domingo, 28 de julio de 2019

Santo Tomás de Aquino - Suma Teológica (Primera Parte(2): Sobre el hombre) (1265 - 1273).

Jesús realizó 7 milagros

Photo by The British Library on Foter.com / No known copyright restrictions

En la entrada anterior pudimos ver las caracterìsticas generales que rodean el mundo del hombre. En esta segunda entrada sobre la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino observaremos los aspectos más internos del hombre que está vinculado con el cristianismo, además de interiorizarnos en algunos aspectos como la fe y los milagros. Aunque lo anterior fue sobre las características generales del hombre, debemos comprender que esto también se hablará desde la definición general de los conceptos hasta su aplicación en los hombres. 

Referencias:

(1) Pensamiento similar a la de San Agustín en su sermón 112: ''oblígalos a entrar''
(2) Este es el conocido ''Principio de Doble Efecto''. Tendrá una repercusión muy grande en el ámbito del Derecho, pero serán otros filósofos (o más bien teólogos) quienes lo desarrollen en detalle. 


SUMMA TEOLÓGICA



INTRODUCCIÓN

1.- ¿Cuál es el objetivo de la fe?

La fe tiene como objetivo la Primera Verdad o más bien la verdad. La fe no asienta nada a menos que esté revelado por la voluntad divina (Dios), porque además tiene como base la Divina Verdad. 

2.- ¿Hay falsedad en la fe?

Mientras esté asentada en la Divina Verdad, no podría de ningún modo tener alguna falsedad dentro de sí. 

3.- ¿Es la creencia un acto interno de fe?

La palabra ''creer'' se da en tres términos:

  1. Como cualquier consideración intelectual del pensamiento
  2. Como una indagación que precede a la llegada del intelecto
  3. Como un poder cogitativo

El creyente se ubica en las dos primeras formas de pensar, ya que la última solo lo llevará a la opinión, a la sospecha y a la duda. Un creyente no duda cuando ''cree''. 

4.- ¿Es necesario para la salvación creer en las cosas que están por sobre la razón?

En efecto es preciso que si el hombre quiere alcanzar la felicidad eterna debe creer en los seres que están más allá de la razón. De hecho, es así como las cosas funcionan entre los hombre; si el discípulo quiere entender, entonces tendrá que creer al maestro. 

Sobre el no creyente

1.- ¿Es el escepticismo un pecado?


El escepticismo puede ser tomado desde dos puntos de vista:

  1. Negación pura: cuando el hombre no cree debido a la falta de fe (no la ha tenido o no ha escuchado de ella)
  2. Oposición a la fe: cuando el hombre se rehúsa a tener fe

Si el escepticismo es por negación pura, entonces el hombre no es un pecador, aunque lleva dentro de sí la carga del pecado porque nadie le ha mostrado (sean sus padres u otros) el acto de fe. En cambio, cuando hablamos de aquellos puestos a la fe, entonces sí hay pecado en ello. 

El pecado de oposición a la fe puede ser el pecado más grande que se comete, pues este está basado en la soberbia (pecado que por lo demás San Agustín de Hipona condenaba totalmente).

2.- ¿Deben ser los escépticos obligados a tener fe?

Tanto los paganos como judíos no deben ser obligados a tener fe ya que estos pueden eventualmente tenerla. Sin embargo, se les debe obligar para que no entorpezcan la fe cristiana, es decir, las herejías y blasfemias que estos grupos pueden ocasionar podrían perjudicar la labor cristiana, incluso destruyéndola por medio de las difamaciones(1)

3.- ¿Deben ser tolerados los ritos de los escépticos?

Todo está diseñado por una voluntad divina y esta impera en el mundo. Sin embargo, Dios permite el mal sin que este se apodere del bien, así como los gobiernos también pueden tolerar ciertos desmanes y pérdidas. 

Por otro lado, los ritos de ciertos escépticos que no son beneficiosos ni verdaderos no pueden ser tolerados. Sobre todo aquellos que alteran la religiosidad cristiana. 

4.- ¿Los niños judíos y de otras religiones escépticas podrán bautizarse contra la voluntad de los padres?

No, no se les puede obligar, sino que más bien persuadir. 

Sobre la Herejía

1.- ¿Deberías ser tolerada la herejía?

La herejía debería ser castigada con la muerte, ya que perturba y corrompe la fe cristiana. Ni siquiera un ladrón que roba un objeto hace tanto mal como un hereje, ya que mientras el primero daña algo material y temporal, el otro daña el espíritu. 

Sin embargo, la Iglesia confiere una enmienda a los herejes diciéndoles que tienen una segunda oportunidad más, donde si persisten con su obstinación de hereje, entonces estos serán entregados al poder civil para que los excomulgue y les imponga la muerte.

2.- ¿Debería recibir la Iglesia a aquellos que se arrepienten en su herejía?

Sí, sí debería recibirlos de acuerdo a lo que está escrito en las Sagradas Escrituras:

''Pero yo os digo: amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y persiguen''
(Mateo 5:44)

Sin embargo, si bien serán admitidos tendrán que pasar por la penitencia que no puede darles muerte. 


Sobre la apostasía

1.- ¿Pertenece la apostasía al escepticismo?

Puede pertenecer en dos formas; por ejemplo, hay una apostasía que ocurre cuando un hombre de profesión religiosa renuncia a ella y decide tener una vida normal. Otra es la apostasía simple y absoluta la cual hace que el hombre renuncie definitivamente a la fe. 

Sobre el miedo

1.- ¿Hay que temer a Dios?

No hay que temer a Dios, pero sí al mal que nos puede sobrevenir a partir de no seguir los mandamientos. Si esto es así, entonces Dios, separado del concepto del mal, es de temer en cuanto al castigo que recibiríamos. 

2.- ¿Es el miedo el comienzo de la sabiduría?

Es el comienzo de la sabiduría porque el miedo aleja de los pecados. Cuando se sabe que Dios es el Ser Primero y gobernador de este mundo, no sería sabio no seguir sus mandamientos.

Sobre la presunción

1.- ¿Es la presunción un pecado?

Sí, la presunción sería un pecado ya que es una inmoderación de la fe, un exceso. 


Sobre la pereza

1.- ¿Qué es la pereza?

De acuerdo con Damasceno, la pereza es una pena que el hombre tiene a causa del cansancio del trabajo, el hombre se vuelve perezoso y por lo tanto no quiere producir. La pena es un pecado en sí misma y por sus efectos, ya que esta detiene al hombre del bien espiritual. Cuando el hombre se aleja del bien espiritual, entonces se acerca al mal. 

La vida espiritual es un trabajo que el hombre ejerce, pero se deja cuando el hombre encuentra pena en esa vida, es decir, ya no quiere ejercerla por pereza. Recordemos también que la pereza es un pecado capital. 



TRATADO SOBRE PRUDENCIA Y JUSTICIA

Sobre la justicia

1.- ¿Qué es la justicia?


La justicia es el hábito por el cual un hombre rinde a cada uno lo que le corresponde por una voluntad constante y perpetua.

2.- ¿Siempre la justicia tiene que ver con otro?

Si hablamos de que damos a cada uno lo que corresponde, entonces hablamos de equidad y la equidad necesita siempre a más de uno. 

3.- ¿Es la justicia una virtud?

La justicia es una virtud en cuanto a que un hombre hace lo que corresponde con otro. Aristóteles lo decía en su Ética:


''Lo que hace que un acto humano y el propio sean buenos''

Sobre el asesinato


1.- ¿Es un pecado asesinar animales o plantas?

No, no es un pecado porque los animales y las plantas están al servicio del hombre. Como decíamos en algunas preguntas atrás, lo imperfecto es un nivel inferior de lo perfecto, por lo tanto, el hombre que es más perfecto que los otros tiene más poderío. 

La biblia acepta que el hombre se sirva de las plantas y los animales:

''Luego Dios dijo: Miren, yo os he dado toda planta que da semilla que hay en la superficie de toda la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla; este os servirá de alimento''
(Génesis 1:29)

''Todo lo que se mueve y vive os será para alimento''
(Génesis 9:3)

Todo viene dentro de una jerarquía que debe ser respetada debido al orden que Dios da en las Sagradas Escrituras. 

2.- ¿Es legal matar pecadores?

Santo Tomás no nos dice que es legal, pero nos dice que es ventajoso que tal hombre muera. Esto es porque salvaguardaría la comunidad que se basa en el bien común, que además es defendido por la ley. Entonces, podríamos decir que es beneficioso que el pecador muera para que el bien común se mantenga. 

Dicen las Sagradas Escrituras:

''Limpiad pues la vieja levadura, para que seáis nueva masa, como sois sin levadura''
(1 Corintios 5:6)

3.- ¿Puede un particular dar muerte a un pecador?

Por el bien de la comunidad, sí. Pero este particular debe ser una autoridad local en dicha comunidad. 

4.- ¿Pueden matar los clérigos a los pecadores?

Los clérigos no pueden matar por dos razones:

  1. Los clérigos deben imitar al maestro, en este caso, Jesús.
  2. El Nuevo Testamento prohíbe la muerte a quien sea.

De ahí que el clérigo debe abstenerse de participar en la muerte de una persona, así como también en la tortura o golpiza. 

4.- ¿Es legal darse muerte?

Es ilegal darse muerte por tres razones:

  1. El suicidio es contrario a lo natural. Cada ser se ama así mismo y el suicidio propone lo contrario. Por lo tanto, el suicidio es un pecado
  2. El hombre en realidad no se pertenece a sí mismo, sino que a la comunidad
  3. La vida es un regalo de Dios y quien quiera que atente contra su propia vida desprecia este regalo

Tal como fuera San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino también desaprueba el suicidio. 

5.- ¿Es legal matar a un hombre en defensa propia?

Nada evita que un acto pueda tener dos efectos:

  1. La intención
  2. Más allá de la intención
El acto moral va, por supuesto, con el primer efecto que se quiere lograr. Sin embargo, cuando se habla de defensa propia tenemos dos encrucijadas que atender:

  1. Salvarse de la muerte
  2. Matar a un hombre

Para Santo Tomás de Aquino, salvarse de la muerte no sería ilegal pues todos tratamos de preservar nuestra integridad tanto como sea posible. Entonces, el acto de defensa propia tendría una buena intención, pero si esta intención pasa los límites se vuelve inmediatamente ilegal

Además, ya nos había dicho el aquinate que solo puede dar muerte la autoridad de la comunidad. Quien use la defensa propia tiene que saber que no puede matar al otro, ya que la defensa propia es para protegerse uno mismo, pero no para los otros. Si la defensa propia excede el límite, entonces es ilegal(2).

6.- ¿Se es culpable por matar a alguien por azar?

Este aspecto se debe ver desde dos formas distintas:

  1. Acciones voluntarias e intencionadas
  2. Acciones voluntarias e intencionadas accidentalmente

Los juristas de aquellos años, dice Santo Tomás, dicen que quien esté cometiendo actos ilícitos mate a una persona por accidente, entonces sí es culpable. Al contrario, cuando una persona esté cometiendo actos lícitos y por accidente mate a una persona, entonces es inocente. 



TRATADO SOBRE LA FORTALEZA Y LA TEMPLANZA

Sobre la curiosidad


1.- ¿Puede ser la curiosidad considerada conocimiento intelectual?

La búsqueda del conocimiento puede ser mala y buena. Mala cuando el objeto de conocimiento sirve para el pecado, y buena cuando sirve para la virtud. 

2.- ¿Hay vicio en el conocimiento corporal?

Sí, sí lo hay y con eso también hay pecado. 

  1. El conocimiento corporal que no considera un estudio científico es superfluo
  2. El conocimiento corporal que lleva a la lujuria es pecaminoso y mortal para un hombre o una mujer

Santo Tomás de Aquino rechaza totalmente la curiosidad corporal o conocimiento corporal. 

Sobre el ayuno

1.- ¿Es el ayuno una virtud?

El ayuno es una virtud porque se despoja de las apetencias del cuerpo, además de demostrar un dominio del alma sobre el cuerpo. 

2.- ¿Es ayuno cuando se come solo una vez?

La Iglesia considera que un alimento al día (desayuno, almuerzo o cena) está bien para hacer ayuno.


Sobre la virginidad

1.- ¿Es la virginidad una virtud?

Sí, en cuanto a que esta se aleja de los placeres carnales y acerca tanto al hombre como a la mujer a la razón. 

2.- ¿Es la virginidad mejor que el matrimonio?

A todas luces, la virginidad sería mejor que el matrimonio. Solo bastaría tomar el ejemplo de Cristo, su madre y todos los padre de la Iglesia. 

El hombre o la mujer virgen deben pensar en las cosas sagradas y divinas, mientras que el hombre y mujer casados tienen que pensar en las cosas del mundo. 

TRATADO DE LOS ACTOS DE HOMBRES EN ESPECÍFICO

Sobre la profecía

1.- ¿Es la profecía un hábito?

No, la profecía es una revelación que no puede darse a través del hábito o la costumbre, sino que a través de la gracia divina. 

2.- ¿Pueden ser las cosas consideradas proféticas falsas?

Siendo que la profecía es una revelación divina, en ella no puede caer ninguna falsedad. 

Milagro de la lengua

1.- ¿Aquellos que recibieron el milagro de la lengua hablaban todos los idiomas?

El caso de quienes recibieron este milagro como fue el caso de San Pablo, este fue capaz de hablar en las lenguas en donde habitaba por un milagro divino de Dios. Solo hablaba las lenguas de quienes quería invitar a ser cristianos. 

Sobre los milagros en general

1.- ¿El milagro se concede por gracia?

Sí. El conocimiento del hombre no alcanza autónomamente a poder realizar trabajos milagrosos; por lo tanto, es Dios quien le otorga un poder sobrenatural para poder cometer milagros. 

2.- ¿Puede un malvado realizar milagros?

Puede realizar cosas sobrenaturales pero estos son identificables porque no son para el beneficio humano, sino que más bien son trucos para sorprender a otros. Los milagros siempre se hacen en favor y beneficio de los demás y en el nombre de Dios. 


Conclusión

Vaya que nos hemos sorprendido en esta segunda parte de la segunda parte de la Suma Teológica. Hablamos desde la fe hasta los milagros, pasando también por las leyes y aquellas cosas que el hombre debe y no debe hacer. Realmente es un tratado que trata de calar a fondo en la introspección humana, para luego explicarla. También podemos ver las posibles justificaciones para las matanzas de la Santa Inquisición, ya que Santo Tomás justifica la muerte de los pecadores bajo ciertos términos. Aún nos queda la última parte. 



Photo by <a href="https://foter.co/a3/c0c978">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re4/c9c878">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>


sábado, 27 de julio de 2019

¿Cuál es la diferencia entre moral y ética?


Se dice que moral y ética son términos sinónimos, pero ¿será así?

Photo by Steve A Johnson on Foter.com / CC BY
¿Cuál es la diferencia entre moral y ética?

Es una pregunta difícil de contestar y que atañe a todas las áreas del saber. No obstante, aún muchas personas tienen algunas confusiones con respecto a estos dos conceptos y es preciso que se aclaren inmediatamente.

Definiciones

Primero vamos a ofrecer las definiciones generales que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:

Moral: 1era acepción: Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva.

Ética: 4ta acepción: Conjunto de normas que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. 

Hemos escogido la cuarta acepción en la ética porque nos aporta un concepto más completo. A primera vista ya podemos ver que estos conceptos están relacionados entre sí. Ahora procederemos a analizar estos dos términos más profundamente. 


Diferencia entre ética y moral

Mos y ethos

En realidad, si ahondamos un poco más en estos términos veremos que los estudiosos nos dicen que ambos términos pueden usarse indiferentemente. De hecho, en la etimología podemos ver la similitud que esta tiene:

  • Ética viene de la palabra griega ''εθος'' (ethos) que significa hábito o costumbre
  • Moral viene de la palabra latina ''mores'' que significa costumbre

Aunque estas palabras difieren de sus orígenes en el idioma, su significado sigue siendo el mismo. 

Imposición y reflexión

Sin embargo, avanzando los años, una importante diferencia ha surgido para poner en claro estos dos términos. Mientras la moral son un conjunto de normas y valores establecidos por una sociedad, la ética resulta ser el estudio de estas normas y valores.

Por otro lado, la moral tiene una dimensión impositiva, es decir, cuida que las personas de una comunidad o un conjunto de personas cumplan las conductas apropiadas, de lo contrario, es probable que reciba un castigo. 

En el Derecho, las normas morales no tienen una característica coercitiva, ya que es el Estado el que se encarga de ejercer la fuerza para cumplir la norma. Además, las normas morales del Derecho nos dicen que la moral rige la conducta interna del hombre, por lo tanto, pertenece a su consciencia. Como vemos en este campo la moral es distinta de lo que se habla en filosofía.

La ética, al contrario, tiene una dimensión reflexiva, en efecto, si esta se considera el estudio de la otra, entonces la ética es la parte reflexiva de aquellas conductas impuestas por la moral. En este sentido, la ética resulta ser una disciplina teórica que pone a la moral en constante cambio. 

La ética también ha sido llamada ''filosofía moral'' en el entendido que es la ciencia que estudia las conductas humanas con respecto al bien y al mal. Perfectamente podríamos entenderlo de igual forma y decir que la ética sigue siendo el estudio de la moral. 

Conclusión

Siempre he escuchado a mucha gente hablar sobre ética y moral, pero nunca me he atrevido a preguntar si realmente saben la diferencia de aquellos términos. Quienes no se pueden equivocar son ustedes mis queridos lectores que ya saben las diferencian y similitudes que estos conceptos tienen entre sí. Es obvio que la moral siempre tendrá una connotación más cerrada entre personas con distintas culturas, religiones, o costumbres. Es importante conocerlas y estudiarlas para entender aún más estas dos dimensiones. 

Photo by <a href="https://foter.co/a3/a3663c">Steve A Johnson</a> on <a href="https://foter.com/re4/f7a16b">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY</a>

viernes, 26 de julio de 2019

Visión del suicidio por los romanos

El concepto de suicidio comenzó desde la libertad de la propia vida,
hasta el rechazo total por el cristianismo

Photo by Ron Clifton on Foter.com / CC BY-SA

Visión del suicidio por los romanos

Anteriormente habíamos visto la visión del suicidio por los griegos y ahora nos concentraremos a ver la visión del suicidio por los romanos. Veremos que la visión del suicidio con los primeros filósofos romanos difiere inmediatamente con la de los griegos, luego tiene una perspectiva algo variada (a favor y en contra), para luego tener una posición totalmente definitiva con San Agustín de Hipona

El suicidio por Lucio Anneo Séneca

Las cartas a Lucilio que escribió Lucio Anneo Séneca son fundamentales para partir con la visión de los romanos. Para el filósofo, el suicidio es una herramienta, una vía de escape y una opción válida para cuando la vida se vuelve insoportable e intranquila. 

Séneca nos hablaba del ''vivir bien'' que era vivir moralmente y bajo los conceptos de virtud que nos han dejado los más sabios. El suicidio es la expresión de la libertad que tiene un ser humano sobre sí mismo; por lo tanto, Séneca sigue la visión de los estoicos. 

Recordemos que el mismo Séneca se suicidó resultado de ser proscrito por Nerón de quien Séneca era su consejero político. 

El suicidio por Marco Tulio Cicerón

El gran filósofo y orador Marco Tulio Cicerón se mostraba contrario al suicidio. Si bien no existe ninguna expresión literal donde el filósofo la rechace, es explícito lo que menciona en algunos de sus textos de la utilidad de un joven romano para el trabajo. Es decir, se opone al suicidio en cuanto el hombre tenga las condiciones para seguir sirviendo al Estado. Esto se puede deducir de su texto ''Sobre la vejez'' analizado en este blog.  

Por otro lado, en este texto Cicerón invita a los hombres en edad adulta a seguir realizando actividades, ya que los únicos que pueden quitar la vida son los dioses y no uno mismo. 

El suicidio por Plotino

Plotino muestra una opinión dividida con respecto al suicidio como lo muestra en su primera Enéada. Un dato interesante de esto es que Plotino nos dice que cuando un suicida atenta contra su propio cuerpo, no es el cuerpo el que deja partir el alma, sino que más bien la pasión o el tedio (el cuerpo). 

No es el alma la que se sale del cuerpo, sino que todo lo contrario el alma espera que el cuerpo salga. Plotino nos dice finalmente que en virtud no es bueno quitarse a la vida. 

Otro punto es interesante en cuanto al desprecio a esta tierra que los hombres tienen en ocasiones. La crítica hacia la tierra es una constante entre los gnósticos, pero Plotino los refuta diciendo que, si bien es una imagen del mundo perfecto, la tierra nos da todo para quererla y para escapar de ella cuando sea necesario. 

Por otro lado, está bien, en este mundo existe pobreza y delincuencia entre los ciudadanos. No obstante, nadie te está forzando a ser ciudadano de este mundo. Para Plotino, al igual que para los estoicos, el suicidio es una opción si la vida se vuelve insoportable. Si uno quiere que las cosas sean mejores, entonces bastará ser bueno en cada ocasión, la vida nos da la oportunidad de ser buenos. 

El suicidio por San Agustín de Hipona

Definitivamente, el santo de Hipona tiene una opinión estricta e implacable contra el suicidio. La opinión de San Agustín la veremos desde la perspectiva del ser y la del alma.

Es absurdo, para San Agustín, querer no-ser, pues es inferior a todo lo existente y además nadie puede elegir no-ser porque ya lo estaría transformando en algo, y el no-ser no es algo sino que nada. En otras palabras, quien elige nada está eligiendo nada.

Es claro que quien se suicida está queriendo decir ''nada''', pero ¿es realmente así? El suicida, cuando piensa en la muerte, no está deseando la nada, al contrario, desea ser algo después de la muerte. Ya desee estar en paz o cualquier otra cosa, no quiere no ser nada. Si quiere ''descansar'' de este mundo entonces está eligiendo algo y de ese algo espera otra cosa. 

¿Por qué el suicidio no está libre de la nada? porque el suicidio significaría dos cosas: reposo o movimiento. Estos dos conceptos son necesarios para existir y no se puede dar sin existencia. Por lo tanto, si el suicida quiere morir encontrará ese reposo. 

El suicida no quiere llegar al aniquilamiento total (porque es imposible llegar a la nada), sino más bien quiere el descanso. 

Tampoco se puede desear una vida feliz si se busca el suicidio, pues el suicidio es el querer de la nada. ¿Cómo se puede ser feliz queriendo nada? porque si el suicida quisiera paz, entonces tendría que vivir para tener paz. Si el hombre se suicida, el hombre no podrá cumplir el concepto de San Agustín ''Nadie puede ser feliz amando lo que no tiene''. 

¿Puede haber suicidio en el cristiano?

En ninguna parte de las S.E. el suicidio es una opción. Este acto, de acuerdo con Agustín, representa un homicidio a sí mismo, y por lo tanto, ningún cristiano que sea consciente puede quitarse la vida ni en la peor de las circunstancias. 

Las palabras del A.T. nos los demuestran cuando se dice ''No matarás'', porque no sólo se debe no matar al otro sino que tampoco a sí mismo. En otra parte se dice ama a todos tanto como a ti mismo, por lo que se entiende que no se debe suicidar el buen cristiano. 

Podríamos preguntarnos y hacer una crítica a San Agustín diciendo que si bien los suicidios no están permitidos ¿qué hay de los homicidios que han cometido los patriarcas como Abraham, David o Sansón, a pesar del hecho de que el quinto mandamiento dice ''no matarás''? Sólo puede matarse cuando Dios lo permite. Por eso se dice que Abraham fue piadoso al no matar a su hijo. 

Volviendo al suicidio ¿podemos decir que el suicida es una persona valiente? ¿una persona que tiene valor al suicidarse? San Agustín dice que en absoluto sería una persona valiente, pues al contrario, los suicidas no tuvieron la fortaleza para soportar esta vida y es por eso que la dejan.

Si se piensa que es mejor suicidarse para evitar pecados mayores, pues también se está en un error grave. De hecho, si es por eso, entonces bien podríamos utilizar la muerte para cualquier evento de desgracia que suceda. 

Conclusión

Es interesante volver a estas teorías que había leído hace algunos años cuando recién veíamos a los filósofos romanos y sus obras. El concepto de suicidio cobra sentido en nuestro país por las alarmantes estadísticas del mismo. Recordemos que el suicidio es la segunda causa de muerte actualmente entre los adolescentes. La percepción del suicidio en la filosofía cambia desde el estoicismo; que consideraba el suicidio como la libertad y el dominio que el hombre tenía de su propia vida; y luego con el cristianismo, estableciendo que el suicidio no tiene razón de ser en cuanto a que con este el hombre busca un no-ser.

Photo by <a href="https://foter.co/a3/d5d607">Ron Clifton</a> on <a href="https://foter.com/re4/2768d8">Foter.com</a> / <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">CC BY-SA</a>

martes, 23 de julio de 2019

El concepto de Dios en los griegos

En la mitología griega Zeus
era el dios de los dioses
Photo by
The British Library on Foter.com /
 
No known copyright restrictions


El concepto de Dios en los griegos

¿Cuántas concepciones existen sobre Dios? miles de concepciones, pero seguramente las primeras que conocemos nos vienen de los griegos. Recordemos que el concepto de Dios en los griegos emerge desde su mitología donde existían personajes como Zeus, Hera, Cronos y tantos otros. 

Esta vez no lo veremos desde el punto de vista de la mitología sino que desde la filosofía misma. 

Un Dios único

Anaxágoras y la inteligencia

El filósofo Anaxágoras nos decía que la divinidad era aquella inteligencia que ordenaba el mundo. Sin embargo, Anaxágoras no creía en el destino del hombre, por lo que esta inteligencia sería solo una esencia creadora y libre que no incide en el destino de las creaturas. Esa primera inteligencia es llamada ''Nous''.

El Nous conformaría el origen del Universo, además de ser una especie de fluido que pasa por toda la materia. Sin embargo, el Nous puede pasar ciertos objetos, es por eso que algunos objetos pueden moverse y otros no; debido a que el Nous no atraviesa dichos objetos. 

Platón

Para Platón Dios era el gran arquitecto del mundo o del universo, una especie de demiurgo o de ser que creaba todo aquello que nos rodea. Nos dice también que es una especie de motor inmóvil tal como nos decía Aristóteles en su teología.

Aristóteles

El estagirita seguirá la misma línea de Platón pero con una teoría aún más compleja. 

Existen algunas cosas son movidas por algo y otras se mueven por sí mismas. Si la fuente de movimiento en un animal se encontraba dentro de él, entonces este era un movimiento natural; si se encontraba fuera de él, era un movimiento forzado y no-natural.

Sin embargo, hay cosas que tienen un movimiento natural, pero que pareciera ser que no se mueven a voluntad. Por ejemplo, el fuego se mueve naturalmente hacia arriba, pero... ¿por qué no se mueve hacia abajo si este elemento tiene movimiento natural? Hay algo que debe estar moviendo al fuego en una determinada dirección, por lo tanto, su movimiento no sería natural.

A causa de este razonamiento, Aristóteles trata de resolver esto añadiendo que cada elemento natural se mueve (ya sea hacia arriba o abajo) por una tendencia natural. El fuego se mueve hacia arriba porque su tendencia es dirigirse hacia el cielo ¿Por qué no se mueve más arriba o hacia abajo? porque hay un obstáculo que se lo impide. Lo mismo va para el movimiento del agua de la tierra y los demás elementos.

Además, los elementos tienden a ir a su propio lugar debido a su ligereza o su peso. Por ejemplo, el aire que es ligero hacia arriba y la tierra que es pesada hacia abajo. 

Por otro lado, para argumentar el cambio de un elemento a otro se recurre a la dicotomía acto/potencia. Es decir, lo caliente es frío en potencia; lo frío es caliente en potencia. Cuando lo caliente está en acto, entonces se transforma en fuego. 

Finalmente, todo lo que se mueve es movido por algo ya sea por sí mismo o de manera natural y no-natural. 


Dos formas son las que se entienden cuando decimos que hay un agente del movimiento. 


  • En primer lugar, el agente del movimiento no es en sí responsable de dicho movimiento, sino que algo más lo es. 
  • En segundo lugar, el agente sí es responsable del movimiento de un objeto. 

Además, el segundo termino mencionado puede ocurrir de dos formas: cuando el agente es directamente responsable del movimiento o cuando hay una cadena infinita de movimientos posteriores al agente. Por ejemplo, que la piedra sea movida por una vara, la vara por una mano y la mano por la persona. No obstante, la vara no puede mover la piedra sin la mano, pero la persona sí puede mover la piedra sin la vara. 


Primer agente
Segundo agente
Último agente
Objeto movido
Persona
Mano
Vara
Piedra


Lo que queda preguntarse es ¿quién mueve a la persona? nada ni nadie, pues es el primer agente que mueve a los demás sin ser movido. Sin embargo, podemos pensar perfectamente que la inteligencia es lo que movió a la persona a mover la piedra. Esto significaría que el primer motor es un elemento inteligible que no tiene materia, es pura forma. 

Podemos ver además que el primer agente de cambio puede usar un instrumento o ''agente'' distinto de él para mover otro objeto (en este caso la vara para mover la piedra). 

Aquí es donde Aristóteles comparte la visión de Anaxágoras, pues este aseguraba que el Nous podría mover siendo inmóvil y además ser la creación de todos; mover sin ser movido.

En otros libros se dijo que quien mueve a un objeto es a la vez movido, pero esto podría llevar a una contradicción. Por ejemplo, pensemos en un profesor enseñando a su alumno. Si el profesor (agente) enseña al alumno (objeto), el profesor estaría aprendiendo al mismo tiempo de estar enseñando, lo cuales absurdo (el profesor sería agente y objeto de su propio movimiento). 

Existen otros ejemplos como decir que lo que construye puede ser construido, lo que cura puede ser curado, etc. Por lo tanto, debe necesariamente existir una dicotomía agente/paciente, es decir, alguien que de y otro que reciba. 

Ha quedado bastante bien establecido que debe existir un primer agente que mueva a los demás objetos. Por lo demás, solo lo que tiene partes puede mover, lo indivisible no tiene partes. Esto nos aclara que el primer agente debe ser inmóvil e indivisible. 

Las cosas que son inmóviles pero que llegan a perecer, no son causa de las cosas que están continuamente moviéndose. Tampoco pueden hacer que las cosas existan o estén sometidas a generación y destrucción. 


El primer agente debe ser uno y eterno porque su movimiento es continuo (las cosas que se suceden están en contacto) y ya que es necesario que así sea, el movimiento primero también será uno. 


El Panteísmo estoico

Para los estoicos, Dios es la calidad de la sustancia misma del mundo, inmortal, increada y de valor universal. Cada cierto tiempo, esta divinidad consume toda la realidad y la genera nuevamente en otro ciclo, es decir, Dios para los estoicos es absolutamente todo. Una idea que también tenía Heráclito sobre las cosas divinas; el mundo es un ciclo y Dios también. 

De ahí que provenga el termino panteísmo: ''pan'' significa todo, mientras que ''ismo'' significa idea. 

Lo nuevo de la idea de panteísmo estoico es que estos filósofos creían que Dios era cuerpo. En efecto, para estar sumido en la materialidad Dios necesita corporalidad (ideas que Tertuliano y Hobbes aceptarán después). Si vamos a decir que Dios está en todo, entonces tendremos que decir que Dios es cuerpo.

Conclusión

Es impresionante como sucede este proceso de pasar del mito al logos en una de las civilizaciones más espectaculares de la historia. Podríamos decir que la visión de Aristóteles y la visión de los estoicos encierra la sustancia de las teorías de la divinidad que vendrán a sostenerse después, aunque faltaría también el politeísmo. Por lo tanto, pareciera ser que tenemos tres posturas: Dios es uno, Dios es muchos o Dios es todos. 

Photo by <a href="https://foter.co/a2/20e3ab">The British Library</a> on <a href="https://foter.com/re3/7b5b94">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>

Santo Tomás de Aquino - Suma Teológica (Primera Parte(1): Sobre el hombre) (1265 - 1273).

Santo Tomás de Aquino nos ofrece
uno de los mejores conceptos de ley de su tiempo

Photo by Internet Archive Book Images
on 
Foter.com / No known copyright restrictions

Ahora tenemos la segunda parte de la Suma Teológica. Recordemos que la primera parte nos hablaba sobre Dios y sus características. Ahora pasaremos a ver el concepto del hombre y su entorno para entender a fondo cuál es el fin del hombre en esta tierra para con él y para con Dios. Es evidente, (y se ha podido observar en todas las entradas) que Santo Tomás de Aquino utiliza una visión aristotélica del mundo, por eso, cuando hablamos de fines será de la misma manera en que el estagirita trataba estos temas.

Referencia:

(1) Una definición que al menos hoy en día coincide con un concepto apropiado de ley, a diferencia de los que postularon Marco Tulio Cicerón y San Agustín de Hipona

SUMMA TEOLÓGICA


La felicidad del hombre

1.- ¿La felicidad del hombre consiste en la riqueza?

Es imposible que la felicidad del hombre consista en la riqueza. Existe dos tipos de riqueza:

  1. Natural: para preservar el cuerpo (agua y alimentos)
  2. Artificial: aquella inventada por el hombre (el dinero)

La primera no puede considerarse como la felicidad del hombre, pues el agua y el alimento es siempre destinado para algo más; por ejemplo, el agua sirve para hidratar y el alimento para fortalecer. 

La segunda tampoco podría ser parte de la felicidad del hombre porque el dinero es finito, es decir, se acaba y luego hay que generar más. Por lo demás, el hombre necesita el dinero para conseguir más bienes naturales, por lo cual tendría lo mismo que en la natural. 

2.- ¿La felicidad del hombre consiste en el poder?

No puede consistir en el poder porque el poder sirve tanto al bien como al mal. 

3.- ¿La felicidad del hombre consiste en el placer?

Se dice que el placer proviene de la felicidad pero eso no es cierto, ya que existen dos tipos de placeres: el placer que viene del cuerpo y el placer que viene del alma. Por supuesto, uno es superior a otro por lo tanto el bien del alma es superior al bien del cuerpo. 

4.- ¿Alguna creación constituye el bien de hombre?

Ninguna cosa corporal puede constituir la felicidad del hombre. Todo lo corpóreo es perecedero por lo tanto no se puede hablar de felicidad con respecto a aquello. La única felicidad del hombre está en Dios. 

Voluntariedad e involuntariedad

1.- ¿Hay algo voluntario en el acto humano?

En efecto, lo hay. El hombre tiene una voluntad exterior y otra interior. La interior es por aquellas cosas que lo mueven a realizar y la interior son esas cosas por las que el hombre conoce un fin y se mueve a ello. Por lo tanto, todo ente que sepa su fin (objetivo) tiene voluntad por sí mismo. 

2.- ¿Hay voluntad en los animales irracionales?

El animal que es racional tiene un fin claro en su voluntad, sin embargo, aquellos animales irracionales si bien tienen un fin es un fin imperfecto. 

3.- ¿Puede existir voluntad sin acto?

Sí, sí puede existir. Un ejemplo claro de esto es cuando el hombre desea no cometer una acción. El deseo de no cometer tal acción procede de su voluntad de no hacerlo. 

4.-¿Puede la violencia ser involuntaria?

Sí, la violencia es involuntaria porque es contraria a la naturaleza. En efecto, la violencia es considerada contra lo natural porque procede de algo espontáneo que no coincide con el status quo de hombre. 

5.- ¿Puede la ignorancia ser involuntaria?

La ignorancia puede darse de tres modos:

  1. Concomitante: ignorancia de lo que se ha hecho. Lo que no se conoce no puede ser voluntario. 
  2. Consecuente: ignorancia en sí misma voluntaria. Un hombre quiere ser ignorante, quiere no saber algo. 
  3. Antecedente: ignorancia de las circunstancias de sus actos. Un hombre que por error dispara una flecha queriendo matar a un animal y mata a un hombre. 

En estos tres casos podemos ver cómo se relaciona tanto la ignorancia con la voluntad. 

La esencia de la ley

1.- ¿Pertenece la ley a la razón?

La ley es una regla que mide los actos humanos y el hombre es inducido a actuar de cierta manera, o a abstenerse de actuar de alguna manera. Así podemos entender la etimología de la palabra ''lex'' (ley) ya que esta proviene de su raíz etimológica ''ligare'' que significa obligar. Como la única manera de actuar de cierta manera y de abstenerse de cierto acto es algo racional, entonces la ley pertenece a la razón. 

2.- ¿Es la ley algo que siempre va dirigido al bien común?

Sí, todas las leyes son supuestas de dirigirse al bien común. Aristóteles nos dice que aquello que llamamos materias legales:

''Son las que producen y preservan la felicidad y sus partes en el cuerpo político''

Así, la ley también estaría ligada con el concepto de felicidad si es que esta procura el bien común. 

Por lo tanto, podríamos decir que en este punto Santo Tomás de Aquino elabora una de las tantas definiciones de la palabra Ley: ''Ordenación de la razón dirigida al bien común''(1).

Varios tipos de ley

1.- ¿Existe una ley eterna?

Siendo que el Universo está regido por una razón divina, entonces es obvio que existe una ley eterna que va más allá de la ley humana. 

2.- ¿Existe una ley natural?

Siendo que existe una ley eterna, es preciso que en ella misma existan otros tipos de leyes por participación. La participación de la criatura racional en este mundo es la ley natural que participa de la ley eterna. 

3.- ¿Existe una ley humana?

Sí, sí existe una ley humana. Esta se obtiene de las observaciones de la naturaleza junto con el razonamiento de los silogismos que llegan a una conclusión y generan una ley. Así, se dice que la ley tiene su fuente de la naturaleza, luego de la costumbre y luego de la escritura de la misma en la ley.


Comparación entre la Antigua Ley y la Nueva Ley

1.- ¿Es la Nueva Ley distinta de la Antigua Ley?

Las leyes siempre difieren cuando tienen un distinto fin. Sin embargo, estas dos leyes no difieren entre sí ya que las dos tienen un mismo fin. 

2.- ¿La Nueva Ley cumple la Antigua Ley?

En realidad, la Nueva Ley perfecciona la Antigua Ley que se consideraba imperfecta. De acuerdo con la lógica, aquello que es perfecto perfecciona lo imperfecto; de este modo, también puede decirse que la Antigua Ley tenía un sentido exterior, mientras que la Nueva Ley tiene un sentido interior. 

3.- ¿La Nueva ley está contenida en la Antigua Ley?

Entendiendo que la Nueva Ley es perfecta en comparación a la Antigua Ley, entonces se entiende que la Antigua Ley está contenida en La Nueva, ya que lo perfecto es el género de lo imperfecto. 


Conclusión

Podríamos decir perfectamente que las primeras líneas son extraídas de la Ética a Nicómaco de Aristóteles. El concepto de racionalidad e irracionalidad, la ignorancia, el género y la especie son términos totalmente aristotélicos evidentes en esta obra. Sin embargo, la singularidad de Santo Tomás de Aquino para apreciar las teorías aristotélicas en la cristiandad es admirable, y, por lo demás, aceptada entre sus pares. 

Photo by <a href="https://foter.co/a2/e949ee">Internet Archive Book Images</a> on <a href="https://foter.com/re3/164cd5">Foter.com</a> / <a href="http://flickr.com/commons/usage/">No known copyright restrictions</a>