas. En otras palabras, Vinaya sería la escuela que monitorea el comportamiento de los votos de disciplina. 

¿Acaso no había disciplina en tiempos del Buda? realmente no una disciplina estricta, pues el Buda vivía con pocos discípulos donde no era necesario una regulación ni mucho menos. Sin embargo, con el tiempo la comunidad (sangha) comenzó a crecer y tuvieron que poner reglas para la conducta, ya que entraban muchos hombres con más y menos habilidades monásticas. 


Escuelas de la transición

Mahasanghika

La escuela Mahasanghika continuó en el tiempo debido al éxito que tenía en enfatizar un enfoque más abierto a la comunidad. Tenía una visión menos estricta de la disciplina de los budistas, junto con una mirada metafísica del Buda, es decir, considerado casi una divinidad sin una mancha de mal karma. 

Tan solo la pronunciación del nombre del Buda significaría referirse a una especie de deidad infinita, de una especie de perfección que no puede darse en otro hombre. 

Lokottaravada

Postulaban que en este mundo ninguna cosa es real en absoluto; al contrario, estas existen de manera atemporal, pues lo único que es real son los dos vacíos: las personas y las cosas. 

Vatstputriya

Esta escuela postula que la consciencia de una persona es mucho más grande que la persona misma, es decir, la consciencia es la esencia de la persona. Donde quiera que esté la consciencia, hay un sujeto consciente que la tiene. 

Satyasiddhi

Esta escuela designaba a las cosas como meras designaciones desprovistas de realidad. La escuela decía que el pasado ya no existe, el presente desaparece a cada momento y el futuro no podemos saber qué es. De este modo, el sentido de continuidad de las cosas es una ilusión

Misticismo en el budismo

Tantrismo

En todas las formas del budismo existe algo de misticismo y esto se debe a la inefabilidad (lo que no se puede explicar con palabras) de las experiencias que se dan en las prácticas budistas. En otras palabras, el misticismo budista tiene un tipos de conocimiento que va más allá del intelecto. 

El tantrismo (también conocido como Vajrayana o Mantrayana) ganó prominencia en varias partes de la India, alrededor de los siglos II y IV. Tiene sus bases en el samsara (los ciclos de reencarnación del hinduismo) y en el Nirvana (iluminación). 


Es una corriente que surgió en el budismo (pero que también está en el hinduismo y en el jainismo) que habla sobre la aceptación del hombre como ente pasional y carnal. 


El tantra es una tradición esotérica que canaliza el deseo material para convertirlo en deseo espiritual. Se descubre una energía cósmica a partir de la servidumbre de las pasiones, que, eventualmente pueden suspender la conciencia del ''yo'', que es el objetivo del budismo. 

Como dijimos el tantrismo no sería una actividad meramente intelectual, porque también concierne al cuerpo. En realidad, todo proceso físico-psicológico es un camino para alcanzar la iluminación. Sin embargo, esta iluminación no puede alcanzarse sin la instrucción de un buen maestro que ya haya alcanzado la iluminación. 

Práctica del tantrismo 

La iniciación del tantrismo se divide en cuatro pasos:

Kriyatantra:

Lo primero que hace el maestro es hacer entender a su pupilo sobre el sufrimiento y la compasión a través de la meditación de la transición de la vida. 

Caryatantra:

Luego de que el alumno es instruido en estos aspectos, el maestro pasa a enseñar los ejercicios de yoga y contemplación para producir la experiencia interna que corresponden al crecimiento del espíritu. 

Yogatantra:

Se experimenta una conexión con los dioses a través de la ayuda de los mudras que son ejercicios y posturas meditativas) junto con el mantra (frases y oraciones sagradas). 

Anuttarayogatantra:

Finalmente, tenemos el diseño de la mandala que representa al símbolo del universo. 

Luego, esta última fase se divide en dos pasos más:


  1. El uso del control de la imaginación lo cual permite la experiencia de la unión. 
  2. Es el maithuna, que sería el acto sexual espiritual, o como llamamos hoy en día ''sexo tántrico''.

Por supuesto, cabe destacar que en el paso dos el sexo que ocurre no es un mero coito entre dos personas, pues quien llega a este paso ya tiene una madurez espiritual que no logra mezclarse con lo carnal. 

A lo largo de la historia del budismo, el tantrismo fue acusado de desviarse del budismo por fomentar el adulterio, aunque se dice que el tantrismo va más allá. De hecho, como todo acto budista, todo tiene que tender más allá del bien y del mal. Por lo tanto, el acto de adulterio, que es condenado en el budismo, estaría mal y en consecuencia no se puede considerar dentro del tantrismo, ya que la base de este es ir más allá del bien y el mal.

Budismo tibetano

El budismo tibetano proviene de la síntesis de Mahayana y el pensamiento tántrico. Esta clase de budismo consiste en el elemento sems que es el elemento mental, que también significa luz. El modo de alcanzarlo es el altruismo y quienes lo ejercen son llamados bodhisattva, que a su vez dedican su vida al esfuerzo del despertar, de la empatía y de la compasión. 

Surgió durante los años 620 y 649 en el reinado de Srong-brtsan-sgam-po cuyas dos esposas fueron patronas de la religión y más tardes fueron consideradas en la tradición popular como las reencarnaciones de Buda conocida como Tara. Entre los años 775 y 797 fue construido el primer monasterio en Samye por el rey Khri-srong-ide-bstan. Uno de los primeros monjes fue Padmaasmbhava junto con Santiraksita. 

En el tibet ya existía una religión llamada Bon que era considerada una corriente chamánica. Se decía que el maestro Padmaasmbhava había subyugado a  los espíritus de los Bon y los puso al servicio del budismo. 

El maestro espiritual del budismo tibetano es el llamado lama (que a su vez significa maestro espiritual), quien era capaz de mostrar el camino de la iluminación. 

Budismo y filosofía

El aspecto moral

No imaginemos el budismo como una especie de sistema como lo hizo Aristóteles en la Antigua Grecia. Los conocimiento del budismo son tremendamente interpretativos, aunque tampoco son difíciles de leer o comprender. 

En primer lugar tenemos el aspecto moral que parte de una de las primeras experiencias del Buda en la vida:

''La existencia es sufrimiento''

¿Quiere decir esto que no hay placeres y alegrías en la vida? No, lo que quiere decir esta frase es que si bien hay placeres, estos son perecibles, impermanentes e incluso pueden volverse en lo contrario. 

De alguna manera, nunca hay una total satisfacción si el hombre se enfoca en los placeres, y he aquí la causa de todo sufrimiento. El deseo de querer es una de las causas más grandes del sufrimiento y el deseo más grave sería el deseo de placer sexual.

La conducta del budismo se sigue en tres pasos: moralidad, concentración y clarividencia (ver la verdad). Es decir, lo primero que tenemos es la conducta, si no tenemos buena conducta, entonces no podemos concentrarnos y por lo tanto, no podremos ver. En cambio, si tenemos buena conducta, nos concentramos y podremos conocer el bienestar. 

Este sería el punto medio entre vivir una vida en extremos (indulgencia y sufrimiento) que el Buda proclamaba(1)

Las abstenciones

El sector laico del budismo tenía cinco principios:

  1. No matar
  2. No robar
  3. No fornicar
  4. No mentir
  5. Evitar el alcohol y las sustancias embriagantes

Estos principios se debían llevar a cabo de forma gradual, ningún discípulo pudo seguir esos principios de forma instantánea. Por cierto que estos principios son muy difíciles, sobre todo cuando se dice ampliamente ''No matar'', pues esto implica a toda criatura viva. La mentira es otro concepto difícil de dejar cuando se ha instalado en el mundo y en las relaciones sociales. 

¿Quién podría atender a estas abstenciones? aquellos que realmente se comprometen con el budismo. Aquellos hombres llamados ''renunciantes'' (samnyasin sadhu) que dejan su casa para no tener casa. 

Los budistas laicos querían llevar aún más al extremo las cinco abstenciones añadiendo tres más:

  1. No comer alimentos sólidos después del mediodía hasta la mañana siguiente. 
  2. No utilizar asientos o camas lujosas
  3. No bailar, cantar o usar flores o guirnaldas

Otros llegaban al extremo de tener una abstinencia tal, en el cual no debían tocar ni oro ni plata. 

Los cuatro estados infinitos

Los cuatro estados infinitos en el budismo son:

  1. Benevolencia
  2. Compasión
  3. Alegría altruísta
  4. Ecuanimidad

Estos estados no son invenciones budistas, los hinduistas ya hablaban de los 4 estancias de Brahma (dios hinduista). 

Estos son los sentimientos del sabio, no son sentimientos pasionales ni mucho menos relacionados con deseos de retribución. Entre las cuatro, la más importante es la benevolencia porque de ella se puede conseguir el resto. 

Como podemos ver, el budismo quiere y exalta la necesidad de apartarse del ''yo'' a través del Nirvana, y servir a los demás demostrando esta verdad. Utilizando un mito, el budista sería aquella liebre que arrojándose al fuego sirve como alimento a los cachorros de la pantera. 

El concepto de virtud

Luego de tener benevolencia para con los demás que significaría obtener la ausencia del yo, viene otro concepto a tener en cuenta que es la virtud budista. Esta consiste en hacer el bien sin darnos cuenta, sin notarlo, es decir, es un bien que se ignora. La moral no es un bien en sí mismo pues ayuda al estado final que sería el Nirvana. 

La virtud sería traducida como paramita que abarca seis conceptos más:

  1. Don y perseverancia
  2. Moral
  3. Paciencia 
  4. Heroísmo 
  5. Recogimiento
  6. Discernimiento último

El hombre sabio renuncia a sus riquezas, pero no renuncia a su don. Por otro lado, el hombre espiritual renuncia  las riquezas y renuncia a su don también. Como vemos y como hemos dicho en la vida de Buda, la concepción del ''yo'' es una falsedad y el hombre debe deshacerse de ella. 

Cuando hablamos de un don se nos viene a la cabeza dos ideas: el don y el donante. El hombre espiritual y budista debe deshacerse de las dos ideas si quiere alcanzar la iluminación. Este sería uno de los extremos del budista, pues aparte de no recibir la ''cosa'' tampoco recibe alguna retribución por dejar esa cosa. 

La moral se entiende de manera parecida, pues no se puede estar en el extremo del bien, como tampoco en el extremo del mal. Por ejemplo, si un hombre no quiere pecar y se afirma sólo en el bien tomando aversión al mal, entonces está tomando un extremo. La moral budista implica alejarse tanto del bien como del mal; alejarse del bien, ignorándolo; alejarse del mal cuidándose de él.

Karma

Existe una controversia sobre si este concepto nace del hinduismo o nace del budismo, pero la verdad es que está mucho más vinculado al segundo que al primero. 

La interconección entre el hombre y el universo es la llamada doctrina del karma. Una doctrina similar al karma pertenece al hinduismo donde la reencarnación dependerá de cuánto bien y cuánto haya hecho el hombre a lo largo de su vida.

Todo consiste en que en el universo existe una fuerza que hace que el hombre reciba bien o mal dependiendo de sus acciones. De acuerdo con esto, el universo hace que reciba el bien de vuelta, y el que haga mal, el universo hace que reciba el mal de vuelta. Algunos karmas se desarrollan en la vida actual del individuo, otros en la vida siguiente y otros en otras vidas más lejanas. 

Uno de los problemas el karma puede ocurrir cuando se mezcla con la teoría de la reencarnación, y, al mismo tiempo, mantener la doctrina de que el ser humano no es permanente (el no-yo). En otras palabras, la idea del ''yo'' es una idea falsa, pues todos estamos en constante cambio. 

Si esto es así ¿cómo podemos decir que reencarnamos siendo que mi ''yo'' no existe? En otras palabras, ¿cómo puede sostenerse la reencarnación sin un sujeto (yo) para reencarnar? Este punto ha quedado como insoluble o bien como una debilidad y contradicción del budismo. 


Ceremonias y festividades

Uposatha

Los días de luna llena y de luna nueva, los budistas tienen una celebración llamada Uposatha. Los budistas laicos se reúnen con los monjes y les dan propina en cada templo budista. Los ritos religiosos tienen que ver con las cinco abstenciones nombradas anteriormente, durante los días de la Uposatha (4 días  del año generalmente). 

Vassa

Es una especie de retiro budista donde se dan regalos a los monjes budistas. Los budistas laicos toman los votos de los monjes y cuando este termina vuelven a sus vidas normales. Se celebra porque es la representación de cómo la madre de Siddhartha, al ver que su hijo se iba a tener una vida monástica, se quitó la sotana por una noche. 

El festival de las almas perdidas

Se celebra en el día 15 del mes séptimo para conmemorar a las personas que han muerto en la tierra y en el mar. Se hacen unos barcos de papel, se arrojan al mar y finalmente se les enciende en el atardecer. 

Ceremonia Tonsure

Ceremonia llevada a cabo cuando un hombre decide ser un monje o monja para entrar en el sangha. Este consiste en afeitarse la cabeza de modo que siempre esté limpia. 


Controversias

Suicidio

En el budismo no hay problema si alguien tiene la decisión de suicidarse. Sin embargo, existe la excepción de cuando el suicidio es cometido por la razón de depresión o pasión. El budismo considera estos dos estados una perdición entre el amor y el odio que no puede ser concebida. 

Riqueza

Al ser la pobreza un aspecto del sufrimiento humano, el budismo postula que no está mal generar riquezas siempre y cuando se utilicen adecuadamente, y que vaya en destino hacia los otros. 


Conclusión

Al fin tenemos todas las características generales del budismo, incluyendo su lado místico y esotérico. Puedo decir que en una sociedad acostumbrada al consumo y al capitalismo es tremendamente difícil ser budista. ¿Quién puede alcanzar lo que está más allá del bien y el mal, y además dejar la existencia (o en palabras budistas, la falsedad) del ''yo''? Supongo que bastaría una vida entera para dedicarse a la iluminación y alcanzar el nirvana.