domingo, 12 de febrero de 2017

San Agustín de Hipona - Comentario literal al Génesis, incompleto (393).

No contento con haber refutado en cuatro libros a los maniqueos, San Agustín de Hipona comienza otro libro sobre el análisis del Génesis; esta vez, de manera literal o como él decía: histórica. En efecto, ya sabemos a manos de San Agustín que existen variadas formas de interpretar un texto, y una de esas es la histórica. Quizás, esta forma de analizar el texto será mucho más difícil de realizar teniendo en cuenta que la interpretación siempre suele ser más flexible (aunque no en todos los textos). En fin, veamos el nuevo análisis del doctor de la Gracia al Génesis. 

Definiciones:

(1) Que no puede explicarse con palabras.

Referencias:

(1) Lo que se engendra de Dios pertenece intrínsecamente a él, y lo hecho pertenece extrínsecamente. 
(2) Para las ideas de ese tiempo, las plantas carecían de sensibilidad; sin embargo, estudios actuales aseguran que podrían tener sentido. 

Comentario literal al Génesis
(Incompleto)


ANTES DE LEER:

Quizás sea más prudente leer los primeros análisis interpretativos que San Agustín hace del Génesis en las siguientes obras:


En estos libros aparecen todas las refutaciones que Agustín hace contra los maniqueos, pues ellos tenían sus propios comentarios en contra de la Iglesia Católica.

 Capítulo I: La fe Católica

La fe Católica significa que es aceptado que Dios ha creado todas las cosas por medio del Hijo y del Espíritu Santo. Las tres entidades: Padre, Hijo y Espíritu Santo conforman la Santísima Trinidad. 

La fe también dice que Dios no tiene opuestos, es decir, no hay dos naturalezas como lo decían los maniqueos, sino que solamente un Dios que hizo todas las cosas buenas. Por lo tanto, el mal no existe de manera externa al hombre, sino que dentro de él por su libre voluntad. 

Capítulo II: Exposición

El comienzo de este análisis obviamente será como parte el Génesis, de ahí que se use la frase ''En el principio hizo Dios el cielo y la tierra''. Esta frase en realidad se podría exponer desde distintos puntos de vista y así lo veremos con San Agustín

Capítulo III: ''¿Qué significa ''En el principio hizo Dios el cielo y la tierra''?

¿Cómo es que podemos entender esta frase? ¿cómo el principio del tiempo o cómo principio de la sabiduría de Dios? Si lo entendemos por la sabiduría de Dios, entonces debemos decir que el mismo Jesús era el principio, pues recordemos cuando se le interrogó quién era él, él respondió:

''Yo soy el principio que a vos hablo''
(Juan 8:25)

De aquí se entiende que hay un principio sin principio y un principio con otro principio. ¿Quién es el primero? Dios ¿Quién es el segundo? Jesús.

Principio sin principio: Dios
Principio con otro principio: Jesús

¿Qué pasa entonces con los ángeles? los ángeles son creaciones de Dios pues Dios lo creó todo. Sin embargo, ¿nacieron antes del tiempo o después del tiempo? debieron nacer después del tiempo si son criaturas, pues toda criatura necesita de tiempo para existir. 

El cielo y la tierra fueron creadas después de la creación del tiempo por el mismo argumento de los ángeles. Sin embargo, el tiempo no puede ser coeterno a Dios, es decir, no pueden haber existido al mismo tiempo; Dios creó el tiempo, aunque en nuestra mente, es difícil comprender que una creación haya sido dada sin tiempo; por lo tanto, sólo nos queda la fe de que el tiempo fue creado. 

¿Se habrá creado el cielo y la tierra así como cuerpos? No, Agustín nos dice que cuando se dice ''cielo'', la biblia se refiere a todas las cosas invisibles e incorpóreas y por tierra quiere decir todas las cosas terrenales. 

Por último ¿con qué creó Dios el cielo y la tierra? como lo viene sosteniendo San Agustín a lo largo de sus obras, Dios hizo todas las cosas de la nada. No necesitó de ninguna materia, pues Dios no tiene necesidades al ser todopoderoso. 

Capítulo IV: ''La tierra estaba invisible y en desorden''

¿Que significa que la tierra fuera invisible? básicamente que estaba creada de materia simple e informe. Luego, Dios concedió a la tierra la susceptibilidad necesaria para que posteriormente el hombre pudiera apreciarla. 

Lo que sigue a ese versículo es lo siguiente: ''Y las tinieblas estaban sobre el abismo'' ¿Qué significa esto? ¿Acaso que las tinieblas existieron antes que la luz? No, lo que pasa es que las tinieblas, al ser ausencia de luz, son ausencia de todo. En otras palabras, las tinieblas son nada. Luego se dio la luz. 

Luego tenemos la frase ''Y el espíritu de Dios fue llevado sobre las aguas'' En este pasaje, la biblia aún no decía que el agua se había creado, por lo que se puede pensar simplemente que el agua estaba antes de Dios, pero esto no es así. Recordemos que cuando se dice Dios creó el cielo y la tierra, por tierra quiere decir todas las cosas de este mundo y el agua es una de ellas. 

De esta forma, Agustín reconoce tres disposiciones de la materia:

Materia del mundo: cielo (terrenal) y la tierra
Materia informe: tinieblas (oscuridad)
Materia fabricable: los contenedores del mundo (tierra, agua y aire)

Por lo tanto, queda claro que toda materia fue creada por Dios y no antes de Dios. 

Capítulo V: ''Hágase la luz''

Esto es lo que había dicho Dios al mundo ''Hágase la luz'', pero no debe imaginarse que se dijo como si Dios tuviera pulmones o algo así. ¿Cómo lo hizo entonces? ¿Qué significa ''hágase la luz''? San Agustín nos dice que fue de manera inefable(1). En todo caso, quien hizo todas las cosas es el Verbo y el Verbo es coeterno a Dios porque existe con él y porque conforma la Santísima Trinidad. 

¿Será una luz como la que podemos ver en el día? No, la luz a la que se refiere la biblia es una luz divina engendrada por Dios mismo; esta luz que experimentamos en el mundo terrenal está hecha por Dios(1). Por lo tanto, la luz que vemos es corpórea. 

Lo contrario a la luz son las tinieblas. De alguna manera, las tinieblas no comprenden una entidad tangible, pues la relación entre luz y tinieblas es la misma que lo lleno y lo vacío; correspondiendo ésta última a las tinieblas. Ahora, Dios no fue el artífice de las tinieblas porque Dios es sólo responsable de la creación de los seres que, valga la redundancia, existen. 

Capítulo VI: ''La luz el día y las tinieblas noche''

¿Qué significa el versículo ''Y llamó Dios a la luz día y a las tinieblas noche''? El día y la luz son lo mismo, así como las tinieblas y la noche son lo mismo. Más que todo, la relación de estas dicotomías son referenciales siendo la más importante obviamente, la luz y la tiniebla. 

Capítulo VII: ''Y fue hecha la tarde y fue hecha la mañana''

¿Qué significa el versículo ''y fue hecha la tarde y fue hecha la mañana, un día''? Significa que de esta manera se componen los días, pues la noche significamos que era la nada. En realidad, es la mañana lo que determina un día de otro, por eso no se incluye la noche en este versículo. No debe pensarse que fue primero la tarde o primero la mañana porque eso sería verlo con la razón humana, la verdad, es que esto se debe entender a través de lo inteligible y entendiendo la omnipotencia de Dios; lo que significa que fueron hechas al mismo tiempo. 

Capítulo VIII: ''Hágase el firmamento en medio del agua y divida el agua''

¿Que quería decir la biblia con este fragmento? Por supuesto, las aguas que estaban en el firmamento no son las mismas aguas que conocemos nosotros. De hecho, se dice que éstas aguas que estaban en el firmamento son las mismas en las que se dice que Dios fue llevado. Por lo tanto, estas aguas son aquellas que son llamadas invisibles. 

Capítulo IX: Continuación sobre el versículo anterior

La verdad es que Agustín demuestra cierta complicación al demostrar que todo lo dicho en la biblia es hecho por Dios. Si bien Dios hizo todas las cosas al mismo tiempo, no debemos pensar que hubo un intervalo de tiempo para hacerlas pues, lamentablemente, nuestro intelecto nos hace imaginar que cada cosa fue hecha sucesivamente, pero no es así. La obra de Dios se hizo toda a un mismo tiempo. 

Capítulo X: ''Reúnanse las aguas que están debajo del cielo en su solo conjunto, y aparezca la árida y así se hizo''

Aquí sí nos referimos a las aguas del mundo, es decir, a esas aguas corporales. Luego se habla de la árida que en realidad sería la tierra tal y como la conocemos corporalmente. 

Desde este momento, Dios comienza a hacer que las cosas sean visibles para el ser humano, con el fin de que pueda utilizarla como mejor le convenga. 

Capítulo XI: ''Germine la tierra hierba de alimento que lleve semilla según su género y semejanza''

En realidad, el versículo reza así:

''Y dijo Dios: germine la tierra hierba de alimento que lleve semilla según su género y semejanza, y árbol frutal que produzca fruto, cuya semilla sea en sí según su semejanza''

Así se completó el tercer día, es decir, luego de haber creado el cielo la tierra, el día y la noche, faltaban las cosas más terrenales. Debemos comprender que ni el cielo ni la tierra, ni ningún elemento tiene una especie de ''descendiente'' del cual podamos hablar. Esto se debe a que todas esas cosas son únicas en su especie, además de que algunas son inefables e inmortales.

De la tierra surge el alimento para el hombre. Más, ¿por qué Dios no añadió nombres a todos estos alimentos, además de añadir nombres a todas las plantas existentes? San Agustín nos dice que esto se verá más adelante en otra obra. 

Capítulo XII: El firmamento y los días

Luego nos viene el versículo ''Háganse los luminares en el firmamento para que luzcan sobre la tierra'' Estos luminares los entenderemos como todas las estrellas del espacio. Se dice que el propósito de estos luminares se habían hecho para llevar el conteo de los días y los períodos de dichos días. Por otro lado, cómo fueron creados? de la misma forma que San Agustín ha descrito: de la nada.  


Capítulo XIII: Los días y los años

Luego dice el versículo: ''Y sean en signos y tiempos, y en días y en años''. Cuando se habla de signos quiere decir justamente la eternidad, y cuando habla de tiempos quiere decir los intervalos de tiempos que conocemos como las horas y los minutos.  

Gracias a todas las estrellas y demases planetas podemos saber cómo van avanzando los días. En todo caso, sobre los planetas que no son la tierra no se dice mucho, salvo que sirven como luminares para los humano en la tierra. 

Capítulo XIV: El nacimiento del aire y de las aguas

Después viene el siguiente versículo:

''Y dijo Dios: salgan del agua reptiles de ánimas vivas y volátiles que vuelven sobre la tierra debajo del firmamento del cielo, y así fue hecho''

Parece que aquí puede haber un problema, pues ¿cómo podríamos decir que los animales volátiles salen de las aguas? Agustín nos dice que estas aguas serían realmente las nubes porque éstas están hechas de agua.  

Podría decirse ¿por qué en ningún momento se nombra el aire? ¿no sería más fácil y entendible que los animales volátiles estuvieran en el aire más que en el agua? La verdad es que no se ha dejado de nombrar ningún elemento, pues el aire de los cielos es húmedo gracias a las aguas del cielo. 

Ahora, frente a esto puede surgir otra interrogante ¿podríamos decir que el aire se formó del mar? Cuando Dios creó el cielo y la tierra, quedamos que las cosas del cielo son incorpóreas, mientras las de la tierra todas las corpóreas; por lo tanto, en el momento en que se creó la árida, se creó el aire, pues para que la tierra fuera visible se necesitaba el aire. 

De hecho, ya decía Aristóteles en el primer libro de Meteorológicos que el agua provenía de la condensación del aire. Por otro lado, no debemos olvidar el ciclo del agua donde la evaporación de esta misma se convierte en agua una vez que sube a lo alto del cielo. 

Capítulo XV: Continuación del versículo anterior

¿A qué se refiere la biblia cuando dice ánimas vivas? podríamos perfectamente pensar que antes las almas estaban muertas, pero no es así. Agustín nos dice que esto es solamente un realce al querer enfatizar a las criaturas vivientes. 

Dios bendijo a todos los animales ya sean volátiles, terrestres o aéreos; sin embargo, nada se dice sobre las plantas ¿Acaso non bendijo las plantas? La verdad es que Dios sólo le dio la bendición a los animales con sentido y no a los que no tienen sentido como a las plantas(2). En todo caso, puede pensarse que cuando Dios dice ''Creced y multiplicaos'' da una especie de bendición, aunque más de orden de que crezcan las cosas. 

Al terminar Dios con estas criaturas, hasta el momento la biblia dice ''y así se hizo'' de aquí no se debe entender ningún día, y tampoco el versículo ese de que en el sexto o quinto día se hicieron los animales porque esto sólo es tomado como referencia. Agustín insiste que todas las cosas fueron hechas al mismo tiempo, y para nosotros entender, la lectura de la biblia se hace en días y en tiempo. 

Capítulo XVI: Última cuestión frente a los animales

Finalmente, Dios creó todos los animales existentes en la tierra. ¿Qué pasa con el hombre? el hombre y los animales fueron hechos al mismo tiempo, pero el hombre fue separado de los animales al tener la razón

El hombre a imagen y semejanza

Por supuesto que lo que se hace a semejanza no es igual y aquí se justifica que el hombre no sea igual que Dios y sólamente su semejanza. Sin embargo, ¿por qué se dice ''a imagen''? con esto podríamos decir perfectamente que se refiere a la igualdad; no obstante, la ''imagen'' en este sentido es justamente la semejanza.

En efecto, una cosa es ser semejante y otra la semejanza. Lo semejante proviene de la semejanza, así como lo casto proviene de la castidad; por lo tanto, al ser la semejanza una imagen, no tiene nada de malo decir a imagen y semejanza. De hecho, sin la imagen no puede haber semejanza, así como sin la semejanza no puede haber imagen. 

Conclusión

Este es un libro que a San Agustín realmente costó mucho desarrollar. Incluso, en un libro llamado ''retractaciones'' escribe algunas correcciones sobre este libro. Ciertamente es difícil explicar lógicamente o racionalmente, o históricamente algo que es tremendamente susceptible a interpretaciones. La verdad es que, a manera personal, a cualquier podría ocurrírsele muchas cosas al leer estos fragmentos, es decir, todos podríamos subjetivizar a nuestro antojo y crear significados que no necesariamente tienen que ver. De todas formas, mucho tiempo después San Agustín volverá a estos escritos, pues recordemos que el título señala ''incompleto''. 

sábado, 11 de febrero de 2017

San Agustín de Hipona - Acta contra el maniqueo fortunato (392).

Esta es una pequeña acta que se rescató del gran debate que hubo entre el maniqueo Fortunato, contra San Agustín de Hipona. Es de seguro esperar la victoria de San Agustín que ya iba rebatiendo a los maniqueos desde mucho antes. Si bien hemos tenido los textos que han refutado la teoría maniquea con la razón, no habíamos podido ver cómo un verdadero maniqueo trata de resarcirse de las argumentaciones del filósofo católico. Nos hará mucha falta complementar esta lectura con los textos que Agustín ya tenía en contra de los maniqueos. Veamos el desplante y el razonamiento del obispo. 

ACTA CONTRA EL MANIQUEO FORTUNATO


Introducción

San Agustín se enfrenta un día con un presbítero igual que el llamado Fortunato. Este presbítero era obviamente un maniqueo que había permanecido mucho tiempo en la secta tratando de captar más adeptos. 

Fortunato y Agustín debatían sobre el orígen del mal; Agustín obviamente decía que el mal proviene del libre albedrío, mientras que Fortunato decía que el mal provenía de una naturaleza coeterna al mismo Dios; es decir, el mal y el bien eran dos sustancias separadas y enfrentadas la una con la otra. 

Este debate se desarrolló en Hipona el 27 y 28 de Agosto en el consulado del Arcadio Augusto y Q. Rufino. 

Debate: ¿Es Dios imperfecto?
San Agustín y Fortunato

¿Existen dos sustancias?

San Agustín comienza el debate señalando el error maniqueo de decir que Dios puede ser mancillado, así como también es todopoderoso. Por otro lado, los maniqueos también afirman la existencia de una sustancia maligna que obliga al hombre a pecar. 

Fortunato reconoce que justamente son esos los principios maniqueos, pero antes de pasar a ese tema, el maniqueo cambia de tema para hablar sobre las costumbres que ellos tenían en la secta. Según el relato de Agustín (el cual no es del todo completo), los maniqueos rezaban en dirección al sol, y además recibían la Eucaristía. 

Agustín insiste a Fortunato que responda a lo que primero se planteó que si de verdad existía alguna especie de sustancia contraria a Dios, a  lo que Fortunato comienza exponiendo los primeros puntos del maniqueísmo.

Primero nos dicen que Dios es todopoderoso, y que nadie puede llegar a él sino por medio de un mediador. Esto lo sustentan con el versículo de Juan:

''Yo soy el camino, la verdad y la puerta, y nadie puede llegar al padre; sino por mí''
(Juan 14:6)

Luego, Fortunato nos dice que si se cree en Dios no sólo vendrá una recompensa en la vida, sino que de hecho se podrá pasar de la vida a la muerte como lo dice Juan

''Quien crea en mí no gustará la muerte nunca jamás, antes bien, pasará de la muerte a la vida y no le llegará la condenación''
(Juan 5:24)

Con esto, Fortunato prueba que todas las almas están fuera de Dios, pues el mismo versículo dice ''nadie llega al padre sino por mí'' es decir, por medio de Jesús; por lo tanto, tenemos tres entidades separadas según Fortunato

Dios - Jesús - Hombre
Bien - mediador - mal

Esto quiere decir que Agustín debe probar que no son entidades separadas y que los hombres no están fuera de Dios. Sin embargo, no obstante con esto, Fortunato sigue añadiendo otros argumentos. Recordemos que Jesús es el mismo Dios a través del concepto de la Santísima Trinidad; lo que quiere decir, que si Jesús sufrió todas las penas con los romanos, entonces Dios también. Por lo tanto, Dios fue mancillado. 

San Agustín responde a esto diciendo que Dios envió a un hombre para mostrar lo divino que es. El hombre (Jesús) si bien fue dañado, fue dañado como hombre y no como divinidad, de ahí que se refute que no hay dos sustancias, pues Dios controla a los hombres tanto como a las otras cosas divinas. Después, San Agustín insiste con el siguiente razonamiento:

Fortunato: Dios puede ser mancillado como lo fue el hijo, pero también es todopoderoso como descripción del sumo bien. 

San Agustín: ¿Cómo puede ser Dios todopoderoso si es mancillado? ¿Cómo puede ser mancillado si es todopoderoso?

Estas son preguntas que Fortunato no puede responder, pero sigue el mismo tema utilizando otra perspectiva. 

¿Está Dios en el alma?

Fortunato comienza con una pregunta clave:

¿El alma es de Dios o no?

Agustín responde naturalmente que el alma puede volverse pecadora en los vicios, y también puede volverse divina en virtud. Como Dios no sufre ningún daño, entonces Dios es mucho más que el alma. Fortunato refuta inmediatamente que Agustín admitiría que el alma está fuera de Dios al ser pecadora, puesto que Dios es todopoderoso. Los maniqueos, al contrario, dicen que el alma si pertenece a Dios, y por eso se envió a Jesús, para que devolviera las almas a Dios.

San Agustín responde que si bien el alma y Dios no son lo mismo, Dios es el autor del alma, y el creador no es mejor que la obra así como la obra no es mejor que su creador. Por lo tanto, de alguna manera podríamos decir que el alma es de Dios al ser él el creador, tanto así como cualquiera puede tener un objeto que le pertenezca pero que no sea mejor que él (por ejemplo, que yo tenga un lápiz significa que es mío, pero que no es mejor que yo). 

¿Todo proviene del mandato de Dios?

El tema cambia radicalmente nuevamente a causa de que Fortunato quiere discutir lo siguientes: ¿Todo proviene del mandato de Dios?

Agustín responde afirmativamente diciendo que no hay nada que escape al ojo de la providencia. Sin embargo, Fortunato dice con razón que todas las cosas sensibles tienen relación entre sí, a causa de que son similares las unas con las otras. De ahí que se diga que Dios no es lo mismo que las cosas que creó no le pertenecen y que además le son adversas. Fortunato lo respalda con el siguiente pasaje:


''El árbol que no plantó mi Padre será arrancado y arrojado al fuego porque no da buenos frutos''
(Mateo 15:13)


Si al Padre que es Dios no le pertenece ni el árbol del paraíso, entonces de aquí se entiende que existen las dos naturalezas: el bien y el mal, y que Dios no tiene control por sobre todas las cosas. 

Agustín responde a esto que las cosas son contrarias justamente por nuestra voluntad de pecar. Dios lo hizo todo bien y en orden, la naturaleza del orden proviene de Dios, pero el pecado, que es desorden, no proviene de otro ser sino más bien que del hombre. Existen dos clases de pecado en este respecto; el pecado en sí y el pecado que castiga. El primero no corresponde a Dios, pero el segundo sí en cuanto a que es justo. Así, Dios creó todas las cosas y todas ellas le sirven y no al revés. Por lo tanto, Dios tiene control sobre todas las cosas a partir de que él mismo las creó.  

¿Somos aparte de Dios?

Las escrituras siempre hablan de la muerte del hombre como de la mujer. Sin embargo, por esta muerte no se debe entender la extinción de la vida, sino más bien la preferencia por el pecado. Cuando nos alejamos del pecado es cuando estamos vivos y cuando estamos en él estamos muertos. Fortunato responde a esto con lo que dice el apóstol San Pablo en el siguiente versículo:

''Por naturaleza somos hijos de la ira''
(Efesios 2:3)

Si somos hijos de la ira, entonces cuando venimos a este mundo nos mezclamos con lo malo. Según Fortunato, las almas son enviadas por Dios a este mundo corruptible y en el final de sus vidas, estas almas retornar finalmente a Dios. El mundo corruptible que es pasajero es el mundo de las tinieblas y por lo tanto del supremo mal que es adverso a Dios. 

¿Cuál es la sustancia de los hijos de Dios?

Fortunato sigue con sus preguntas para atrapar argumentativamente a Agustín. Si el rey David, por ejemplo, fue hijo de Dios ¿cómo es que David era carne? Si es así entonces esto se contradice con el siguiente pasaje:

''La carne y la sangre no pueden poseer el reino de Dios, como tampoco la corrupció posee la incorrupción''
(1-Colosenses 15:50)

El debate terminó en ese momento, pero continuó al día siguiente y Fortunato era quien comenzaba. 

El maniqueo afirma que nada imperfecto puede provenir de Dios, al ser él el sumo bien; lo corrupto viene de lo corrupto y lo incorrupto de lo incorrupto; así, David no puede ser hijo de Dios porque al ser carne sería corrupto. Si la carne es mal, entonces no proviene de Dios. 

San Agustín, para rebatir este sensato argumento, recurre a la descripción del libre albedrío. Dios le dio el libre albedrío al hombre justamente para que hiciera el bien, porque, el hombre que no peca libremente, no peca. En efecto, sin el libre albedrío, entonces estaríamos obligados a hacer el bien y eso no representaría ningún mérito. Es mucho más valioso que cuando el hombre tiene la posibilidad de hacer el mal, haga el bien. Por lo tanto, mientras el hombre haga el bien estará más cerca de Dios y mientras haga el mal, más lejos.

Fortunato contesta que si el hombre tiene libre albedrío, es decir, voluntad para pecar, entonces Dios sería cómplice de él en el mismo pecado. Además, Fortunato recalca que cuando habla de que el hijo de Dios es carne, se refiere a la sustancia y no a su libre albedrío (lo que constituye un problema para San Agustín). Añade finalmente que el mal se hace involuntariamente y que esa sustancia separada de Dios hace que el mal se engendre en el hombre. 

Agustín responde que todas las cosas fueron creadas a partir de la bondad, es decir, todas las cosas se hicieron buenas. Agustín hace ver esto en el siguiente razonamiento; si lo que existe es verdadero (porque lo falso no existe), entonces todas las cosas que existen son buenas pues la verdad es buena. Veamos la relación que hace Agustín:

Existencia - No existencia
Verdad - Mentira
Bueno - Malo

Por lo tanto, todas las cosas son buenas y si son buenas, entonces no quedaría más que decir que el mal se origina a partir de la voluntad del hombre. Además, si el mal no proviene del hombre y proviene de esta sustancia mala que llaman los maniqueos, entonces esa sustancia deberá ser castigada y no el hombre. Esto lleva a un absurdo increíble, porque de ser así, entonces la sustancia mala que es la gran pecadora debería ser castigada; y no obstante el hombre es el castigado, es decir, el hombre paga los pecados de la sustancia mala (?). 

¿Hay mal fuera del hombre?

Fortunato reconoce que hay mal en el hombre, pero que ese mal no es el único que existe. Hay un mal que es exterior al hombre y es el origen de todos los males. El alma se ve compelida a pecar a causa de una naturaleza ajena a ella, pues lo que es de Dios no puede pecar. Así lo dice el apóstol San Pablo:


''La carne apetece contra el espíritu y el espíritu contra la carne, de modo que no hacéis lo que queréis''  
(Gálatas 5:17)

De ahí que la palabra ''no hacéis lo que queréis'' refleja la influencia de esta sustancia del mal que hace que el hombre peque. 

San Agustín responde que en realidad, lo que nos hace pecar es la influencia de la carne, o más bien, la costumbre de la carne. Esto quiere decir que Agustín, reconoce que hay un mal exterior al hombre, pero este mal, al existir, es bueno y está bajo el control de Dios. 

¿Qué necesidad tuvo Dios de enviar un alma?

Es una pregunta que San Agustín le hace a Fortunato. Debemos considerar que Fortunato ha eludido cada pregunta que hace Agustín, sobre todo aquella de que si Dios recibe algún daño. 

Fortunato nuevamente no responde a la pregunta y se concentran en resolver otra que es justamente la razón de por qué Dios envió a un alma a sufrir todas las miserias del mundo. En este punto, Fortunato dice que Dios es cruel al enviar al alma a sufrir todas las miserias que tiene, pues él (Dios) sabe que el alma es susceptible de sufrir todos los males. 

Ahora, una de las razones de Dios para enviar a las almas a este mundo, según Fortunato, era también poner límites a la otra naturaleza (sustancia del mal). Ahora, ¿qué necesidad va a tener Dios de poner límites a la otra naturaleza que es mala, si Dios no puede sufrir ningún daño? 

Fortunato no puede responder a esta pregunta diciendo ¿Qué puedo responder, pues? a lo que San Agustín confiesa que justamente esa es la duda que él tenía en la secta maniquea, y que nunca pudo resolver con ellos. De ahí cambió a la fe católica para saber que en realidad Dios no tiene contrarios

Finalmente, Fortunato acepta la derrota diciendo que la pregunta debe analizarla con sus superiores para ver qué respuesta la pueden dar. 

De Fortunato no se volvió a saber. Agustín dice que nunca se volvió católico, pero que tampoco se volvió a aparecer en Hipona. 

Conclusión

Como dijimos en la introducción, la refutación maniquea siempre se llevó a cabo a través de la teoría, pero ahora vemos la refutación en vivo, en práctica contra uno de los mejores maniqueos que existían. Este libro no hace nada más que reafirmar el concepto del catolicismo frente a la herejía de los maniqueos y a otras herejías posibles que quieran malinterpretar las Sagradas Escrituras. No podemos dejar de apreciar un escenario biográfico, donde Agustín se desquita con todas las dudas que tuvo en su momento en dicha secta. Un libro para resumir el ataque hacia los maniqueos. 

martes, 7 de febrero de 2017

San Agustín de Hipona - Sobre las dos almas del hombre (391).

¿Qué quiere decir que el hombre tenga dos almas? San Agustín de Hipona nos ha dicho que el alma proviene de Dios, al ser éste último mucho más divino que la misma alma. En todo caso, este no es un libro que responde a una duda que San Agustín tuviera eventualmente, sino que más bien es una crítica a sus adversarios religiosos de siempre: los maniqueos. Recordemos que San Agustín ya nos decía en otros libros que el bien no podía tener contrarios porque de ser así, entonces Dios no sería omnipotente. Por el contrario, los maniqueos consideran que el bien y el mal son dos sustancias que se enfrentan continuamente. Veamos cómo el santo de Hipona puede acabar nuevamente con el maniqueísmo. 

SOBRE LAS DOS ALMAS DEL HOMBRE

Capítulo I: Definición del pecado y de la voluntad

De acuerdo con la religión maniquea, el alma de los hombres está creada en parte por Dios, en parte por las tinieblas. Así, todo lo que es carne en el ser humano proviene del diablo y el alma pura viene de Dios. 

Para San Agustín, esto ni siquiera podría ser posible porque el mal proviene de la voluntad del hombre. El pecado no se encuentra en lugar alguno, salvo cuando el hombre obra con deliberación. Ahora, ¿qué entiende San Agustín por voluntad? lo siguiente:


''La voluntad es un movimiento del alma, exento de toda coacción, dirigido a no perder o a conseguir algo''

De ahí que Adán y Eva no tuvieran otra razón de pecar que su propia voluntad. Nadie puede ser forzado a pecar ni siquiera por otro hombre, porque que exista la presión del pecado, no significa que el hombre debiera ceder a él.

San Agustín también define el pecado de la siguiente manera:

''Pecado es la voluntad de retener o conseguir algo que la justicia prohíbe y de lo que hay libertad para abstenerse''

De aquí sacamos que el pecado sigue estando en la voluntad del hombre y no en otro hombre. Esto es una refutación a los maniqueos quienes decían que el mal o el pecado eran fuerzas extrañas a la naturaleza del hombre, que lo hacían pecar sin el hombre poder contenerse. 



Capítulo II: Las almas de Dios


El error de los maniqueos es poner el alma ''mala'' como obra de Satanás y no como obra de Dios. Sin embargo, ¿cómo es posible asentir que Dios es la creación de todo y no la creación de esa ''alma mala''? Sin duda que sería algo ridículo. 

Además, todas las cosas que tengan vida las tienen por Dios. Si ésta alma mala tuviera que existir, entonces necesitaría vida; por lo tanto, todo lo que tiene vida está hecho por Dios. 

Alma y sentidos

Así como lo aseguraba Platón en su momento, San Agustín nos dice también que los sentidos están por debajo de las cosas que nos ayudan a percibir el alma. Estas cosas son la inteligencia y la mente. Esto es lo que San Agustín llama ''vida'', es decir, la combinación entre inteligencia y mente. 

Lo contrario de esta ''vida'' que llama San Agustín sería justamente el pecado. De ahí que San Pablo diga:


''La viuda que vive entre deleites está muerta''
(1-Timoteo 5:6)


Aquí tenemos el mejor ejemplo de cómo, a pesar de que la mujer está ''muerta'', ella vive porque el pecado necesita estar vivo para ser tal.  Por lo tanto, cualquier cosa ya sea material o inteligible proviene de Dios. 

El alma mala de los maniqueos

La teoría de este tipo de alma caería en un error si se le preguntara a un maniqueo cómo es que esta alma se puede percibir.  Si dicen que es con la mente, entonces esta alma mala es muy superior a todas las cosas corpóreas de este mundo, incluyendo a la luz. 

Los maniqueos adoran mucho la luz y la consideran sagrada por frente de muchas cosas. No obstante, Agustín dice que incluso si la mosca tuviera un alma, ésta sería mejor que la luz que ellos adoran, pues lo inteligible siempre está por encima de lo sensible. 

Pero hay un problema que puede surgir a todas estas argumentaciones. El vicio sería muy superior también a todas las cosas carnales de este mundo, ya que los vicios son inteligibles y no sensibles. 


Capítulo III: Dios y el origen del pecado

San Agustín apoya la teoría de Dios todo creador con esta cita de Juan:

''Todas las cosas fueron hechas por él y sin él no se hizo nada''
(Juan 1:3)

Por otro lado, en contra respuesta bien puede citarse otro verso que contradice el primero en el mismo evangelio de Juan. 

''Vosotros no sois de Dios''
(Juan 8:47)

Para aclarar esto, debemos pensar en algunas cosas previas. Recordemos lo dicho por San Agustín hace un momento; estamos vivos pero si pecamos estamos muertos. Nuestra vida depende de Dios, pero el pecado depende de nosotros, es decir, no somos pecadores por Dios, sino que por el pecado mismo. 

¿Qué quiere decir entonces que no seamos de Dios? No somos de Dios cuando pecamos porque ya que el pecado se hace voluntariamente, voluntariamente nos alejamos de Dios, y es ahí cuando no pertenecemos a él.

El hombre y el pecado

La lógica de los maniqueos para encontrar el origen del mal es básica e intuitiva. Si el mal proviene del pecado ¿de dónde proviene el hombre? si el mal proviene del ángel ¿de dónde provienen los ángeles? Todas estas preguntas nos llevarían a Dios directamente, con la intención de decir que el mal proviene de Dios, pero San Agustín no aprueba esto. 

Recordemos que todo el mundo se hizo a partir del bien y éste bien es Dios mismo. Por lo tanto, debemos decir que el supremo bien es Dios. La verdad es que, como se ha dicho anteriormente, el pecado no puede existir sin voluntad.  

Capítulo IV: El problema del pecado

Uno de los problemas es ¿qué ocurre cuando estamos obligados a pecar? a veces se entiende erróneamente esto de ''obligación'' veamos algunos ejemplos:

  • Si sabemos que alguien nos hará daño y lo recibimos voluntariamente, entonces estaría pecando aquel que sabe que lo van a herir.
  • Si quien quiere pecar no lo logró, bastará la sola voluntad para que se le considere pecador. 

Lo único que podría estar fuera de pecado es que a alguien se le obligue a pecar, pues estará coartado de toda libertad. 

Capítulo V: Definición de pecado


San Agustín define de la siguiente manera el pecado:

''El pecado de la voluntad de retener o conseguir algo que la justicia prohíbe y de lo que hay libertad para abstenerse''

De acuerdo a los maniqueos, el pecado pertenecería al mal y a Dios con el bien. En el principio estaban las dos sustancias separadas y ahora resulta que están mezcladas la una con la otra. Ahora ¿de dónde provino esta mezcla? San Agustín nos dice que es difícil creer en dicha mezcla, es decir, ¿acaso el alma mala se quiso hacer buena mezclándose con la mala?

Existe una contradicción definitiva, pues ¿cómo las almas que pertenecen al sumo mal van a conocer el bien? si quisieron mezclarse con el bien entonces la conocían y por lo tanto, las almas malas conocían el sumo bien lo cual es absurdo, porque pertenecen al sumo mal. Por otro lado, el sumo mal es ausencia de todo bien y la existencia es un bien; por lo tanto, el sumo mal ni siquiera podría moverse o más bien, ni siquiera podría existir. Finalmente, el alma mala de los maniqueos no existe. 

Las almas no son malas por naturaleza

Todo hombre tiene la capacidad de arrepentirse, y el arrepentimiento siempre conviene en cualquier aspecto de la vida. El alma es la que se arrepiente de los pecados y si tiene ésta capacidad, entonces el alma no tiene maldad por naturaleza; por lo demás, si fuera mala por naturaleza, entonces todo lo malo estaría justificado. 

Conclusión

Este es otro de los ataques de San Agustín en contra de la secta maniquea. Por otra parte, también es una obra que trata de completar la definición del pecado que ya en otro libro podría definir. En todo caso, esta alma de la que habla San Agustín va mucho más allá de refutar un concepto maniqueo, junto con esto también supera al viejo Platón quien también concebía dos almas en el hombre en el mito de Fedro. Por otro lado, San Agustín no deja de lado las sagradas escrituras para seguir refutando a quienes no quieren aceptar los mandamientos divinos. Sólo nos queda afirmar que sólo tenemos un alma y ésta es buena. 

jueves, 2 de febrero de 2017

San Agustín de Hipona - Sobre la utilidad de creer (391)

Hay incluso estudios científicos que demuestran que quienes creen pueden aumentar su umbral del dolor, es decir, creyendo se puede resistir mucho más el dolor. Un gran ejemplo de ello fue Juana de Arco, quien estaba convencida que fue guiada por Dios para combatir en la batalla. En una de las cuantas batallas una flecha atravesó su cuerpo hiriendola muy gravemente. Se dice que pudo sobrevivir gracias a la fe que tenía en seguir adelante, y gracias también a que Dios le concedió seguir con vida. Sin embargo, San Agustín de Hipona no conoció a Juana de Arco y aún así establece que la creencia es un aspecto fundamental en la vida humana. Veamos lo que nos tiene el doctor de la gracia.

Referencias:

(1) En la época de San Agustín, si bien había muchas disensiones y ''cismas'' sobre la religión católica, ésta tenía el poder suficiente como para imponer su verdad frente a las otras. 

SOBRE LA UTILIDAD DE LA CREENCIA


Capítulo I: Dedicación a Honorato

¿Quién era Honorato? Honorato era un amigo de San Agustín que de hecho, fue uno de los pocos amigos que continuó siendo maniqueo. 

San Agustín comienza este libro explicando a Honorato la definición de hereje. El hereje se define como ese hombre que, buscando el mando y los honores trata de elaborar doctrinas que le permitan conseguirlo, de alguna manera, es un hombre que actúa por su propio provecho. 

Todos los hombres caen en herejía y creen haber alcanzado la verdad, pero San Agustín advierte a Honorato que ésto no es tan fácil como lo hacen ver. Eso es básicamente porque el hombre cree encontrar la verdad por medio de los sentidos del cuerpo, lo cual es incorrecto. 

En la secta maniquea

San Agustín aprovecha de relatar cómo cayó en la religión maniquea (junto con honorato), y nos dice que fue porque creía en las promesas dadas por los maniqueos, así como también estos se apartaban de la autoridad de todos, dando a entender que era una especie de secta secreta y dueña de la verdad. Pero lo que más convenció a San Agustín de entrar en la secta fue la elocuencia que cada uno de sus discípulos tenía. Podían refutar a todos los adversarios que se le presentaban. 

Capítulo II: El ataque de los maniqueos al Antiguo Testamento

El ataque de los maniqueos siempre ha sido el mismo, tomar literalmente el Antiguo Testamento y compararlo erróneamente con el Nuevo Testamento para ver inconsistencias. Esto ya ha sido visto en otros apuntes como por ejemplo ''Sobre el génesis contra los maniqueos'', donde San Agustín refuta todos los argumentos literales de parte de los maniqueos. 

Capítulo III: Los cuatro puntos de vista del Antiguo Testamento

Hay cuatro formas de estudiar el Antiguo Testamento:

  1. Histórica: explicación de los hechos y de la realidad.
  2. Etiológica: explicación de las causas de las cosas. 
  3. Analógica: comparación del Antiguo y Nuevo Testamento
  4. Alegórica: interpretar las escrituras y no tomarlas literalmente

Si podemos dar un ejemplo de estas cosas, en el histórico veremos como los apóstoles hablan sobre cuando Jesús se enfrentó con los fariseos. En el etiológico, cuando Jesús dice que se debe repudiar a la mujer a no ser en caso de fornicación porque se vienen los tiempos del hombre nuevo. En el analógico, Agustín no cree necesaria mayor explicación a no ser que las comparaciones de los dos Testamentos se tome literal. Finalmente, en el alegórico, es más claro aún con las interpretaciones que hemos visto del filósofo; recordemos que las Sagradas Escrituras no deben pensarse en un sentido sensible, sino más bien inteligible. Así es como dice el mismo apóstol San Pablo:

''La letra mata, pero el espíritu da vida''
(2-Colosenses 3:6) 

Lo que quiere decir a modo de interpretación (porque tomada literalmente sería absurdo) que la lectura literal del Antiguo Testamento no es posible, mientras que la que se hace alegóricamente sí. 

Capítulo IV: Otros errores para los lectores del Antiguo Testamento

San Agustín dice que existen tres errores en la creencia a primera vista:

  1. Tomar por verdadero lo que es falso
  2. Tomar por falso lo verdadero a causa del autor
  3. Cuando en la lectura se tomen verdades que el lector no se percató.

En el primer caso tenemos un hombre que lea una leyenda o mito y luego la tome por verdadera; por ejemplo, que alguien creyera que Radamanto es quien ve y juzga a los muertos. En todo caso, el error aquí es doble pues una cosa es que toma por verdadero lo que es falso, y además piense que justamente ese era el pensamiento del autor. En el segundo tenemos a un hombre que cree en la autoridad de un hombre sólo por su título; por ejemplo, que creamos que los átomos no existen porque Aristóteles lo dijo. En el tercer caso tenemos a un hombre que creyendo a Epicuro dice que es bueno porque pone el bien como la virtud, pero sin embargo no se da cuenta que para Epicuro la virtud es el mismo placer.

Capítulo V: Tres clases de escrito

Hay tres clases de escritos así como también hay tres clases de interpretación sobre dichos libros:

  1. El buen escrito que el lector no es capaz de apreciar
  2. El buen escrito que el lector si es capaz de comprender
  3. El buen escrito donde el lector haya mejores bienes, incluso bienes en contra de lo que el autor dijo. 

San Agustín dice que los primeros escritos no la censura, mientras que de la tercera se cuida. ¿Por qué no censura la primera? básicamente porque el escrito no tiene la culpa de que se le malinterprete.  

Capítulo VI: Las interpretaciones de los herejes

No es difícil darse cuenta que si queremos adherir a una religión o podemos servirnos de la opinión de los enemigos, pues ellos ya tiene una imagen prefigurada y por lo demás, beligerante a los otros. La idea siempre es mirar la base del autor y desde ahí criticarlo, sería absurdo criticar al autor sin leer lo que escribió y más aún guiándose por lo que dicen sus enemigos, que obviamente inducirán a los demás contra el autor. 

Capítulo VII: Busquemos la verdadera religión

Es indudable que el alma existe y por tanto, si la religión tiene como fundamento el alma, entonces cada vez más se acerca a la verdadera religión. 

San Agustín le propone a Honorato emprender los primeros pasos para encontrar la religión. Lo primero que propone el filósofo será pretender ser totalmente ignorantes de una religión. De aquí se desprenden las siguientes reglas para conocer y reconocer la verdad en una religión:

1era regla: conocer a los adeptos

Lo primero que se debe hacer es conocer a quienes adhieren a dicha religión. El problema estribará en que, si dichos hombres tienen diferentes puntos de vista de la misma religión, entonces es muy cuestionables que estén cerca de la verdad(1). Sin embargo, si en la religión todos están de acuerdo con una sola verdad, entonces se estará mucho más cerca de la verdad.

2nda regla: guiarse con un maestro sobre los escritos 

Por supuesto, no será nada sensato guiarse por las personas contrarias a dicha religión que queremos conocer. Primero deberemos instruirnos en los escritos de aquella religión, y además guiarnos con un maestro de tal religión; quien ojala sea piadoso y docto a la vez. 

3era regla: someterse a la autoridad

Nadie sigue a las minorías en cuanto a que el estudio de cosas pequeñas nunca podrá llevarnos a la verdad. Un estudio completo de las cosas estará mucho más cerca, que un grupo reducido de personas. Lo mismo pasa con el estudio formal porque, nadie preferirá estudiar a Áurico o Cecilio en vez de Cicerón que es el maestro de la retórica. Siempre lo mejor será someterse a la autoridad de los mejores, porque de otra manera, nunca podremos ver la razón si vamos en contra de la autoridad. 

4ta regla: la verdadera religión no tiene disensión 

La religión católica es una sola y por lo tanto abarca a todos los seres humanos; por otro lado, los herejes son muchos y diversos. Todos ellos tienen distintos nombres y hasta distintos dioses que siempre están en conflicto los unos con los otros. 

Capítulo VIII: Abrazando la religión católica

Agustín fue dejando la secta maniquea, pero no porque quisiera entrar en la religión católica; de hecho, ni siquiera sabía que hacer una vez dejando la secta maniquea. San Agustín aún no conocía la religión católica y cuando dejó la secta maniquea se preguntó ¿Cómo encuentro la verdad? ¿Cómo la busco? 

Fue solamente cuando conoció al obispo de Milán que era San Ambrosio que sacudió todos los prejuicios de San Agustín sobre el Antiguo Testamento (que tanto atacaban los maniqueos). 

Capítulo IX: La Iglesia Católica es fe y la herejía es razón

Para San Agustín es ridículo que todos tengan la verdad y que pretendan enseñarla. Los herejes son justamente así, pretenden tener la verdad y además de eso la enseñan a todos. No se someten a ninguna autoridad pues ellos mismos son su autoridad si tienen la verdad. 

La palabra creer

Honorato alguna vez le dijo a San Agustín que la creencia no es buena, puesto que de había viene la palabra ''crédulo'' la cual no tiene una connotación positiva. Sin embargo, a muchas palabras se les puede separar y rescatar connotaciones tanto positivas como negativas; por ejemplo, podemos usar la palabra estudioso que esa una palabra con una buena connotación, pero que no puede usarse en todos los contextos; por ejemplo, ¿podríamos llamar a un estudioso a alguien que quiere saber cómo está su familia? ciertamente no, aunque el estudioso tiene muchas ganas de conocer y saber de cosas y no obstante no podemos llamar estudioso a quien quiere saber sobre su familia. 

Lo mismo pasa a la palabra creyente y crédulo, pues las dos se separan; la primera va por obediencia a la autoridad; y la segunda por ingenuidad del sujeto. 

Capítulo X: La creencia

Por supuesto que no hay religión si no se cree en aquella y menos aún si no se cree en los maestros quienes la profesan. Nadie puede llegar a la verdad (cualquiera que esta sea), sino comienza creyendo en la cosa que se le está presentando. 

Finalmente, nada puede asegurarse si no se cree en la religión, y por lo tanto, aquel hombre que no cree estará siempre sometido a la opinión de los demás y nunca podrá llegar a la verdad, porque el primer ''requisito'' para llegar a la verdad es justamente creer en ella. De lo contrario, sólo podrá alcanzarse la opinión. 

Capítulo XI: Creencia y opinión

Puede ser que existan hombres que prometan la razón misma y creerles podría ser un error. En efecto, así ha sido en la antigüedad con los griegos, pues los sofistas afirmaban tener la razón, y la prometían y cobraban por ella; no obstante, con el tiempo y con el razonamiento de otros hombres como Platón y Aristóteles pudieron descubrir que más que enseñar engañaban a sus adeptos. 

En nuestra alma existen tres operaciones que nos ayudan a encontrar la verdad:

  1. Entender
  2. Creer
  3. Opinar

Si la tomamos aisladamente veremos que el entender estaría libre de todo defecto, pues sería la verdad absoluta. La segunda que es el creer tiene alguna falta y la tercera es una imperfección segura. Sin embargo, en la creencia, si lo que yo creo tiene algo de malo que yo nunca supe, entonces ese creyente está exento de culpa. 

Por otro lado, ¿cómo puedo creer en los hechos históricos del pasado? uno no tiene ninguna prueba de ello; por ejemplo, de la conjura que reveló Cicerón en contra de Catilina. En efecto, San Agustín no estuvo ahí y no puede asegurar que fue así. 

Caeríamos así en una especie de paradoja porque si sólo utilizamos la razón, el hecho de Cicerón no podremos conocerlo nunca porque no se puede retroceder el tiempo. ¿Y qué pasa si leemos sobre la conspiración? ¿Acaso eso no es un modo de conocer el hecho y ocupar mi razón en ello? Ciertamente sí, pero esa información, si la quiero conocer, primero la tengo que creer. Si uso exclusivamente la razón para conocer hechos pasados, entonces nunca podré conocer nada porque todo podría ser cuestionable, al no poder nunca conocer el hecho en sí. Por lo tanto, para evitar este innecesario problema, será mejor someterse a la autoridad de los escritos y de los maestros. 

Así, todo lo que comprendemos es gracias a la razón, todo lo que creemos se lo debemos a la autoridad, y todo lo que conjeturamos se lo debemos al error. De aquí surge la utilidad de la creencia.  

Capítulo XII: La fe y la vida social

Es dificilísimo creer sólamente por nuestros propios sentidos porque hay cosas que justamente escapan a él. Un caso podría ser el de nuestros propios padres; ¿cómo podríamos saber que nuestros padres son realmente nuestros padres? no podemos hacerlo meramente con la razón o con los sentidos, pues, nuevamente, tendríamos que volver el tiempo atrás y ver cómo nos concibieron y todo. ¿Quién vive con esas dudas? nadie ¿por qué? porque el ser humano tiene la facultad de creer y vivir sin este obstaculo que sería vivir sólo de la razón. 

Capítulo XIII: El necio no puede ser sabio si no cree en la sabiduría

Este quizás sea el problema más complicado porque el necio no siempre es apto para ver la sabiduría, y si la ve puede que caiga en un engaño. 

No obstante, hasta el más obtuso puede tener fe y por lo tanto puede creer en que existe algo mejor de lo que ya tiene. La única forma de encontrar la sabiduría es creyendo que existe, de otro modo, no se estará buscando nada y el necio se quedará con lo que es propio de él que es la necedad (aunque teniendo la facultad de poder conocer la sabiduría). 


Capítulo XIV: La negación de la creencia implica la negación de la religión

La negación de la creencia en cierto sentido es absurda porque de ese modo no podría creer en nadie, ni siquiera en quienes le dice que no crea lo que debiera creer. 

Ahora, es verdad que debe creerse antes de llegar a la razón, pero también es un error creer sin razón. Ni la creencia ni la razón pueden darse por separado, aunque el orden que se debe establecer en ellas es la creencia. Por lo tanto, una vez que se cree lo dicho se deben buscar las razones, si no se encuentran, entonces será mucho más difícil creer. 

Capítulo XV: Sólo con la sabiduría de Dios se llega a la religión

Dios es la verdad y si todos queremos conocerla pues debemos acercarnos a Dios. El mayor problema será que los ignorantes y los necios puedan creer en Dios, pues primero deben someterse a la autoridad de los hombres doctos y sabios. 

El mismo Cristo ganó nuestra confianza al mostrar total conciencia y total compromiso con Dios al cumplir todos los preceptos y estar libre de pecado. 

Capítulo XVI: La autoridad de Dios

Todas las cosas tienen cierta belleza que parecer ser inexplicable y que sólo se puede explicar bajo una autoridad que va más allá de los sentidos. 

Existen dos formas en las que se puede llegar a Dios:

  1. Milagros
  2. La multitud de adeptos

La primera forma en la que se llega a Dios es la más fácil de llegar o ''conocer'' a Dios. Los ignorantes sólo se fían de sus sentidos para conocer las cosas que los rodean y como los milagros son cosas que se aprecian con la vista, entonces los ignorantes pueden contemplar la gracia de Dios a través de ellos. Para el sabio no es necesario buscar a Dios pues sabe qué debe hacer, pero a los ignorantes hay que mostrarles lo sorprendente del milagro. 

Los leprosos quedaban limpios, los ciegos podían ver, los muertos revivían y los que no podían caminar caminaban. Esto podía demostrar a los ignorantes las grandes cosas del maestro y por eso se puede atraer a estos. 

Existe una pregunta válida ¿Por qué no existen milagros hoy en día para conseguir que más necios se unan a la religión? porque si los milagros se hicieran habituales, entonces estos ya no serían milagros. 

Capítulo XVII: Las costumbres y la autoridad

Otra de las maneras de corregir a los necios e ignorantes de la religión será imponer la autoridad en las costumbres. Esto no será difícil porque las costumbres se rebaten poniéndolas, ya que el orden es lo bueno. Si el orden es lo bueno y lo que conviene ¿quién podrá elegir costumbres malas y que no convienen? Las costumbres de la Iglesia Católica tienen relación con la búsqueda de la verdad en Dios. 

Capítulo XVIII: Exhortación a Honorato

En el cariño infinito que San Agustín le tenía a su amigo Honorato, con este último capítulo lo exhorta a que se acerque al catolicismo. En esta exhortación, Honorato seguía perteneciendo a los maniqueos y San Agustín le dice que salga de esa secta de ''infelices charlatanes''. Uno de los mayores que tenían los maniqueos era explicar el mal, pues ellos lo tomaban como una sustancia o como un contrario al bien, lo cual San Agustín ya ha refutado. 

Conclusión

Aquí se ve el principio epistemológico (si es que podemos decirle así) de San Agustín. El conocimiento, para el filósofo, nace a través de la creencia, es decir, primero creemos y después conocemos. Lo que justamente decía el santo en latín era: Nisi credideritis, non intelligetis (sin creer no se conoce). Me parece totalmente verosímil que se establezca este tipo de epistemología, y que para probarlo lo haya hecho de manera tan simple; separando la razón de la creencia ¿Qué puede hacer la razón sin la creencia? ni siquiera podríamos avanzar; sin embargo, la creencia sin razón también es perjudicial, pero la creencia debe ir primero.