miércoles, 29 de enero de 2020

Séptima Cruzada (1248 - 1254)



Liderada por Luis IX de Francia, la Séptima Cruzada fue la máxima expedición que hubo en la Edad Media y en la guerra santa que se libraba en Europa. Sin embargo, aunque fue el Estado más poderoso de Europa en esos tiempos, la batalla no estuvo exenta de dificultades. Los árabes no dieron tregua, y el sitio fue muy difícil de lograr. La Séptima Cruzada nos habla de la decadencia del sistema beligerante cristiano contra los musulmanes. 



La Séptima Cruzada



Contexto

En el año 1244, los jorezmitas fueron desplazados por los mongoles, tomaron Jerusalén para unirse con los mamelucos de Egipto. Esto implicó que nuevamente Jerusalén fuera tomada por los musulmanes, pero esto ya no sorprendía a los cristianos quienes veían que la ciudad era tomada y recuperada una y otra vez. Además, ya no había ánimos para otra cruzada porque Europa tenía otros problemas internos que atender. 

El Papa Inocencio IV y Federico II continuaban su lucha por el poder. Sin embargo, Inocencio IV lo desposeía cada vez que tenía oportunidad por lo que el Sacro Imperio Romano no tenía las fuerzas para enfrentar una cruzada. En Inglaterra tampoco había interés, pues Enrique III tenía una lucha con Simón de Montfort.

El único que estaba interesado en una verdadera cruzada era Luis IX de Francia. 

La Cruzada

Francia era el Estado más fuerte y vigoroso que tenía Europa en ese entonces, sobre todo después de la cruzada albigense donde tomaron el control absoluto del territorio. Su ejercito contaba con 15.000 hombres que incluían 3000 caballeros y 5000 arqueros que navegaban en 36 botes desde Aigues Mortes y Marsella. Todo esto preparado en el año 1248 listos para zarpar. Esta cruzada fue tan costosa como las anteriores.

Sin embargo, el objetivo de Luis IX no era Jerusalén propiamente, sino más bien Egipto. Luis IX llegó a Damietta, en el Nilo en el año 1249. Este tenía la idea de que apoderarse de Egipto sería conveniente, ya que en el territorio había trigo y cereal con el que podría mantener alimentados a los soldados, además de ser un lugar estratégico para el ataque.

Finalmente logró someter a Damietta, aunque en realidad los egipcios no opusieron resistencia muy seria. Luego, Luis IX se aproximaría al Cairo, mientras que Roberto I de Artois y Guillermo Longespee atacarían los campos egipcios en Mansura. No obstante, los tres cruzados fueron derrotados en sus propias batallas. Roberto y Guillermo en Mansura y Luis IX por los mamelucos en el Cairo. Luis IX es capturado por los mamelucos, pero después de algunas negociaciones estos lo dejan libre. 

Luis IX regresó a Damietta, pero su armada fue derrotada en la batalla de Farik Sur donde tiempo después sufrió de disentería y tuvo que ser ayudado por un doctor árabe quien lo curó. En ese mismo año Luis IX deja Egipto para lograr su nuevo objetivo: Acre. 

Luego de la cruzada

Luis hizo una alianza con los mamelucos quienes eran rivales del sultán de Damasco. Luis además era el rey de facto de Chipre; sin embargo, en 1254 quedó sin riquezas y su presencia en Francia era requerida porque su madre Blanca de Castilla había muerto. 

Conclusión

Esta fue otra cruzada fracasada de parte de Luis IX y otra derrota para el cristianismo frente al islam. Sin embargo, años después Luis IX no se daría por vencido e intentaría una vez más ganar el territorio de Jerusalén, en otra cruzada. Pareciera ser que poco a poco la idea de la cruzada va perdiendo validez. 

Photo by <a href="https://foter.co/a3/4ba911">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re5/242b56">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

domingo, 26 de enero de 2020

Sexta Cruzada (1228 -1229)



Más conocida como la Cruzada de Federico II, esta cruzada cumple la misma función que la quinta: la retoma de Jerusalén. Fue otro de los éxitos parciales que habían obtenido los cristianos ya que pudo obtenerse algún control sobre Jerusalén, pero nunca aquel control total que añoraban. Ya han pasado siete años desde la última cruzada y el animo de los cristianos de tener Jerusalén no disminuyen. Veamos que nos traen ahora. 

La SEXta Cruzada


Contexto

Federico II y el Papa

Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano, se había envuelto en la quinta cruzada enviando tropas, pero no pudo acompañar a la armada directamente a pesar de los ánimos de Honorio III y Gregorio IX. Por otro lado, prometió involucrarse en una próxima cruzada una vez que fuera coronado como emperador en 1220. 

En el año 1225 Federico se casa con Isabella de Jerusalén con el objeto de clamar el territorio de Jerusalén. Federico salió de Brindisi, Italia, para Acre (territorio de Jerusalén), pero una epidemia le impidió seguir y se devolvió a Italia. En el año 1227 Gregorio excomulga a Federico por no cumplir su voto para formar parte de la cruzada. Sin embargo, Federico no estaba preocupado de esto ya que hace mucho tiempo quería el control de Italia a expensas del Papa. Gregorio piensa definitivamente que Federico II no es capaz (o no quiere) ir a luchar a las cruzadas, diciendo que ya son dos intentos en los que rechaza formar parte. 

En el año 1228, Federico se dirige nuevamente hacia Acre después de muchas negociaciones frustradas con el Papa. Federico hace su primera parada en Chipre, país el cual había sido territorio tomado por Ricardo Corazón de León en la tercera cruzada. Cuando Federico llega a Chipre intenta hacerse con el poder, pero entró inmediatamente en conflicto con el rey Juan de Ibelín quien no quiere entregarle el poder. A pesar de la negativa de Juan, Federico II se queda con el poder de Chipre. 

La Cruzada

Falta de apoyo

Federico II comenzó a tener problema de lealtad dentro de las distintas facciones de los cruzados (teutones y hospitalarios). Esto porque los cruzados supieron los problemas ocurridos entre Federico y el Papa Gregorio quien lo había excomulgado. También influyó la adjudicación del territorio de Chipre despojando a Juan de Ibelín de dicho reino.

Diplomacia

Con muy poco apoyo de la armada cruzada, Federico se vio envuelto en un dilema para tomar Jerusalén. Sin embargo, el sultán de la época al-Kalim tenía sus propias luchas internas en Siria con unos rebeldes. Federico II le propuso formar una alianza para luchar contra el enemigo de al-Kalim llamado al-Naser. Federico recibió algunos territorios de Jerusalén lo que pronto lo haría coronarse como el rey de Jerusalén.

En el año 1229, Federico fue efectivamente coronado como rey de Jerusalén. A pesar de todas las insistencias de Gregorio IX contra Federico II, el Papa tuvo que ver como es que se coronaba a Federico como el rey de Jerusalén. Desde aquí se marcan dos precedentes importantes: la cruzada podía lograrse sin poder papal y los judíos serían nuevamente excluidos del territorio de Jerusalén. 

Acto seguido, se sigue una tregua de 10 años entre los musulmanes y los cristianos. 

Conclusión

Importante el precedente que deja la sexta cruzada. Cada vez vemos que las cruzadas se van concretando menos, es decir, se van logrando no a través de la violencia sino que a través de acuerdos con respecto al territorio. Es posible que ya nos queden pocos capítulos sobre las cruzadas y también pocos capítulos sobre la Edad Media. 

sábado, 25 de enero de 2020

Prueba de la Veracidad



Principio de Veracidad

Este principio nos viene del gran pensador árabe Avicena quien sostenía que entre todos los seres contingentes debe existir uno necesario. Este ser necesario es el que causa los contingentes porque de otro modo, entonces el necesario entraría en el conjunto de los contingentes lo cual es absurdo. 

En efecto, esto es entendible y perfectamente aceptable; sin embargo, esto podría significar creer en el universo, en la naturaleza, en un ente, en cualquier cosa que no sea precisamente el Dios del islam. 

Avicena puede demostrar que sí es el Dios del islam por las siguientes características. 


  • Unidad: debe existir un único ser necesario, de haber dos, entonces tendríamos que decir que uno de los dos es contingente. 
  • Simplicidad: debe ser simple porque de ser compuesto entonces ninguna de sus partes podría ser compuesta, puesto que ya se estableció que es simple.

Estos dos aspectos son los considerados por Avicena que coinciden con el Dios del Corán, en el sentido de que un ser necesario no es creado y que no está compuesto porque no es múltiple.

Regresión infinita

Existe un problema al plantear que solo existirían seres contingentes, pues esto nos llevaría a la conocida regresión infinita. En efecto, podríamos ir al infinito diciendo que hay seres que provienen de otro, en cambio, cuando existe uno necesario se evita caer en dicha regresión. Por lo demás, no solo porque hay un argumento de que debe existir un ser necesario, sino que también por el motivo de que de una infinita regresión nada llegaría a la existencia, claro, si fuera infinito, entonces todavía estaríamos engendrando seres sin llegar a una existencia determinada. 

Con todo, Avicena, de todas maneras nos dice que sí existe la regresión infinita. Es en este punto que Avicena aduce la teoría de los conjuntos. Imaginemos que tenemos un grupo de cosas contingentes. Ese grupo de cosas contingentes se deben a un solo ser  externo al conjunto. Este ser debe ser necesario porque si fuera contingente, entonces sería parte del grupo. En consecuencia, debe ser necesario. 

Sin embargo, Avicena nos dice que el conjunto de contingentes podría no ser un contingente. En efecto, un conjunto de números no es un número en la teoría matemática. Por lo tanto, decir que el conjunto de cosas contingentes es contingente sería falso. Si esto es así, entonces el conjunto de cosas contingentes no es contingente sino necesario. 

Conclusión

El principio de Veracidad sirvió de antecedente a Santo Tomás de Aquino y a Juan Duns Escoto, pero recibió fuertes críticas de sus coetáneos Averroes y Al-Ghazali. Sin embargo, creo que la teoría es totalmente plausible en el plano religioso y que la mayoría de los filósofos la sostienen sin problemas. Seguiremos viendo argumentos a favor de la existencia de Dios, pero en orden cronológico ya estaríamos terminando la escolástica. 

Juan Duns Escoto - Tratado del Primer Principio (Capítulo III y IV) (1280)



A continuación veremos las caracterìsticas del Primer Principio el cual Juan Duns Escoto se encargará de enaltecer con toda su filosofía. Vale decir que ya los primers capítulos anteriores nos explicaban la posición que tenía el primer principio con respecto al mundo, y en efecto, el Primer Principio tiene la supremacía de la anterioridad ante cualquier ser, además también de ser el único que puede ser infinito. Veamos lo que nos deja ahora Duns Escoto

Tratado sobre el Primer Principio

Capítulo III: Primacía del Primer Principio

Primera división

Una naturaleza que es eficiente en efecto es una naturaleza efectuada; es decir, una naturaleza causada. Esto también quiere decir que todo aquello que es causado tiene una efecto causador que lo causa. 

Segunda división

Lo que es efectivo (lo que causa) es simplemente primero. Tengamos A como un ser efectivo y B como un ser efectuado. Los filósofos dicen que la infinidad es posible hacia arriba, en otras palabras, de modo ascendente, pero esto no es así. Tengamos el siguiente esquema. 


Si es así como en la imagen, entonces póngase B antes de A lo que será absurdo porque un efectuado no puede ir antes de un efectivo. Esto se produce porque los filósofos no han puesto el orden esencial sino que más bien un orden accidental. Esto provoca que se ignore el ser efectivo, el cual no es causado por ningún otro. 

Duns Escoto distingue al menos dos tipos de orden de causas:

  • De por sí
  • Accidentales

En este respecto, las causas de por sí tienen un orden  jerárquico al ser superiores, una puede venir tras de otra. En cambio, en las causas accidentales no existe un orden jerárquico. Todas tienen las mismas caracterìsticas.

No puede haber una infinidad de causas de por sí, es decir, no hay un orden infinito porque de este modo nadie sería superior. Tampoco lo hay en lo accidental, pues lo accidental proviene de un principio superior, ese es su punto de partida. Cada miembro accidental depende de lo mismo, eso mismo es por aquello que se mantiene pero no se perpetúa.

Tercera y Cuarta división

De no ser el efectivo un primer ser, entonces tendríamos solo sres causados hasta el infinito lo cual es absurdo. Tendríamos que detenernos en un ser causado, pero luego de él habría otro y así. 

Quinta y Sexta división

Es imposible que puedan existir dos naturalezas necesarias. Es imposible porque ninguna cumpliría con el orden de la naturaleza, a pesar de ser dos. En efecto, si nosotros contamos dos naturalezas necesarias, entonces precisamente en ellas debe existir un orden. La paradoja es que no pueden existir dos naturalezas si se suponen que no dependen ni la una de la otra. Nada en este mundo existe sin un orden esencial, por lo tanto, una tendría que depender de la otra y ya no sería esencial.



Capítulo IV: Simplicidad, infinitud e inteligibilidad

Primera conclusión

El primer principio no tiene causa y por lo tanto no tiene materia ni forma. Tampoco tiene diversas perfecciones que la incluyan dentro de un género para que tenga diferencia. 

¿Por que no tiene género? porque todo aquello que tiene género debe necesariamente definirse por lo que puede caer en una especificación al mismo tiempo. 

Segunda y Tercera conclusión

La perfección simple es aquella que es absolutamente mejor que cualquier cosa que sea incompatible con ella. En este sentido, esta perfección debe anteceder a todas las cosas por tener una esencia noble. 

Cuarta conclusión

No solo hay una eficiencia en aquella naturaleza sino que también hay una voluntad. Todo ser obra por alguna necesidad y esta primera naturaleza obra hacia un fin. Sin embargo, puede objetarse que si el fin de la primera naturaleza es crear un ser causado, entonces el fin que tiene es contingente y no necesario como lo es su naturaleza. ¿Cómo puede un ser necesario tener por fin un ser contingente?

Sin embargo, Duns Escoto nos dice que ser movido por otro y moverse es una cuestión necesaria. En efecto, si esto no se produjere entonces sería algo contingente, podría moverse y no moverse cuando se es movido lo cual es absurdo. Por consiguiente, cuando la primar naturaleza mueve lo hace necesariamente y por lo tanto, esto es un acto necesario. 

Podría objetarse a Duns que la forma sería la que movería a la materia, pero la materia podría no obedecer siendo contingente. No obstante, eso no ocurre cuando la forma es lo esencial y en otras palabras, lo que ''manda'' a la materia.

Quinta y Sexta conclusión

El primer eficiente ama el primer fin. Cuando se dice que el objeto ama por voluntad, no es otra cosa que decir que la voluntad ama. El principio también se ama así mismo, pues de amar a otro entonces tendría que ser de otra naturaleza. Amaría algo distinto a él, y lo único distinto a él es lo contingente. Sería absurdo que amara lo contingente siendo el necesario. 

La voluntad y el querer son idénticos y se encuentran en la naturaleza primera. 


Séptima conclusión

Nadie puede causar si no es por amor a un fin. Sin embargo, no solo necesita de un querer sino que también de una intelección que lo ayude a llegar a ese fin. Por otro lado, el inteligir puede también ser un accidente, puesto que puede ser receptivo con algunas cosas y con otras no; de ahí que existan humanos más inteligentes que otros. 

Sin embargo, cuando se entiende a la primera naturaleza, todos la entienden por igual, nadie se equivoca al contemplarla en su sustancia. Dígase lo mismo del querer. 

Octava y Novena conclusión

Todos los seres que son infinitos en potencia no pueden tener fin, reciben una cosa después de otra. Lo mismo se puede decir de los seres que son infinitos en acto. Esto quiere decir que puede existir perfectamente una pluralidad infinita y perfecta. En efecto, en las personas hay una pluralidad de cosas perfectas, pero perfectas en relación a sus características (una mano, un brazo, o cualquier cosa que se repute perfecta desde su naturaleza). Pero siempre habrá una cosa más perfecta que otra, en este sentido, la perfección de hombre está en su intelecto.

Décima conclusión

Duns Escoto nos rectifica nuevamente que Dios no es un género, pues el género comprende un grupo de especies que a veces suele ser confuso. Por eso, como el género es imperfecto, entonces Dios se entiende como especie y no como género. Por otro lado, el concepto de género y especie no sería nada más que el concepto que tiene el hombre de cada uno de los seres. 

Conclusión

Vemos que Juan Duns Escoto tiene una idea muy particular de Dios y que especialmente difiere de todos los filósofos cristianos anteriores. Podemos ver al menos tres o cuatro disensiones que Duns posiciona en el pensamiento escolástico: voluntad, univocidad, género y especie. Quizás, este es un cambio para el pensamiento escolástico, pero ¿podrá sostenerse?

Photo by <a href="https://foter.co/a3/c487e5">jacilluch</a> on <a href="https://foter.com/re5/d6c25d">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">CC BY-SA</a>

Los Sofistas

domingo, 19 de enero de 2020

Principio de Identidad


Principio de Identidad

Puede ser uno de los principios de la lógica más simples, pues se trata de una tautología que nos da la veracidad sobre algo y la verdadera identidad de una cosa. Se basa en el principio de que una cosa es una cosa y no otra. 

¿Por qué se habla de un principio que al parecer es tan obvio? porque es el único que nos puede permitir pensar la veracidad de un ser. Además, esto puede dar la seguridad al lector de aquello que se está hablando. Por ejemplo, si por gato quiero decir perro, no seré entendida de ninguna manera. 

Parménides

Este principio podemos entenderlo desde el gran filósofos presocrático Parménides, quien decía ''lo que es es y lo que no es no es''. Simple proposición que nos ayuda a ver la verdad del género de una cosa. 

Aristóteles

Aristóteles decía que existía una unidad accidental y otra esencial. Cuando se habla de algo esencial es cuando una cosa es idéntica a sí misma, y cuando se habla de algo accidental es cuando la cosa se parece a dos cosas más. 

Santo Tomás de Aquino

El aquinate nos decía que una cosa es inteligible por su esencia, por lo tanto, lo que hace tener a una cosa una identidad es la esencia misma. Las cosas son inteligibles porque son idénticas a sí mismas, de modo contrario, las cosas son ininteligibles si no son idénticas a sí mismas. 

San Buenaventura

El filósofo católico San Buenaventura, apoyando el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury nos dice que ''Dios es Dios''. En efecto, esta proposición es tan evidente que cuando hablamos de Dios hablamos de todos los atributos que se asocian a él. No puede caerse en error cuando se dice que Dios es Dios; es una premisa verdadera. 

Conclusión

Básicamente, la identidad de una cosa es lo más evidente que pudiera existir en cualquier ser. Sin embargo, de no tenerla no podríamos entender absolutamente nada. Es por eso que la claridad en cuanto a la identidad de algo es tremendamente importante. Sin esto no puede seguirse argumento alguno. 

Juan Duns Escoto - Tratado del Primer Principio (Capítulo I y II) (1280)



Finalmente, tenemos la última obra del doctor sutil más conocido como Juan Duns Escoto. Muchas de las obras de Duns Escoto están en latín y otras en inglés (que son las que hemos presentado en este espacio), por lo que su obra es más amplia de lo que podamos mostrarles en este pequeño espacio filosófico. Tenemos ahora la finalización del tema con respecto a los principios y a Dios, ya que en este apartado veremos toda su teoría junta. Veamos que nos trae por último el doctor sutil.

Tratado sobre el Primer Principio


Capítulo I: División de causas

Primera división

El orden esencial se divide en dos: unívoco y equívoco. Uno quiere decir eminencia y el otro dependencia. 

En este sentido, aquello que es esencial es siempre anterior y aquello que es equívoco es posterior. Esto sigue el mismo pensamiento de Aristóteles, pues la esencia (sustancia) va primero que lo equívoco (accidente). También puede entenderse en que aquello que es equívoco es aquello que carece de algo, mientras que la esencia no carece de nada. Todo aquello que es esencial es primero y lo demás es posterior. 


Segunda división

El causado depende esencialmente de la causa. Luego existen las semejanzas que el causado tiene con los que lo suceden, de hecho, las causas anteriores no se entienden por sí mismas a menos que se mire la causa primera. 


Tercera división

Para entender la tercera división deberemos dibujar un diagrama simple:


Tenemos la causa remota que en realidad es la ''Causa primera'', mientas que las otras son solamente las causas que fueron causadas por la causa remota. 

Bajo este respecto, los causados tienen un orden esencial que tiene su anterior; en este caso, las dos últimas causas próximas son las causas de la causa remota. La primera causa próxima tiene algo en común con su anterior y con su sucesor; sin embargo, la causa próxima que esta en medio no podría existir sin la anterior y lo mismo ocurre con la otra causa próxima que no puede existir sin su anterior.


Cuarta división

La Causa primera tiene sus conocidas causas descritas por Aristóteles:

  • Final
  • Eficiente
  • Material
  • Formal

Lo que es causado tiene cuatro divisiones a saber:

  • Finito
  • Efecto
  • Material
  • Formal
Como vemos, en la constitución de las divisiones parecieran agregarse dos cosas más: Finito y Efecto. Por lo tanto, podríamos decir que el orden esencial de las causas son seis: Final, Eficiente, Material, Formal, Finitud y Efecto.

Estas seis divisiones tienen su razón de ser y Duns las explica en el siguiente capítulo.

Capítulo II: Orden esencial
Nada tiene un orden esencial en sí mismo


Conclusiones

Primera conclusión

Duns se pregunta si existe un ser que se exceda a sí mismo o que dependa de sí mismo. En efecto esto es imposible.

Segunda conclusión

Si algo es anterior a lo anterior, es a su vez anterior a lo posterior. En este caso, entonces un círculo no tendría cabida en un orden esencial, es decir, no es ni anterior ni posterior. 

Tercera conclusión

Lo que no es posterior a lo anterior, tampoco lo es a lo posterior. En efecto, lo que no depende de lo anterior, mucho menos depende de lo posterior. En ese sentido, lo que no es causado por una ''causa anterior'' tampoco lo es de una ''causa posterior''.

Cuarta Conclusión 

Lo que no es finito no es efecto. Por supuesto, lo que quiere decir Duns en este respecto es que lo que no existe por causa eficiente no tiene ningún efecto, ya que solamente lo causado es efecto. La causa primera no es efecto de ninguna otra causa al ser la primera. 

El que es agente por sí mismo tiene un fin, nada hace en vano. El fin busca una causa, y es por eso que se pone el fin en la causa primera.

Quinta conclusión

Lo que no es efecto no es finito. Cualquier causa en cuanto causa es anterior. Sin embargo, este fin no es la causa final de la causa primera; al contrario, el fin es la causa para el causado. El fin no es la causa final para el eficiente (causa primera) sino que para el causado. 

Sexta conclusión

Lo que no es efecto, no es materiado. En efecto, la materia es algo correspondiente a lo compuesto, es decir, a aquello que es causado. 

Séptima conclusión

Lo que no es materiado, no es formado. En efecto, lo que no tiene una parte potencial no puede ser compuesto y tampoco es formado. Si tuviera una parte no potencial, es decir, esencial, entonces solamente eso existiría. 

Octava conclusión

Lo que no es causado de causas extrínsecas, no lo es de causas intrínsecas. Esto se demuestra porque la forma es la que hace causar a los demás seres. 

Novena conclusión

Los cuatro géneros de causas se ordenan esencialmente en causar lo mismo. En efecto, ninguna de las causas puede ocurrir de manera separada ni la una sin la otra; las cuatro siempre refieren a lo mismo. 

Décima, undécima y duodécima conclusión

Lo que es causado puede referirse tanto a la causa próxima o a la causa remota (ver tercera división). Un ejemplo para esto podría decirse de la siguiente manera: la cantidad del causado pertenece a la causa próxima; y por otro lado, la cualidad de causado pertenece a la causa remota, y sin embargo no es su causa. 

Si A no existe, B no existiría. Por otro lado, si A no existe, B puede concurrir igualmente y también los causados próximos a B porque A no es parte de ellos. En efecto, B puede tener otros causados, pero B no puede existir sin A, por lo tanto, de no estar B es imposible que pueda causar por sí mismos otros ''B's''.

Décimo tercera, cuarta y quinta conclusión

El compuesto depende de la materia, a pesar de que el compuesto es más perfecto que la materia. Del mismo modo, se puede decir que la forma es tal vez depende de la materia. 

Bajo este respecto, la pluralidad no puede entenderse sin necesariedad, pues es este último el que la hace existir.

Décimo sexta conclusión

Todo lo finito es excedido. A no puede ser menos que B, al contrario, B puede ser excedido por A. Todo lo que es compuesto, creado, o causado es excedido por su anterior. 

Conclusión

En resumen, lo que quiere decirnos Duns Escoto es que la anterioridad es mejor que la posterioridad y por esta razón es mejor y esencial. Puede parecer lógico, pero en verdad no lo es tanto si se toma en cuenta que Averroes nos decía que el mundo era eterno porque se encontraba en la mente de Dios, quien también era eterno. Esto servirá para dejar de una vez por todas el averroísmo y seguir con la cristiandad. 


Photo on <a href="https://foter.com/re5/2a95e7">Foter.com</a>

sábado, 4 de enero de 2020

Juan Duns Escoto - Ordinatio (Principio y Univocidad) (1269)



Aquí veremos el tema sustancial en toda la filosofía de Juan Duns Escoto. En efecto, estamos hablando del concepto de Univocidad que es la palabra fundamental para distinguirse de su predecesor quien sería Santo Tomás de Aquino, quien postulaba a su vez que el ser se entendía de muchas maneras (analogía). Veamos en este pequeño extracto qué nos tiene que decir Juan Duns Escoto


Ordinatio
Principio y Univocidad

OPINIONES GENERALES

¿El principio es dicho unívocamente dicho interna y externamente en Dios?


En base a la opinión general pareciera ser que no, ya que si una cosa se entiende de una manera, entonces el principio es el mismo para todas. Sin embargo, eso no ocurre en la Trinidad porque la en la Trinidad existe tanto el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo que si bien no son los mismos principios, al mencionar cualquiera de esos tres el concepto se vuelve unívoco: Trinidad. 

Cuando se habla de principio no se habla en cuanto a relación, sino en cuanto a razón de algo. Si queremos ubicar el principio de algo, entonces tenemos que encontrar al ser. De esta forma, lo más irreductible de una criatura o de cualquier cosa sería su propio ser. 

En ese sentido, el concepto de ser es el más irreductible, pues este no depende de otro para significar lo que significa. Por lo tanto, si hablamos ya sea interna o externamente de Dios, este tendría que tener como principio el ser, es decir, la existencia.

Conclusión

Siendo el concepto de ser irreductible, entonces no podemos tener otro concepto que no signifique otra cosa que él mismo. La teoría de Santo Tomás siguiendo a Aristóteles con la frase ''el ser se entiende de muchas maneras'' puede quedar desechada por la visión de Duns Escoto. Pareciera ser que en efecto el ser solo se entiende de manera irreductible como algo que da existencia a otro ser. 


Photo on <a href="https://foter.com/re5/397988">Foter.com</a>